ATENCIÓN PERSONALIZADA

ATENCIÓN PERSONALIZADA
CONTACTO: 04160596191

sábado, 20 de octubre de 2012

¿QUIERES HACER UNA MAESTRIA EN LA UBV UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA ? POR PROF. MIGUEL HERNANDEZ.



NOTICIA IMPORTANTE PARA LOS EGRESADOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCADORES MISIÓN SUCRE


¿QUIERES HACER UNA MAESTRÍA ?

  Especialización en Docencia Universitaria:

Las preinscripciones de la II cohorte para la Especialización en docencia universitaria se  realizará en el mes de noviembre de 2012. Deben traer los siguientes documentos en digital con vista al original: 

Planilla de Preinscripción  Copia del Título.  Copia de las Notas Certificadas Foto.  Cédula de Identidad. 

Propuesta de Investigación.(Ver orientaciones generales para la presentación de la propuesta

inicial de investigación de los programas de formación avanzada (Especialización, 

Maestría o Doctorado). 


Síntesis curricular. 


Comprobante de pago por 22.5 en la Cta. Corriente Nº 0102-0552- 2100-0005-5181. 

Banco de Venezuela a nombre de ingresos propios UBV. 


Si es extranjero: Copia de la Visa y el Pasaporte



Diplomado en Formación y Actualización Pedagógica 

El diplomado está orientado a la incorporación de los aspectos necesarios para fortalecer las políticas educativas del Estado e impulsar la  visión prospectiva de la institucionalidad enmarcado en los preceptos  establecidos para del nuevo sistema educativo que se está construyendo. Además, se valida el principio de la formación sistemática sustentado en la  adquisición de los teórico- metodológicos que le permita potenciar su función docente desde la asunción de nuevos retos y desafíos de la  educación popular, de cara a las transformaciones sociales en consonancia con la consolidación del Proyecto Bolivariano.


Objetivo General

Formar y actualizar pedagógicamente a los profesionales no docentes para el mejoramiento de su labor educativa de acuerdo con los principios del Estado Docente, la Educación Emancipadora y la Pedagogía Crítica. Por consiguiente, los rasgos más resaltantes que los estudiantes del programa adquieran se derivan de las exigencias de la labor docente actuar,  que se traducen en las capacidades específicas entre las que destacan: 
Se concibe a la didáctica como la ciencia del proceso de formación  donde se valora la enseñanza y el aprendizaje en su estrecha relación  desde lo histórico, social, cultural, psicológico y situacional. 
Se interpreta el hecho educativo como proceso dinámico y transformador. 
Valora los modelos educativos concretos como medio para el logro de los  fines implícitos en los proyectos educacionales. 
Facilita la modelación de actitudes y conductas que potencian en los  participantes proceso activos de aprendizaje y de desarrollo personal, orientado hacia la consolidación de los principios del estado 
docente. 
Orienta su accionar en los valores socialistas y la autodeterminación de los pueblos desde el hecho educativo. 
Vincula las capacidades en los diferentes procesos educativos que atiendan a los aspectos teóricos, metodológicos, técnicos y éticos 
Asuma una postura crítica ante la relación educación - sociedad y que les permita el análisis de los contenidos y características ante 
el Neoliberalismo como, modelo impuesto imperante en Latinoamérica (Neoliberalismo), a través del contraste entre la teoría y la práctica de las experiencias y vivencias. 
Enfatiza el intercambio de saberes populares vinculando el conocimiento empírico con el académico, generando una postura crítica y de transformación constante como seres humanos. 

Plan Curricular

El plan curricular está estructurado en tres (3) módulos (Modelo Teórico Curricular DMD) y un (1) seminario sobre las TIC`s,  con el propósito de integrar la práctica y la teoría para obtener la calidad 
requerida en este proceso de cambio que enfrentamos.

El mismo está estructurado de la siguiente manera:

Los estudios de Maestría tienen por finalidad la profundización y sistematización en un área de conocimiento y formación metodológica  para la investigación, con el objeto de estimular procesos de discusión teórica y metodológica vinculada a los polos de desarrollo estratégico de la nación, a los fines de generar soluciones a las diversas  situaciones y problemáticas planteadas y contribuir con la construcción de un nuevo marco de comprensión y transformación de los  procesos sociopolíticos y socioculturales, aportando a la realización de políticas del Estado para impulsar el desarrollo endógeno nacional y la vinculación internacional.


Maestría en Ciencias para el Desarrollo Estratégico 


El Programa de Maestría en Ciencias para el Desarrollo Estratégico está orientado a favorecer alternativas que permitan contribuir al desarrollo integral de la Nación a partir de los aportes
de la ciencia, entendida ésta como una actividad humana institucionalizada, condicionada por el contexto social e histórico y promotora de una expresión distintiva de la cultura.

































viernes, 19 de octubre de 2012

Las tics en el contexto de las transformaciones educativas , DEMOSTRAR LA SOCIOLOGIA COMO VINCULADA A LA EVOLUCION HISTORICA DE LA EDUCACIÓN EN AMERICA LATINA, VENEZUELA Y A MODELOS Y VALORES QUE PROMUEVEN., LA EDUCACION ACTUAL EN EL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL.

Psicopedagogía
Las tics en el contexto de las transformaciones educativas
En la actualidad, no se puede obviar el conjunto de transformaciones e innovaciones que tienen lugar en la sociedad, como producto de la presencia de las TIC’s. La situación ideal sería que la formación que el docente reciba, le permita   aprovechar de la manera más adecuada y productiva la tecnología, para comprometerse en su propia preparación, con aprendizajes significativos y coherentes en su propio contexto. De allí la importancia del docente como mediador, como orientador en el uso de estas herramientas.
En Venezuela, al igual que en otros países, se desarrollan diversas iniciativas para la capacitación de docentes en servicio (Ministerio de Ciencia y Tecnología, Fonacit, Ministerio de Educación, Cenamec, entre otros).  Como parte de este proceso de tecnificación de la sociedad venezolana, se realizan varios esfuerzos. Particularmente en el sector educativo, el Ministerio de Educación Cultura y Deportes, a través de la Fundación Bolivariana de Informática y Telemática (FUNDABIT), desde su creación en febrero del año 2001, está trabajando en  función de incorporar las TIC en el proceso educativo para contribuir con la formación integral del individuo.
Dentro de sus objetivos se plantea apoyar al Ministerio de Educación, Cultura y Deportes en la aplicación de las políticas educativas relativas a la divulgación, incorporación y utilización de las TIC’s en la gestión educativa. Así como, establecer los lineamientos para la producción, selección y evaluación de recursos orientados a mejorar la práctica pedagógica haciendo uso de las TIC’s como recurso.
 LA INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN EL SISTEMA EDUCATIVO Estamos en la Sociedad Red, la que ha configurado una serie de transformaciones en la sociedad y especialmente en el campo educativo. Estamos en una sociedad interconectada y virtual, donde los procesos educativos se vienen transformando de una manera vertiginosa y nunca antes prevista. Esto conlleva que rápidamente los sistemas educativos puedan también alinearse a estas transformaciones, y por tanto empiecen a integrar las TIC en todo el sistema educativo, iniciándose en aspectos claves como son la currícula educativa, la infraestructura educativa, la gestión de la educación y el desarrollo de competencias tecnológicas tanto en los profesores y los estudiantes. La integración de las TIC se debe dar a diversos niveles y debe existir una evaluación basal a fin de en los siguientes años hacer las evaluaciones respectivas y medir el impacto del uso de las TIC en el sistema educativo. Las políticas educativas actuales deben dar mucha importancia a la integración de las TIC en los sistemas educativos, facilitándoles el presupuesto y la asistencia técnica especializada. Asimismo, es importante el seguimiento constante o monitoreo del aprendizaje del alumno por parte del docente, así como el acompañamiento del aprendizaje por parte del padre de familia. Solo de esta manera se logrará un cambio en todos los actores que participan en el aprendizaje educativo.
DEMOSTRAR LA SOCIOLOGIA COMO VINCULADA A LA EVOLUCION HISTORICA DE LA EDUCACIÓN EN AMERICA LATINA, VENEZUELA Y A MODELOS Y VALORES QUE PROMUEVEN.
La sociología de la educación es una disciplina que utiliza los conceptos, modelos y teorías de la sociología para entender la educación en su dimensión social. Más de medio siglo de desarrollo de la sociología nos ha permitido crear en América Latina información y metodologías de investigación que, aunadas a una considerable masa crítica, nos permite hablar de una sociología latinoamericana. Las jóvenes generaciones cuentan hoy con un valioso instrumento para hacer frente a los problemas que la vida nos está planteando. La recuperación, actualización y profundización de esa tradición teórica las ponen en condiciones de interpretar este mundo nuevo y, más que eso, transformarlo. A medida que han ido pasando los años y evolucionando los contextos socio políticos en que se dan los procesos educativos, se ha ido redefiniendo el papel de la educación en América Latina y en el mundo y por ende, el rol de las disciplinas que abordan su estudio. El fenómeno de la educación ha sido estudiado desde diversos enfoques: filosófico, político, económico, sociológico, psicológico, entre otros. El análisis sociológico se ocupa de su relevancia como subsistema social de aprendizaje de las normas y valores en los que se fundamenta la sociedad en un momento histórico determinado y su importancia en el proceso de asignación y distribución de las posiciones sociales en ese momento (Bonal, 1998). La sociología de la educación se interesa así, por cualquier proceso que ocurra en la escuela en la medida en que es importante para la estructuración y contenido de las relaciones sociales en ésta tanto en el ahora, como a futuro en la sociedad. Estos procesos se estudian ya sea como variable independiente -por ejemplo, influencia del nivel educativo de los padres en los logros de aprendizaje de los alumnos-, o ya sea, como variable dependiente -por ejemplo la relación entre años de escolaridad y nivel socioeconómico a alcanzar-. La institucionalización de la sociología de la educación se enmarca en la segunda mitad del Siglo XX, con el funcionalismo. Época en que en Europa y también en América Latina, el tema educativo se convirtió en área prioritaria de intervención del Estado. A partir de los años sesenta aparecen sucesivamente dos orientaciones teóricas dentro de la disciplina, que tienen en común la visualización de la escuela como una caja negra, pero que implican visiones del proceso educativo relacionado con el desarrollo de la sociedad: el funcionalismo y las teorías estructuralistas de la reproducción. Se espera que la escuela en América Latina, sea capaz de responder a las necesidades de aprendizaje de los alumnos, y no sólo a las necesidades de una sociedad que busca mantener su estructura social de jerarquías de estratificación sociocultural.
Podemos concluir:
En los momentos actuales, la existencia de un mundo unipolar y la globalización neoliberal han agudizado, los ya candentes problemas sociales de los países del tercer mundo: el analfabetismo, la pobreza, las desigualdades sociales, el desempleo, la violencia, la pérdida de valores humanos, la deficiente atención a la salud , la contaminación ambiental; son problemas que le imponen un gran reto a la Sociología de la Educación en los países de nuestro continente, con vistas al perfeccionamiento de los procesos educativos, para que puedan cumplir con su función social.
Contribuir a formar un pensamiento educacional científico en los profesionales de la educación, así como en todas aquellos que estén involucrados en el quehacer educacional, de manera que puedan comprender la importancia social que ha de tener la influencia de la acción educativa en lo concerniente a la transformación del individuo y la sociedad, es tarea básica de la Sociología de la Educación en los momentos actuales.

En el contexto histórico actual en que la escuela, el maestro y la educación están enfrascados en el proceso de formación y reafirmación de valores sociales orientados hacia la consolidación de nuestra identidad y de la conciencia histórica nacional, la interpretación de los problemas sociológicos de la educación esta urgida de una teoría que, sintetizando lo mejor del reservorio del pensamiento sociológico universal, se nutre a su vez de las raíces del pensamiento sociológico cubano, esa teoría la brinda la Sociología de la Educación, que tiene gran importancia para los procesos educativos que se desarrollan en la escuela.
El rol de la escuela y el maestro es vital en el desarrollo comunitario y en el establecimiento de una relación efectiva escuela - comunidad, ya que son factores determinantes en la formación de valores, ideales y normas de conducta, e influyen en el establecimiento de aspiraciones y proyecciones de futuro. Es muy importante que los programas se ajusten y adecuen a las características de las comunidades en diferentes sentidos, tanto desde el punto de vista físico y material como espiritual. La formación de profesionales en la actualidad no puede estar ajena a los problemas de la comunidad, no es únicamente la extensión el factor determinante, ni se puede considerar como la única expresión del vínculo Universidad-Sociedad, el que requiere de la participación e integración de los restantes procesos formativos que se desarrollan en la Universidad.
LA EDUCACION ACTUAL EN EL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL.
Las veloces transformaciones, el constante aumento de bienes y servicios, el progresivo avance científico y tecnológico, la inevitable globalización de los mercados y conocimientos que ha experimentado la humanidad en las últimas décadas, han dado origen a lo que se ha denominado la “sociedad de la información” o “civilización del conocimiento”. En este nuevo entorno cultural, la educación emerge como el principal y privilegiado instrumento de desarrollo personal y colectivo. Por ello, gobiernos y organismos internacionales impulsan estudios que les permitan evaluar la capacidad de sus sistemas educacionales para responder a las nuevas demandas de esta realidad emergente.
Así, por ejemplo, al iniciarse la década del ochenta, el gobierno de Estados Unidos encomendó a una comisión de alto nivel que examinara la calidad educativa del país. El resultado fue un informe que se llamó “Una nación en peligro”. El imperativo de reformar la educación. Entre las razones para tan dramático título, el documento estableció que el trece por ciento de los estadounidenses de diecisiete años eran “funcionalmente analfabetos” (Incapaces de leer, escribir y realizar cálculos sencillos); los resultados de las pruebas de aprendizaje de sus alumnos mostraban una baja en relación con los años sesenta; los logros en matemáticas y ciencias estaban disminuyendo; los alumnos, en general, no conseguían alcanzar habilidades intelectuales de orden superior. El estudio concluía que Estados Unidos debía perfeccionar su enseñanza, con especial énfasis en las competencias básicas y con miras a las exigencias de la sociedad del conocimiento. El gobierno de Corea también encomendó a una comisión presidencial el análisis de estos temas a principios de los noventa. El notable desarrollo de ese país durante las últimas décadas se ha basado fuertemente en su educación: en 1944, el 86 por ciento de sus habitantes era analfabeto; hoy, en cambio, el promedio de escolaridad supera los doce años. Aún así, la comisión propuso que se iniciase una reforma para “asegurar el liderazgo en una era de información y globalización”. Recomendó intensificar la formación común o general, introducir las nuevas tecnologías de multimedia “que revolucionarán la educación en todas sus dimensiones” y mejorar la calidad para alcanzar estándares internacionales, lo que implicaba favorecer la creatividad por sobre la memorización repetitiva y readecuar el curriculum escolar.
Un importante punto de reflexión en la reorientación del proceso de enseñanza/aprendizaje en el mundo lo constituyó la Conferencia Mundial sobre la Educación para Todos, celebrada en 1990 en Jomtien (Tailandia), ante una convocatoria del PNUD, UNESCO, UNICEF y el Banco Mundial. El objetivo de la conferencia era “tratar la manera de atender a la inmensa demanda insatisfecha de una educación pertinente y eficaz” . Cada país, especifica el informe Delors, debe orientarse hacia la educación a lo largo de la vida, basándose en cuatro pilares:
1.- Aprender a conocer;
2.- Aprender a hacer;
3.- Aprender a vivir juntos y
4.- Aprender a ser.
Esos cuatro pilares han servido como orientación e inspiración a la reforma educativa chilena, tanto para definir las nuevas políticas educacionales como para elaborar los programas.
Muchos países comenzaron a actualizar y modernizar sus currículos, especialmente durante los años noventa, debido a que los jóvenes están cada vez más expuestos a los medios de comunicación, que les transmiten conocimientos y una forma de entender la vida. Al respecto, un documento del Ministerio de Ciencia, Educación y Cultura de Japón señala que las políticas educativas niponas deben tomar en cuenta la creciente influencia de los nuevos medios informativos, porque “además de los libros, los diarios, la radio, la televisión y otros medios tradicionales de información, ciertas técnicas nuevas como las computadoras, las redes avanzadas de información, las comunicaciones por satélite y la radiodifusión por satélite se han desarrollado rápidamente como consecuencia del progreso espectacular de la tecnología electrónica. Al respecto, en 1989 el Consejo de Establecimientos Escolares de Australia , consideraba esencial entre otros aspectos que la formación inicial docente “dosifique adecuadamente la teoría y la práctica; que los maestros puedan acceder a un perfeccionamiento continuo durante su carrera a fin de satisfacer sus necesidades profesionales y las necesidades del sistema en el que trabajan; y que las oportunidades de progreso profesional y las condiciones de trabajo sean tales que la gran mayoría de los docentes experimentados se sientan satisfechos en sus empleos, conserven una buena moral y permanezcan en la enseñanza”.
Otro de los temas que se debatían a principios de los noventa en el mundo pedagógico era el de las evaluaciones, principalmente referidas a alumnos y maestros. Al igual que en Chile, en muchos países la polémica se ha centrado en cómo utilizar los exámenes y tests para incrementar efectivamente la enseñanza y el aprendizaje. Al terminar la reunión de Jomtien, el PNUD, la UNESCO, el UNICEF y el Banco Mundial concluyeron lo siguiente: “Que el incremento de las posibilidades de educación se traduzca en un desarrollo genuino del individuo o de la sociedad, depende en definitiva de que los individuos aprendan verdaderamente como resultado de esas posibilidades; esto es, que verdaderamente adquieran conocimientos útiles, capacidad de raciocinio, aptitudes y valores. Los enfoques activos y participativos son particularmente válidos para garantizar esta adquisición y permitir a los aprendices realizar plenamente sus potencialidades. De ahí que sea necesario definir, para cada programa educativo, niveles aceptables de adquisición de conocimientos, y aplicar sistemas mejorados de evaluación de los resultados”.  EN EL CONTEXTO NACIONAL: Las políticas  educativas en Venezuela está orientada hacia el mejoramiento de la calidad, incremento de la cobertura y modernización de las estructuras  administrativas del sistema  educativo, a través de la revisión y reforma de todos sus niveles y modalidades, razón, por la cual se le ha dado énfasis al proceso descentralización, como una  estrategia orientada  a  dar mayor autonomía de gestión  a los centros educativos. De ahí proviene el tema en discusión expuesto por las autoras del libro titulado “Hacia una propuesta curricular alternativa” las ventajas y desventajas de la educación venezolana, los problemas sociales que afectan al docente y alumno, las nuevas propuestas políticas, y la influencia de los agentes externos que incluyen el  individuo para su desarrollo entre otros temas que trataremos en el análisis del texto planteado. La educación en Venezuela en estos momentos está pasando por grandes  cambios, tenemos hoy en día dos propuestas educativas en nuestro país; aun una en tránsito que a pesar que no está aprobada en algunas escuelas y liceos bolivarianos en estos momentos está siendo implementada,  como es el nuevo currículo bolivariano nacional. Que consolida 4 pilares que serán la base del desarrollo de la educación bolivariana, a pesar que el modelo vigente y un poco excluido de las escuelas y liceos tenemos el currículo básico nacional, que nació de las necesidades de la educación venezolana. Fue creada en el año 1997 y basada en los fundamentos de la  propuesta del UNESCO (informe Delors), más tarde fueron hecho reformas después de concluir el proyecto de la constitución venezolana del año 1999, no solo la problemática de no tener un modelo uniforme establecido en la educación venezolana, sino también la aqueja otros males, como: las condiciones en deterioro de la infraestructuras físicas de los centros educativos, los paros continuos de los educadores, por atrasos en los pagos de salarios, incumplimiento de deudas pendientes, falta de un contrato colectivo vigente. Pero la educación en Venezuela tiene su lado positivo hoy algunas medidas políticas que de un cierto modo han generado un gran impacto en la    población, aunque con ello no se mejora la calidad de viva de los estudiantes como: son la implementación de comedores en las escuelas, liceos y la entrega de computadoras llamadas Canaima dotadas a la población estudiantil que de algún modo les brinda un impulso a los niños y niñas  de bajos recursos que no tienen dichas condiciones económicas para satisfacer estas necesidades. Aunque lo ideal sería que el estado impulse el empleo y mejore las condiciones del mismo para disminuir los conflictos  educativos, salud,  vivienda e inseguridad  que tanto afectan a  la población de Venezuela.
LA CONFORMACION DEL SISTEMA EDUCATIVO ACTUAL  COMO RESULTADO DE LAS CONDICIONES  SOCIO HISTORICAS VENEZOLANAS.
La educación, a través de la historia, ha sido considerada como el recurso más idóneo y el eje rector de todo desarrollo y renovación social. Mediante el proceso educativo se transmiten los valores fundamentales y la preservación de la identidad cultural y ciudadana; es la base de la formación y preparación de los recursos humanos necesarios. La escuela se convierte así, en el lugar para la adquisición y difusión de los conocimientos relevantes y el medio para la multiplicación de las capacidades productivas. Evolución histórica de la educación en Venezuela desde la colonia.
La evolución de la Educación en Venezuela se realizó de una forma lenta.
El Ministerio de Educación tiene su origen en 1870, cuando el entonces Presidente de la República Guzmán Blanco, establece por Decreto la Instrucción Pública, gratuita y obligatoria.
Para el año de 1873, el Sistema Educativo sólo atendía 3.744 alumnos en 100 escuelas públicas. Pero en 1874, cuando se crean la Dirección de Instrucción Pública y la Dirección de Instrucción Secundaria, se alcanza la cifra de 15.000 alumnos y se construyen 336 escuelas federales y 383 escuelas municipales y particulares. Así mismo, se comienza con la creación de los colegios secundarios, de primera y segunda categoría, los cuales, años más tarde, fueron autorizados para otorgar grados de educación superior.
En 1881, se crea el Ministerio de Instrucción Pública, que continuó llamándose así hasta el final de la dictadura gomecista.
En el período que va desde 1890 hasta 1935, Venezuela se encuentra dominada por sistemas dictatoriales y la educación sufre un estancamiento. Reflejo de ello es la paralización casi total de la educación superior. Para el año 1936, cuando finaliza el período de la dictadura, la educación se convierte en una de las prioridades del Estado Venezolano y el Ministerio cambia de nombre, el cual será de Educación Nacional.
Se impulsa el proceso de alfabetización de adultos y en 1948 se crea la Ley Orgánica de Educación Nacional.
Desde el inicio del siglo XX y hasta finalizada la dictadura de Marcos Pérez Jiménez (1948-58), es decir, las escuelas que impartían la educación primaria y secundaria, además de las restantes instituciones como las de educación superior fueron creciendo lentamente, pero es precisamente a principios de la década de los años 60, donde la educación venezolana presentó una expansión espectacular, estimulado por un proceso de masificación educativa que se tornó favorable y un aumento en el acceso a la educación de forma notoria para todas las clases sociales del país.
Por lo tanto, no es de extrañarse que el gran desarrollo del sector educativo en Venezuela para los años 60, se deba principalmente a la caída de la dictadura, que trajo consigo profundos cambios al sistema educativo, entre los que destacan el inicio del proceso conocido con el nombre de la “democratización de la enseñanza”, con especial atención a los sectores de educación primaria y secundaria, por lo que se crearon nuevas instituciones y se incrementaron el número de maestros y profesores. Cabe señalar, que una segunda explicación posterior de este desarrollo del sistema educativo se encuentra ligada al entorno económico favorable que presentaba el país para los años 70, sustentado entre otras cosas, en un aumento de los precios del petróleo en los mercados internacionales, lo cual permitió la entrada de grandes cantidades de divisas al país, situación no esperada en la historia reciente de la renta petrolera en la cual se apoyaba el Estado Venezolano.
LAS IDEAS DE LA UNIDAD EN CONFRONTACION DE LA FRAGMENTACION DE LA REALIDAD
El asunto de las categorías no ha sido menos cuestionado que los anteriores, no obstante el estudio de este problema, en la bibliografía a nuestro alcance aparejado a la reflexión sobre la realidad educacional, nos ha conducido a leyes ‡ En cuanto a cuáles son cuántas son. Luego de un estudio detallado y minucioso asumimos las formuladas por Carlos Álvarez de Zayas (1999), por ser las más orientadoras y las más sintetizadoras de la realidadescolar.1. Relación del proceso docente educativo con el contexto social. La escuela en lavida.2. Relación interna entre los componentes del proceso docente educativo. La educación a través de la instrucción. Los debates y todo el estudio reflexivo realizado, a partir de la literatura pedagógica disponible, por los autores han conducido a precisar las funciones de las leyes de la pedagogía, las cuales pueden expresarse de la siguiente forma:‡ Establecer los nexos necesarios, estables entre los fenómenos y procesos de la educación.‡ Defender el carácter del proceso educacional como fenómeno con personalidad propia.‡ Permiten el estudio de la educación como proceso. La ley por su carácter de formulación teórica muy general precisa de ser auxiliada, para hacer acto de presencia en el proceso de educación, de formulaciones más precisas que tienen carácter normativo e indicador y estos son los principios del proceso pedagógico. Los principios son imprescindibles para la dirección científica del proceso pedagógico; a pesar de que esta afirmación no es puesta en dudas por la comunidad científica ³ se evidencia que no existe consenso ni en la forma de nombrarlos ni en su explicación, existen diferencias de enfoque para ser llevados a la práctica...´En la literatura, procedente del ex campo socialista europeo que fue, durante muchos años, nuestro principal paradigma como fuente pedagógica se tratan de formadicotomizada los procesos de enseñanza y educativo por lo que en ella se abordan principios de la enseñanza y principios de la educación comunista. Los esfuerzos de un grupo de profesores encabezado por la doctora Fátima Addine dieron como resultado la formulación de un sistema de principios del proceso pedagógico, los cuales asumimos por considerarlos válidos para la pedagogía y porque de ninguna manera sustituyen a los principios didácticos los cuales son tratados por la Didáctica.1.- ³...la unidad del carácter científico e ideológico del proceso pedagógico´.2.- ³...la vinculación de la educación con la vida, el medio social y el trabajo en el proceso de educación de la personalidad´3.- ³... de la unidad de lo instructivo, lo educativo y lo desarrollador´4.-³... la unidad de lo afectivo y lo cognitivo´5.-³... del carácter colectivo e individual de la educación, y el respeto a la personalidad del educando´6.-´... la unidad entre la actividad, la comunicación y la personalidad´ (Ob. Cit,2002: 81)En el trabajo´ Principios para la dirección del proceso pedagógico´, de los autores que se han estado citando, pueden estudiarse, además, las funciones que asignan a estos principios a saber lógica-gnoseológica, metodológica y práctica.
EL ENFOQUE INTERDISCIPLINARIO Y TRANSDISCIPLINARIO EN LAS CIENCIAS SOCIALES COMTEMPORANEAS.
El término interdisciplinariedad se refiere al tipo de trabajo científico que requiere la colaboración de diversas disciplinas diferentes y, en general, la colaboración de especialistas procedentes de diversas áreas. Otros autores han definido la interdisciplinariedad como un conjunto de disciplinas conexas entre sí y con relaciones definidas, a fin de que sus actividades no se produzcan en forma aislada, dispersa y fraccionada.
  Demanda el conocimiento del objeto de estudio de forma integral, estimulando la elaboración de nuevos enfoques metodológicos más idóneos para la solución de los problemas, aunque su organización resulta compleja, ante la particularidad de cada disciplina científica, que posee sus propios métodos, normas y lenguajes Con el pasar del tiempo, el propio desarrollo científico-técnico hizo que fueran surgiendo paulatinamente numerosas ramas científicas. Y ello se relaciona con la historia del esfuerzo humano para unir e integrar situaciones y aspectos que su propia práctica científica y social separan. Es en fin una filosofía y marco metodológico que podría caracterizar la práctica científica consistente en la búsqueda sistemática de integración de las teorías, métodos, instrumentos, y, en general, fórmulas de acción científica de diferentes disciplinas, a partir de una concepción multidimensional de los fenómenos, y del reconocimiento del carácter relativo de los enfoques científicos por separado. Es considerada una apuesta por la pluralidad de perspectivas en la base de la investigación
La interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad en las ciencias
Se analizan la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad como categorías de estudio y prácticas de las ciencias actuales, empleadas para solucionar problemas que las disciplinas por sí solas no pueden resolver. Se estudian sus clasificaciones y definiciones, así como los fundamentos ontológicos en los que basan su concepción, su historia y significado, para mostrar que la teoría bibliológico-informativa puede considerarse como ínter y transdisciplinaria.Los estudios sobre la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad adquirieron auge durante los últimos 30 años. Es la propia sociedad la que nos ha impulsado a encontrar soluciones a problemas complejos desde ambos puntos de vista. A pesar de que los términos se refieren a dos concepciones distintas, su uso indeterminado nos obliga a detenernos en sus distinciones. La interdisciplinariedad implica puntos de contacto entre las disciplinas en la quecada una aporta sus problemas, conceptos y métodos de investigación. La transdisciplinariedad, sin embargo, es lo que simultáneamente le es inherente a lasdisciplinas y donde se termina por adoptar el mismo método de investigación. La transdisciplinariedad está entre las disciplinas, en las disciplinas y más allá de las

disciplinas.1 Las definiciones son mucho más complejas y nos obligan a repasar históricamente su aparición y uso. La interdisciplinariedad no es otra cosa que la reafirmación y constante epistemológica de la reagrupación de los saberes. En la ciencia moderna, la preocupación de sus principales exponentes Galileo, Descartes, Bacon por la sociedad científica interdisciplinaria fue invariable. La diferencia radica sólo en que añadieron a esta agrupación interdisciplinar la necesidad de una comunicación entre las disciplinas, elemento que retoma la interdisciplinariedad a mediados del siglo XX. Fueron exponentes de estas ideas: Gottfried Wilhelm Von Leibnitz y Jean Amos Komenski (Comenio). Este último propuso la pansophia, como pedagogía de la unidad, capaz de eliminar La fragmentación del saber de las disciplinas. La transdisciplinariedad es una concepción mucho más reciente. La propia complejidad del mundo en que vivimos nos obliga a valorar los fenómenos interconectados.Las actuales situaciones físicas, biológicas, sociales y psicológicas no actúan sino interactúan recíprocamente. La descripción del mundo y de los fenómenos actuales nos exige una nueva forma de valoración desde una perspectiva más amplia, con una nueva forma de pensar que reclama encontrar un nuevo paradigma capaz de interpretar la realidad actual. A esto nos lleva la concepción transdisciplinaria.
La interdisciplinariedad se considera como:
"Cierta razón de unidad, de relaciones y de acciones recíprocas, de interpretaciones entre diversas ramas del saber llamadas disciplinas científicas”. “La transferencia de métodos de una disciplina a otra".El análisis "desde distintas miradas científicas, a problemas o conjuntos de problemas, cuya complejidad es tal, que con el aporte (o la disponibilidad) de cada una delas disciplinas a la interdisciplinariedad, ayudaría a desentrañar las distintas dimensiones dela realidad social”. La transdisciplinariedad, por su parte, es un término joven y entre sus iniciadores se encuentran Eric Jantsch, Jean Piaget y Edgar Morin. Nicolescu, actual director del CentreInternational de Recherches et Études Transdisciplinaires (CIRET) señala que el término"fue inventado en su momento para expresar, sobre todo en el campo de la enseñanza, la necesidad de una feliz transgresión de las fronteras entre las disciplinas, de una superaciónde la pluri y de la interdisciplinariedad". Sobre su concepto, el Simposio Internacional sobre Transdisciplinariedad, organizado por la UNESCO en mayo de 1998.
INDAGAR Y DEFINIR EMPIRISMO, RACIONALISMO, LA DIALECTICA MATERIALISTA.
EL EMPIRISMO
Con el termino Empirismo, derivado del griego empeiria, que significa experiencia, se designa la corriente y/o doctrina filosófica que se desarrolla en Gran Bretaña en parte del siglo XVII y el siglo XVIII, que se definirá por oposición a la corriente Racionalista, considerando la experiencia como la única fuente válida de conocimiento y que coloca al conocimiento sensible en contacto con la realidad. Teniendo en cuenta esta característica, los empiristas toman las ciencias naturales como el tipo ideal de ciencia, ya que se basa en hechos observables sin formar parte de cualquier imposición intelectual que pretendiera estar en posesión de la verdad del conocimiento. Los principales representantes de esta corriente filosófica son: Bacon, Hobbes, Newton, Locke, Berkeley y Hume. De ellos, Bacon y Newton trabajaron preferentemente en el campo de las ciencias naturales.
EL RACIONALISMO
Se entiende por Racionalismo, la primera corriente filosófica de la modernidad del siglo XVII, donde la razón se considera la única base del saber. Este hecho favorecerá eldesarrollo del pensamiento científico, basándose en dos afirmaciones fundamentales respecto al conocimiento:

  Nuestro conocimiento acerca de la realidad puede ser construido deductivamente a partir de ciertas ideas y principios evidentes, independientes de la experiencia -ésta sólo proporciona materiales necesarios, pero confusos-.Las ideas y principios son innatos al entendimiento: éste los posee en sí al margen de toda experiencia sensible. A esto se le llama innatismo: hay ideas innatas, connaturales al entendimiento, que no son generalizaciones a partir de la experiencia sensible. Las raíces antropológicas de la filosofía racionalista tienen como motivación última el interés por el conocimiento científico-teórico de la realidad y más aún, una profunda defensa de la libertad y dignidad racional del hombre. Los principales representantes de esta corriente filosófica son: René Descartes, BlaisePascal, Baruch de Spinoza, Wilhelm Leibniz.
DIALÉCTICA MATERIALISTA.
La dialéctica materialista, surgió en la década de 1840, como una concepción filosófica científica del mundo, constituye un método filosófico para investigar la naturaleza y la sociedad, y es tomada como una doctrina de las leyes y categorías que rigen el desarrollo del mundo, es al mismo tiempo un método general de investigación que adopta una forma específica en cada ciencia particular, para los procesos, fenómenos y objetos de toda ciencia. El materialismo dialéctico surgió como una grandiosa síntesis filosófica que abarcaban una concepción única toda la compleja red de fenómenos de la naturaleza, de la sociedad humana y del pensar, síntesis que unía orgánicamente en sí misma el método filosófico apto para explicar y analizar la realidad con las ideas de transformación práctico-revolucionario del mundo. Sus principales representantes fueron Marx y Engels y ha sido objeto de ulterior estudio por parte de Lenin y otros marxistas.
FUNDEMENTAR EL PAPEL DE LA FILOSOFIA DE LA EDUCACION DENTRO DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACION, COMO ESPACIO POR EXCELENCIA PARA LA REFLEXION.
La Filosofía de la Educación es, por su propia naturaleza y expresión, un saber filosófico. Este saber, no es siempre bien recibido por los alumnos, porque sus temas, que también son sus problemas, se plantean alejados de la realidad de sus vidas y de su lenguaje y poco o nada vehículo a su comunicación, a su interés y a su creatividad. Esta situación es lo más opuesto al origen y al significado etimológico del vocablo filosofía. Así lo entendió Platón en el Banquete (201e-205a): Y como todo amor, comunicativo, erótico, apasionado, ingenioso, bello y necesitado.
Ortega y Gasset escribió (1952) «que si el maestro ha de ser pedagogo, ha de ser maestro filósofo. Este es el sentido que tiene la conversión herbartiana de la Pedagogía en ciencia formal. Desde entonces queda obligado el maestro a estrechar sus relaciones con la Filosofía».
El desprestigio actual de la Filosofía en ciertos países y, en consecuencia, de la Filosofía de la Educación, radica en su teórico alejamiento de la vida. Esta concepción de la Filosofía estrechamente vinculada o identificada con la ineficacia, la esterilidad, el aburrimiento y a la incomprensión, se convierte en inutilidad. Ni lo fue en sus orígenes y no tiene que serlo en la actualidad Estamos convencidos de que la Filosofía que no surja del contacto con la realidad cotidiana, sino al margen de ella, quizá sea Filosofía, pero no una filosofía de la vida y, por tanto, no una Filosofía de la Educación.
Sin Filosofía de la Educación queda sin respuesta, al menos de modo explícito, todo lo que afecta a la reflexión, a la crítica, al fundamento, a los fines y a los valores. Interrogantes tales como: ¿Qué elegir? ¿Es posible educar sin un modelo de referencia? ¿Por qué un modelo y no otro? ¿Quién decide y quién debe decidir? ¿Se debe imponer al educando una opción contra su voluntad? ¿Deben los políticos imponer su modelo ideológico porque gozan de mayoría? ¿Qué dimensiones humanas hemos de educar? ¿Cómo debe ser ejercida la autoridad del maestro? ¿Quiénes han de educar? ¿Es posible justificar cuál es la mejor educación? ¿Es posible la neutralidad? ¿Son indiferentes los medios?...

DIFERENTES CONCEPSIONES SOBRE FILOSOFIA DE LA EDUCACION  Principales Concepciones sobre las Teorías Educativas Según la escuela filosófica que tengamos, poseeremos también una definición de la educación y un tipo de educación que practicamos. Estas principales concepciones de la educación son las siguientes: La concepción filosófica racionalista.- La filosofía idealista en lugar de colocar en primer lugar a la realidad material o cosas, coloca a nuestro propio YO en nuestra mente, dejando a la realidad concreta subordinado al YO; es decir; establece fundamentalmente que, las ideas o representaciones mentales, son las principales y que lo secundario es el mundo material. Para el idealismo filosófico el conocimiento y la realidad son una misma cosa, creación de la conciencia. Para el idealismo la verdad consiste en la conformidad del pensamiento consigo mismo. La verdad no puede existir, sino como un fin en si mismo y las ideas no son verdaderas porque sean útiles; antes bien resulta útiles porque son verdaderas. Para el idealismo la educación no es un fin, sino un medio de realizar un determinado objetivo, que es cierto tipo de vida espiritual. Este tipo de concepción se presenta de dos maneras: el idealismo objetivo y el idealismo subjetivo. Por otro lado, el idealismo se asiste de una fe ciega en doctrinas, fórmulas que desdeña los factores naturales de la educación y exalta el valor de la vida espiritual del hombre, cuya función es complementaria, reguladora y normativa, pero no independiente de las influencias naturales ni mucho menos contrarias a las mismas. La Concepción Positivista- Partiremos por definir brevemente, ¿qué es el positivismo? El positivismo es una corriente de la filosofía que declara a las ciencias concretas, única fuente del saber verdadero y niega la posibilidad de su valor cognoscitivo a las indagaciones filosóficas. El positivismo cayó en el extremo de rechazar todo tipo de especulación teórica como medio para obtener conocimientos. Esta concepción es una verdadera religión de las ciencias. Al contrario consideramos que el conocimiento científico no es la única forma de conocimiento, pues este conocimiento no resuelve los problemas de la vida, si aquellos son de fines y no de medios. La ciencia es indiferente a los fines, al bien y al mal; y de ahí que hay otro conocimiento el del mundo de los valores, que para la educación no es menos importante que el de la ciencia. Además la ley natural falsea el positivismo, no es una relación constante e invariable entre causa y efecto, que determina un fenómeno, o sea que la naturaleza constituye un grado de mayor o menor de posibilidad. La Educación Pragmática- La filosofía pragmatista se interpone entre las dos anteriores; proviene de la palabra pragma, que significa acción, cuyas raíces nacen de la experiencia humana, dinámica, activa y se niega a las teorías y especulaciones que no trascienden a la realidad de la vida humana a través de la acción. El pragmatismo cree que nuestra experiencia es práctica desde el principio hasta el fin, y pretende hacer de la vida humana a través de la actividad, el centro de nuestro propio pensamiento. El pragmatismo da importancia a la personalidad humana. El sentimiento y la emoción son los elementos más característicos de la personalidad del yo, sacrificándose el intelecto. Esta concepción desliga a la educación de los valores, juzga a las acciones con su consecuencia y no por sus motivos, haciendo casi de lo moral algo posible. Para el pragmatismo una acción es buena auque traiga como consecuencia la muerte, por lo que convierte al hombre en medida de las cosas. La concepción fenomenológica.- Esta concepción filosófica es una corriente idealista subjetiva fundada por Husserl. El concepto central de la fenomenología la "Intencionalidad" de la conciencia, está destinado a sustentar el principio idealista subjetivo de que no hay objeto sin sujeto.


 @miguelantonioh

lunes, 15 de octubre de 2012

PEDAGOGÍA 2009



Gana Dinero Hoy

EL PERFIL DEL PSICOPEDAGOGO.wmv



Gana Dinero Hoy

LA REVOLUCIÓN ALIMENTARIA EN VENEZUELA

Gana Dinero Hoy
Revolucion Bolivariana Lic Marilyn Di Luca

EL TROMPO DE LOS ALIMENTOS EN LA EDUCACIÓN BOLIVARIANA

Gana Dinero Hoy
Trompo280212-Maria Mercedes Alayon

CONTENIDOS Y PROCESOS DELOS LIBROS DE TEXTO DECIENCIAS NATURALES PARAUNA EDUCACIÓN CRITICA-LIBERADORA


Presentación_libros_28-11-11CsNat_jose_azuaje

domingo, 14 de octubre de 2012

El alma de los libros “

El alma de los libros “…Cada libro, cada tomo…tiene alma, el alma de quien le escribió, y el alma de quienes lo leyeron y vivieron con él. Cada vez que un libro cambia de manos, cada vez que alguien desliza la mirada por sus páginas, su espíritu crece y se hace fuerte…”. Carlos Ruiz Zafón, La sombra del viento Tener un libro a la vista de nuestros ojos y sentidos, significa en parte, tener la posibilidad de traspasar su discurso, descubrir su misterio y acercarnos a su magia. Un libro es, según sea su forma o estructura, un territorio laberíntico que podemos recorrer para explorar cosas que suceden o han sucedido a los hombres en el transcurso de su historia. Sobre piedra, barro o pergamino los hombres del mundo han registrado sus descubrimientos y hazañas, dibujado signos y símbolos para representar ideas, costumbres, miedos, o señalar rutas y marcar caminos. En el México antiguo, por ejemplo, los códices o las cartillas son antecedentes cercanos a la concepción de lo que hoy es y representa un libro. En este sentido, cada grupo o comunidad ha conformado una tradición libresca para darle identidad y pertenencia a su pueblo y su cultura. Los libros contienen tonos y códigos distintos, de acuerdo al lugar y el tiempo de escritura; la biografía y conocimientos de su autor; según guarden aquello relevante y necesario para el alma y espíritu de los lectores; según posean el dato urgente para intuirnos o reconocernos; o surja un diálogo activo y palpitante hacia otros lugares y momentos, que el autor o autores desgajan, inventan o construyen para estrujarnos o elevarnos el alma y la conciencia. Los libros cumplen de pronto, con aquello que dice Francisco de Quevedo en estos famosos endecasílabos: “…Retirado en la paz de estos desiertos, con pocos pero doctos libros juntos, vivo en conversación con los difuntos, y escucho con los ojos a los muertos…” El libro, en su función de reflexionar, deleitar, mostrar, enseñar, asombrar o relatar, es, en sí mismo, unidad de forma y contenido; un complejo diverso que nace o se concibe para enriquecer la vida social, cultural, académica, científica, literaria o filosófica de un lector o una comunidad de lectores; en este sentido, el libro trasciende las fronteras de lo subjetivo e individual hacia territorios comunes donde habitan experiencias y saberes que forman parte de la civilización y la historia de la humanidad. Y porque el mundo cambia, la tecnología y el arte han hecho del libro una obra ubicua, que puede estar en todas partes, y en medio de atmósferas antes impensables; leer un texto que mora detrás de una pantalla o tener enfrente un libro con hojas de papel, con cubierta de cartón o pergamino, crea e infunde sensaciones distintas; pero, descargar un PDF o comprar un libro en la librería, no trastoca ni cambia el acto mismo de leer, penetrar y explorar en los rincones visibles o invisibles de los textos. Para quienes el libro objeto es casi un fetiche, resulta necesario el contacto con la textura y el olor del papel y de la tinta, más aún, se busca la sensación de ver en letras de tipología moderna o exótica el nombre de autores importantes como José Saramago, Carlos Fuentes, Ray Bradbury o Gabriel García Márquez, ese hecho, y tocar la pasta del volumen, o poseer el título deseado, conforman experiencias excitantes para el lector, sin embargo, quien va sencillamente por el contenido, puede leer en cualquiera de las pantallas electrónicas y disfrutar de igual forma la lectura en espacios que distan mucho de ser una biblioteca o un estudio ad hoc y confortable, incluso, puede prescindir de una mesita de estar, bajo una lámpara confidente e íntima; el acto de leer encierra en sí mismo un placer y un gozo, un asombro. Entonces, la revolución electrónica no impide que el libro como tal, cumpla su misión transformadora. En este contexto apologético del libro, discurre lo siguiente Carlos Ruiz Zafón, “…Cada vez que un libro cambia de manos, cada vez que alguien desliza la mirada por sus páginas, su espíritu crece y se hace fuerte…” Así, la fuerza del libro se encuentra en su escritura, trama que proviene del autor, su estilo y las bondades de su arte. La seducción del lenguaje no es exclusiva del poeta o el literato; un antropólogo, un científico o un historiador, puede conseguir encantarnos y hacernos asiduos seguidores de las virtudes de su obra. Los escritores, dice Saramago, producen “libros de paso”; de paso a una conciencia, de paso a un tiempo, de paso a una época, de paso a un conocimiento o de una ensoñación a otra. Imaginar que alguien organizó el lenguaje para mostrarnos una idea, una metáfora o un conocimiento y saber que ese alguien posee una voz suave o dura, estridente o profunda que puede transformarnos, significa ceder para dejarnos arrobar por el alma y la fuerza de los libros. Fuerza y poder que tienen las voces y murmullos que nacen de la pluma del escritor o provienen de la mente y la conciencia de los personajes, para hablarnos de cosas que nos enseñan o matan, o nos sacuden y trastocan. Cualquier operación consciente o inconsciente que ejerza en nosotros el alma de los libros, vale para iniciar un recorrido intenso por “el libro y sus orillas” y estar alerta porque, de pronto, algo saltará y se moverá en nuestro interior para alterar el ritmo existencial y dirigir la percepción del mundo hacia otros tiempos y lugares, y así, inventarnos con otros modos de ser para la vida y la existencia.

PROGRAMA DE ESTUDIOS AVANZADOS

República Bolivariana de Venezuela Universidad Bolivariana de Venezuela Programa de Estudios Avanzados en Ciencias para el Desarrollo Estratégico Sede Bolívar Av. Germania, Edificio UBV, 4º piso. Teléfono: 0285 6325245 PREINSCRIPCIONES 2011 PROGRAMA DE ESTUDIOS AVANZADOS EN CIENCIAS PARA EL DESARROLLO ESTRATÉGICO (Peacde) UBV BOLÍVAR Grados que se ofertan: Magíster Doctor/a Áreas de Conocimiento que se ofertan: Organización comunitaria y poder popular Desarrollo Endógeno y Calidad de Vida Innovaciones Educativas Gestión de Políticas Públicas Gestión de Salud Pública Fechas de preinscripción: 4 al 8 julio de 2010 Lugar: Secretaría del Peacde, UBV Bolívar Horario: Mañanas, de 8:30 a 12:00 hrs. República Bolivariana de Venezuela Universidad Bolivariana de Venezuela Programa de Estudios Avanzados en Ciencias para el Desarrollo Estratégico Sede Bolívar Av. Germania, Edificio UBV, 4º piso. Teléfono: 0285 6325245 REQUISITOS PARA PREINSCRIPCIONES PROGRAMA DE ESTUDIOS AVANZADOS EN CIENCIAS PARA EL DESARROLLO ESTRATÉGICO UBV BOLÍVAR 1- Fotocopia de la Cédula de Identidad vigente, clara y legible, ampliada a 150%. 2- Fotocopia sencilla del titulo de pregrado y/o postgrado. 3- Tres (03) fotografías de frente tamaño carnet. 4- Resumen curricular. En caso de optar al Doctorado, Currículum Vitae con fotocopia de los documentos probatorios. 5- Entregar en la Coordinación de Producción y Recreación de Saberes de su región el comprobante del pago de los aranceles correspondientes a la PreInscripción. 6- Tener definida una propuesta de Proyecto de investigación real y sustentable (sólo para Maestrías y Doctorados). 7- Todo en Carpeta marrón plastificada, tamaño oficio y con su respectivo gancho.

CAPACIDADES BÁSICAS PARA EL DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

CAPACIDADES BÁSICAS PARA EL DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL
El alumnado con discapacidad motora se
enfrenta a los siguientes retos: alcanzar la
máxima movilidad en su entorno, obtener el
mayor desenvolvimiento en su comunidad y
conseguir la mayor capacidad de comunicación.
Es un colectivo marcado
por la heterogeneidad y
que, en  mayor o en menor medida, tiene como
prioridad,  dentro de su
proceso formativo, lograr
un desarrollo psicomotor
que le permita  moverse
lo más autónomamente
posible, actuar sobre el
entorno y comunicarse
con los demás.
DIFERENCIAS INDIVIDUALES
El alumnado con
discapacidad motórica representa un 10% del
alumnado con necesidades
educativas especiales por
razón de discapacidad. De
ellos un 50% se debe a parálisis cerebral, un 12% a
la malformación denominada espina bífida y el
38% restante lo forman un conjunto cuyas dificultades motoras se deben a muy diversas
causas entre las que destacan las distrofias
musculares y una gran diversidad de
síndromes con una baja prevalencia.
En mayor o en menor medida, presenta
una disarmonía en el desarrollo evolutivo,
más acusada en la medida en que mayor es
la afectación motora, sensorial o cognitiva;
una limitación para la comunicación vocal,
necesitando en ocasiones el empleo de sistemas de comunicación no vocal; y un potencial cognitivo diferente, que oscila desde la
inteligencia conservada, al retraso mental en
sus diversos grados. En algunos casos hablamos de alumnos y alumnas con plurideficiencias, es
decir, sus necesidades educativas tienen su origen en
deficiencias de distinto tipo
físico, sensorial o psíquico.
SUS NECESIDADES
EDUCATIVAS ESPECIALES
La heterogeneidad antes
mencionada se expresa  en
una gran diversidad de necesidades. Según el tipo y
el grado de deficiencias se
presentan de forma más
acusada:
- Necesidad de adquirir,
desarrollar y utilizar el lenguaje, oral y escrito, comprensivo y expresivo. En los
casos de alumnos y alumnas no vocales, se realiza
a través de sistemas de comunicación alternativa o
aumentativa.
- Necesidad de desarrollar las capacidades
perceptivas, sensoriomotoras y cognitivas
que permitan la interacción con el medio,
la movilidad y las destrezas motoras funcionales para actuar sobre su contexto
próximo.
- Necesidad de adquirir el repertorio
conductual y de habilidades sociales que
hagan posible el control y la regulación
conductual  autónomas y la interacción con
En Portada nº 26
Nuevo centro docente en Mojácar (Almería)34 Nº. 26  Agosto de 2001
los iguales y con los adultos.
- Necesidad de recibir una atención educativa personalizada
mediante adaptaciones de acceso al currículo, adaptaciones
en los elementos curriculares y
atenciones especializadas para
el desarrollo de las capacidades, destrezas y habilidades que
facilitan el desarrollo personal,
educativo y social.
LA ESCOLARIZACIÓN
Los alumnos y las alumnas
con discapacidad motora se
escolarizan, en su mayor parte, en centros ordinarios y en
régimen de integración, con el
apoyo especializado de los
maestros y maestras de educación especial y de audición y
lenguaje. En los casos del alumnado más gravemente afectado, la escolarización se puede
realizar en aulas y centros específicos de educación especial.
Las necesidades educativas...
ACCESO AL CURRÍCULO
Asistir al centro educativo y desenvolverse
en él supone la eliminación de barreras arquitectónicas, la utilización de medios para
el desplazamiento (sillas, andadores,
elevadores, andadores...), adaptaciones para
la manipulación de los útiles escolares y de
los materiales curriculares, ayudas técnicas
para el control postural y la adaptación del
puesto de estudio (pupitres adaptados, atriles, férulas de torso, ordenadores personales
adaptados, máquinas de escribir eléctricas...).
Durante la escolaridad obligatoria, siguen
el mismo currículo establecido para la etapa
educativa que les corresponde cursar, realizando las adaptaciones curriculares necesarias. Tales adaptaciones se realizan con la finalidad, según cada caso, de priorizar el desarrollo afectivo y social, la capacidad de explorar e investigar sobre el medio, adquirir
la información cultural y social básica (Área
de Conocimiento del Medio Natural, Social y
Cultural); favorecer el desarrollo psicomotor
(Educación Física y Educación Artística) y del
lenguaje (Área de Lengua Castellana y Literatura) y desarrollar la capacidad de
simbolización, representación y resolución de
problemas (Área de Matemáticas).
Junto con los casos de discapacidad visual
y auditiva, el alumnado con discapacidad
motórica tiene unas perspectivas educativas
muy importantes. Un número cada vez mayor
alcanza estudios medios y superiores.

Propuesta para presentar a la comunidad educativa de las normas de convivencia escolar y ciudadana de la U.E.N “CIUDAD DE ACARIGUA”


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL “CIUDAD DE ACARIGUA”
ACARIGUA MUNICIPIO PÁEZ ESTADO PORTUGUESA

PRINCIPIOS Y NORMAS DE CONVIVENCIA
Propuesta para presentar a la comunidad educativa de las normas de convivencia escolar y ciudadana de la U.E.N “CIUDAD DE ACARIGUA”

Preámbulo y  consideraciones.
Los integrantes  de la comunidad educativa: U.E.N  “CIUDAD DE ACARIGUA”, SPR PADRES Y REPRESENTANTES, CONSEJO COMUNAL DEL BARRIO BELLA VISTA I, reunidos y constituidos en asamblea de ciudadanas y ciudadanos  y conscientes de los derechos que nos otorga la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en el capítulo iv, artículo 62, dando cumplimiento a lo previsto en la ley orgánica de los consejos comunales capitulo ii, artículo 6, ordinal 1. La Ley Orgánica de Protección del Niño y del Adolescente (LOPNA, 1998), considera este tópico, ya que en los artículos 4º y 5º señalan las obligaciones de la familia y la sociedad, del disfrute pleno y efectivo de los derechos y como lo indica nuestra Carta Magna vigente considera a la Educación como un derecho fundamental, resaltando la primacía de los derechos de los niños y adolescentes; de allí se infiere el nivel de importancia que posee el impartir la educación formal a niños y adolescentes en edad escolar.
Otro hecho notable es que la LOPNA, refuerza la función de la familia, al reconocerle al niño y/o al adolescente el derecho a la permanencia con sus padres y/o representantes (art. 49º), como también su derecho inalienable a la Educación (art. 53º), y la obligación de la familia a incorporarse activamente a su proceso educativo (art. 54º). Artículo 55° Derecho a Participar en el Proceso de Educación. Todos los niños y adolescentes tienen el derecho a ser informados y a participar activamente en su proceso educativo. El mismo derecho tienen los padres, representantes o responsables en relación al proceso educativo de los niños y adolescentes que se encuentren bajo su patria potestad, representación o responsabilidad. El Estado debe promover el ejercicio de este derecho, entre otras formas, brindando información y formación apropiada sobre la materia a los niños y adolescentes, así como a sus padres, representantes o responsables Además se refuerza el derecho al respeto por parte de sus educadores (art. 56º), y que la administración de disciplina escolar debe contemplar los derechos, garantías y deberes que los sujetos de esta ley tienen (art. 57º), el vínculo con el trabajo productivo [art(s). 58º-59º], la inclusión de las comunidades indígenas respetando sus tradiciones (art. 60º) y a los niños y adolescentes con necesidades especiales (art. 61º). Se debe recalcar que las Comunidades Educativas en Venezuela, tienen su propio Régimen Legal, Régimen Complementario sobre la Organización y Funcionamiento de la Comunidad Educativa, Gaceta Oficial Nº 751-1986; que la define de una forma más específica, señalando sus estructuras, organización, conformación, participantes, roles, fines, importancia, nivel de participación y compromiso. Igualmente conscientes de la corresponsabilidad que tenemos para hacer de nuestra comunidad un lugar donde puedan coexistir hombres, mujeres, niños, niñas y adolescentes, donde esté lo social como prioridad y para fortalecer nuestra identidad como habitantes de una comunidad que se reconoce como pluricultural, haciendo así honor al preámbulo de  la Constitución de la República Bolivariana de venezuela. Tomando en cuenta que nuestra sociedad en los últimos años está tratando de corregir, los efectos originados por la transculturización que por décadas llevo, a nuestro sistema de vida, a la deshumanización de la sociedad, reflejado en la pérdida de valores fundamentales: respeto, fraternidad, honestidad, ética entre otros tantos. Dando así origen al caos de valores en el que nos encontramos, viendo galopar la impunidad como un cáncer de nuestro sistema. Estando consientes, de que el respeto a la norma y a quienes la aplican, es fundamental para contribuir en enrumbar por el debido camino a nuestra patria: acuerda el siguiente reglamento que  servirá como normas de convivencia, que tendrán aplicación en el ámbito territorial dela INSTITUCIÓN U.E.N  “CIUDAD DE ACARIGUA” según las poligonales previamente aprobadas en asamblea de ciudadanos y ciudadanas.

Capitulo I
Del espacio geográfico de la Institución U.E.N “CIUDAD DE ACARIGUA”
Se encuentra ubicada Entre la calle 32 y 33 33 CON AVENIDA 36 VIA A Payara. Sector Bella vista I
Límite norte: Calle 32, Límite sur: calle 33, Límite este: Av. 36 vía a payara, Límite oeste: Av. 37 cerca Fiscalía del Ministerio Público Bella vista I
Capitulo II
Disposiciones generales:
Artículo 1: Las presentes normas tienen por objeto, regular la convivencia escolar y ciudadana en la comunidad educativa  “Ciudad de Acarigua”, haciendo énfasis en la necesidad colectiva de garantizar la paz, el orden público, la seguridad, y el estricto cuidado del medio ambiente, siempre apegados a lo dictado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (crbv), leyes orgánicas, (LOE), reglamentos (LOE),  ordenanzas municipales y decretos.
Artículo 2: todos los habitantes de la comunidad educativa  y personas que se encuentren de transito en la misma  están en la obligación de cumplir las normas de convivencia y prestar toda la colaboración necesaria para el estricto cumplimento de las mismas. No se excluyen a los niñas niños y adolescentes quienes harán responsables por sus actos a sus padres y representantes o a sus defectos se les aplicara la ley orgánica de niños, niñas y adolescentes (LOPNNA).
Artículo 3: Cualquier hecho que viole las disposiciones contenidas en este ordenamiento, deberá ser denunciado ante las autoridades que conforman la comunidad educativa (U.E.N”CIUDADDE ACARIGUA”, SPR “SOCIEDAD DE PADRES  Y REPRESENTANTES DE LA INSTITUCIÓN”, CONSEJO COMUNAL DEL SECTOR” quienes serán  el órgano autorizado  para canalizar que se cumplan las normas y darle tutela  efectiva a los derechos colectivos, a través de los organismos competentes.
Capitulo III
Del comportamiento  dentro y fuera de la comunidad educativa. Horario escolar, trabajo y planificación de los docentes, administrativos y obreros.
Artículo 4: Atiende Nivel de Educación Inicial: Comprende la atención escolar inicial prestada mediante estrategias pedagógicas escolarizadas. Constituye el primer nivel obligatorio del Sistema Educativo y la fase previa al de educación Primaria: La atención de este nivel comprende la Etapa de Preescolar y durará dos años escolares.
Nivel de Educación Primaria: Comprende la formación pedagógica integral de la  niña, niño y adolescente a través del desarrollo de capacidades cognitivas, física, emocional y moral con una duración de seis años y conduce a la obtención del Certificado de Educación Primaria. Se establecen dos turnos de trabajo pedagógico (de 7.00 a 12.00 am) y (12.20 pm a 5.20 pm), así mismo se supervisará la gestión escolar de las trabajadoras y trabajadores, rendimiento educativo, supervisión del  proyecto integral comunitario (PEIC), proyectos de aula (PA), planificación y evaluación de los programas y  de las actividades diarias de los docentes, administrativos y obreros. Se colocaran por escrito dentro del aula los tips enumerados de las normas de disciplina interna en cada aula las cuales serán construidas por todos los involucrados en el proceso educativo, El objetivo de la disciplina escolar es sin duda la salvaguardia del orden, de la seguridad y del trabajo armónico de la educación dentro del aula de clases. Lineamientos generales de la disciplina escolar en la U.E.N “CIUDAD DE ACARIGUA”
A) Principio de Justicia:
La medida correctiva debe ser proporcional a la falta cometida.
 B) Principio Formativo
Las medidas correctivas deben asignarse de manera impersonal evitando la humillación, especialmente delante de otros estudiantes. Evite las discusiones acaloradas. Recurra a otro momento y otro lugar para dialogar con el estudiante.
C) Principio de Imparcialidad
Las correcciones disciplinarias deben hacerse con tacto, el estado de ánimo del docente no debe influir en las medidas correctivas.
D) Principio de Eficiencia y Efectividad
Se debe colocar fin al desorden en el preciso instante en que se provoca. Evite colocar tareas como castigo. No castigue a todo el grupo de estudiantes por el mal comportamiento de uno.
E) Principio de Rigurosidad
Imponer el orden y el interés en el trabajo debe ser desde el inicio y hasta el final de las clases y esto debe ser durante todas las clases.
F) Principio de Precisión
Investigue acerca del verdadero culpable o causante del comportamiento irregular. Identifique plenamente con evidencias irrefutables la falta cometida. Propóngale al infractor unas medidas correctivas alcanzables por él. Se debe llegar a la conciliación
G) Principio de Evolución y Seguimiento
La disciplina es una forma de vida. Constantemente cambia de acuerdo a la motivación. El trabajo significativo es un arma poderosa contra la indisciplina. Evite dejar solos a los estudiantes. Construya un plan de seguimiento, establezca fechas para cumplir con compromisos claros y evaluables y si los correctivos dieron resultados positivos, de por terminado y archive el proceso disciplinario. Dele a conocer al implicado sus alcances y sobre todo, estimule positivamente para que inicie avances en el desarrollo académico.
H) Principio de Solidaridad
Cuando un estudiante posee problemas disciplinarios, los afectados son todos los integrantes de la institución educativa. Por tal motivo a todos les compete el compromiso de mejorar. Los principales actores causantes de la indisciplina son los docentes desprevenidos, demasiadamente permisibles y sobre todo de aquellos que no tienen un plan de trabajo adecuado para cada grupo de estudiantes.
Por otra parte, La comunidad educativa “ciudad de Acarigua” reconoce el derecho a las manifestaciones pacíficas, siempre en concordancia con lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (crbv), leyes orgánicas (LOE), reglamentos (LOE), ordenanzas municipales y decretos.
La comunidad educativa “ciudad de Acarigua “no apoyará la realización de manifestaciones que alteren el orden público, buscará apoyo de la guardia nacional bolivariana y demás autoridades policiales. Los infractores serán presentados a las autoridades correspondientes.
Artículo 5: Consejo Extraordinario
El Consejo está integrado por profesionales convocadas por la Dirección, que se reúnen para analizar y dirimir situaciones extraordinarias relativas a la convivencia escolar. Su objetivo es analizar, evaluar y resolver  problemas graves de comportamiento. La Dirección podrá determinar, en aquellos casos en que lo considere necesario, que se realice un Consejo de Profesores, con el fin de decidir las medidas a aplicar.  - NORMAS DISCIPLINARIAS
5.1 De la Asistencia
La asistencia a clases es fundamental para el logro de los objetivos educacionales. Entre ellas tenemos las siguientes:
La inasistencia sólo se acepta en los siguientes casos y con las reservas que se señalan a continuación:
a. Por enfermedad justificada con Certificado Médico, el que debe ser entregado en la oficina de Disciplina   durante la enfermedad o al reintegro a clases de la alumna(o).  
b. Por otros motivos importantes justificados en Libreta de Comunicaciones o justificados  personalmente por la alumna (o) y aceptados por el consejo extraordinario de disciplina. Este  indicará los días de ausencia,  las razones que la motivaron y deberá ser firmado por la directora (or).
c. Si una alumna (o) se enferma durante horario de clases, solicitará a su Profesora (or) o en su defecto al consejo de disciplina, una solicitud de Permiso para ser atendida en su casa por razones de salud, solicitando al representante retirar a su hija (o).  Este retiro debe ser  confirmado en Dirección del plantel.
 d. Debe ser autorizada la salida, la vendrá a retirar su representante.
e. Las ausencias a clases por períodos prolongados (viajes u otros) se deberán informar  con anticipación a la dirección del plantel.
f. Las alumnas(os) que participan en actividades extraprogramáticas después de la jornada normal de clases (talleres, clubes, deportes, etc.) deberán ser retiradas a la hora señalada  por dicho taller. Por el docente o representante.
g. En beneficio de la asistencia a clases de las alumnas, (os) la escuela se reserva  el derecho a no autorizar salidas durante la jornada escolar y a confirmar razones de inasistencia de las alumnas(os). Siempre y cuando no sea que afecte un proyecto comunitario por ejemplo odontología u otro, previamente autorizado por el representante y docente.
h. Cualquier situación no especificada en los párrafos anteriores será resuelta por Disciplina, Sub-Dirección y/o Dirección.
5.2  De la Puntualidad
Para lograr un óptimo desarrollo de las actividades escolares y beneficiar  a las alumnas (os) en su proceso de aprendizaje, es muy importante desarrollar  el hábito de la puntualidad. Por lo tanto es necesario tener presente los siguientes puntos:
• Canto del Himno Nacional: comienza todos los días a las 07.10 am, turno de la mañana, y 12.25 pm turno de la tarde,  hora en que todas las alumnas (os) deben estar en su fila.
• La alumna (o) que llegue después de las 8:10, deberá reportar su  Atraso por escrito  en la Oficina de Disciplina, que la autoriza a entrar a clases.
• La alumna (o) que llegue reiteradamente atrasada recibirá un registro de comportamiento, y si esta situación se repite, será citada a Oficina de Disciplina con el objeto de buscar una solución a sus  atrasos debiendo llegar a las 7:00 A.M. (mañana) 12.00pm (tarde).
5.3 De la Presentación Personal
Una correcta presentación personal refleja el respeto hacia uno mismo y los demás. La escuela desea incentivar este valor, así como el de la sencillez, propios del perfil de la nueva alumna (o).Por estas razones se establecen:
La alumna(o) deberá usar el uniforme completo descrito en las disposiciones generales del  Ministerio de Educación del poder popular para la educación (El Decreto Nº 1130) (16 de julio de 1981) ordena:
• Suéter tipo chemise blanco con el logotipo de la escuela U.E.N “Ciudad de Acarigua “Pantalón y/o falda azul.
• Zapatos casual o deportivo negros o cualquier color
• Calcetines o medias blancas, azules, o negras.
•Morral azul o cualquier color (opcional) no limitativo.
En relación al uniforme para clases de Educación Física regirá lo siguiente:
• Mono azul con franela blanca
• Zapatos deportivos.
APARIENCIA PERSONAL
·         Se supervisará el aseo y la apariencia personal de las alumnas (os)
·         Se aplicarán los correctivos pertinentes  a toda alumna (o) cuya apariencia personal sea desaseada, extravagante e impropia.
·         El corte de cabello de los varones deberá ser clásico, sin formas extravagantes, sin gelatina o gomina y nunca teñido.
·         Las alumnas deben presentar el cabello limpio, un  peinado normal, sin tintes. Se abstendrán de usar maquillaje, uñas de colores o cualquier implemento que rompa la apariencia normal del uniforme.
·         No se permiten prendas o adornos innecesarios que oculten o deformen el uniforme escolar (gorras, pañoletas, pulseras, collares, zarcillos, otros). 
5.4 De las Relaciones Interpersonales y la Convivencia Escolar.
Es esperable que las alumnas (os) participen en forma activa cooperando al normal desarrollo de las clases, evitando conductas que distraigan a sus compañeras, interrumpan o perjudiquen  la actividad escolar. Las alumnas (os) deben mantener un trato amable, cordial y respetuoso con sus compañeros, profesores y/o obreros. Constituirán causales de sanción el vocabulario grosero, insolencias, faltas de respeto, o desacato a la autoridad. Conductas agresivas impulsivas y hostigamientos sistemáticos, se incluye el uso inadecuado de la tecnología, que  dañen a otros tanto física como psicológicamente, serán informadas, aula integrada, Disciplina, dirección, para su resolución y sanción. Publicar ofensas contra compañeras, (os) funcionarios y profesoras(es) de la escuela en blogs, chats o mensajes de textos,  y demás redes sociales. Es  considerado falta grave y motivo de sanción conforme a las normas de comportamiento establecidas en la institución.
5.5 De la conducta Honesta y confiable, indispensable en proceso de evaluación 
Considerando que la honestidad es un valor fundamental en el proyecto educativo es necesario inculcarlo y desarrollarlo en nuestras alumnas(os)  a través de todas sus actividades diarias.
El faltar a la honradez en el trabajo escolar (copiar, soplar, falsificar firmas, plagiar trabajos de Internet es causal de sanción, a especificar en el Informe de Convivencia/Registro de Comportamiento.  Si una alumna sustrae objetos ajenos de cualquier índole, previa información a Dirección, será sancionada con medidas que determine esa instancia.
5.6 Del uso y cuidado de la escuela y sus Recursos
Todos los bienes materiales e infraestructura de la escuela Ciudad de Acarigua están al servicio y disposición de las alumnas(os), la institución proporciona un ambiente cuidado, limpio y ordenado para que sus actividades se desarrollen en las mejores condiciones. Cuidar los bienes propios y ajenos es señal de respeto y responsabilidad, valores que reflejan la calidad necesaria para la convivencia humana y que se consideran básicos en la formación de nuestras alumnas(os).
Por estas razones se establece:
• Abstenerse de toda acción que signifique daño al recinto escolar, a sus dependencias y/o a los bienes materiales que en él existen. En el caso de que esto ocurra, voluntaria o involuntariamente, la alumna(o) deberá comprometerse a efectuar  la reparación del mismo o bien cancelar el costo correspondiente a través de su representante.
• Es responsabilidad de cada docente con sus alumnos dejar limpia y ordenado el salón  que ha ocupado durante el turno de clase como consideración a los demás.
·         Las alumnas (os) son responsables de colaborar en el orden y limpieza en comedor, baños, pasillos, patio y demás dependencias de la escuela, demostrando con ello su  formación, educación y cultura.
·          Las alumnas (os) deben evitar las salidas del aula durante las horas de clase. Los pasillos sólo son lugares de tránsito, por lo que, durante las horas de clase, los alumnos deben permanecer en sus aulas, evitando el desorden, permanecer en las puertas, los gritos y ruidos molestos.
·         Si alguna alumna(o), por causa justificada, tiene necesidad de retirarse de la escuela sin que hayan finalizado las actividades escolares, deberá solicitar autorización escrita de la Coordinación y esperar que el representante venga a retirarlo. Si el motivo fuera algo ya previsto la alumna (o) debe traer una nota, firmada por el representante, indicando el motivo y la hora.
 RECREOS
·          Durante los recesos ninguna alumna(o) permanecerá en el aula de clase a no ser que el profesor esté presente; tampoco en los pasillos o en las escaleras.
·         Aquellas alumnas(os) que durante los recesos permanezcan en las aulas se les harán las observaciones pertinentes que  la  Dirección consideren.
·           Cada alumna (o) debe traer a la escuela sólo los útiles necesarios para las actividades de cada día. Por lo que debe abstenerse de  Traer aparatos u objetos que no sean necesarios para el trabajo escolar (juguetes, barajitas, revistas, mp3, entre otros).  Usar celulares o mantenerlos encendidos dentro de las aulas.
·          La Institución no se hace responsable por la pérdida de estos materiales.
·          Al finalizar el recreo las alumnas(os) formarán filas en el  lugar señalado.
·         No protagonizar pitidos o gritos colectivos durante el receso.
 EVALUACIÓN.
·         Las alumnas (os)deben presentar las evaluaciones en la   fecha y hora indicada. En caso de  imposibilidad, debidamente justificada, debe ser notificada al docente y al Departamento de Control y Evaluación, para fijar  la forma y la fecha más apropiada para realizar la evaluación.
·         Las alumnas (os)deben presentar al Docente el boletín, debidamente firmado, a más tardar dos días hábiles después de haberlo recibido.
Artículo 6: No se permite realizar actividades dentro de la institución, que no sean autorizadas por representante de la comunidad educativa.
 FALTAS
6.1 Se considera falta leve, que amerita amonestación verbal o escrita Un retardo a la entrada o al inicio de la clase. (Máximo tres retardos por lapso). Mantener conversación con otro(s) compañero(s) dentro del aula mientras el docente u otro alumno está exponiendo.
6.2 Llamada de atención por estar distraído durante una explicación.
6.3 Molestar a otra compañera o compañero, sin llegar a ser falta de respeto.
6.4 Estar fuera del aula en horario de clase, aunque el docente no esté en aula.
6.5 Incumplimiento de una tarea o asignación.
6.6 Incumplimiento en la entrega de información o circular al representante.
6.7 Inadecuada presencia personal o descuido en el uniforme.
6.8 Permanecer en las adyacencias del plantel uniformado
6.9 Silbar o gritar en los recreos.
Artículo 7: Se considera falta grave, que ameritan los correctivos establecidos: Reincidencia en una falta leve. Cuando el alumno obstaculice o interfiera en el normal desarrollo de las actividades escolares.
7.1 Insubordinación o desobediencia a docentes y directivos.
7.2  Falta de respeto a un compañero (a)o a cualquier miembro de la institución.
7.3  Abandono del aula o inasistencia injustificada a la clase.
7.4  La reiterada desavenencia entre el representante de una alumna (o) y la Dirección, Coordinación o el Profesorado.
7.5 Deterioro de las instalaciones o bienes de la institución.
7.6  Copiarse o propiciar el que otra (o)se copie en una actividad evaluativa.
7.7 Contravenir de palabra o de hecho los intereses, normas o filosofía de la institución.
7.8  Cualquier falta grave que cometa la alumna (o) dentro o fuera del Plantel y que desdiga de la reputación y buen nombre de la escuela.
7.9 Protagonizar o participar en peleas dentro o en las inmediaciones del plantel.
8. Se considera falta muy grave, que ameritan los correctivos pertinentes.
8.1  Reincidencia en una falta grave.
8.2 Faltas contra la religión, la moral y las buenas costumbres
8.3  Hurtar bienes o pertenencias ajenas.
8.4 Actitud o actos violentos de hecho o de palabra en contra de cualquier miembro de la comunidad educativa.
8.5  Consumir cigarrillos, bebidas alcohólicas o drogas dentro o en las inmediaciones del plantel.
8.6 Falsificar o sustraer documentos académicos.
8.7 Falsificación de la firma en cualquier nota o comunicación de la escuela.
8.8 Propiciar la presencia de personas ajenas a la comunidad (pandillas) en las inmediaciones del plantel con fines de venganza o amedrentamiento.
8.9 Otras que a juicio de la Dirección se consideren como tales. La ingesta y venta de bebidas alcohólicas sólo podrá efectuarse en los locales destinados para ello y que cuenten con la permisología correspondiente. Dicha práctica no debe ser objeto de escándalos y riñas que afecten o causen daños a la comunidad  educativa, en general.  No se podrá consumir bebidas alcohólicas u otras sustancias estupefacientes o psicotrópicas  por parte de los integrantes de la comunidad educativa (personal docente, administrativo, obrero, spr, padres y representantes, alumnas (os), o por cualquier otro ciudadana (o), que visite nuestra institución, dentro y fuera de del perímetro de la misma,  sea en condición de peatón o estando en vehículos en marcha o estacionados.
Artículo 9: No se permite rayar, colocar afiches, pegar propagandas, exceptuando las de interés comunitario y que hayan sido autorizadas por la comunidad educativa. Quien sea encontrado realizando alguno de estos hechos, deberá correr con los gastos de restauración.
Artículo 10: Se prohíbe realizar cualquier tipo de ofrecimiento de apariencia o que sugiera alguna actividad de carácter sexual o que atente contra la moral y las buenas costumbres.
Artículo 11: De conformidad con lo establecido en la ley de tránsito y transporte terrestre, los vehículos automotores no podrán estacionarse en los siguientes lugares:
• Sobre las aceras aledañas a la institución.
• En los pasos peatonales y área escolar.
• En las áreas de intercepción
• Haciendo doble fila.
• Interrumpiendo el libre tránsito de entrada y salida de la escuela.
• Al lado de obstrucciones de la vía pública, debido a reparaciones de la misma, por  instalación de servicios, etc.
Artículo 12: Está terminantemente prohibido realizar competencias, piques o cualquier actividad que represente un peligro a los conductores o peatones del lugar en el perímetro de la escuela.
Artículo 13: Ningún menor de edad podrá  permanecer fuera del perímetro de la institución, a menos que  sea un familiar de las alumnas (os)  de la misma, o que se encuentre acompañado de algún padre o representante. Así mismo para utilizar  los espacios deportivos en horas no laborales, deberá manifestarlo a la dirección del plantel, previamente autorizado por la comunidad educativa.
Artículo 14: Está prohibido el tránsito de cualquier tipo de transporte público o privado, de tracción de sangre, (mular o caballar), Bicicletas, motos, sin autorización dentro de la institución.
Artículo 15: Queda terminantemente prohibido, la venta de comestibles, confitería, refrescos artificiales o gaseosas ,pasteles, empanadas ,tequeños, helados, rifas, ropa y calzado, ventas por catálogos, libros de texto escolares, enciclopedias, prestamistas de dinero,  entre otros, dentro y fuera  del perímetro de la institución, a no ser que presenten licitación por escrito para el uso de la cantina escolar, que será revisada por los integrantes de la comunidad educativa ( Dirección del plantel, Cpr, Consejo Comunal) previamente, y hayan obtenido la permisología por parte del ministerio del poder popular para la educación, y los certificados de salud que expide el ministerio del poder popular para la salud. El incumplimiento de los artículos del 4 al 13,  podrá ser motivo de solicitud de apoyo de las autoridades civiles y militares.
Capitulo III
De la conservación del medio ambiente
Artículo 16: Se prohíbe arrojar desperdicios y/o animales muertos en la vía pública aledaña a la institución La(s) persona(s) que fuesen encontrados arrojando desperdicios será notificada por el consejo comunal y si fuere reincidente será presentado ante las autoridades correspondientes.
Artículo 17: Los desechos sólidos de la escuela y los edificios, casas o establecimientos comerciales, que estén cerca del perímetro de la institución, deben ser colocados en contenedores y bolsas especiales, y debe ser sacado respetando el horario establecido por el organismo competente encargado de la recolección. La institución deberá estar dotada de un espacio adecuado para depositar la basura hasta su disposición final, estos espacios deberán ser diseñados de acuerdo a los criterios, normas y especificaciones establecidas por las autoridades sanitarias y de ambiente. No debe haber basura, exceso de maleza, escombros, cementerio de pupitres, que afecten las funciones y  medio ambiente de trabajo dentro  del recinto escolar. Queda la comunidad educativa en la obligación de actuar inmediatamente al respecto y levantar actas de amonestación al personal involucrado en esta irregularidad. Se compromete a la comunidad educativa para mantenga un proyecto fijo y sostenible en el tiempo de reciclaje  de los desechos sólidos dentro y fuera de la institución, tales como el vidrio, plástico, papel, aluminio, hierro entre otros y pueda generar recursos para la autogestión.
Artículo 18: Se deberán mantener en perfecto estado de conservación las fachadas frontales o laterales, jardinerías  y demás elementos de la institución cuyos gastos de reparación sean menores, los cuales debe estimular el sentido de pertenencia a través del trabajo comunitario de todos los integrantes de la comunidad educativa. Además trimestralmente  se debe pasar informe de las reparaciones mayores si las hubiere ante las autoridades competentes, con el fin de contribuir a la prevención de los daños de la fachada escolar.
Artículo 19: En ningún caso se permitirá el desarrollo de actividades que emitan a la atmósfera materiales tóxicos o nocivos, ni almacenar, procesar o utilizar materiales que puedan producir incendios o explosión por combustión espontánea o que sean excesivamente corrosivos, que contengan propiedades químicas capaces de afectar la salud de las personas o causar daños a las propiedades o al ambiente, así  como contaminación sonora respectivas dentro del perímetro escolar.
Artículo 20: No se permitirá la instalación de quemadores, incineradores o cualquier otro sistema de disposición de basura que expulse al exterior humo, polvo olor a gases, que contaminen el ambiente.
Artículo 21: Cuando pueda demostrarse suficientemente que el desarrollo de alguna actividad perturba la tranquilidad, seguridad y salubridad de la población o el ambiente escolar, la comunidad educativa podrá recurrir a las autoridades competentes quienes ejecutarán todas las acciones necesarias para corregir los efectos de la degradación ambiental ocasionada por dicha actividad la misma será la instancia contralora encargada de velar por el cumplimiento de lo establecido.
Capítulo IV
Del acervo histórico y cultural del territorio de la comunidad educativa
 Artículo 22: La comunidad educativa de la Institución reconocerá y apoyará a personas, grupos folklóricos, asociaciones culturales que promuevan el acervo histórico y cultural de la población. Quedan los especialistas de cultura y deportes velar por el diagnóstico en materia cultural, y deportiva así como hacer proyectos que beneficien y fortalezcan la escuela Ciudad de Acarigua y sus alrededores.
Artículo 23: La comunidad educativa de la escuela ciudad de Acarigua, trabajará coordinadamente con el resto de los consejos comunales que hagan vida en la población con el fin de cumplir lo establecido en la ley de los consejos comunales.
Capítulo V
De la mediación de conflictos entre personal docente, administrativo, obrero, alumnas(os), padres y representantes y público en general.
Artículo 24: Cuando haya conflictos entre integrantes o no de la comunidad educativa, por causas en las que no hubiese hechos de sangre o donde no se presentara alteración del orden público, los afectados podrán recurrir al comité de disciplina de la comunidad educativa quien está obligado a ejercer mediación en el conflicto, observando imparcialidad, equidad y justicia. De no poder encontrar una solución entre las partes, el comité de disciplina de la comunidad educativa de la escuela Ciudad de Acarigua emitirá acta con todas las diligencias practicadas y remitirá la misma a la autoridad competente superior del Ministerio del poder Popular para la educación, (Municipio escolar Páez, Zona educativa del estado Portuguesa) así como copia a cada una de las partes. 

Artículo 25: Es deber de la comunidad educativa de la institución promover talleres en la escuela comunidad para orientarla acerca de la justicia de paz y promover la  creación y funcionamiento de un comité asesor de paz escolar y vecinal  que actúe en primera instancia para la solución de conflictos, sin ningún tipo autoridad extrajudicial.
Artículo 26: Correctivos
El correctivo tiene la finalidad de promover en el alumno un cambio positivo en su comportamiento. Esta sanción depende del tipo de falta, de la frecuencia o reincidencia y de las circunstancias en que se produjo. Artículo 57. Disciplina Escolar Acorde con los Derechos y Garantías de los Niños y Adolescentes. La disciplina escolar debe ser administrada de forma acorde con los derechos, garantitas y deberes de los niños y adolescentes. En Consecuencia:
a) Debe establecerse claramente en el reglamento disciplinario de la escuela, plantel o instituto de educación los hechos que son susceptibles de sanción, las sanciones aplicables y el procedimiento para imponerlas;
b) Todos los niños y adolescentes deben tener acceso y ser informados oportunamente, de los reglamentos disciplinarios correspondientes;
c) Antes de la imposición de cualquier sanción debe garantizarse a todos los niños y adolescentes el ejercicio de los derechos a opinar y a la defensa y, después de haber sido impuesta, se les debe garantizar la posibilidad de impugnarla ante autoridad superior e imparcial;
d) Se prohíben las sanciones corporales, así como las colectivas;
e) Se prohíbe las sanciones por causa de embarazo de una niña o adolescente;
El retiro o la expulsión del niño o adolescente de la escuela, plantel o instituto de educación solo se impondrá por las causas expresamente establecidas en la Ley, mediante el procedimiento administrativo aplicable, los niños y adolescentes tienen derecho a ser reinscritos en la escuela, plantel o instituto donde reciben educación, salvo durante el tiempo que hayan sido sancionados con expulsión.
Tipo de correctivos:
1. Amonestación verbal: es aplicada por cualquier miembro del personal directivo o docente y consiste en llamar la atención para propiciar la reflexión y la autocorrección de la falta cometida, por propia convicción del alumno. Lo cual debe quedar registrado.
2. Amonestación escrita: es aplicada por profesores guías, coordinadores o directivos; y consiste en informar por escrito la situación presentada. Debe ser firmada por el alumno, personal docente y el representante.
3. Envío aconsejo extraordinario: es cuando el docente remite a un alumno al Coordinador respectivo para que éste asuma la responsabilidad del caso, lo oriente, decida y tome las medidas pertinentes.
4. Reporte de Conducta: es aplicado por cualquier miembro del personal directivo o docente y consiste en informar por escrito al representante sobre algún comportamiento inadecuado, para que colabore en la orientación y amonestación del alumno. Este reporte debe ser devuelto a la persona que lo emitió al siguiente día debidamente firmado por el representante legal del alumno.
5. Citación al representante: es aplicada por cualquier miembro del personal directivo o docente y consiste en una convocatoria por escrito, dirigida al representante con el propósito de que acuda al plantel, para tratar un asunto concerniente con su representado. De esta conversación quedará constancia escrita en el libro de Actuación del Alumno.
6. Aplicación de  actividades orientadoras: es aplicada por el Coordinador o personal directivo y se refiere a la orientación respectiva del alumno  aplicando actividades extras que permitan al alumno reflexionar y retomar la disciplina; estas actividades dependen de  la falta cometida. Son susceptibles de  esta medida  todas las tipificadas como  falta grave y muy grave. El correctivo consiste en realizar actividades que van en beneficio del alumno, la institución y la comunidad, entre las cuales se sugiere la resolución de ejercicios académicos supervisados por el docente, charlas a los compañeros, preparación de carteles y exposiciones, proyectos de conservación del medio ambiente, campañas informativas, entre otras.
7. Cambio de ambiente escolar
Interno: es aplicada por el  personal directivo y consiste en el cambio del alumno a otra sección del mismo grado y plantel.
Externo: es  aplicada por el  personal  directivo y consiste en el cambio del alumno de ambiente escolar a otro plantel, según la Resolución 1762                                    
Se hace acreedor a esta medida el alumno que:
7.1 Reincidente en faltas graves.
7.2 Incurra en falta tipificada como muy grave.
7.3 Protagonice actos graves contra la moral y las buenas costumbres.
7.4 Consuma o portes drogas o armas.
7.5 Cuando a juicio de la Dirección del plantel, y previa consulta al docente y el equipo multidisciplinario, se crea necesario.
Disposiciones finales:






















PRINCIPIOS Y NORMAS DE CONVIVENCIA
PERSONAL DOCENTE – ADMINISTRATIVO – OBRERO
Parte I: PERSONAL DOCENTE
1.- ASPECTOS GENERALES:
1.1 Son docentes de la U.E.N “CIUDAD DE ACARIGUA” las personas contratadas para realizar actividades educativas, siguiendo las normas emanadas del Ministerio del Poder Popular Para la Educación y de la Institución.
1.2 Para ser docente se requiere, además de las credenciales legales que le acrediten como tal, estar de acuerdo con la filosofía del Plantel, inspirándose para ello en el perfil del Educador Bolivariano, en el Ideario de Simón Bolívar, Simón Rodríguez y Ezequiel Zamora  y en el contenido de nuestro currículo educativo Bolivariano.
1.3 La escuela considera que, a partir del momento de la contratación, el docente es una persona idónea para desempeñar en forma eficiente su trabajo, bien capacitada intelectual y moralmente, y goza del apoyo y la confianza plena de la Dirección del Plantel.
2.- DERECHOS DE LOS DOCENTES
2.1 Ser atendidos en todos los aspectos relacionados con la organización, funcionamiento y orientación pedagógica del Plantel.
2.2 Gozar de los beneficios establecidos en las leyes y sus respectivos Reglamentos.
2.3 Ser remunerado de manera justa y equitativa de acuerdo a su condición de profesional de la enseñanza según el contrato colectivo de las educadoras y educadores de la República Bolivariana de Venezuela.
2.4 Contar con un ambiente de trabajo digno, que le permita desempeñarse y desarrollarse de manera eficiente tanto desde el punto de vista humano como profesional.
2.5  Disfrutar de un Sistema de Prevención y Asistencia Social del magisterio.
3.- DEBERES DE LOS DOCENTES
3.1 De la entrada a la escuela.
3.1.1 Las actividades pedagógicas se inician diariamente de manera puntual a las 7.00 a.m. en primaria y Preescolar, turno de la mañana hasta las 12.00 m  y a las 12.00 m, hasta las 5.20pm   en el turno de la tarde en primaria y Preescolar.
3.1.2 Se comienzan las actividades con el acto cívico. (Canto del himno Nacional, y del estado Portuguesa, cualquier efeméride o reflexión importante del momento histórico que estamos viviendo en la realidad. El Profesor debe permanecer atento al lado del curso con el cual tiene actividad académica y acompañará a los alumnos hasta el salón de clase.
3.2 De los retrasos e inasistencia:
3.2.1 Se considera inasistencia, justificada o no, la ausencia del lugar de trabajo del docente.
3.2.2 En caso de no poder asistir a sus obligaciones laborales, el docente lo participará al Coordinador(a), éste le entregará el formato correspondiente a la “Solicitud de Permiso”, el cual debe ser llenado y entregado al Director(a) del plantel para su aprobación. El Coordinador se encargará de hacer cumplir las asignaciones dejadas por el docente. En caso de reposos  o inasistencias largas (dos días o más), el docente deberá buscar la persona idónea que pueda suplirle durante su ausencia y consignar en el lapso establecido el justificativo correspondiente, según lo estipulado por la LOT y los Lineamiento/Acuerdos internos de la institución.
3.2.3 Las horas de inasistencia al trabajo serán canceladas por éste al docente suplente de mutuo  acuerdo.
3.3 Del salón de clase:
3.3.1 El timbre marca el inicio y la culminación de las horas de clase. Después de terminados los recesos los docentes serán diligentes de acudir a sus actividades, evitando de esta forma que se fomente el desorden dentro de las aulas. El docente, evitará  iniciar o concluir las actividades antes de la hora establecida. El docente debe evitar permanecer dentro del aula de clase con los alumnos después de sonar el timbre que indique receso.
3.3.2   Al iniciar cada hora de clase, el Docente deberá    pasar la asistencia y asentar en la hoja “Diario de Clase” todos los datos que en ella se solicitan. Así mismo, no permitirá que se reincorpore ningún alumno que aparezca ausente en la clase anterior, a menos que traiga una autorización escrita por el Coordinador(a). Tampoco permitirá la salida de alumnos, a menos que se trate de casos especiales.
3.3.3 El Docente será el único responsable del orden, la disciplina y el trabajo armónico que se desarrolle    dentro del aula de clase.
3.3.4 Al término de cada clase el Docente estará pendiente de que los alumnos dejen las aulas ordenadas y limpias.
3.3.5 El Docente deberá estar atento a que todos los alumnos cumplan con el uniforme escolar obligatorio y remitirá a la Coordinación a cualquier alumno que incumpla con esta norma.
3.3.6 No permitirá que los alumnos utilicen materiales innecesarios para el trabajo escolar tales como: juguetes, barajitas, radio, reproductores portátiles, revistas, teléfonos celulares o cualquier otro objeto que distraiga la atención de los compañeros. En estos casos, notificará al Coordinador  para que decomise de forma  temporal dichos objetos.
3.3.7 El Docente, en la medida de sus posibilidades, solventará los problemas en el salón de clase. Caso contrario, remitirá a la Coordinación a aquellos alumnos que, a su juicio, entorpezcan seriamente el desarrollo de las actividades docentes dentro del aula.
3.3.8 En casos críticos de indisciplina por parte de un curso, los Docentes procederán a levantar un informe, y lo remitirán a la Coordinación para su conocimiento y procedimiento consiguiente.
3.3.9 El Docente notificará al Coordinador aquellos alumnos que presenten problemas de bajo rendimiento, conducta o inasistencia.
3.3.10 El Docente durante la realización de actividades escolares no utilizará teléfonos celulares.
3.4 De las Salidas.
3.4.1 El Docente no deberá ausentarse del aula de clase sino por razones de causa mayor. En estos casos notificará a la Coordinación  de su ausencia temporal con el fin de tomar las medidas convenientes.
3.4.2 El Docente deberá ser el primero en llegar al salón de clase y el último en abandonarlo, tanto en los recesos, como al finalizar las actividades, dejando los salones cerrados, luces apagadas y pizarrón limpio.
3.4.3 Ningún Docente podrá dar permiso a los alumnos para que se ausenten   de la escuela, bajo ninguna circunstancia
3.5 De la Planificación y Evaluación:
3.5.1 El Departamento de Control y Evaluación determinará las fechas  en que los Docentes entregarán la Planificación de Lapso, modelos de evaluaciones y otros recaudos académicos.
3.5.2 Cada uno de los Docentes entregará a los alumnos el Plan de Evaluación de Lapso de la respectiva asignatura durante la primera semana del  inicio de actividades de cada lapso.
3.5.3 En cada estrategia de evaluación realizada, el Docente tomará muy en cuenta la presentación, la redacción y la ortografía.
3.5.4 El Docente debe realizar evaluaciones formativas periódicas que permitan la reorientación del proceso de enseñanza-aprendizaje en su asignatura, en procura de   lograr mejores resultados al aplicar las evaluaciones sumativas.
3.5.5 El Docente deberá entregar al Departamento de Control y Evaluación la tabla de especificación y  la prueba final del lapso al  menos con cinco (5) días hábiles antes de la aplicación de la misma para su revisión y reproducción.
3.5.6 Una vez aplicada cualquier prueba, el Docente dispondrá de dos (2) días hábiles para corregirla, discutirla y entregarla a los alumnos en propia mano; una vez finalizada la discusión de la prueba con los alumnos no permitirá más reclamos en relación a la misma.
3.5.7 El Docente no podrá aplicar una prueba escrita si los alumnos ya tienen la fecha asignada para otra prueba escrita con anterioridad. Deberá correr la fecha para la aplicación de la prueba.
3.5.8 El Docente tiene el compromiso de realizar guías de estudio a fin de facilitar el estudio de materia pendiente y de asesorar al alumno en la resolución de la misma.
3.5.9 El Docente deberá exigir a cada alumno la tenencia de los útiles escolares necesarios para la ejecución de las pruebas escritas: lápiz, bolígrafo, borrador, sacapuntas, calculadora, entre otros.
3.5.10 El Departamento de Control y Evaluación, posterior a la investigación respectiva, autorizará la aplicación del Art. 112, cuando el motivo sea: falla del instrumento aplicado o falta de explicación de uno o varios puntos de la prueba; nunca por irresponsabilidad de los alumnos.
3.5.11 Sólo justifica la inasistencia a la realización de una prueba,  enfermedad u otra causa de fuerza mayor. El Docente la aplicará cuando, comprobada la causa de la imposibilidad, la Coordinación y Control y evaluación, previo aviso al Profesor indique la forma y la fecha más apropiada para realizar la evaluación.
3.5.12 El Docente será evaluado en su desempeño profesional en los términos que establece la Ley del Ejercicio de la Profesión Docente mediante instrumento elaborado para tal propósito.
3.6 De las relaciones con los miembros de la Comunidad Educativa:
3.6.1 El Docente tendrá siempre presente que su conducta, tanto dentro como fuera del Plantel, deberá estar acorde con su labor educativa. Sus vivencias y acciones deben ser en todo momento ejemplo para los niños y jóvenes que  acuden a nuestras aulas.
3.6.2 El Docente deberá mantener una actitud de respeto para todos y cada uno de sus compañeros de trabajo, alumnos, representantes, personal administrativo, obrero y Directivos del Plantel. (Artículo 56. LOPNNA: Derecho a Ser Respetado por los Educadores. Todos los niños y adolescentes tienen derecho a ser respetados por sus educadores).
3.6.3 El Docente dispensará un trato cordial a los representantes que acudan a recibir información acerca del rendimiento de su representado(a).
3.6.4 El Docente se esforzará en todo momento por mantener unas sanas relaciones personales con los alumnos propiciando la ayuda personal y académica  que requiera.
3.7 De las faltas:
3.7.1 El Docente incurre en falta en los siguientes casos:
a. Enviar a los alumnos al receso antes se sonar el timbre.
b. No entregar las pruebas o trabajos debidamente corregidos a los alumnos en propia mano, ni discutirlas después de entregadas.
c. No entregar las pruebas dentro de los dos (2) días hábiles después de realizada la misma.
d. Permitir que las aulas queden sucias y desordenadas al término de cada clase.
e. Permitir que cualquier alumno incumpla con el vestido escolar en su hora de clase.
f. Permitir que un alumno de otra sección entregue cualquier objeto, (guías, prácticas, entre otros) en su hora de clase.
g. Permitir que los alumnos utilicen materiales innecesarios para el trabajo escolar.
h.   Utilizar teléfonos celulares durante el desarrollo de las clases escolares.
3.7.2 Además de las faltas reseñadas anteriormente y  las Disposiciones Transitorias  de  la Ley Orgánica de Educación, los Docentes incurren en falta grave en los  siguientes casos:
a. Fomentar la desconfianza, la desunión, la crítica malsana o el enfrentamiento entre los Docentes o entre éstos y los Directivos del Plantel.
b. Cometer actos violentos de hecho o de palabra contra Directivos, compañeros de trabajo, alumnos o representantes.
c. Fomentar o defender actitudes de los alumnos contrarias al orden, disciplina o el aprovechamiento escolar.
d. Utilizar medios no éticos o coacciones ilegítimas con la finalidad de conceder la aprobación de una o varias asignaturas del alumno.
e. Observar comportamiento contrarios a la moral y a las buenas costumbres tanto dentro como fuera del Plantel.
f. La inasistencia y el incumplimiento injustificado de las labores docentes en forma reiterada.
g. Descuido habitual y manifiesto en el mantenimiento del orden y la disciplina en el salón de clase.
h. Manifestar indolencia en el uso y cuidado del material a él encomendado (material de laboratorios, equipos, canaimitas  entre otros.)
i. Dictar clases particulares a sus alumnos.
j. Mantener un bajo nivel en el desempeño profesional y el resto de las obligaciones inherentes a su cargo.
k. Divulgar información acerca de los asuntos tratados en los Consejos  Generales y de Sección.
l. Demora en la entrega de recaudos.
3.8 De las Sanciones:
3.8.1 La Coordinación tienen el deber de llamar la atención a aquellos Docentes que incurran en las faltas señaladas en los ítems de los artículos 3.7.1 y 3.7.2  y dejarán  constancia por escrito  en el formato “Entrevista” de la conversación tratada, para orientar el incumplimiento de dichos artículos.
3.8.2 La Dirección tiene el deber de llamar la atención a aquellos Docentes que por su actitud pudieran impedir el cabal cumplimiento de los objetivos educativos trazados por el Plantel, así como también por comportamientos que de alguna manera pudieran deteriorar las buenas relaciones que deben existir entre todos los miembros de la Comunidad Educativa.
3.8.3 La sanción que se aplicará en cada caso es potestativa de la Dirección del Plantel y en ningún momento se permitirá que exista coacción por parte de ningún otro miembro de la Comunidad Educativa.
3.8.4 Las sanciones que se aplicarán en cada caso dependerán de la gravedad de la falta, y/o la frecuencia en que el Docente haya incurrido en ella después de haber sido amonestado. Éstas irán desde la amonestación verbal, amonestación escrita, hasta la apertura de un Procedimiento Administrativo, según lo dispuesto en LOE, LOT y REPD, lo cual puede traer como consecuencia el despido del Docente.
Parte II: PERSONAL ADMINISTRATIVO
4. ASPECTOS GENERALES
4.1 Son  Administrativos de la U.E.N “CIUDAD DE ACARIGUA” las personas  contratadas para realizar las actividades administrativas previamente establecidas, ejerciendo las funciones  asignadas, siguiendo las normas de LOT, LOE  y  de la institución. Se requiere además, las credenciales que lo acreditan como tal, estar de acuerdo con Principios y Normas de Convivencia de la escuela , la filosofía del plantel, inspirándose en el perfil del personal del MPPE, y en el contenido del Proyecto Educativo Institucional y/o  Proyecto Educativo Integral Comunitario.
4.2 DEBERES Y DERECHOS:
Los establecidos en la Ley Orgánica del Trabajo,  Ley Orgánica de Educación y en las Normas de Convivencia de la institución.
4.3 Son atribuciones del Personal administrativo:
a.- Cumplir con el horario escolar del plantel, conforme a las disposiciones legales.
b.- Asistir puntualmente a la sede administrativa y llegar antes de iniciarse la jornada laboral.
c.- Registrar su asistencia a la hora de entrada y salida.
d.- Organizar y llevar al día los recaudos administrativos exigidos.
e.- Organizar correctamente y a tiempo los archivos de la dependencia.
f.-  Entregar oportunamente los recaudos requeridos.
g.-Redactar la documentación correspondiente en forma coherente, sin errores ortográficos y con buena presentación.
h.-  Recibir y responder la correspondencia de la dependencia.
i.- Recibir la correspondencia de otra dependencia o persona y dar cuenta o entrega a la persona o dependencia interesada.
j.- Atender las llamadas y solicitudes de las personas que visiten la dirección, coordinaciones y/o administración.
k.- Atender y orientar, cordialmente, al representante y toda  persona que visite la escuela.
l.- Colaborar con el personal directivo, docente, y comunidad educativa en general, en el mantenimiento del orden y disciplina del plantel.
m.- Ser vigilante del buen uso y conservación del mobiliario de todo el ambiente escolar.
n.-  Participar en todas aquellas actividades escolares donde se le sea  solicitada su colaboración.
o.- Realizar todas las labores inherentes a su cargo con armonía y cordialidad.
p.- Mantener reserva estricta no divulgando los contenidos e informaciones de los documentos que manejen y a los cuales tengan acceso.
p.- Respetar las Normas de Convivencia del plantel y las normas de la moral y buenas costumbres. Emplear un lenguaje apropiado con todo el personal, padres y representantes y  especialmente cuando se dirige a las alumnas o alumnos.
q.-Abstenerse de mantener actitudes y usar vestuario no cónsonos con la labor educativa de la escuela.  Respetar el uso correcto del uniforme reglamentario.
r.- Estar en disposición de cumplir con  la normativa establecida y acatar las sanciones a que hubiere lugar en caso de incumplimiento de las referidas normas.
Parte III. PERSONAL OBRERO
5. ASPECTOS GENERALES
5.1 El personal Obrero  de la U.E.N “CIUDAD DE ACARIGUA” son contratados para realizar las actividades de mantenimiento y vigilancia  del plantel, sus funciones están previamente establecidas siguiendo las normas de la LOT,  LOE y de la institución.
Se requiere, además, estar de  acuerdo con la filosofía del currículo Bolivariano, inspirándose en el perfil del personal del MPPE, y en el contenido del Proyecto Educativo Institucional y/o Proyecto  Educativo Integral Comunitario.
5.2 DEBERES Y DERECHOS: los establecidos en la Ley Orgánica del Trabajo, la Ley Orgánica de Educación y en las Normas de Convivencia de la institución.
5.3 Son atribuciones del personal obrero:
a.- Asistir diaria y puntualmente al plantel, en el horario de trabajo conforme a lo establecido.
b.- Mantener en perfecto estado de aseo y  limpieza todas las dependencias de la institución, así como el mobiliario y demás materiales existentes.
c.- Velar por el buen mantenimiento y conservación  de las instalaciones del plantel, así como del mobiliario y los materiales de trabajo del cual son responsables.
d.- Respetar y acatar las instrucciones de las autoridades del plantel en cuanto a las actividades laborales que se le asignen.
e.- Guardar el debido respeto al alumnado, representantes, visitantes y el personal que labora en el plantel, manteniendo en todo momento un trato amable y cordial.
f.- Cumplir con las recomendaciones impartidas por el personal directivo, docente y administrativo.
g.- Respetar las Normas de Convivencia del plantel y las normas de la moral y las buenas costumbres. Emplear un lenguaje apropiado con todo el personal, padres y representantes y especialmente cuando se dirige al alumnado.
h.- Abstenerse de mantener actitudes y usar vestuario no cónsono con la labor educativa dela escuela. Respetar el uso correcto del uniforme reglamentario.
i.- Estar en disposición de cumplir con  la normativa establecida y acatar las sanciones a que hubiere lugar en caso de incumplimiento de las referidas normas. Principios y Normas de Convivencia  de la institución.
NORMAS Y PRINCIPIOS DE CONVIVENCIA
PADRES Y REPRESENTANTES
Son deberes de los padres y representantes:
Los padres y representantes son los responsables directos de la educación de sus representados y por consiguiente deben tomar parte activa en el proceso de su formación, tal y como lo establece el artículo 54 de la Ley Orgánica de Protección del Niño, Niña y del Adolescente.
ü  Suministrar los datos con toda fidelidad y cumplir con todos los requisitos que se le señale en el momento de la inscripción.
ü  Participar activamente en la educación de su representado (Artículo 102 y 132 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, artículo 13 de la Ley Orgánica de Educación y artículo 54 de la Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y el Adolescente).
ü  Cumplir y hacer cumplir a su representado el horario escolar.
ü  Velar por el cumplimiento de las tareas y demás asignaciones escolares, evitando retiros y/o retrasos que puedan perjudicar el desarrollo del proceso educativo.
ü  Velar por que su representado asista a la escuela con el uniforme reglamentario y que cumpla con todos los deberes que le corresponden.
Los padres y representantes deben en el cumplimiento de sus deberes evitar:
ü  Que sus representados asistan a la escuela con objetos cortantes, punzantes o hirientes.
ü  Que sus representados asistan a la escuela provista de objetos de valor (joyas u objetos que representan algún valor en la familia) ya que la institución no se hace responsable por daño o pérdida de los mismos.
ü  Que sus representados sean sobrecargados de actividades extracurriculares que puedan afectar su rendimiento escolar.
ü  Plantear al personal docente aquellas observaciones que crea convenientes sobre su representado y que contribuyan al rendimiento estudiantil.
ü  Atender las recomendaciones  que le sean formuladas por miembros del personal directivo y docente acerca de su representado, en cuanto a comportamiento, asistencia, rendimiento académico, salud, deporte, atención especial y demás aspectos del proceso educativo.
ü  Orientar a su representada (o) en relación a los buenos hábitos de conducta y comportamiento dentro y fuera  de la institución.
ü  Firmar en señal de enterado, aquellos documentos que le sean entregados y donde informe sobre la marcha del proceso educativo de su representada (o).
ü  Solicitar a su representada (o) las circulares y material de apoyo emitido por la escuela y enviar el acuse de recibo correspondiente.
ü  Acudir puntualmente a la escuela cuando sean citados en asuntos relacionados con la conducta, puntualidad, asistencia y rendimiento de su representada (o).
ü  Proveer oportunamente a su representada (o) útiles escolares.
ü  Evitar que sus representadas (os) se retiren de la escuela durante el período de horario de clases. Si por circunstancias excepcionales el estudiante  se enferma dentro de la escuela , o es informado de la muerte o accidente de algún familiar, y se tiene que ausentar, debe llenar y firmar la debida autorización
ü  A la hora de entrada y salida deberá hacer la cola con sus vehículos en orden, cumpliendo con la logística de la patrulla escolar establezca para la entrada y salida de las alumnas (os).
ü  Al inscribir a su representada (o), pasan a ser miembros activos de la Asociación de Padres y Representantes de la escuela. Como consecuencia de ello tienen el deber de:
ü  Formar parte de la misma conforme a los estatutos propios por la cual se rige dicha Asociación.
ü  Participar de las asambleas, reuniones y otros actos para los cuales sean convocados.
ü  Cumplir con las contribuciones y demás aportes establecidos por la Asamblea de Padres y Representantes.
ü  Colaborar con las actividades que promueva la Asociación.
ü  Desempeñar los cargos para los cuales fueron designados.
ü  Deben respetar, escuchar y mantener un trato respetuoso con la directiva, docentes y demás miembros de la comunidad educativa de la escuela.
ü  Tienen el deber de informar a las autoridades de la escuela sobre aquellas irregularidades que puedan afectar la buena marcha del proceso educativo y sobre las cuales tenga conocimiento.
ü  Tienen el deber de mantenerse en contacto con los docentes, ateniéndose al horario fijado en cada sección para estas entrevistas. No se pueden interrumpir las actividades docentes pasando a las aulas en horas de clase. Por lo tanto las entrevistas se solicitarán por escrito con anticipación, para que puedan ser atendidos con el tiempo suficiente.
ü  Se comprometen a cumplir y hacer cumplir con los deberes señalados por la ley, sus reglamentos y las disposiciones emanadas de las autoridades competentes.
ü  Deben acatar los acuerdos tomados en las Asambleas de Padres y Representantes que vayan en beneficio del desarrollo de las programaciones relacionadas con el funcionamiento, mantenimiento y conservación de la institución.
ü  Asistir puntualmente a las asambleas y demás actos públicos dispuestos por las autoridades competentes o por los órganos de la comunidad educativa.
ü  Documentarse sobre la normativa legal vigente en lo relacionado con la comunidad educativa y Asociaciones de Padres y Representantes (Resolución 751 del Ministerio del Poder Popular para la Educación).
ü  Documentarse sobre el contenido de la Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y del Adolescente.
ü  Promover la participación de la familia, de la comunidad y de otras instituciones en el proceso educativo.
ü  Hacerse responsable de los daños o deterioros que su representada (o) cause voluntaria o involuntariamente a los bienes muebles e inmuebles  de la escuela en un lapso no mayor de 15 días hábiles previo acuerdo con la Dirección.
ü  Aportar ideas constructivas para las soluciones de problemas de la comunidad educativa.
ü  Observar un trato cordial para con las personas que laboran en la escuela y demás integrantes de la comunidad educativa.
En conformidad con lo dispuesto en el artículo 54 de la Ley de Protección del Niño, Niña y el Adolescente los padres y representantes están en la obligación de garantizar la educación de sus representados y participar activamente en su proceso educativo.
Artículo 126: Cuando a un padre o representante le interese dirigirse al Colegio para informarse de alguna situación en relación con su representado, deberá solicitar una cita con el docente a través del cuaderno de enlace en el caso de la Etapa I y II de Básica y a través de la Coordinación Académica de la Etapa III y Ciclo Diversificado, respectivamente.

Si el caso lo requiere, seguirá en orden sucesivo las siguientes instancias: docentes guías, Coordinador Académico correspondiente, Subdirector, Director y Rector. Cuando la gravedad del asunto lo amerite podrá asimismo plantearse el caso a la Asociación de Padres y Representantes.
La ley orgánica de educación promulgada el 13 de agosto de 2009 es un instrumento jurídico que permite construir nuevas relaciones educativas y combatir la vieja cultura conductual, fría, deshumanizada y opresora de la educación tradicional en Venezuela.
Articulo 17  dice que Las familias tienen el deber, el derecho y la responsabilidad en la orientación y formación en principios, valores, creencias, actitudes y hábitos en los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y adultas, para cultivar respeto, amor, honestidad, tolerancia, reflexión, participación, independencia y aceptación. Con este artículo se pone como figura central del acto educativo a la familia. Y la misma en conjunto al sistema educativo completa la educación de cda uno de las niñas, niños y adolescentes.
El Artículo 18 nos dice que “Los consejos comunales, los pueblos y comunidades indígenas y demás organizaciones sociales de la comunidad, en ejercicio del Poder Popular y en su condición de corresponsables en la educación, están en la obligación de contribuir con la formación integral de los ciudadanos y las ciudadanas, la formación y fortalecimiento de sus valores éticos, la información y divulgación de la realidad histórica, geográfica, cultural, ambiental, conservacionista y socioeconómica de la localidad, la integración familia-escuela-comunidad, la promoción y defensa de la educación, cultura, deporte, recreación, trabajo, salud y demás derechos, garantías y deberes de los venezolanos y las venezolanas, ejerciendo un rol pedagógico liberador para la formación de una nueva ciudadanía con responsabilidad social”
Art 54 LOPNNA   deberes y derechos.
Artículo 54. Obligación de los Padres, Representantes o Responsables en Materia de Educación. Los padres, representantes o responsables tienen la obligación inmediata de garantizar la educación de los niños y adolescentes. En consecuencia, deben inscribirlos oportunamente en una escuela, plantel o instituto de educación, de conformidad con la Ley, así como exigirles su asistencia regular a clases y participar activamente en su proceso educativo.
Artículo 226.LOPNNA: Violación del Derecho a la Educación. Quien impida indebidamente la inscripción o ingreso de un niño o adolescente a una escuela, plantel o institución de educación, o su permanencia en el mismo, será sancionado con multa de uno (1) a seis (6) meses de ingreso.
La misma multa se aplicará a los padres, representantes o responsables que no aseguren al niño o adolescente su derecho a la educación, a pesar de haber sido requerido para ello.
Derechos - deberes de los padres para con los hijos
Ahora bien, estos derechos - deberes son: Cuidado. Visitas. Crianza y Educación. Gastos de crianza y educación. Derecho - deber de crianza y educación :El deber de crianza y educación corresponde a ambos padres, salvo que uno de ellos (o ambos) esté privado del derecho de crianza y educación (recordemos que nunca estará privado del deber). Facultad de corregir a los hijos Artículo 233 del Código Civil: “Los padres tienen la facultad de corregir a los hijos, cuidando que ello no menoscabe su salud ni su desarrollo personal”.
Reglamentos de la Sociedad de Padres (resolución 751) (Jueves 19 marzo 2009) -  - Última modificación (miércoles 22 abril 2009)
GACETA OFICIAL DE LA REPÚBLICA DE VENEZUELA - AÑO CXIV - MES V CARACAS: VIERNES 6 DE MARZO DE1987 NÚMERO 33. - REPÚBLICA DE VENEZUELA - MINISTERIO DE EDUCACIÓN - DIRECCIÓN GENERAL DEL MINISTERIO - NUMERO 751.
Organización y Funcionamiento de la Comunidad Educativa Resolución 751
GACETA OFICIAL DE LA REPÚBLICA DE VENEZUELAAÑO CXIV - MES V CARACAS: VIERNES 6 DE MARZO DE 1987 NÚMERO 33.REPÚBLICA DE VENEZUELA - MINISTERIO DE EDUCACIÓN - DIRECCIÓNGENERAL DEL MINISTERIO -NUMERO 751CARACAS, 10 DE NOVIEMBRE DE 1986176º Y 127º
RESUELTO
Por disposición del ciudadano Presidente de la República y de conformidad con los artículos 75 de la Ley Orgánica de Educación y 170 de su Reglamento General, se dicta el siguiente:
RÉGIMEN COMPLEMENTARIO SOBRE LA ORGANIZACIÓN YFUNCIONAMIENTO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA
SECCIÓN SEGUNDA
De la Sociedad de Padres y Representantes
Articulo 10.-
La Sociedad de Padres y Representantes tendrá como cuerpo deliberante, la Asamblea y como cuerpo ejecutivo, laJunta Directiva. A la Asamblea asistirá la representación docente elegida para integrar el Consejo Consultivo.
Artículo 11.-
La Junta Directiva de la Sociedad de Padres y Representantes estará constituida por un (1) Presidente, un (1) Tesorero, un (1) Secretario y dos (2) Vocales. Para estos últimos, se elegirán suplentes. El Director del Plantel será miembro nato de la Junta Directiva; no podrá ser designado presidente ni Tesorero, pero deberá administrar junto con esto, los fondos de la Sociedad de Padres y Representantes, conforme a las regularidades pertinentes.
Artículo 12.-
La elección de los miembros de la Junta Directiva se hará por cargo y mediante votación nominal, directa y secreta. Sus miembros se juramentarán en la Asamblea donde resulten electos.
Artículo 13.-
No podrán ser miembro de una misma Junta Directiva, los parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad.
Artículo 14.-
Ningún miembro de la Junta Directiva de la Sociedad de Padres y Representantes podrá desempeñar el mismo cargo  por dos años escolares consecutivos.
Artículo 15.-
La Junta Directiva se reunirá en el local del plantel cuando lo convoque el Director o el presidente de la Junta Directiva. Podrá invitar a sus reuniones a las personas de la Comunidad Educativa que consideres conveniente, de acuerdo con la naturaleza de los asuntos a tratar.
Artículo 16.-
La Junta Directiva se constituirá válidamente con la mitad más uno de sus miembros, siempre y cuando estén presentes sus Presidente y el Director del Plantel. Sus decisiones serán válidas con el voto probatorio de la mitad más uno de los asistentes.
Articulo 17.-
Corresponde a la Junta Directiva de la Sociedad de Padres y Representantes:
 - Convocar y asistir a las reuniones ordinarias y extraordinarias de la Asamblea General y de la Asamblea de Delegados.
 - Tramitar ante la Oficina Subalterna de Registro del Departamento o Distrito de la Circunscripción corresponde, la protocolización como Asociación Civil sin fines de lucro, del Acta Constitutiva y los Estatutos de la Asociación de Padres y Representantes.
 - Elaborar el Proyecto de Reglamento Interno de la Sociedad y someterlo a la consideración de la Asamblea General.
- Elaborar el presupuesto - Programa, con sujeción a lo dispuesto en el artículo 60 del presente Régimen, Igualmente el Plan y el Informe Anual de Actividades.
 - Designar un miembro de la Sociedad para que asista junto con el presidente, a los Consejos Generales de Docentes.
 - presentar por escrito a la Asamblea General, dos (2) veces al año, cuenta pormenorizada del manejo de los fondos y de las actividades cumplidas.
 - Realizar el proceso de elección de la nueva Junta Directiva.
 - Participar en el desarrollo de las actividades educativas, sociales, asistenciales, económicas, culturales, artísticas, deportivas y recreativas que se realicen en el plantel.
 - Contribuir para que la planta física y dotación del plantel, estén en condiciones para el normal inicio y desarrollo de las actividades escolares. A tal efecto, convocará a toda la Comunidad a jornadas de conservación, mantenimiento y recuperación de los bienes muebles e inmuebles del plantel.
 - Designar los miembros de la Junta Directiva que integrarán la Comisión de Transporte del plantel y las demás que se crearen.
 - Cumplir con las demás atribuciones y deberes que le asigne el Ministerio de Educación y el Reglamento Interno de la Comunidad Educativa del Plantel, con sujeción a las normas legales vigentes.
Articulo 18.-
Corresponde al Presidente de la Junta Directiva de la Sociedad de Padres y Representantes:
 - Presidir las reuniones de la Junta Directiva y de las Asambleas.
 - Administrar, conjuntamente con el Tesorero y el Director del Plantel, los fondos de la Sociedad y firmar cada uno de los instrumentos de movilización de dichos fondos.
 - Ejercer la representación de la Sociedad en todos los actos públicos y privados.
 - Velar por el estricto cumplimiento del ordenamiento jurídico relacionado con la Comunidad Educativa.
 - Firmar las actas y la correspondencia de la Sociedad de Padres y Representantes.
 - Preparar junto con el Tesorero y el Director del Plantel, los balances económicos que deben rendir la Junta Directiva ante la Asamblea General.
 - Velar por que se lleven cuidadosamente los diversos controles relativos a ingresos y egresos de los Fondos de la Sociedad.
 - Informar trimestralmente, por escrito, a la Supervisión correspondiente sobre los ingresos y egresos de la Sociedad de
Padres y Representantes.
 - Responder conjuntamente con el Secretario, por el archivo de la Sociedad y el Inventario actualizado de los bienes de la Comunidad Educativa.
 - Velar especialmente por que se realicen jornadas de ornato, recuperación y mantenimiento de la planta física y de la dotación del plantel.
 - Garantizar, junto con el Director del Plantel y demás miembros de la Junta Directiva, el cumplimiento del proceso de elección de dicho órgano para el nuevo año escolar.
Artículo 19.-
Corresponde al tesorero de la Sociedad de Padres y Representantes:
 - Administrar, conjuntamente con el Presidente y el Director del Plantel, los fondos de la Sociedad según disposición de la junta directiva.
 - Recaudar las cuotas de los miembros y demás ingresos, producto de actividades económicas desarrolladas por la
- Conformar cada uno de los instrumentos de movilización de los fondos de la Sociedad, conjuntamente con el Presidente y el Director del Plantel.
 - Establecer, con la aprobación de la Junta Directiva, los registros y controles que estime necesarios para garantizar una efectiva administración.
 - Elaborar un informe pormenorizado de la inversión de los fondos de la Sociedad de Padres y Representantes presentarlo junto con el Presidente y el Director del Plantel, ante la Junta Directiva y la Asamblea General.
 - Responder porque todos los fondos de la Sociedad, se depositen y movilicen mediante cuenta bancaria, a nombre de la misma.
Articulo 20.-
Corresponde al Secretario de la Sociedad de Padres y Representantes:
 - Llevar un registro completo de los miembros de la Sociedad.
 - Recibir, contestar y archivar la correspondencia.
 - Dar lectura en cada sesión, al acta de la reunión anterior y asentarla en el libro respectivo, una vez aprobada.
 - Firmar las actas aprobadas.
 - Responder por el archivo de la Sociedad.
 - Colaborar con el Presidente y el Tesorero en la Preparación de las Cuentas e Informes que deben ser rendidos ante las asambleas.
 - Comprobar el quórum reglamentario de las reuniones.
Artículo 21.-
Corresponde a los Vocales de la Junta Directiva de la Sociedad de Padres y
Representantes:
 - Al Primer Vocal: participar en los programas de servicios para la Comunidad Educativa, tales como: Seguro Escolar, Traje Escolar, Cantina Escolar, Bienestar Estudiantil y otros.
 - Al Segundo Vocal: participar en la organización y programación de las actividades que permitan a los miembros de la Comunidad Educativa, elevar su nivel cultural, artístico, moral, deportivo y estimular el desarrollo comunal.
COMUNIDAD EDUCATIVA CAPITULO III
De las asambleas de la Sociedad de Padres y Representantes.
Artículo 22.-
En la sociedad de Padres y Representantes de cada plantel funcionará la Asamblea General, la Asamblea de Delegados y la Asamblea de Sección.
Artículo 23.-
Para la realización de la Asamblea General y de la Asamblea de delegados regirán las siguientes normas:
 - Las convocatorias deberán cursarse a todos los Padres y Representantes con indicación expresa de la materia a tratar, con dos (2) días de anticipación como mínimo a la fecha de su realización.
 - De cada Asamblea deberá levantarse un acta, donde se registrarán las conclusiones, la cual será firmada por la Junta Directiva de la Sociedad de Padres y Representantes y cinco (5) testigos seleccionados de entre los asistentes.
 - Los acuerdos deberán ser notificados por escrito a todos los miembros de la sociedad.
Artículo 24.-
La Asamblea General de la Sociedad estará integrada por la totalidad de los Padres y Representantes, el Director del Plantel y la representación Docente elegida para integrar el Consejo Consultivo. Se constituirá válidamente con la asistencia de la mitad más uno de sus miembros.
De no lograrse el quórum reglamentario, se convocará a reuniones sucesivas conforme a lo dispuesto en el ordinal 1° del Artículo anterior, hasta lograr la asistencia del 30% de sus miembros. En todo caso, las decisiones serán válidas con la aprobación de la mitad más uno de los asistentes.
Artículo 25.-
Las sesiones de la Asamblea General podrán ser Ordinarias y Extraordinarias. Las sesiones ordinarias serán por lo menos, dos: la apertura y la clausura, conforme a las siguientes normas:
 - La sesión de apertura deberá realizarse dentro de los primeros 20 días hábiles siguientes a la iniciación del año escolar, previa convocatoria de la Sociedad. En está sesión se elegirá la nueva Junta Directiva de la Sociedad.
 - La sesión de clausura se realizará en la 2da., quincena del mes de Junio. En esta sesión se presentará el informe de la gestión cumplida y en función del proyecto de presupuesto, se fijará la colaboración voluntaria que los Padres y
Representantes deberán aportar en la fecha que se acuerde, así como las formas y oportunidades de recaudación (las colaboraciones voluntarias no deberán ser recaudadas durante el proceso de inscripción del plantel).
PARÁGRAFO PRIMERO: Los miembros de la sociedad deberán cumplir con las cuotas que haya fijado la Asamblea General de Padres y Representantes. El miembro que demuestre no tener recursos para colaborar económicamente con la sociedad, será exonerado por la Junta Directiva. En este caso, deberá aportar contribuciones de otra naturaleza.
PARÁGRAFO SEGUNDO: En ningún caso se podrá solicitar otro tipo de contribución, económicamente distinta a la establecida en el ordinal 2° del presente artículo. Artículo 28.-
Corresponde a la Asamblea General de Padres y Representantes:
 - Elegir los miembros de la Junta Directiva y los suplentes.
 - Fijar la cuota anual de contribución ordinaria de sus miembros, así como las cuotas extraordinarias, cuando sea necesario.
 - Elegir los dos (2) representantes y sus suplentes ante el Consejo Consultivo.
Artículo 31.-
Corresponde a la Asamblea de Delegados:
 - Aprobar el reglamento interno de la Sociedad.
 - Aprobar o improbar los informes y las cuentas que presenten la Junta Directiva.
 - Someter a la consideración del Consejo Consultivo el Proyecto de Reglamento interno de la Sociedad de Padres y Representantes.
 - Aprobar, modificar o improbar el presupuesto – programa que presente la Junta Directiva de la sociedad.
 - Conocer de las actividades culturales y sociales que programe el plantel.
 - Los demás que le señale las disposiciones emanadas del Ministerio del Poder Popular para la Educación y el reglamento interno de la Comunidad Educativa.
CAPITULO IIIDE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS FONDOS DE LA
SOCIEDAD
Artículo 60.-
Los fondos de la Sociedad, deberán ser distribuidos en Presupuesto-Programa de acuerdo a las necesidades del plantel” entre los rubros de gastos siguientes:
a. Bienestar Estudiantil 45%
b. Gastos propios de la organización 10%
. Contribuciones para gastos de funcionamiento 40%
d. Fondo de emergencia 5%
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DEL PATRIMONIO ESCOLAR
Funciones del Programa: La Junta Directiva de la Asociación de Padres y/o Representantes es el órgano ejecutivo responsable de la operatividad del programa de administración del patrimonio escolar le compete: el manejo de un conjunto de controles contables, el conocer las necesidades de recursos previamente jerarquizados, el tomar decisiones en la orientación y determinar el comportamiento de los gastos, así como elaborar los informes, balances, llevar los libros y hacerlos del conocimientos de los órganos que forman la comunidad educativa, lo cual implica manejar:
A. Ingresos de la Asociación Civil de Padres y/o Representantes.
 - Saldo final del ejercicio de la Junta Directiva saliente (entrega de la última conciliación bancaria).
 - Contribuciones Ordinarias.
 - Contribuciones Extraordinarias.
 - Ingresos provenientes por concepto de concesión de cantina escolar.
 - 5. Ventas de insignias, boletines, carnets y distintivos (en caso de pérdida por parte del estudiante).
 - 6. Ingresos provenientes por conceptos de cooperativas y/o proveedurías.
 - Ingresos provenientes por conceptos de actividades sociales, culturales, deportivas y recreativas.
 - Ingresos provenientes por conceptos de teléfonos monederos.
 - Ingresos por convenios de entes públicos o privados.
 - Intereses bancarios.
 - Donaciones.
 - Bienes muebles e inmuebles adquiridos por compra o recibidos por donación.
 - Compromisos adquiridos por la Junta Directiva anterior.
B. Egresos de la Asociación Civil de Padres y/o Representantes (orientaciones de Gastos).
 - Bienestar estudiantil.
1.2. Educación Física y deporte estudiantil.
1.2.1Clubes deportivos.
 - Gastos de funcionamiento.
- Gastos propios de la organización.
 - Fondos de emergencia y/o reserva.
1. BIENESTAR ESTUDIANTIL
Comprende las diversas actividades que conllevan a proporcionar satisfacción de necesidades, apoyo educativo, cultural, deportivo y salud al estudiantado, distribuidos entre los sub-programas que comprende este rubro, de la manera siguiente:
 - Becas.
 - Ayudas-socio económicas
 - Asistencia medico-odontológico.
 - Colaboraciones para las organizaciones estudiantiles.
 - Promoción y difusión estudiantil.
 - Movilización de alumnos.
 - Visitas: parques, museos y demás sitios de interés.
 - Otros que conlleven al mejoramiento de la calidad de vida del alumno.
1.2.-GASTOS DE FUNCIONAMIENTO
Este rubro sólo rige para planteles oficiales que funcionan en locales cuya propiedad es de un ente público. Está representado por asignaciones presupuestarias que contribuyen al buen funcionamiento del plantel, al mejoramiento del proceso de enseñanza – aprendizaje y de la comunidad educativa en general, y contempla los rubros siguientes:
 - Compras de materiales y equipos
 - Mantenimiento a equipos.
EDUCACIÒN FISICA Y DEPORTE ESTUDIANTIL
 - Material de entrenamiento y competencia.
 - Costo de inscripción.
 - Adquisición de materiales deportivos.
 - Gastos de arbitraje.
3. GASTOS PROPIOS DE LA ORGANIZACIÓN
Representa la asignación presupuestaria orientada a cubrir los gastos que ocasione el funcionamiento de la Asociación Civil de Padres y/o Representantes como organización. Este programa contempla entre otros rubros, los siguientes:
- Compra de papelería y material de organización
 - Compra de libros contables.
 - Compra de libros de controles administrativos.
 - Compra de sellos de la organización.
 - Protocolización del Acta Constitutiva de la asociación.
 - Registro de libros ante la autoridad competente.
 - Cursos, seminarios, conferencias y publicaciones.
 - Talleres sobre comunidad educativa.
 - Programa de alfabetización.
 - Escuelas de Padres, oficios.
 - Movilización de los miembros de la Junta Directiva.
4. FONDOS DE EMERGENCIA Y/O RESERVA
Son asignaciones que se mantienen en reserva, previendo situaciones de emergencia o contingencia. En este programa se contempla:
 - Gastos de apertura del año escolar.
 - Gastos de apremio por situaciones imprevistas.
PLAN OPERATIVO
Distribuciones de los Ingresos Acordados y recibidos en los Convenios
La Junta Directiva de la Asociación Civil de Padres y/o Representantes de la Comunidad Educativa. Elaborará el presupuesto para la ejecución de programas y proyectos específicos, no podrán darle uso diferente a lo establecido en las cláusulas de los convenios que suscriban y los controles administrativos y contables que será lo que establezcan cada ente.












REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA                                                                                                     MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION                                                                              UE.N “CIUDAD DE ACARIGUA “MUNICIPIO PÁEZ
ACARIGUA- ESTADO PORTUGUESA
ACTA DE COMPROMISO
Yo _______________________________  C.I. N°: V.- _________________, Representante legal del estudiante ____________________, C.I.  N  : V.- _________________,  inscrito  en el Año : _______   Sección: _______, de educación primaria básica , Año, 2012-2013 habiendo recibido  oportunamente,  de  manera verbal y por escrito, información sobre los resultados del RENDIMIENTO ACADEMICO de mi representado, y en vista de que este record , no alcanza los indicadores  mínimos establecidos, para su aprobación, en las siguientes asignaturas: _________________, ____________________, _________________, _________________, _______________, _____________________, _________________,_____________, _________________,_______________________,      
___________________; manifiesto y así  lo declaro y  firmo, que asumo el compromiso y la responsabilidad de atender y cumplir todas y cada una de las recomendaciones indicadas por los docentes de las asignaturas reprobadas, para que esta situación mejore.
Por consiguiente esta institución educativa levanta la presente acta, con la finalidad de conjuntamente,  representante e institución, velen por el progreso escolar del estudiante, de acuerdo a lo establecidos en los artículos 54 y 55 de la ley orgánica para la Protección de niños, niñas y adolescentes (LOPNA) y el articulo 10, literal Q, sección segunda, de los Acuerdos de Convivencia escolar de la institución que establece: es un deber del estudiante “asumir su aprendizaje y actuación estudiantil mediante  el cumplimiento de los objetivos  y actividades prescritas en los programas oficiales vigentes y de las tareas  y trabajos que le sean asignados”.
En virtud de lo anterior y mediante la presente, el estudiante y su representante legal se comprometen a cumplir la normativa antes descrita.
En Acarigua, a los _____________________ días del mes de __________ de 2012.
_______________             ___________________    _____________________
Representante                          Estudiante                    Coordinación de evaluación
C.I.:                                             C.I.:                                 C.I.:
Articulo 54 LOPNA: Obligación de los Padres y Representantes en materia de educación
Articulo 55 LOPNA: Derecho de niños y adolescentes, así como de padres, representantes o responsables a participar en el progreso educativo.








PROYECTO DE ODONTOLOGIA UEN "CIUDAD DE ACARIGUA" AUTOR DEL PROYECTO: PROF. MIGUEL HERNANDEZ

SERVICIO DE PSICOPEDAGOGIA

SERVICIO DE PSICOPEDAGOGIA
SOLO PARA ACARIGUA ARAURE 2015

ALUMNOS ESPERANDO SER ATENDIDOS EN CONSULTA ODONTOLOGICA

ALUMNOS ESPERANDO SER ATENDIDOS EN CONSULTA ODONTOLOGICA
CLÍNICA LA 31 ACARIGUA.

FOTO DE EVIDENCIAS PROYECTO DE ODONTOLOGIA DEL PROF.MIGUEL HERNANDEZ 05-02-2014

evidencias fotográficas proyecto de odontologia

evidencias fotográficas proyecto de odontologia
Barrio Adentro odontologico

CONSULTORIO BARRIO ADENTRO ODONTOLOGICO ACARIGUA

CONSULTORIO BARRIO ADENTRO ODONTOLOGICO ACARIGUA
CLÍNICA LA 31 AVDA LIBERTADOR ACARIGUA

clínica Odontologica Barrio Adentro. la 31 acarigua

Médicos de Barrio Adentro Odontologico.

Médicos de Barrio Adentro Odontologico.
DR. ADRIEN CON ALUMNA DE LA UEN" CIUDAD DE ACARIGUA

CON LOS ALUMNOS EN CONSULTA ODONTOLOGICA

CON LOS ALUMNOS EN CONSULTA ODONTOLOGICA
CLÍNICA LA 31 ACARIGUA.

Alumna en consulta odontologica

Alumna en consulta odontologica
PROYECTO DE MIGUEL HERNANDEZ 2013-2014

ESTOMATOLAGA CUBANA

Niños beneficiados con el proyecto de Odontologia

Niños beneficiados con el proyecto de Odontologia
prof.Miguel Hernandez y Elda auxilar dental con alumnas /os

HE LLEVADO 300 NIÑOS DE MI ESCUELA PARA ODONTOLOGÍA

HE LLEVADO 300 NIÑOS DE MI ESCUELA PARA ODONTOLOGÍA

Trabaja desde casa y gana dinero

Láminas Para Charlas en la Escuela.

CURRICULO VITAE DEL PROFESOR MIGUEL HERNANDEZ TELF: 04160596191



CURRICULUM VITAE DEL PROFESOR MIGUEL HERNANDEZ ACTUALIZADO AL 10/06/2022

TÍTULOS ACADÉMICOS
Educación Universitaria POSTGRADO : Especialista en Dirección y Supervisión Educativa . 31/05/2022 Universidad nacional Experimental Samuel Robinson UNEM.
• PREGRADO: 08-10-2008 Universidad Bolivariana de Venezuela Acarigua Estado Portuguesa
Licenciado en Educación Mención: Educación Especial.


• 10-12-1999 Instituto Universitario de Tecnología Eustacio Guevara ( IUTEG) Acarigua Estado Portuguesa
Técnico Superior en Mercadotecnia.

. 1994-1995 Universidad Nacional Abierta (UNA) Centro local Acarigua Estado Portuguesa
Segundo año de Administración mención: Riesgos y seguros.

. 1984-1987 Universidad de los Andes (ULA) Facultad de Ciencias La Hechicera Mérida Estado Mérida.
3er año de Ciencias Biológicas.

Educación Secundaria
. 1979 -1983 Liceo Francisco Antonio Uzcátegui Chiguará Estado Mérida
Bachiller en Ciencias.

Educación Primaria
. 1972-1976 Escuela Básica “Los reventones” Aldea San Juanito Parroquia Chiguará Estado Mérida, 1er a 4to grado.
. 1977-1978 Grupo Escolar Rural “Santa Filomena” Aldea Santa Filomena Parroquia Chiguará Estado Mérida. 5to grado.
. 1978-1979 Grupo Escolar Rural “La Roncona” Aldea la Roncona Parroquia Chiguará Estado Mérida. 6to grado.
Certificado de sexto grado.





FORMACIÓN EXTRA ACADÉMICA





Octubre /2020 Curso online Docentes altamente eficientes educando alumnos altamente inteligentes. Impartido por fundación empresas Polar . Facilitadora Licda Yarima Rodriguez , 15/07/2018 Diplomado para la función directiva Realizado por planeamiento del MPPE EN el programa de formación docente. Facilitadora Prof. Carmen Yolanda Virguez Directora del CEI VENEZUELA. 01/06/2018 INICIO DE especialización en docencia universitaria POR LA UBV ACARIGUA PORTUGUESA 02 de agosto de 2017 curso INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Con una duración de 2 horas Realizado OnLine mediante la plataforma de certificación de AulaFacil.com Calificación: 9 OBTENIENDO EL CERTIFICADO DE APTITUD Número de Certificado: 2017080235-3cfd9c Temario del Curso 1. Introducción 2. Inteligencia Lingüística 3. Inteligencia Lógico-Matemática 4. Inteligencia Naturalista 5. Inteligencia Espacial 6. Inteligencia Musical 7. Inteligencia Corporal-Cinestésica 8. Inteligencia Intrapersonal 9. Inteligencia Interpersonal 10. Cuestionarios de inteligencias múltiples 11. Ideas para el desarrollo de las inteligencias múltiples 12. Conclusión. 18/08/2016 CURSO ONLINE AULA FÁCIL PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN DEL OPTIMISMO Con una duración de 2 horas Realizado OnLine mediante la plataforma de certificación de AulaFacil.com OBTENIENDO EL CERTIFICADO DE APTITUD Número de Certificado: 2017080219-22253e Temario del Curso 1. Introducción 2. Concepto de optimismo 3. Enfoques psicológicos del optimismo 4. Optimismo y educación 5. Optimismo, inteligencia espiritual y sentido de vida 6. Conclusión 7. Reseñas bibliográficas CURSO ONLINE AULA FÁCIL Didáctica COMO ENSEÑAR 20 HORAS 12/06/2015




CURSO ONLINE AULA FÁCIL " ATENCIÓN A LAS PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES" 20 HORAS, Certificado por la plataforma de AulaFacil.com; Número de Certificado: 201506121-0fe863 Temario del Curso 1. Introducción 2. Educación Especial. Concepto 3. Alumnos/as con necesidades educativas especiales 4. Evaluación de los alumnos/as con necesidades educativas especiales 5. Comprensión de los trastornos del desarrollo 6. ¿Qué son las adaptaciones curriculares? 7. Sordera y Discapacidad Auditiva 8. Estrategias e instrumentos para la intervención psicológica 9. Los sistemas aumentativos y alternativos de la comunicación oral (SAAC) 10. Los sistemas aumentativos y alternativos de la comunicación oral (SAAC) II 11. Factores personales y contextuales en el desarrollo de las personas con Discapacidad Auditiva 12. Trastornos del Espectro Autista 13. Trastornos del Espectro Autista II 14. Trastornos del Espectro Autista: terapias alternativas 15. Trastornos del Espectro Autista: escolarización 16. Trastornos del Espectro Autista: escolarización II 17. Discapacidad Intelectual a lo largo del ciclo vital 18. Discapacidad Intelectual a lo largo del ciclo vital II 19. Discapacidad Intelectual a lo largo del ciclo vital III 20. Discapacidad Intelectual: estrategias básicas de intervención 21. Discapacidad intelectual: estrategias básicas de intervención II 22. Discapacidad Intelectual: evaluar la Discapacidad Intelectual desde los modelos de apoyos 23. La intervención sobre la inteligencia: los programas de enseñar a pensar y mejorar la inteligencia 24. La intervención sobre la inteligencia: los programas de enseñar a pensar y mejorar la inteligencia II 25. Trastornos en el Desarrollo Motor 26. Dificultades del Desarrollo Motor 27. Trastornos del Desarrollo Motor: intervención 28. Inclusión educativa 29. El papel de las familias 30. Programas de garantía social 12/06/2015




CURSO ONLINE Orientación de procesos formativos a personas con discapacidad, 80 horas, dictado por el servicio Nacional de Aprendizaje SENA República de Colombia.09/06/2015




CURSO ONLINE técnicas para prevenir conflictos de pareja Dictado en la Página Web. WWW.emplenitud.com Por el Prof. Marvin Antonio de La Hoz Carrillo.12/12/2014



CURSO ONLINE POTENCIA TU MENTE(2da Edición)08 semanas, (24 horas de estudio estimadas)MIRIADA X (UNIVERSIDAD DE CANTABRIA)ESPAÑA.16/03/2014


CURSO PEDAGOGIA Con una duración d 20 horas. Realizado online mediante la plataforma de Aula Facil.com, Calificación: 9 05 DE FEBRERO DE 2015 CERTIFICADO N,.- 201502052-ef1a44.


-

29 de enero del 2014 www.AulaFacil.com CIF B-82812322 https://new.aulafacil.com/validar-certificado/201401294-ca52d6 Número de Certificado: 201401294-ca52d6 CURSO DE AUTISMO: TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA) Con una duración de 20 horas Realizado Online.

-30 de enero del 2014 JOSÉ RAMÓN TORRES ALCÁNTARA DIRECTOR DE CERTIFICACIONES www.AulaFacil.com CIF B-82812322 Número de Certificado: 201401303-230597



TALLER DE HABILIDADES SOCIALES Y COMUNICACIÓN. Con una duración de 20 horas Realizado Online.

-29-01-2014 www.AulaFacil.com CIF B-82812322 Número de Certificado: 201401293-b88fda https://new.aulafacil.com/validar-certificado/201401293-b88fda


CURSO DE Formador de Formadores. 75 Horas.

-12-13 Noviembre 2013 Instituto internacional de planeamiento de la educación de la Unesco, sede Regional Buenos Aires Argentina.
Seminario Internacional “Educación y políticas Sociales: Sinergias para la inclusión.

.16-09-2010


CURSO ONLINE CONDUCTA ORGANIZACIONAL 07 SEMANAS (63 HORAS DE ESTUDIO ESTIMADAS)NATIONAL UNIVERSITY COLLEGE, Dolymari Garcia Dávila Prof. Responsable. 15/04/2013


Acta de Otorgamiento de Titularidad a través de la Evaluación del Desempeño Docente. Resolución N° 021 de Fecha 19 de Mayo del año 2010, Consejo Zonal del sistema de selección para la evaluación del Desempeño Docente, En atención a la información suministrada por el Consejo Escolar del Sistema de Selección, Obtuvo una valoración expresada en porcentaje de 94% para Optar por la Titularidad como Docente en el plantel educativo: AA-CIUDAD DE ACARIGUA. Código de Dependencia: 6512700, con una carga Horaria de: 33.33 Hrs. En la Especialidad de: Especial, en la Localidad de Acarigua, Municipio Páez Estado Portuguesa.
Licdo. Ramón Enrique Rodríguez, Director Zona Educativa Portuguesa. Prof. Mercedes M. Escalona P. Jefe de Recursos Humanos.

.25-al 27 -05-2009,

Ministerio del Poder Popular Para la Educación, Zona Educativa del Estado Portuguesa, Certificado por haber asistido en calidad de participante a la jornada de Reimpulso de Moral y Luces y formarse como maestros ambulantes en la profundización de la conciencia Socialista, como vía para la construcción del socialismo Bolivariano. Duración: 24 Horas, Guanare Estado Portuguesa.
Lcdo. Ramón Enrique Rodríguez, Director de Zona Educativa Portuguesa, Víctor Ramírez, Presidente Fundación de la Escuela del Poder Popular. Prof. Yudy Medina, Coordinadora Regional Moral y Luces. José Rondón Brigadista I Oleada.

.

23-01-2009 Credencial para Laborar en la AA CIUDAD DE ACARIGUA, 006512700.PÁEZ, Como Docente de Aula Integrada DOC. Contratado, con 33.33 hrs., WI por Creación Cumplirá funciones desde el 23/01/2009. Prof. Ángela Montilla, Jefe
División de Personal. Correo: www.me.gov.ve.zonaeducativaportuguesa@lantinmail.com

.Marzo 2006,

Universidad Simón Rodríguez, Zona Educativa de Portuguesa, Dirección de Cultura, Fundación Comunitaria Samuel Robinson. Certificado por haber asistido en calidad de participante al taller “Iniciación a la Producción Radial Comunitaria “
Rafael Bello, Unesr-(F.L.E.C), Elgry Aldana, División de Cultura, Zona Educativa Portuguesa. Carlos Morillo, Fundación Comunitaria Samuel Robinson. Acarigua Estado Portuguesa.

. 04-04-2006

República Bolivariana De Venezuela, Convenio Marco de Cooperación Unesr- Conac, Misión Cultura, Acarigua Estado Portuguesa, Otorga Certificado por su asistencia al foro “Evolución de los Símbolos Patrios y la Conquista del sueño Bolivariano “Duración: 08 Horas, Dictado en la sede de Misión Cultura. Zenaida Linarez A. Alcaldesa, Prof. Gladys Linarez, Tutora Misión Cultura, Abg. Rafael Guerrero, Instructor.

.27-10-2006,

Anros, Asociación Nacional de Redes y Organizaciones Sociales, Capitulo Portuguesa, Certificado, como participante en acto de la asamblea Nacional, instalación de la comisión ordinaria para el Fortalecimiento del movimiento cooperativo Venezolano, Dirección General de Investigación y Desarrollo Legislativo. Duración: 08 Horas, Abg. Carlos José Rodríguez. Coordinador General ANROS Portuguesa, Dip. Germán Ferrer, Coordinador General ANROS Venezuela, Vicepresidente de la Comisión Ordinaria para el Fortalecimiento del Movimiento Cooperativo Venezolano de la Asamblea Nacional. Acarigua Estado Portuguesa.

.15-07-2004

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior, Misión Sucre Estado Portuguesa, Otorga el presente certificado por haber culminado el Curso Programa de Iniciación Universitaria, Duración: 100 Horas. Dra Antonia Muñoz Gobernadora del Estado Portuguesa. Méd.Vet. Msc. Tomás A. Chinchilla, Iutep, Ing. Msc Pablo Marvés, Unellez, Lic.Msc. Elba Aguilar, Unesr. Acarigua Estado Portuguesa.

.11-12-2004

Servicios Especiales La Corteza C.A, Reconocimiento por su constancia y dedicación durante el año 2004, en el Departamento de Ventas. Lcdo. Julio C. Valero P. Presidente, Giovanny Romero, Gerente de Ventas. Acarigua Estado Portuguesa.

.01-07-1997

Federación de Familias pro Paz Mundial y Unificación, Proclamación de Familias Verdaderas, Nuestra familia ha participado en la Ceremonia de Proclamación de Familias Verdaderas de 3,6 millones de Parejas en Venezuela, donde proclamamos que desde ahora nuestra familia se fundamenta en el Amor Verdadero y Prometemos fidelidad conyugal eterna centrados en el Amor de Dios para llegar a ser un Verdadero ejemplo familiar.

.01-07-1997 Ceremonia de Hermandad entre familias japonesas y venezolanas. Juramento de Hermandad, a través de esta ceremonia de hermandad nos unimos en amistad con su familia para construir un puente de paz y reconciliación entre nuestras dos naciones, Venezuela y Japón. Como una familia a quien le preocupa la paz a todos los niveles del quehacer humano, vamos a esforzarnos en ser un instrumento de paz y armonía para nuestra familia, comunidad, sociedad y entre naciones. Federación de Familias pro Paz Mundial Y Unificación.

. 15-08-1995 Nature´s Sunshine Products de Venezuela, C.A Otorga el presente reconocimiento, por haber alcanzado el Rango de Afiliado Estrella-Junio 1995. Armando Contreras, Gerente General, Miguel Ángel González, Gerente de Mercadeo y Ventas.

.26-08-1995 Nature´s Sunshine Products de Venezuela, C.A Certificado de asistencia, por su participación en el seminario Un enfoque sistemático para mejorar la salud integral y las técnicas para el desarrollo de un negocio independiente. C. Armando Contreras Gerente General, Instructor: Ing. Luis A. Morales.

. 30-08-1995 Nature´s Sunshine Products de Venezuela, C.A Otorga el presente reconocimiento, por haber alcanzado el Rango de Afiliado Estrella-Agosto 1995. Armando Contreras, Gerente General, Miguel Ángel González, Gerente de Mercadeo y Ventas. Acarigua Estado Portuguesa.

. 10-10-1995 Escuela de Lideres Nature´s Sunshine Products de Venezuela, C.A Certificado de Asistencia por su participación en esta escuela que presenta un enfoque sistemático para aumentar sus competencias de liderazgo en beneficio de su negocio independiente NSP. Armando Contreras, Gerente General. Acarigua Estado Portuguesa.

. 12-09-1992 Imagen Y Proyectos, Acarigua Estado Portuguesa, Coordinadora: Nancy Caracas Aldana, Manager: José Luis Vielma, Taller de Ventas, Planificación y Cierre de Ventas, ¿Cómo obtener éxitos en las ventas?, Duración: 08 Horas.
. 04-03-1993 91 Instituto Nacional de Cooperación Educativa (Ince) Acarigua Estado Portuguesa, Curso Atención del Público, Duración: 20 Horas, Registro: N° 1922, Libro N°03, Hoja N° 68, Certificado N° 156539. Instructor: Elizabeth Pérez de Díaz, Director: Dr. Jesús Vargas López.

. 15-04-91 al 30-04-91 Instituto Nacional de Cooperación Educativa (Ince) Acarigua Estado Portuguesa, Curso Básico de Publicidad, Duración: 30 Horas, Registro: N° 0766, Libro N° 03, Hoja N° 6, 29-04-1991. Certificado N° 026410. Instructor: Licdo Alonzo López Casal, Director: Prof. Rafael Pineda.

. 28-11-1989 Instituto Nacional de Cooperación Educativa (Ince) Acarigua Estado Portuguesa, Curso Comunicación en Ventas, Duración: 50 Horas, Registro: N° 0894, Libro N° 02, Hoja N° 342, 17-11-89.

. 31-08-1989 Instituto Nacional de Cooperación Educativa (Ince) Mérida Estado Mérida, Curso Básico de Relaciones Públicas, Duración: 50 Horas, Registro: N° 0456, Libro N° 02, Hoja N° 327 30-08-1989.

. 04-12-1987 Instituto de formación profesional de los trabajadores de seguros (INSPROSEG), San Cristóbal Estado Táchira, Formación Básica para productores de seguros, Duración: 152 Horas. Registro: 3700 Folio N° 113.

. 06-11-1987 Instituto Nacional de Cooperación Educativa (Ince) Mérida Estado Mérida, Curso de Dirección de Ventas, Duración: 30 Horas, Registro: N° 931/87 Libro N° 01 Hoja N|° 14 Fecha: Nov. 06.

. 10-11 DE Julio de 1987, Colegio Venezolano de Productores de Seguros Mérida Estado Mérida, Seminario de Pérdidas Indirectas.

. 20-11-1987, Corporación de los Andes (CORPOANDES), Mérida Estado Mérida, Seminario “Las Exportaciones no tradicionales, Trámites para exportar, Financiamiento, Transporte, Seguro, Empaque y Embalaje, Normas Nacionales.

. 10-10-1986 Instituto Nacional de Cooperación Educativa (Ince) Mérida Estado Mérida, Agente Vendedor al detal, Duración: 100 horas. Registro: N° 574186 Libro N° 01 Hoja N° 10 Fecha: Oct 10.

. 11-11-1985 al 16-11-1985 Instituto de Capacitación Turística (Corpoturismo, Incatur Venezuela, Ince), Facultad de Odontología Estado Mérida, Curso de Relaciones Humanas, Duración: 20 horas. Registro: N° Roc-85-3860 Libro N° 02, Hoja N° 104 18-11-1985.


ACTIVIDAD Y PUESTOS DOCENTES DESEMPEÑADOS

• 10-12-2016-2017 (activo) Director del Centro Comunitario de Protección y Desarrollo Estudiantil CCPDE NIBE ARAURE(Atención a la salud estudiantil consultas de Psicología, Medicina, Enfermería, servicio de pedagogía y orientación, Sociología a las escuelas del Municipio Araure Estado Portuguesa. 23-01-2009 -2014 Ministerio del Poder Popular para la Educación
Docente de Aula Integrada, U.E.N “CIUDAD DE ACARIGUA” Turno Tarde: 33.33 Horas, Atención Psicopedagógica Integral a niñas y niños con Diversidad Funcional en Dificultades del aprendizaje. Acarigua Estado Portuguesa. Laborando actualmente: 05 Horas Diarias Vespertino. (12.20m a 5.20 pm) Lunes a Viernes.

* 2006-2007 Cooperativa la Radiante 567 RL, Cargo: Tesorero, Socio Activo, Labores realizadas Cálculo y pago de Nómina(excedentes societarios), Pago de Seguro Social, Ley Política Habitacional, Depósitos Bancarios, Manejo de Cuenta Corriente, Transcripción y Redacción de Documentos, Trabajos escolares y Universitarios, Manejo de Word, Power Point bajo ambiente Windows, Administración y control de Cyber con 10 Computadoras en red, Atención al Público, Manejo de fotocopiadora Canon doble bandeja, Encuadernación de trabajos, Ventas de confitería. Motivo del Retiro: Cierre de la Cooperativa.

* 2002-2004 Servicios Especiales la Corteza C.A Representantes de Ventas, Dpto. de Ventas, Venta del contrato de servicios funerarios y plan de protección familiar. Zonas: Acarigua- Araure. Motivo del Retiro: Comienzo estudios universitarios.

*2000-2001 Farvenca Aragua C.A, Representante de negocios, Dpto. de Crédito y Cobranzas, Visita a las farmacias, realizar cobranza, dejar promociones y ofertas de productos. Zonas de trabajo: Acarigua, Agua Blanca, San Rafael de Onoto, Turén, Ospino, Guanare, Biscucuy. Adscrito a la Sucursal Acarigua. Motivo del Retiro: Cierre de la Sucursal Acarigua (Quiebra)

* 1999-2000 Droguería los Andes C.A, El Vigía Estado Mérida, Telf. (0275) 811884-814519-814538, Dirección: Calle 10 con Av. 9 Sector la Inmaculada, Edif. Drolanca, El Vigía Estado Mérida. Jefe Inmediato: Economista Javier Albornoz, Gerente Nacional de Ventas. Cargo Desempeñado: Representante de Ventas, Traslado a la Sucursal de Barquisimeto, Zona Industrial 2, como Ejecutivo de Negocios, Zonas de trabajo: Agua Blanca, San Rafael de Onoto, San Carlos, Tinaco, El Pao, Tinaquillo. Labores realizadas: Cobranza en las farmacias afiliadas, Estudio de Crédito, Presentación de la revista de ofertas, Depósitos Bancarios. Traslado para la Sucursal de Maturín con las mismas funciones de Crédito y Cobranzas, Chofer de Transporte, Despacho y reparto de Mercancía a las farmacias afiliadas. Motivo del retiro: Por cuenta propia.

* 1996 Zapaterías Rocky C.a, Calzados Rijo C.a Gerente de Tienda San Carlos Avenida Bolívar, Recibir inventario de mercancía, Reporte de ventas de caja diarias a Caracas, Depósitos Bancarios, administración y pago de personal. Motivo del Retiro: Renuncia Voluntaria

*1995-1998 Nature´s Sunshine Products de Venezuela C.A (NSP), Distribuidor Independiente NSP, Venta de productos naturales suplementos alimenticios y nutricionales, vitaminas y minerales para la salud. Zonas de trabajo: Acarigua Araure. Motivo del Retiro: Cierre del centro de distribución Acarigua Araure de Jean Pierre Mariani.

* 1994 Morinda de Venezuela C.A, Distribuidor Independiente Del Jugo de Noni Tahitiano INC, Venta de productos naturales suplementos alimenticios y nutricionales para la salud. Motivo del Retiro: Cierre de la oficina en Acarigua.

*1989-1997 Jardines la Corteza C.A, Supervisor de Ventas, Selección y reclutamiento de Vendedores, entrenamiento, Salidas de trabajo a zonas de Acarigua Araure, con equipos de ventas. Ventas del contrato de servicios de parcela en cementerio privado. Motivo del retiro: Cierre de la junta directiva, y del dpto. De ventas.

*1986-1988 Jardines la Inmaculada C.A, Asesor de Ventas, contrato de servicios de parcela en cementerio privado, en Mérida Sector la Pedregosa. Visita casa por casa y ofrecer el plan de protección familiar. Motivo del Retiro: Traslado para Acarigua con la misma filial de la empresa.

*1985 Seguros Hemisféricos C.A , Representante de Ventas, Ventas de servicios funerario familiar mediante póliza de seguros, ventas de póliza de seguro de vivienda, Visitas a todas las parroquias rural y Urbana del estado Mérida, Trabajo casa por casa para hacer el contrato al cliente. Motivo del retiro: Cierre de la Compañía por parte de la Superintendencia de seguros.

*1984 Seguros Lara C.A Productor de Seguros, Ventas de Pólizas de seguros patrimoniales, de Vida, incendio, Robo, Vehículos, Hospitalización, cirugía y maternidad, entre otros. Motivo del retiro: Comienzo de estudios en la Universidad de los Andes. ULA.


PUBLICACIONES

• Revista Publimarketing Acarigua. http://publimarketingacarigua.blogspot.com/

• Febrero del 2014 , artículos o post blogger en mi página web: http://040366miguelito.blogspot.com/ Titulado: Lo que debes saber de la educación especial


• Blog de educación especial e inicial de mi autoría. http://carmenteresamolina.blogspot.com/



ACTIVIDAD INVESTIGADORA

• Años Escolares 2011-2012, 2012-2013, 2013-2014, 2014-2015, 2015-2016 Proyecto integral sociocomunitaro de atención odontológica a niñas y niños de 1ero a 6to grado de educación primaria de la U.E.N “CIUDAD DE ACARIGUA” CONSULTAR EL PROYECTO EN:
• http://040366miguelito.blogspot.com/2013/06/proyecto-de-odontologia-de-miguel.html

http://www.slideshare.net/miguelito8089658/proyecto-odontologia


http://040366miguelito.blogspot.com/2013/01/proyecto-de-odontologia-sonrisas-sanas.html

http://carmenteresamolina2012.blogspot.com/2013/10/proyecto-de-atencion-medica-y.html








CURSOS Y SEMINARIOS IMPARTIDOS

• Mayo 2013 Gran Misión Saber y Trabajo GMSTV Formación Sociopolítica a los docentes de educación Inicial y especial. Currículo Bolivariano, Leyes y reglamentos de la educación Bolivariana (Const. Nacional 1999, LOE (Ley Orgánica de educación, Lopnna, leyes del poder popular, Consejos Comunales). Curso de formación dictado en la Escuela Robinzoniana Simón Bolívar Acarigua Estado Portuguesa; Escuela Técnica Robinzoniana Ademar Vásquez Chávez. Duración: 05 Meses.


BECAS, AYUDAS Y PREMIOS RECIBIDOS


• Beca de ayudantía de la Misión Sucre año 1995-1999.
• Premios y placas de reconocimiento:
• Centro Nature´s Sunshine Products Acarigua Araure. En Reconocimiento como colaborador del año 1995
• Éxitos sin Límites en reconocimiento otorga placa por su excelente labor y rápido crecimiento en esta organización. Miguel Figueroa Ojeda Patrocinador de Bronce, “Un negocio sin fronteras”. Acarigua, Diciembre 1995.
• La junta directiva de Jardines la Corteza Otorga Placa de reconocimiento por su labor como supervisor de Ventas en el año 1992, Aurelio Moreira Da Silva Presidente, Licdo Julio Valero, Asesor Dpto de Ventas. Acarigua, 11 de diciembre de 1992.
• La Junta Directiva de Jardines la Corteza C.A, Otorga placa de reconocimiento por su exitosa dirección como supervisor de nuestro departamento de ventas alcanzando las metas propuestas. Aurelio Moreira Da Silva Presidente, Licdo. Julio Valero, Asesor Dpto de Ventas. Acarigua, 08 de diciembre de 1993.
• Los asesores de Ventas de Jardines la Corteza C.A, Otorgan placa de reconocimiento por su abnegada labor al frente del departamento de ventas. Gracias por enseñarnos a ser mejores cada día. Acarigua, 10 de diciembre de 1993.
• Al supervisor Miguel Hernández, en nombre de todos los asesores de ventas, Nuestro reconocimiento por su valiosa colaboración en nuestras labores. Acarigua, 14 de diciembre de 1991. Jardines la Corteza C.A.
• La Junta Directiva de Jardines la Corteza C.A, Otorga placa de reconocimiento por su Justa y magnífica labor como supervisor de ventas durante el año 1991. Por la junta Directiva Aurelio Moreira Da Silva Presidente.
• La junta directiva de Jardines la Inmaculada C.A otorga a Miguel Hernández en reconocimiento por su magnífica labor desempeñada en el departamento de ventas durante el año 1998. Mérida, 17-12-1988.


ACTIVIDAD EN EMPRESAS Y PROFESIÓN LIBRE

• Diciembre del 2013-2014 U.E.P “COLEGIO LOS ILUSTRES” Docente Psicopedagogo independiente en la atención de niños con necesidades educativas especiales Déficit de atención e hiperactividad (TDAH), Trastornos del desarrollo Autismo Y ASPERGER del 1er grado a 6to, Conductas disruptivas, de 7am a 10am de lunes a miércoles.
• Director Encargado del Centro comunitario de protección y desarrollo estudiantil ( CCPDE ) NIBE ARAURE desde el 10/12/2015 Docente Especialista Psicopedagogo y/o Maestro Sombra en el Colegio Privado Latinoamérica. Araure desde 07-01-2015 Comerciante Independiente de Mercancía de calzado, Chancletas(Hawaianas,Marbella, Cross,Dupé,Petroleras entre otras. Venta al mayor y Detal (0416-0596191)Despachos por MRW Desde Acarigua. Mercado Libre la Guajira, sábados de 6am a 1pm. Registro de comercio “Tele import de valencia. Acarigua estado Portuguesa.



IDIOMAS

• Español, dominio del idioma a nivel escrito y oral.
• Inglés, Nivel I Oral.


INFORMÁTICA

• Dominio de la Tics: WORD- POWER POINT- Linux- Internet- Multimedia YouTube, Redes sociales: Twitter : https://twitter.com/
• https://www.facebook.com/ Facebook : Miguel Antonio Hernandez
• http://www.youtube.com/user/TheJoplera
• https://www.youtube.com/channel/UC0qb6BagLQO39A7U0UNt3Xw psicopedagogo social
• https://www.facebook.com/MIGUELESPECIALISTA psicopedagogo a su orden
• https://www.facebook.com/groups/Diversidadfuncionalacariguaaraure/
Grupo de diversidad funcional Acarigua Araure.



OTROS MÉRITOS


• Elevada reputación moral y ética.
• Sin antecedentes penales
• Religión Católica
• Luchador social y comunitario por las causas justas.
• Pensamiento Político Bolivariano, Robinzoniano
• Capacidad de Liderazgo dentro de la Organización
• Capacidad para trabajar a presión y conseguir metas.
• Educador Constructivista, Liberador y emancipador.

LUISANA HIJA LINDA

LUISANA HIJA LINDA

VÍDEO VIVA VENEZUELA MI PATRIA QUERIDA

LIBRO GRATIS PSICOLOGÍA PRACTICA DE AUTOAYUDA TE LO RECOMIENDO AMPLIAMENTE. PROF. MIGUEL H

Para descargar el libro gratis: Psicología práctica de autoayuda haga clic aquí

MI PERIÓDICO ONLINE VÉALO

Libro Gratis EL MAESTRO.

curso online Como enseñar buenos modales a los niños GRATIS.

Mi escuela soñada

Mi escuela soñada
ELABORADO POR ALUMNOS

Personal de Barrio Adentro tallando y pesando a las niñas (os)

Personal de Barrio Adentro tallando y pesando a las niñas (os)
La salud va a la escuela 23-09-2014

Odontologo Cubano Barrio Adentro Muy colaborador.

Odontologo Cubano Barrio Adentro Muy colaborador.
Jornada la salud va a la escuela Inicio del año escolar 2014-2015

En actividad en la escuela.

En actividad en la escuela.
Alumnos de Educación Inicial del CEIBS"Villas del Pilar"

LA SALUD VA A LA ESCUELA CIUDAD DE ACARIGUA

LA SALUD VA A LA ESCUELA CIUDAD DE ACARIGUA
CONSULTA MEDICA 2014-2015