Páginas que tengo en inetrnet
▼
sábado, 28 de septiembre de 2013
Los espejos del otoño
(VÍCTOR CORCOBA HERRERO)Me gusta verme en los espejos del otoño bebiendo los silencios de las tardes con sabor a melancolía. Ciertamente, todo parece despoblarse en la fuente de los lenguajes. Atrás quedan tantas inquietudes, hoy terminadas en nostalgia. La vida se nos escapa más rápido de lo que pensamos y son los recuerdos los que permanecen en las pupilas de nuestras soledades. Tal vez, como el poeta, yo también teja abecedarios para la noche en que ya no seré. Ante semejante visión, que nos marca el pasar del tiempo, uno no puede permanecer indiferente, necesitamos trenzar pensamientos, cultivar sueños, injertar esperanzas, vivir como un sirviente por entre la arboleda caída, y hasta morir sintiendo los latidos tristes de nuestras miserias.
Tras los espejos del entretiempo hay una lección, tan densa como andante, que nos prepara para el invierno de la vejez, para lo hora de la muerte. Claro que todo me conmueve, claro que tengo ganas de vivir, pero mi alma -como el otoño- está ya dispuesta a esa cercanía de diálogos que no pueden expresarse nada más que con la mirada. El paso del tiempo difumina los naufragios y suaviza sus aspectos dolorosos. Evidentemente, en la existencia de cada ser hay sobradas cruces y tribulaciones, pero también momentos de amor inolvidables. No obstante, la experiencia del camino enseña que, con los años, los mismos sinsabores cotidianos contribuyen con frecuencia a la madurez del ser, a templarnos por dentro y por fuera.
Sin duda, en los cristales otoñales hay un espíritu de entendimiento, de sembrar concordia a pesar de tantos contratiempos vividos. Es el momento de la penetrante hondura, de abrir las puertas del alma, de explorar la poesía prendida en los rojos atardeceres, de examinar quién soy y por qué vivo, de reconocer que existo y que no puedo engañarme. La vida, al fin y al cabo, es un baúl de sorpresas por descubrir. A veces uno existe porque alguien te imagina así. Otras veces porque oigo en la brisa mi voz. Es cuestión de pensar, de sentir el pensamiento, de concebir el sentimiento, de abrigar la vida con la vida de unos y de otros. Esto es muy importante para hermanarse y poder construir una ciudad humana en medio de tanta deshumanización.
Son las lunas de la madurez, pues, las notas de un pentagrama acorde con las cosechas, a las que hay que estimular en un desarrollo equitativo para frenar conflictos innecesarios. Para ello, tenemos que dejar fluir nuestro espíritu, entrar en sintonía con nuestras habitaciones interiores, escuchar lo que dicen las personas sabias curtidas según las estaciones cobijadas. Todos somos, individual y colectivamente, responsables de la inclusión generacional. Tenemos que aprender a vivir unidos para forjar un futuro para todas las edades. Fuera muros y, en todo caso, sí hay algo que levantar que sea la esperanza y el anhelo de vivir, sabiendo que a un mortal sólo le puede emocionar otro mortal.
Con razón, se dice que cada cual tiene la edad de sus emociones, y es en las añejas flamas donde se refleja mejor el envoltorio de las vivencias. Nuestra acción, cuando está inspirada y sustentada por el amor, hasta en el atardecer es un huerto florido. De este modo, también en días helados los destellos dan pie para discernir y proyectar de un modo nuevo el camino. No cabe, por consiguiente, la resignación. Esto significa que debemos ensanchar nuestro horizonte, dando espacio a la gratuidad como expresión de armonía. Ahí está el otoño, que aunque la rosa se deshoja, queda su armónico perfume injertado en nuestro corazón y sus pétalos en el recuerdo de lo que fue..., y de lo que volverá a ser..., porque las rosas que en verdad lo son, siempre retornan a un campo de vida.
corcoba@telefonica.net
Los componentes de una relación
(MARIANA TESCARI)
Las relaciones entre las personas están influidas por diversos factores, por eso es que el análisis es complejo, implica desmenuzar los componentes que se manejan en el vínculo entre dos personas. Hoy vamos a utilizar los factores propuestos por Sternberg (si desean saber más pueden buscar información relacionada con “el triángulo de Sternberg” en internet). Sternberg consideró tres elementos como constituyentes de una relación entre dos personas: la intimidad, la pasión y el compromiso, y a partir de allí clasificó las relaciones en siete tipos principales.
La intimidad: la intimidad se refiere a la faceta intelectual o mental de una relación. La intimidad determina el grado de confianza, la capacidad para empatizar y congeniar con el otro, la posibilidad de compartir pensamientos profundos y las actitudes y opiniones ante la vida. La intimidad requiere que ambas personas tengan patrones de pensamiento, valores, creencias y niveles culturales parecidos. No es necesario que dos personas piensen exactamente igual, pero si es muy importante. La relación por excelencia, en la que predomina la intimidad es la amistad.
La pasión: la pasión es un elemento que vincula a las personas a través del aspecto físico. Es lo que muchos llaman “química”, la pasión es la atracción y vínculo que se desarrolla en el aspecto sexual. Se corresponde con el pensamiento impulsivo y un nivel de conexión más emocional que intelectual, nos gusta alguien aunque no sabemos exactamente porqué. La pasión es el ingrediente que propicia el enamoramiento, el deseo, el amor carnal. La relación en la que predomina la pasión es la relación de amantes.
El compromiso: el compromiso está relacionado con el apego, aunque contiene elementos teleológicos, es decir del “deber ser”. El compromiso es la convicción de que pase lo que pase en la relación, el apoyo y acompañamiento prevalecerá, es decir, las dos personas no se abandonan independientemente de lo que suceda. El compromiso depende de los valores y convicciones del individuo, y varía de una sociedad a otra. En culturas en las que el compromiso no es visto como valor fundamental este tipo de vínculo es menos importante. El ejemplo de relación con compromiso es la de la madre con su hijo.
En las relaciones de pareja estos tres elementos suelen estar combinados de modos muy variables. Por ejemplo, hay relaciones en las que predomina la pasión, son aquellas relaciones de amantes en las que no se puede organizar un futuro, puesto que no hay compromiso y la convivencia es inviable, puesto que el nivel de intimidad no es suficiente para generar la unión intelectual.
Cuando la intimidad es el elemento predominante, pero la pasión y compromiso escasos la relación termina definiéndose como una “amistad” en la que se conversa cuando se da la oportunidad y aunque el entendimiento puede ser bueno ninguno se involucra en la vida del otro. Cuando la relación de intimidad se asocia al compromiso florecen las amistades profundas y entrañables, en la que se busca activamente el contacto con el otro y se involucran las vidas personales, fundamentándose en un apoyo incondicional.
El compromiso es el factor que aporta permanencia, durabilidad y estabilidad a la relación. Hay gente muy buena que, no obstante, le teme al compromiso, consciente o inconscientemente y pasa la vida rehuyendo establecerse. Sin embargo, las relaciones con puramente compromiso no son comunes entre extraños, quizás la única relación sea la que mencionamos de la madre con su hijo, y no son todas las madres ni todos los hijos tampoco.
Las relaciones entre las personas están influidas por diversos factores, por eso es que el análisis es complejo, implica desmenuzar los componentes que se manejan en el vínculo entre dos personas. Hoy vamos a utilizar los factores propuestos por Sternberg (si desean saber más pueden buscar información relacionada con “el triángulo de Sternberg” en internet). Sternberg consideró tres elementos como constituyentes de una relación entre dos personas: la intimidad, la pasión y el compromiso, y a partir de allí clasificó las relaciones en siete tipos principales.
La intimidad: la intimidad se refiere a la faceta intelectual o mental de una relación. La intimidad determina el grado de confianza, la capacidad para empatizar y congeniar con el otro, la posibilidad de compartir pensamientos profundos y las actitudes y opiniones ante la vida. La intimidad requiere que ambas personas tengan patrones de pensamiento, valores, creencias y niveles culturales parecidos. No es necesario que dos personas piensen exactamente igual, pero si es muy importante. La relación por excelencia, en la que predomina la intimidad es la amistad.
La pasión: la pasión es un elemento que vincula a las personas a través del aspecto físico. Es lo que muchos llaman “química”, la pasión es la atracción y vínculo que se desarrolla en el aspecto sexual. Se corresponde con el pensamiento impulsivo y un nivel de conexión más emocional que intelectual, nos gusta alguien aunque no sabemos exactamente porqué. La pasión es el ingrediente que propicia el enamoramiento, el deseo, el amor carnal. La relación en la que predomina la pasión es la relación de amantes.
El compromiso: el compromiso está relacionado con el apego, aunque contiene elementos teleológicos, es decir del “deber ser”. El compromiso es la convicción de que pase lo que pase en la relación, el apoyo y acompañamiento prevalecerá, es decir, las dos personas no se abandonan independientemente de lo que suceda. El compromiso depende de los valores y convicciones del individuo, y varía de una sociedad a otra. En culturas en las que el compromiso no es visto como valor fundamental este tipo de vínculo es menos importante. El ejemplo de relación con compromiso es la de la madre con su hijo.
En las relaciones de pareja estos tres elementos suelen estar combinados de modos muy variables. Por ejemplo, hay relaciones en las que predomina la pasión, son aquellas relaciones de amantes en las que no se puede organizar un futuro, puesto que no hay compromiso y la convivencia es inviable, puesto que el nivel de intimidad no es suficiente para generar la unión intelectual.
Cuando la intimidad es el elemento predominante, pero la pasión y compromiso escasos la relación termina definiéndose como una “amistad” en la que se conversa cuando se da la oportunidad y aunque el entendimiento puede ser bueno ninguno se involucra en la vida del otro. Cuando la relación de intimidad se asocia al compromiso florecen las amistades profundas y entrañables, en la que se busca activamente el contacto con el otro y se involucran las vidas personales, fundamentándose en un apoyo incondicional.
El compromiso es el factor que aporta permanencia, durabilidad y estabilidad a la relación. Hay gente muy buena que, no obstante, le teme al compromiso, consciente o inconscientemente y pasa la vida rehuyendo establecerse. Sin embargo, las relaciones con puramente compromiso no son comunes entre extraños, quizás la única relación sea la que mencionamos de la madre con su hijo, y no son todas las madres ni todos los hijos tampoco.
El amor no fue tomado en cuenta por Sternberg para hacer esta clasificación, y es que el amor es asunto de otro tema y otro nivel de involucramiento. De él hablaremos probablemente la próxima, si es que la inspiración me lleva por esos caminos.
¿Guerra económica o economía de guerra?...
(CIRILO SALAS) Según la mayoría de las mediciones de opinión realizadas en los últimos meses el tema de la "situación económica" pasó a ser el que acapara la atención de la mayoría de las y los venezolanos. Incluso muy por encima de la "inseguridad", que ya es decir bastante. Posterior a la medida gubernamental de "devaluación de la moneda" en cuarenta y ocho puntos porcentuales (48 %) del cambio oficial y luego en un doscientos por ciento (200%) en el "dólar subasta", aunado a la siempre galopante inflación y a los seiscientos puntos porcentuales (600 %) de diferencia entre el dólar oficial y el llamado "dólar mercado negro", al cual acceden una significativa cantidad de comerciantes para traer productos al mercado nacional, se ha configurado un cuadro en la economía nacional que vale la pena no perder de vista.
No hay que ser un erudito en materia de economía para saber que: Para un país que importa cerca del setenta por ciento (70 %) de lo que consume, la categoría "consumo" empleada en estricto sentido de la economía política clásica, que no se refiere sólo a los alimentos sino al acceso a todos aquellos bienes y servicios necesarios para el desarrollo gratificante de la vida, tener una banda de fluctuación tan ancha en el precio de la divisa requerida para tales fines es un problema mayúsculo, por dos razones esenciales; En primer lugar, toda devaluación impacta automáticamente en la estructura de costos de los bienes que se obtienen en el exterior y en segundo porque la confianza en la moneda local se desvanece, recordemos que el valor de una moneda como instrumento de cambio es básicamente un "acto de fe", al desaparecer esta confianza el ahorro interno desaparece con ella y se crea una demanda extraordinaria de bienes que "protejan" el valor del trabajo de las personas, aquí aparece el fenómeno del alza inevitable en el Índice de Precios. En el actual caso venezolano este índice se ha triplicado para casi todos los renglones, exceptuando aquellos que se encuentran en las redes de abastecimiento del estado, cuyo costo sólo se ha incrementado en la proporción de la devaluación de la moneda y se mantienen ajenos al fenómeno inflacionario.
Que sucedieran estos fenómenos en nuestra economía a partir de la devaluación de febrero era predecible, al menos para la dirección política de la revolución debió serlo, por lo tanto debió ser una suerte de "riesgo calculado", a los fenómenos meramente económicos debió también preverse la respuesta a la presión social generada por la pérdida del poder adquisitivo de la población en general, que se traduce de inmediato en solicitudes de incrementos salariales, pensiones, aumentos en los presupuestos públicos, entre otros; uno se pregunta entonces ¿para qué?... ¿Para qué entrar en este círculo vicioso del malestar de las economías?... La respuesta es sencilla, la moneda nacional tiene un tipo de cambio fuerte, aún lo es así, planteado de manera arbitraria y no de acuerdo con el tamaño de nuestra economía, esto se traduce en la posibilidad real de brindar a una gruesa parte de la población bienes y servicios a precios muy bajos, aquellos que se encuentran en las redes de abastecimiento del Estado, a una salud subsidiada y por ende a mantener la política social de la revolución en el tiempo.
El problema es que el ajedrez de la política y la economía no se juegan solos, nuestro país transita actualmente un proceso político que no es grato para las grandes potencias capitalistas y menos grato aún para la única super potencia imperial norteamericana, sería ingenuo pensar que la situación actual en el ámbito económico solo se debe a la devaluación de nuestra moneda frente al dólar y algunas medidas macroeconómicas. El terreno de la economía es el suelo fértil donde crecen y se desarrollan las mayores conspiraciones de los EEUU a la hora de sabotear y derrocar gobiernos de corte progresista, fue así en Chile, Nicaragua, Cuba y pare de contar, la historia contemporánea está llena de pruebas que señalan las agresiones norteamericanas. Quien dude de ello no es sólo un simple escuálido opositor, es también un tanto analfabeta funcional por decir lo menos. Conscientes de esta realidad y que en ella operan intereses de grupos empresariales de la burguesía opositora, que juegan a la desinversión y el acaparamiento, cada movimiento debe ser minucioso, porque el objetivo ulterior de la "guerra económica" es dejar al país administrando una precaria "economía de guerra" que impacte negativamente en el ánimo y la moral de la población.
Si estamos en un camino cierto de cambios transformadores debemos actuar en consecuencia, abandonar la cultura rentista es una tarea pendiente, verbigracia devaluar la moneda para contar con mayor liquidez a la hora de cumplir con los compromisos internos y preservar mayores divisas para los compromisos externos, en palabras de Ernesto Guevara es pretender hacer "socialismo con las melladas armas del capitalismo", debe abandonarse el "cortoplacismo", valga el término, que nos inculco el capitalismo, donde se creó la ilusión de que todas las respuesta pueden darse "ahora", "ya", y apostar verdaderamente a la construcción de la Venezuela potencia, es decir, industrializada, productiva, con infraestructuras agrícolas que creen las bases para el desarrollo sustentable, socialmente culta y económicamente justa. Esta revolución debe arriesgarse a pensar más en las futuras generaciones y menos en las próximas elecciones.
Ampliarán consulta de plan de estudio de currículum bolivariano para educación media
Sinafum: un docente de escuela bolivariana ganará entre 9.000 y 10.000 bolívares en 2014
Orlando Pérez, presidente del Sindicato Nacional Fuerza Unitaria Magisterial (Sinafum) y Luis Matos, secretario de esta organización, ofrecieron detalles sobre elaumento salarial de 75%para los docentes decretado este jueves por el vicepresidente, Jorge Arreaza.
El incremento se realizará de manera fraccionada en cuatro partes, anunció Arreaza, al tiempo que detalló que “durante este mes, se aplicará un 25%. Para octubre próximo, otro 25% sobre el aumento anterior; en junio del año que viene, un 10% sobre los dos aumentos anteriores y en septiembre del año 2014, un 15% sobre los tres aumentos anteriores. Es decir, que va a estar rondando en la mayoría de los casos un 97,6%, en un año”.
Al respecto, Pérez informó que las nueve organizaciones sindicales que agrupan a los maestros, con diferentes tendencias políticas, lograron de manera unitaria este incremento.
Explicó que con el primer aumento de 25%, vigente a partir del 1 de septiembre, un docente 1 de 36 horas de labor pasa de percibir 2.811 bolívares mensuales a 3.500 bolívares.
Mientras que a partir del 1 de octubre, se aplicará un segundo aumento de 25%, con el cual el docente pasará de 3.500 bolívares a 4.392 bolívares, “casi duplicando su sueldo base”.
El aumento salarial de 75% beneficiará a 520.000 trabajadores de la educación.
Además, indicó que fue logrado un aumento en las primas universales (por año de servicio) en un 100%, en la prima de transporte que se incrementará a 250 bolívares, la prima propia del ejercicio que pasará de 140 a 250, y “se consiguió también una contribución navideña de 2.500 bolívares, que también hay que tomarlo como salario”.
Pérez señaló que los cálculos de aguinaldo se harán en base al salario integral, que alcanzará un 120% de aumento. “Son 18 meses de cálculo de presupuesto para 520.000 trabajadores de todo el país”.
El Presidente de Sinafum se refirió también a las mejoras que recibirán los docentes de las escuelas bolivarianas. Detalló que un maestro 1 que trabaja 7 horas diarias, ganará 7.000 bolívares mensuales a partir de este trimestre, y en 2014 llegará a percibir un sueldo entre 9.000 y 10.000 bolívares.
“La séptima convención colectiva incluye el salario social”
Por su parte, Luis Matos, secretario general de Sinafum, informó que más allá de las reivindicaciones salariales, una de las novedades de la Séptima Convención Colectiva del Magisterio venezolano “es la incorporación del salario social”.
Explicó que se garantizará a los docentes y trabajadores de la educación “el acceso a una vivienda digna, a la alimentación adecuada y formación integral”.
“Nada hacemos nosotros con incrementar los sueldos, si la especulación, el acaparamiento y la guerra económica están presentes. Por eso, esta convención colectiva protege el salario“, expresó.
Por su parte, Orlando Pérez, presidente de Sinafum informó que entre los beneficios destacan “la posibilidad real de adquirir o ampliar su vivienda, el acceso a alimentos a través del programa Mercal Obrero y a artefactos eléctricos a través de Mi Casa Bien Equipada. Vamos hacia un sistema de seguridad social fuerte”, expresó.
Los representantes del magisterio afirmaron que con la nueva convención colectiva se beneficiarán también jubilados y pensionados.
Anunciaron que a partir del lunes próximo se realizará un censo de vivienda y hábitat, y también con el Ipasme.
TEST DE LA PERSONALIDAD myers briggs test DEL PROF . MIGUEL HERNANDEZ
Test Extendido MBTI
La principal fuente en la que está basada nuestra versión del test se puede hallar en la publicación "Cómo soy en Realidad y Cómo son los Demás", de Sandra Hirsh y Jean Kummerow (Ed. Altaya).
Cada enunciado de la Columna A se corresponde con el contiguo de la Columna B, relacionados a modo de pares de opuestos. Medite con cuál de los dos se siente más identificado, y al elegido márquelo en la casilla correspondiente. No se trata de "todo o nada" (es difícil encontrar un enunciado que nos identifique siempre a la vez que su pareja no lo haga nunca), consiste más bien en elegir la proposición con la que se sienta mejor representado el mayor número de ocasiones.
Cuando haya terminado el ejercicio completo, pase a la batería siguiente pulsando el botón a pie de página. Son cuatro baterías.
Puede dejar alguna dupla en blanco (por ejemplo si no logra entender a qué se refiere), y puede, si le es imposible decantarse, marcar los dos enunciados de una pareja a la vez, pero procure no abusar de estos comodines. Esfuércese en reflexionar sobre cómo se siente y cómo actúa cuando las circunstancias le permiten expresar sus verdaderas preferencias. A veces ayuda echar mano del recuerdo y viajar a otros contextos biográficos que nos permitieron mostrar mejor nuestros genuinos gustos y modales.
Cuando haya terminado el ejercicio completo, pase a la batería siguiente pulsando el botón a pie de página. Son cuatro baterías.
Puede dejar alguna dupla en blanco (por ejemplo si no logra entender a qué se refiere), y puede, si le es imposible decantarse, marcar los dos enunciados de una pareja a la vez, pero procure no abusar de estos comodines. Esfuércese en reflexionar sobre cómo se siente y cómo actúa cuando las circunstancias le permiten expresar sus verdaderas preferencias. A veces ayuda echar mano del recuerdo y viajar a otros contextos biográficos que nos permitieron mostrar mejor nuestros genuinos gustos y modales.
TEST 1
TEST 2
TEST 3
TEST 4
ESTJ Guardián (Epimeteico, Melancólico) Administrador Supervisor
-Pensamiento extravertido
-Sensación introvertida
-Intuición extravertida
-Sentimiento introvertido
Eneotipo 1 - 8 / Signo: Leo – Capricornio – Virgo
Es un tipo activo y hacendoso, planificador, responsable y aplicado. Su mente es organizada y calculadora, previsora, y se basa en premisas sensatas y tradicionales. Valora los resultados obtenidos y le gusta plantearse metas productivas. Usa el análisis y la lógica para afrontar todos los aspectos de sus vidas. Jamás dejarán un trabajo por terminar, y siempre vigilarán que terminen los suyos sus allegados.
Se sienten a gusto en entornos estructurados, lógicos y prácticos. Son obedientes a las reglas, e incluso pueden llegar a ser rutinarios. Necesitan para entenderse con los demás que éstos sean claros y suficientemente prolijos en sus declaraciones.
Son gregarios, y aman las celebraciones tradicionales, como los cumpleaños, desfiles y fiestas comunitarias y de vecindad. Sus gustos son a menudo los adecuados y tradicionales del grupo al que pertenece, y prefiere pertenecer a clubes de amplio reconocimiento social y al servicio de la comunidad.
Tiene cualidad de líder y ocupa esa posición frecuentemente.
Tienen un fuerte sentido de lo ortodoxo, y generalmente se mofan y hacen chiste de las anormalidades que se topan en los demás. Son ordenados y planificados incluso en el ocio y el juego, y a menudo se sorprenden de los éxitos “por azar”, sin planificación, que puedan obtener otros.
Asumen responsabilidades desde muy pequeños, y también desde muy pronto comienzan a preparar su plan vital, enfocando su carrera y su meta de vida. Por supuesto, son muy aptos para el ahorro y para todo lo que signifique previsión. Sus metas prácticas, ordenadas y realistas, las siguen con tenacidad desde el principio hasta el final, y cambian con mucha dificultad de camino y recorrido.
Son personas de agenda, horarios, compromiso, constancia y confiabilidad. Excelentes trabajadores, suelen serle fieles a la empresa toda la vida, y a su comunidad, o su Iglesia. Por ello son siempre miembros admirados y necesarios en su entorno social. Los tiempos de ocio, como es la jubilación, los llevan mal. Están muy identificados con lo que hacen, y se sienten perdidos si no hay planes a realizar, plazos de trabajo que cumplir, actividades a programar. Prefieren tener una agenda repleta de actividades cansinas que quedarse demasiado rato a solas con ellos mismos.
Les gusta estudiar asignaturas prácticas y realistas, y su intelecto se encuentra cómodo con aprendizajes técnicos, nunca demasiado teóricos. Son muchísimos más hábiles con los hechos y datos que con los conceptos generales. Estudiar de memoria les gusta. Necesitan un plan de estudios confiable y seguro, sin sorpresas y con métodos y metas claras. Precisan de información completamente detallada sobre requisitos y plazos de entrega antes de ponerse a elaborar cualquier estudio o informe para la clase, no se sienten cómodos ante propuestas con directrices generales y abstractas. Instintivamente se someten a la autoridad del profesor sin problemas.
En el trabajo son sistemáticos, previsores, planificados y cumplidores, ideales para el espíritu de empresa. Allí donde se requiera una actuación diligente y pragmática sobre un problema concreto, delimitado y práctico, el empleado o jefe ESTJ se sentirá a sus anchas. Trabajan duro para cumplir fines y resultados concretos, y lo hacen con placer si su entorno laboral está lleno de personas muy trabajadoras, como él, y la labor se enmarca dentro de lo estable y predecible.
Son ordenados y todo lo llevan agendado.
Como líderes, posición que ocupan a menudo por su tendencia a organizarse ellos y organizar a los demás, velan más por el cumplimiento de las tareas pendientes y la productividad que de las personas y el buen ambiente laboral, por su preferencia pragmático-intelectual. Son directos y claros en las órdenes, intentando dejar poco hueco a la imaginación y lo espontáneo del empleado.
Gustan de recibir y ofrecer buen servicio.
Entre las ocupaciones favoritas tenemos: funcionarios, agentes de seguros, jueces, gerentes, militares, profesores técnicos, etc.
Separan el ocio del trabajo, y generalmente anteponen las labores a cumplimentar al disfrute de ratos libres. En estos ratos prefieren entretenerse en cosas que tengan una utilidad añadida, como puede ser algún beneficio extra para su empresa, su salud o el bienestar familiar. No les divierte hacer algo que no tenga utilidad directa práctica. Además, las horas de ocio deben estar ordenadas y organizadas como todo lo demás. No ama el juego y la distracción per se.
En el amor dan y exigen constancia, compromiso y lealtad. Ofrecen a su pareja seguridad económica, estabilidad práctica, y aunque enamorados pueden ser muy espontáneos y divertidos, a veces se les echa en falta un poco de sentimentalismo romántico en sus relaciones. Se preocupan más por la familia como empresa que por los problemas personales de su esposa o hijos. No aceptan bien las rupturas, porque ellos siempre consideran que si hay buena base, merece la pena seguir luchando para superar las malas rachas con tenacidad. Si a pesar de todo la ruptura se produce en contra de su voluntad, prefieren reprimir sus sentimientos y volcarse en la vida práctica para seguir adelante.
Ejemplos: John D. Rockefeller, Colin Powell, Isabel I de Inglaterra.
La Sombra
Son testarudos en sus planificaciones y se empeñan en seguir adelante con sus métodos incluso cuando sería indispensable como medio de éxito probar alguna remodelación. A menudo toman decisiones rígidas demasiado apresuradamente, por su estilo rápido y directo, que luego no son capaces de revocar.
Son personas de principios tan sólidos, que esa misma virtud, se les convierte a menudo en condena y prisión.
Son poco hábiles en las relaciones con los demás, a menudo muy impersonales, y crean mal ambiente en su entorno cuando sólo están pendientes de las técnicas y resultados y no del agrado sentimental de sus compañeros o empleados. Reprime tanto los sentimientos en pos del deber, que cuando estalla una chispa emocional, puede que se inflame entero.