Páginas que tengo en inetrnet

domingo, 3 de noviembre de 2013

TAREAS ESCOLARES PARA LA CASA,CONSEJOS PARA LOS DOCENTES DE PRIMARIA

Por Prof. Miguel Hernández
Docente de educación especial o Diversidad Funcional.

Sobre las tareas y deberes escolares que se envían para casa siempre hay un cierto debate.Sin embargo, en esta ocasión voy a ofrecer 8 consejos dirigidos a los docentes de Primaria, para que los tengan en cuenta, si lo tienen a bien. 
1. Cuidar la cantidad
En primer lugar hay que cuidar la cantidad de tarea que se manda para casa. Cinco ejercicios puede que sean pocos, pero cinco multiplicado por cuatro asignaturas… son 20 tareas. La cantidad debe permitir que el niño o la niña disponga de tiempo libre durante la tarde.
Algunos niños son más lentos o tienen más dificultades, esto también hay que tenerlo en cuenta. Por tanto, adecuar la cantidad de tarea que se manda para casa.
2. Actividades sobre lo aprendido
Los deberes para casa, en el caso de Primaria, deberían ser generalmente un entrenamiento o refuerzo de lo aprendido. A veces se enseña algo en clase y los deberes escolares contienen un plus de dificultad que no se había enseñado. Por tanto, cuidado con mandar los deberes del libro de texto de forma indiscriminada… porque no suelen cumplir esta condición.
3. Deben saber hacerlos solos
Podía decirse que el 80 % de los deberes tienen que saber hacerlos solos, sin ayuda de los padres. Si no es así, hay que modificar el tipo de actividad, porque entonces no se están remitiendo actividades sobre los aprendido (que es distinto de lo enseñado) y por tanto, no se cumple el consejo anterior.
4. Actividades optativas
Una buena opción es dar la oportunidad a los alumnos de elegir entre opciones. En lugar de hacer 7 cuentas de multiplicar, dar la opción realizar las cuatro cuentas que se quieran de un menú de 10, por ejemplo.
Por tanto, presentar un menú de tareas y sobre ellas, que puedan elegir según sus intereses o nivel de dificultad.
5. Actividades voluntarias
Otra posibilidad es ofrecer actividades voluntarias que pueden o no realizarse. Naturalmente su realización tendrá una recompensa en la evaluación. Estas actividades sí pueden proponerse como forma de ampliación, profundización o respuesta a los intereses de determinados alumnos.
6. Favorezcan la creatividad
Los deberes para casa no deberían ser “más de lo mismo”. Serían más atractivas como actividades abiertas, que favorezcan la creatividad, que hubiera diferentes formas de realizarlas por parte de los alumnos.
Inventar problemas de matemáticas, redactar, dibujar, resolver casos, responder a preguntas del tipo “que pasaría sí…” entre otras.
7. Redactar y leer
Una actividad estrella debería ser la expresión escrita. Hacer una redacción, con el límite de una página, por ejemplo, es una actividad ideal… y muy necesaria porque la expresión escrita es un importante déficit de nuestros niños y adultos. Las producciones escritas son ilimitadas: redacción sobre algo de su interés, su mascota, un hecho sucedido o que impulsen su imaginación. Por ejemplo, que pasaría si fueras un héroe de independencia; si hubieras nacido en Mérida
Con la lectura ocurre lo mismo. Puede ser la lectura de un cuento, de un pequeño escrito del profesor… pero lectura: cada vez me gusta menos que los niños tengan que hacer el resumen después de la lectura, porque al final lo importante es el resumen, no la lectura. Si quieren comprobar si lo ha leído, simplemente dejen que se explique.
8. Sin lápiz ni papel
Los deberes escolares no tienen que ser de lápiz y papel obligatoriamente. Es decir, puedes mandar tareas en las que no haya que escribir nada. Preguntarle a papá, explicarle a mamá, ir a un supermercado a mirar, ver la televisión, escuchar algo, observar por la calle, preguntarle al abuelo, hablar con el compañero sobre algún tema ya señalado, jugar…
Estos son mis ocho consejos sobre los deberes. ¿Qué les
parecen?

No hay comentarios:

Publicar un comentario

POR FAVOR REALIZA UN COMENTARIO SERIO