Como ya sabes trabajo como docente de apoyo para la diversidad funcional en una escuela pública de dos turnos Primaria.También realizo funciones de orientador a estudiantes,docentes y padres o representantes por lo que este curso quería que tuviera una especial presencia, no solo porque es una de mis funciones principales, sino también porque son muchos los colegas orientadores y orientadoras que siguen mi blog( lo que debes saber de la educación especial).
Aunque esta figura profesional ya es sobradamente conocida por los educadores, todavía existen familias que desconocen la existencia de este perfil o al menos, no conocen muy bien las posibilidades de este recurso.
En esta entrada les presento alguna información que, desde mi punto de vista y experiencia, es clave que conozcan del orientador.
LOS ORIENTADORES DE INICIAL Y INTEGRAL PRIMARIA BÁSICA EN VENEZUELA
Me voy a centrar en los profesionales que trabajan en la etapa de Preescolar y Primaria. Para los lectores que no sean de Venezuela seguro que les llama la atención este dato, pero es así: la orientación está organizada de diferente forma según la región en la que se ubica.
Profesionales externos a los centros
En muchas comunidades los orientadores y orientadoras pertenecen a unas estructuras externas a los centros que reciben diferentes nombres: Equipos Psicopedagógicos, Equipos de orientación educativa,coordinadores académicos y un largo número de términos. Los orientadores forman parte de un equipo de profesionales entre los que se encuentran trabajadores sociales, logopedas e incluso en algún caso, fisioterapeutas.
En algunas comunidades, existen equipos más específicos como los Equipos de Atención Temprana, centrados en la edad de 0 a 5 años o Equipos Específicos en función de los déficit: motóricos, autistas, Sindrome de Down,entre otros.
Este es el modelo, al día de hoy, de comunidades donde los centros de desarrollo infantil (cdi)pasaron hacer CDOPDF.
Mis comienzos como docente de educación especial en el 2009 fueron precisamente en los Equipos de aulas integradas,o aula de recursos,que para este momento quedan abolidas,y serán entregadas a las direcciones de los planteles como se hizo efectivamente en la que yo ejercía mis labores de atención en pequeños grupos e individualizado en ocasiones que lo ameritaban.
En este tipo de organización los orientadores y orientadoras (acompañantes pedagógicos)atienden a varias instituciones a la vez que visitan con regularidad, desde una o dos veces a la semana, a una vez cada tres o cuatro semanas. Sin embargo en diversidad funcional existía el equipo de integración que hacía esto con sus dificultades pero lo hacía,ahora le toca al CDOPDF.
Profesionales integrados en las instituciones.
Estamos los docentes para la diversidad funcional trabajando casos de orientación, y la sub-directora académica.
PERFIL PROFESIONAL
En VENEZUELA, los orientadores y orientadoras provienen de diferente formación académica inicial: licenciados en pedagogía, licenciados en psicopedagogía o licenciados en psicología.
Actualmente, los orientadores técnicamente somos profesores de educación secundaria de la especialidad de orientación educativa.Es importante resaltar que ese es el deber ser,ya que es una maestría que se estudia para optar al titulo de Magister en Orientación educativa.
En Venezuela el ministerio del poder popular para la educación tiene que brindar maestrías a los docentes en su programa de mejoramiento docente,pero que estas sean de dos años de estudios,y totalmente gratuitas para los interesados.
LAS FUNCIONES DE UN ORIENTADOR
Lo anteriormente expuesto considero que es lo más objetivo posible.
Respecto a las funciones advierto que les expongo mis puntos de vista de lo que debe ser un orientador en preescolar y Primaria, respetando lo que dice la ley, pero si quieren conocer lo que la normativa especifica, tienen que buscar las leyes(Constitución de la República Bolivariana de Venezuela) , (Loe), (currículo Bolivariano)(Ley de ejercicio de la profesión docente entre otras que regulen la orientación
1. Identificar necesidades educativas
La principal función de los orientadores en esta etapa (ya he advertido que es mi punto de vista) es identificar necesidades educativas: en la escuela, aulas y en alumnos en concreto.
No hacemos diagnósticos clínicos (aunque los pongamos “en bandeja” a los que deberían hacerlo), tenemos la exclusiva de detectar y “certificar” necesidades educativas en general y específicas de apoyo y especiales en particular.
Y para eso realizamos la evaluación psicopedagógica, compartida con otros profesionales, pero que finalmente “firmamos” los orientadores.
Esta es nuestra principal labor, al menos es la mía. Algún compañero se han quejado alguna vez de que dedica mucho tiempo a realizar evaluación psicopedagógica ¡! Es como si un taxista dijera que dedica mucho tiempo a conducir. Nadie puede (nadie debería) hacer por nosotros.
Otro día hablaré de evaluación psicopedagógica…
2. Asesoramiento psicopedagógico a los profesores
La segunda función que desempeñamos es el asesoramiento psicopedagógico a los equipos directivos y profesores. Se supone que nuestra formación y cualificación nos capacita para ello.
Asesorar psicopedagógicamente implica ofrecer criterios, pautas, fundamentos, recursos… pedagógicos y pautas psicológicas, repito: pedagógicos y estrategias psicológicas impartidas por psicólogos públicos o privados, no podemos ofrecer otros criterios. Esos criterios sirven para que se tomen las decisiones oportunas.
No señalamos la dirección a seguir: aportamos información para que se tomen las decisiones ya que en último término, los orientadores no tenemos un “poder ejecutivo”.
Sobre este tema, la incidencia que tiene realmente nuestro asesoramiento, sobre las cuestiones que no deberían pedirnos asesoramiento y nos piden y cuestiones que deberían pedirlo y nunca lo han pedido… hablaremos otro día.
3. Asesoramiento a las familias en su labor educativa
El apoyo a las familias y el asesoramiento en su labor educativa es otra función profesional de primer orden. Atender a las familias, asesorarles, proporcionales apoyo forma parte del núcleo de nuestra profesión. La atención a las familias con hijos con necesidades educativas especiales o diversidad funcional debe ser prioritaria por las implicaciones educativas y sobre todo emocionales que esto conlleva.
Las familias nunca deberían quejarse de que no somos accesibles o de que ponemos impedimentos a recibirlos y atenderlos…
4. Coordinación con otros recursos
La cuarta que tenemos los orientadores especialistas es la de coordinación de recursos internos y sobre todo, externos a las escuelas.
Hasta ahora hemos venido disfrutando de cierta “libertad y autonomía de movimiento”, lo que nos permite conocer recursos y contactar con ellos.
La coordinación con servicios médicos, como pediatras, unidades de salud mental infantil, neuropediatras, con los servicios sociales (Cedulación y extranjería),Alimentación y nutrición,Medidas antropométricas,Vacunación y con otros recursos de la comunidad como por ejemplo Barrio Adentro Odontologico forma parte de nuestra labor.
Coordinación no supone realizar inútiles reuniones donde se pierde el tiempo (y el dinero, porque ese tiempo nos lo pagan los ciudadanos), sino repartir y compartir objetivos, información… y ya tengo experiencia de hacer eso de una forma excelente sin ni siquiera vernos las caras.
Esta es mi visión de lo que debe ser un orientador u orientadora especial.
5. Formación continua
No podemos desempeñar esas funciones si no realizamos un esfuerzo de formación continua. Los orientadores y orientadoras de la diversidad funcional estamos obligados a seguir estudiando, a estar al día de cuestiones psicopedagógicas, de formarnos con la fórmula que cada uno considere más adecuada, pero no perder el tren del conocimiento. Hay ciertas cuestiones de las que no podemos “Hacernos los sordos”.
CONCLUSIÓN
Recopilando, los profesionales de la orientación en preescolar y Primaria tenemos cinco líneas de acción o funciones que son:
- Identificar necesidades educativas
- Asesoramiento psicopedagógico a los profesores,alumnas/os,padres y representantes.
- Asesoramiento a las familias en su labor educativa
- Coordinación con otros recursos
- Formación continua
Considero que mientras hayan familias que necesitan atención, niños que esperan ser evaluados o cuestiones que requieren asesoramiento, no podemos priorizar otras tareas y actividades. Esta es mi visión de lo que debe ser el profesional de la orientación educativa para la diversidad funcional.
ATENTAMENTE
PROF. MIGUEL HERNANDEZ
CORREO ELECTRÓNICO:
miguelito8089658@hotmail.es
No hay comentarios:
Publicar un comentario
POR FAVOR REALIZA UN COMENTARIO SERIO