Páginas que tengo en inetrnet

domingo, 3 de noviembre de 2013

EFEMÉRIDES VENEZOLANAS MES DE NOVIEMBRE 2013

Efemérides del mes de Noviembre en Venezuela

Elaborado POR PROF. MIGUEL HERNANDEZ


1: Día de todos Los Santos
La iglesia católica celebra el 1 de noviembre el día de todos los santos conocidos y desconocidos. Esperamos por la elevación de los altares a nuestro santo Venezolano del estado Trujillo el DR. JOSÉ GREGORIO HERNANDEZ. ( Para los venezolanos ya es santo y médico de los pobres.)



BEATA MARÍA DE SAN JOSÉ

2: Día de los fieles difuntos.
EL 2 noviembre  día de los difuntos se originó en México y se ha expandido a muchos países de Hispanoamérica, y en muchos lugares del mundo. La UNESCO  ha declarado esta festividad como Patrimonio de la Humanidad. Este día nuestros familiares difuntos reciben una oración especial, son visitados los cementerios y las misas se hacen para su descanso en paz.


5: Natalicio de  Arístides Rojas.
Nace en Caracas el 5 de noviembre de 1826 el ilustre escritor e historiador Arístides Rojas. Quien fuera un hombre público y honesto, escritor   médico, naturalista e historiador. Fue miembro de la Academia de las Ciencias Físicas y Naturales de Cuba. 

 8: Día mundial del Urbanismo
Por iniciativa del Instituto Superior de Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, en 1949 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaro el 8 de noviembre Día Mundial del Urbanismo como fecha para recordar acciones necesarias para el bien común como el aumento de parques y zonas recreativas, la remodelación de algunas áreas ciudadanas, la terminación de obras de desarrollo urbano, la descongestión de zonas superpobladas y aquellas medidas que disminuyan la contaminación del aire y del agua. Esta fecha es el inicio de diversas iniciativas para el desarrollo urbano sostenible y un hito para las celebraciones de los urbanistas de todo el mundo.


OTRO URBANISMO QUE CRECE ES LA VIVIENDA:

14: Natalicio del General José A Anzoátegui.
La Ciudad de Barcelona ve nacer a José Antonio Anzoátegui, el 14 de Noviembre de 1789. Con una vida en la que siempre demostró valor, disciplina e inteligencia, se desempeñó con un galante oficial de la guerra de independencia. Muere en Pamplona (Colombia) el 15.11.1819.

 


18: Fiestas de Nuestra Señora de Chiquinquirá
El pueblo Zuliano le rinde homenaje a nuestra patrona, el 18 de Noviembre la iglesia católica  celebra el día de la Chiquinquirá nuestra Chinita en la Basílica de Maracaibo. El ambiente de fiesta y alegría  religiosa llena la Basílica, donde se hacen los toques finales para la gran celebración de los 300 años del milagro de la renovación mariana en el Retablo más querido por los zulianos: el de la Virgen de Chiquinquirá.

 

20 de Noviembre Día Internacional de los derechos del niño
Hoy 20 de noviembre se conmemora el Día de los Derechos del Niño, que recuerda la fecha de aprobación de la ‘Declaración de Derechos’ del Niño de 1959 y la ‘Convención de Derechos del Niño’ de 1989. Es importante recordar este día, pero más importante es recordar que todavía hay países en los que hay niños a los que no les dejan serlo, Los niños, niñas y adolescentes  en Venezuela son ciudadanos y ciudadanas  de pleno derecho, que forman parte de este pueblo en lucha y, como tal, han adquirido derechos políticos y civiles que les permiten articularse a las diversas formas de organización social y expresar libremente sus ideas.


21: día del estudiante universitario
El 21 de noviembre se consagró como Día del Estudiante, por la gesta cumplida en las Universidades, particularmente en la Universidad Católica Andrés Bello y en la Universidad Central de Venezuela, escenario admirable de la jornada de esa fecha. En su lucha contra la dictadura y como protesta por el anunciado plebiscito que reelegiría al presidente de la República, los estudiantes caraqueños se declararon este día en huelga, contribuyendo en gran medida a la caída de Marcos Pérez Jiménez.

 

22: día Internacional del Músico
El origen de esta celebración es por el día de Santa Cecilia, que es la patrona de los músicos, Hoy, 22 de noviembre es el Día Internacional del Músico, y en días como hoy tenemos que reconocer y apreciar todo lo que le debemos a la música y a los músicos.




24: Derrocamiento del Gobierno Constitucional de Rómulo Gallegos
El 24 de noviembre de 1948 es derrocado el Gobierno constitucional de Rómulo Gallegos y una Junta Militar se encarga del Poder. A Gallegos se le había presentado un ultimátum que incluía en los puntos más importantes: expulsar del país a Rómulo Betancourt prohibición de regreso del Teniente Coronel Mario Vargas (este ultimátum fue el día 19 de este mes), y por último, desvinculación del Presidente con el Partido Acción Democrática. Todos estos puntos fueron rechazados de plano por Rómulo Gallegos.

29: natalicio de Andrés Bello.
El 29 de noviembre de 1781 nace en Caracas y el 16 de octubre de 1865 muere en Santiago de Chile don Andrés Bello, después de haberle dado a la República chilena un Código Civil y una Universidad, de la que fue Rector vitalicio desde 1843 hasta su muerte.
Andrés Bello ha sido calificado de sabio. Ningún adjetivo le queda mejor al gran humanista y jurisconsulto americano. Su obra es amplísima, didáctica y plena de conocimientos y sabiduría. Hijo de tres pueblos, supo amalgamar diversas ciencias y artes para brindarlas a sus discípulos, a sus contemporáneos, dejando una herencia imperecedera y valiosa. 
Ningún otro hombre ha recibido más títulos que Bello. Por su fecunda labor, a través de Venezuela, su patria, Chile, su patria adoptiva, y Londres, se le puede llamar con autoridad pedagogo, poeta, diplomático, jurista, filólogo, filósofo, crítico, periodista y sociólogo. 

 

29: natalicio de José Gil Fortoul.
Historiador, escritor, político, abogado, sociólogo y diplomático venezolano, presidente de la República interino (1913-1914). Nació en Barquisimeto (Estado Lara) el 29 de noviembre de 1861. En El Tocuyo se graduó de bachiller en filosofía (1880) y, en la Universidad de Caracas, se doctoró en Ciencias Políticas (1885). Entre 1886 y 1905, realizó una intensa representación diplomática en Europa y América. Durante estos años, Gil Fortoul escribió sobre filosofía e historia, al tiempo que enviaba artículos a El Cojo Ilustrado y otras publicaciones venezolanas. Su obra cumbre es la Historia constitucional de Venezuela, publicada entre 1907 y 1909. Desde 1910 hasta 1911 y desde 1914 hasta 1916, fue senador, y estuvo encargado de la Presidencia de la República desde el 5 de agosto de 1913 hasta el 20 de abril de 1914. De esta manera, este personaje goza de una vida enmarcada en el ámbito político, especialmente en los aspectos de diplomacia. Siendo el fin de su existencia para el año 1943.


A qué especialista podemos acudir con mi hijo/a

Es una consulta habitual y una duda que le surge a las familias con niñas y niños con problemas: ¿A qué especialista acudir, para un diagnóstico, para un tratamiento, para pedir ayuda? En esta entrada les oriento sobre este tema.

En primer, lugar las situaciones para acudir a un especialista sobre la actitud de la niña/o son varias, estas son algunas que pueden hacerle tomar la decisión:
- Que una persona que conozca al niño y con cierta formación y experiencia en el trabajo con niños se lo recomiende, por ejemplo, el tutor de nuestro hijo.
- Que el cuadro que el niño presenta, le impida funcionar normalmente en los ámbitos habituales de su vida cotidiana: relación con sus padres, rendimiento escolar, relación con otros niños, tiempo libre, alimentación, sueño… Debería esperar a que esto perdure a lo largo de 2 semanas para acudir.
- Que el cuadro que el niño presenta, produzca un malestar más o menos evidente en el niño: ansiedad, temor, tristeza, angustia, pérdida de interés por jugar, divertirse, comer o dormir.
- Que el cuadro que el niño presenta,  produzca un malestar más o menos evidente en la familia del niño: sus padres, sus hermanos…
- Que el comportamiento del niño parezca salirse de lo habitual en niños de su edad.
Los especialistas a los que acudir en los problemas infantiles que tratamos en este blog suelen ser:
1º. El docente de apoyo a la diversidad funcional del niño. Es un profesional especializado en el trabajo con niños y es el primero al que acudir cuando se trate de problemas de aprendizaje o de relación con otros niños. Además, lo conoce y sobre todo puede comparar su situación con la de otros de su edad.
2º. El orientador/a de la escuela. Casi todos las escuelas (públicas, privadas y mixtos) disponen de algún servicio de orientación. Los orientadores suelen ser pedagogos, Licenciados en educación especial,Técnicos universitarios en educación especial, psicopedagogos o psicólogos. Le pueden ayudar en problemas de aprendizaje, de relación con otros niños, de comportamiento, en la detección de trastornos infantiles… Aunque no puedan o no sepan resolver el problema, sí pueden ser profesionales que les orienten hacia dónde dirigirse o derivar al niño.
3º. El pediatra. Es otro especialista al que acudir para problemas relacionados con la salud, por su puesto, pero también del desarrollo infantil y comportamiento: alimentación, sueño, problemas más graves de comportamiento, del lenguaje…
4º. Las Unidades sanitarias de Salud Mental Infanto-Juveniles. Estas unidades pertenecen al servicio público de salud de las diferentes capitales de los estados y de los municipios.En Acarigua por ejemplo contamos gracias a Dios,con la unidad de Psiquiatría ubicada al lado de la alcaldía de Páez, Se acude a ellas derivados por el pediatra o médico de familia. Estas unidades están formadas por psicólogos infantiles y psiquiatras. Tratan problemas de comportamiento y posibles trastornos infantiles como el TDAH, TGD, depresión infantil, ansiedad, fobias, entre otras.
Actualmente está la DRA. Morles,y tres psicólogos más,aunque las citas son muy largas y está colapsado el servicio,por la cantidad de solicitudes,hay que tener paciencia. Es un problema que confrontamos los educadores especiales,nos hace falta más profesionales de la psicología públicos para que nos ayuden, y más centros especializados públicos.
5º. Neuropediatras. Son profesionales del campo de la sanidad pública. Es necesario acudir a ellos cuando hay sospecha o presencia de problemas derivados de daños cerebrales: epilepsias, malformaciones, tumores. También suelen intervenir en casos de TDAH, TANV, etc.
6º. Asociaciones de afectados. Diferentes asociaciones relacionadas con trastornos infantiles, disponen de especialistas para el diagnóstico y tratamiento  de sus propios trastornos. Es el caso de las asociaciones de padres de niños autistas, de síndrome de asperger, TDAH, TANV, retraso mental, Sindrome de Down entre otros.
 7º. Especialistas privados. En el ámbito privado también existen todos los profesionales anteriormente mencionados. Nuestro consejo es que se aseguren de que tienen experiencia de trabajo con niños. La psicología y pedagogía infantil difiere en muchos aspectos de la adulta. Para valorar y tratar a un niño pequeño (pensemos en un niño de 4 años) se requiere, además de conocimientos específicos, experiencia suficiente para manejar a un paciente de esta edad en todo el proceso.
Estos son, a grandes rasgos, los principales especialistas a los que acudir.
8.- Las personas interesadas en ayuda para sus hijos con diversidad funcional atiendo la parte privada por el telefono 0412-515-59-00 a precios solidarios.
ATENTAMENTE
PROF. MIGUEL HERNÁNDEZ
DOCENTE DE DIVERSIDAD FUNCIONAL
EGRESADO DE LA ILUSTRE UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA (UBV) 2009
CON MUCHO ORGULLO Y HONRA POR MI PATRIA QUERIDA.

Las funciones del orientador en las escuelas Venezolanas y más allá

Como ya sabes trabajo como docente de apoyo para la diversidad funcional en una escuela pública de dos turnos Primaria.También realizo funciones de orientador a estudiantes,docentes y padres o representantes por lo que este curso quería que tuviera una especial presencia, no solo porque es una de mis funciones principales, sino también porque son muchos los colegas orientadores y orientadoras que siguen mi  blog( lo que debes saber de la educación especial).
Aunque esta figura profesional ya es sobradamente conocida por los educadores, todavía existen familias que desconocen la existencia de este perfil o al menos, no conocen muy bien las posibilidades de este recurso.
En esta entrada les presento alguna información que, desde mi punto de vista y experiencia, es clave que conozcan del orientador.


LOS ORIENTADORES DE INICIAL Y INTEGRAL PRIMARIA BÁSICA EN VENEZUELA
Me voy a centrar en los profesionales que trabajan en la etapa de Preescolar y Primaria. Para los lectores que no sean de Venezuela seguro que les llama la atención este dato, pero es así: la orientación está organizada de diferente forma según la región en la que se ubica.
Profesionales externos a los centros
En muchas comunidades los orientadores y orientadoras pertenecen a unas estructuras externas a los centros que reciben diferentes nombres: Equipos Psicopedagógicos, Equipos de orientación educativa,coordinadores académicos y un largo número de términos. Los orientadores forman parte de un equipo de profesionales entre los que se encuentran trabajadores sociales, logopedas e incluso en algún caso, fisioterapeutas.
En algunas comunidades, existen equipos más específicos como los Equipos de Atención Temprana, centrados en la edad de 0 a 5 años o Equipos Específicos en función de los déficit: motóricos, autistas, Sindrome de Down,entre otros.
Este es el modelo, al día de hoy, de comunidades donde los centros de desarrollo infantil (cdi)pasaron hacer CDOPDF.
Mis comienzos como docente de educación especial en el 2009 fueron precisamente en los Equipos de aulas integradas,o aula de recursos,que para este momento quedan abolidas,y serán entregadas a las direcciones de los planteles como se hizo efectivamente en la que yo ejercía mis labores de atención en pequeños grupos e individualizado en ocasiones que lo ameritaban.
En este tipo de organización los orientadores y orientadoras (acompañantes pedagógicos)atienden a varias instituciones a la vez que visitan con regularidad, desde una o dos veces a la semana, a una vez cada tres o cuatro semanas. Sin embargo en diversidad funcional existía el equipo de integración que hacía esto con sus dificultades pero lo hacía,ahora le toca al CDOPDF.
Profesionales integrados en las instituciones.
Estamos los docentes para la diversidad funcional trabajando casos de orientación, y la sub-directora académica.
PERFIL PROFESIONAL
En VENEZUELA, los orientadores y orientadoras provienen de diferente formación académica inicial: licenciados en pedagogía, licenciados en psicopedagogía o licenciados en psicología.
Actualmente, los orientadores técnicamente somos profesores de educación secundaria de la especialidad de orientación educativa.Es importante resaltar que ese es el deber ser,ya que es una maestría que se estudia para optar al titulo de Magister en Orientación educativa.
En Venezuela el ministerio del poder popular para la educación tiene que brindar maestrías a los docentes en su programa de mejoramiento docente,pero que estas sean de dos años de estudios,y totalmente gratuitas para los interesados.
LAS FUNCIONES DE UN ORIENTADOR
Lo anteriormente expuesto considero que es lo más objetivo posible. 
Respecto a las funciones advierto que les expongo mis puntos de vista de lo que debe ser un orientador en preescolar y Primaria, respetando lo que dice la ley, pero si quieren conocer lo que la normativa especifica, tienen que buscar las  leyes(Constitución de la República Bolivariana de Venezuela) , (Loe), (currículo Bolivariano)(Ley de ejercicio de la profesión docente entre otras que regulen la orientación 
1. Identificar necesidades educativas
La principal función de los orientadores en esta etapa (ya he advertido que es mi punto de vista) es identificar necesidades educativas: en la escuela, aulas y en alumnos en concreto.
No hacemos diagnósticos clínicos (aunque los pongamos “en bandeja” a los que deberían hacerlo), tenemos la exclusiva de detectar y “certificar” necesidades educativas en general y específicas de apoyo y especiales en particular.
Y para eso realizamos la evaluación psicopedagógica, compartida con otros profesionales, pero que finalmente “firmamos” los orientadores.
Esta es nuestra principal labor, al menos es la mía. Algún compañero se han quejado alguna vez de que dedica mucho tiempo a realizar evaluación psicopedagógica ¡! Es como si un taxista dijera que dedica mucho tiempo a conducir. Nadie puede (nadie debería)  hacer por nosotros.
Otro día hablaré de evaluación psicopedagógica…
2. Asesoramiento psicopedagógico a los profesores
La segunda función que desempeñamos es el asesoramiento psicopedagógico a los equipos directivos y profesores. Se supone que nuestra formación y cualificación nos capacita para ello.
Asesorar psicopedagógicamente implica ofrecer criterios, pautas, fundamentos, recursos… pedagógicos y pautas psicológicas, repito: pedagógicos y estrategias psicológicas impartidas por psicólogos públicos o privados, no podemos ofrecer otros criterios. Esos criterios sirven para que se tomen las decisiones oportunas.
No señalamos la dirección a seguir: aportamos información para que se tomen las decisiones ya que en último término, los orientadores no tenemos un “poder ejecutivo”.
Sobre este tema, la incidencia que tiene realmente nuestro asesoramiento, sobre las cuestiones que no deberían pedirnos asesoramiento y nos piden y cuestiones que deberían pedirlo y nunca lo han pedido… hablaremos otro día.
3. Asesoramiento a las familias en su labor educativa
El apoyo a las familias y el asesoramiento en su labor educativa es otra función profesional de primer orden. Atender a las familias, asesorarles, proporcionales apoyo forma parte del núcleo de nuestra profesión. La atención a las familias con hijos con necesidades educativas especiales o diversidad funcional debe ser prioritaria por las implicaciones educativas y sobre todo emocionales que esto conlleva.
Las familias nunca deberían quejarse de que no somos accesibles o de que ponemos impedimentos a recibirlos y atenderlos…
4. Coordinación con otros recursos
La cuarta  que tenemos los orientadores especialistas es la de coordinación de recursos internos y sobre todo, externos a las escuelas.
Hasta ahora hemos venido disfrutando de cierta “libertad y autonomía de movimiento”, lo que nos permite conocer recursos y contactar con ellos.
La coordinación con servicios médicos, como pediatras, unidades de salud mental infantil, neuropediatras, con los servicios sociales (Cedulación y extranjería),Alimentación y nutrición,Medidas antropométricas,Vacunación y con otros recursos de la comunidad como por ejemplo Barrio Adentro Odontologico forma parte de nuestra labor.
Coordinación no supone realizar inútiles reuniones donde se pierde el tiempo (y el dinero, porque ese tiempo nos lo pagan los ciudadanos), sino repartir y compartir objetivos, información… y ya tengo experiencia de hacer eso de una forma excelente sin ni siquiera vernos las caras.
Esta es mi visión de lo que debe ser un orientador u orientadora especial.
5. Formación continua
No podemos desempeñar esas funciones si no realizamos un esfuerzo de formación continua. Los orientadores y orientadoras de la diversidad funcional estamos obligados a seguir estudiando, a estar al día de cuestiones psicopedagógicas, de formarnos con la fórmula que cada uno considere más adecuada, pero no perder el tren del conocimiento. Hay ciertas cuestiones de las que no podemos “Hacernos los sordos”.
CONCLUSIÓN
Recopilando, los profesionales de la orientación en preescolar y Primaria tenemos cinco líneas de acción o funciones que son:
  1. Identificar necesidades educativas
  2. Asesoramiento psicopedagógico a los profesores,alumnas/os,padres y representantes.
  3. Asesoramiento a las familias en su labor educativa
  4. Coordinación con otros recursos
  5. Formación continua
Considero que mientras hayan familias que necesitan atención, niños que esperan ser evaluados o cuestiones que requieren asesoramiento, no podemos priorizar otras tareas y actividades. Esta es mi visión de lo que debe ser el profesional de la orientación educativa para la diversidad funcional.



ATENTAMENTE
PROF. MIGUEL HERNANDEZ
CORREO ELECTRÓNICO: 
miguelito8089658@hotmail.es

TAREAS ESCOLARES PARA LA CASA,CONSEJOS PARA LOS DOCENTES DE PRIMARIA

Por Prof. Miguel Hernández
Docente de educación especial o Diversidad Funcional.

Sobre las tareas y deberes escolares que se envían para casa siempre hay un cierto debate.Sin embargo, en esta ocasión voy a ofrecer 8 consejos dirigidos a los docentes de Primaria, para que los tengan en cuenta, si lo tienen a bien. 
1. Cuidar la cantidad
En primer lugar hay que cuidar la cantidad de tarea que se manda para casa. Cinco ejercicios puede que sean pocos, pero cinco multiplicado por cuatro asignaturas… son 20 tareas. La cantidad debe permitir que el niño o la niña disponga de tiempo libre durante la tarde.
Algunos niños son más lentos o tienen más dificultades, esto también hay que tenerlo en cuenta. Por tanto, adecuar la cantidad de tarea que se manda para casa.
2. Actividades sobre lo aprendido
Los deberes para casa, en el caso de Primaria, deberían ser generalmente un entrenamiento o refuerzo de lo aprendido. A veces se enseña algo en clase y los deberes escolares contienen un plus de dificultad que no se había enseñado. Por tanto, cuidado con mandar los deberes del libro de texto de forma indiscriminada… porque no suelen cumplir esta condición.
3. Deben saber hacerlos solos
Podía decirse que el 80 % de los deberes tienen que saber hacerlos solos, sin ayuda de los padres. Si no es así, hay que modificar el tipo de actividad, porque entonces no se están remitiendo actividades sobre los aprendido (que es distinto de lo enseñado) y por tanto, no se cumple el consejo anterior.
4. Actividades optativas
Una buena opción es dar la oportunidad a los alumnos de elegir entre opciones. En lugar de hacer 7 cuentas de multiplicar, dar la opción realizar las cuatro cuentas que se quieran de un menú de 10, por ejemplo.
Por tanto, presentar un menú de tareas y sobre ellas, que puedan elegir según sus intereses o nivel de dificultad.
5. Actividades voluntarias
Otra posibilidad es ofrecer actividades voluntarias que pueden o no realizarse. Naturalmente su realización tendrá una recompensa en la evaluación. Estas actividades sí pueden proponerse como forma de ampliación, profundización o respuesta a los intereses de determinados alumnos.
6. Favorezcan la creatividad
Los deberes para casa no deberían ser “más de lo mismo”. Serían más atractivas como actividades abiertas, que favorezcan la creatividad, que hubiera diferentes formas de realizarlas por parte de los alumnos.
Inventar problemas de matemáticas, redactar, dibujar, resolver casos, responder a preguntas del tipo “que pasaría sí…” entre otras.
7. Redactar y leer
Una actividad estrella debería ser la expresión escrita. Hacer una redacción, con el límite de una página, por ejemplo, es una actividad ideal… y muy necesaria porque la expresión escrita es un importante déficit de nuestros niños y adultos. Las producciones escritas son ilimitadas: redacción sobre algo de su interés, su mascota, un hecho sucedido o que impulsen su imaginación. Por ejemplo, que pasaría si fueras un héroe de independencia; si hubieras nacido en Mérida
Con la lectura ocurre lo mismo. Puede ser la lectura de un cuento, de un pequeño escrito del profesor… pero lectura: cada vez me gusta menos que los niños tengan que hacer el resumen después de la lectura, porque al final lo importante es el resumen, no la lectura. Si quieren comprobar si lo ha leído, simplemente dejen que se explique.
8. Sin lápiz ni papel
Los deberes escolares no tienen que ser de lápiz y papel obligatoriamente. Es decir, puedes mandar tareas en las que no haya que escribir nada. Preguntarle a papá, explicarle a mamá, ir a un supermercado a mirar, ver la televisión, escuchar algo, observar por la calle, preguntarle al abuelo, hablar con el compañero sobre algún tema ya señalado, jugar…
Estos son mis ocho consejos sobre los deberes. ¿Qué les
parecen?