Fotos de Psicipedagogo A Su Órden Acarigua Araure https://t.co/MMAaeC69MO
— CARMEN TERESA MOLINA (@CARMENLacatira) 16 de diciembre de 2016
|
![]() |
Fotos de Psicipedagogo A Su Órden Acarigua Araure https://t.co/MMAaeC69MO
— CARMEN TERESA MOLINA (@CARMENLacatira) 16 de diciembre de 2016
|
![]() |
Fotos de Psicipedagogo A Su Órden Acarigua Araure https://t.co/MMAaeC69MO
— CARMEN TERESA MOLINA (@CARMENLacatira) 16 de diciembre de 2016
El numeral 5 fue abolido y queda sin efecto.
https://1drv.ms/b/c/1d1229a61156cb19/EW1fegNH0MFAhzxH15c7aqkB-TuvCXqmaRSTL3gIgU-6nghttps://1drv.ms/b/c/1d1229a61156cb19/EW1fegNH0MFAhzxH15c7aqkB-TuvCXqmaRSTL3gIgU-6ng
Fotos de Psicipedagogo A Su Órden Acarigua Araure https://t.co/MMAaeC69MO
— CARMEN TERESA MOLINA (@CARMENLacatira) 16 de diciembre de 2
|
![]() |
Fotos de Psicipedagogo A Su Órden Acarigua Araure https://t.co/MMAaeC69MO
— CARMEN TERESA MOLINA (@CARMENLacatira) 16 de diciembre de 2016
Leer en el blog o en el Lector
Imagen del logotipo del sitio Antonio Pérez Esclarín
AMAR A VENEZUELA
image
De antonioperezesclarin en 1 de junio de 2025
En estos días tan inciertos y difíciles, en los que Venezuela vive uno de los momentos más negros de su historia, necesitamos amar al país con un amor práctico, servicial, sacrificado, que se oponga a toda política sectaria e inhumana y busque la reconciliación y la unión como camino para juntos enfrentar y resolver nuestros gravísimos problemas. Para ello, en primer lugar debemos enamorarnos de Venezuela, pues sólo si la amamos con un amor firme y apasionado trabajaremos con entusiasmo y sin rendirnos, por su transformación. No olvidemos que el amor es fuente de fortaleza y de esperanza y es capaz de superar las dificultades y los problemas.
Photo by Mariana Piliego on Pexels.com
Desde hace ya un buen tiempo vengo trabajando para que los venezolanos nos enamoremos profundamente de Venezuela con un amor eficaz que nos lleve a preocuparnos y ocuparnos por sanar sus heridas y devolverle su esplendor.. No podemos olvidar que cuando en 1498, Cristóbal Colón llegó a tierras venezolanas, quedó tan impresionado con su belleza que creyó que había llegado al Paraíso Terrenal. Sus ojos ardidos de tanta luz y tanto verdor trataban en vano de captar toda la hermosura. Y de su asombro y admiración, brotó el primer nombre de Venezuela: Tierra de Gracia.
Venezuela es ciertamente un país privilegiado, lleno de encantos y prodigios, que Dios lo debió crear en una tarde en que andaba especialmente feliz. Realmente, Venezuela lo tiene todo: no sólo inmensas riquezas de materias primas: petróleo, hierro, oro, aluminio, carbón, pesca, productos agrícolas y ganaderos…, sino que es imposible imaginar un país más hermoso.
Venezuela cuenta con un sol inapagable, playas exquisitas de aguas cristalinas sobre lechos de coral (Morrocoy, Los Roques, Mochima, Margarita, Playa Colorada, Choroní, Cata, Maya, Adícora, Buchuaco, El Supí, Villa Marina, Neima, Castilletes…); desiertos y medanales que día y noche avanzan sin descanso con sus pies movedizos de arena; llanuras inmensas pobladas de historias, corocoras y garzas, donde los horizontes, como las estrellas, se van alejando a medida que uno los persigue; ríos caudalosos que van culebreando entre selvas infinitas; árboles frondosos que parecen sostener el cielo con sus brazos; lagos y lagunas encantadas, pobladas de leyendas y de magia; tepuyes, castillos de los dioses, que levantan sus frentes para asomarse al espectáculo maravilloso de la Gran Sabana; saltos, cascadas y raudales que van entonando con sus labios de agua el himno del amanecer de la creación; pueblitos montañeros que se acurrucan en torno a la torre valiente de su iglesia y se trepan a las raíces de la niebla y del frío; islas paradisíacas que parecen estrellas caídas en el inmenso cielo azul de nuestros mares; una enorme serranía habitada por el frailejón, el viento y la soledad; montañas corpulentas que agitan contra el cielo su bandera de nieve…; en marzo y abril, Venezuela llamea en los brazos de sus araguaneyes; todas las tarde Dios se despide de nosotros en los crepúsculos de Lara y en los atardeceres de Juan Griego y acuna nuestro sueño con el guiño sublime del relámpago del Catatumbo.
Pero la principal riqueza de Venezuela no es el petróleo, ni su mayor belleza es el Salto Ángel, Los Roques o la Gran Sabana. La riqueza y belleza más importantes de Venezuela somos su gente, un pueblo generosos, alegre, creativo, emprendedor..
Venezuela enfrenta hoy un triple reto para salir de esta espantosa crisis que ha generalizado la miseria y la confrontación, y para convertir todas sus inmensas potencialidades en vida abundante para todos y así posibilitar la paz verdadera: el reto del reencuentro y la reconciliación, de modo que profundicemos y llenemos de sentido la democracia, entendida como un poema de la diversidad, con gobernantes capaces y profundamente éticos, ejemplos de vida; con instituciones eficientes, que resuelvan problemas y poderes autónomos que se regulen unos a otros, de modo que todos los venezolanos nos constituyamos en auténticos ciudadanos, sujetos de derechos y deberes, iguales ante la ley.
El segundo reto es cambiar el modelo estatista y rentista por un modelo eficiente y productivo, que asuma la educación, el trabajo y la producción como medios esenciales de realización personal y de garantizar a toda la población salarios dignos y bienes y servicios de calidad.
El tercer reto es volver a la Constitución y teniéndola como faro y guía, lograr un desarrollo económico y humano, con justicia y equidad, es decir, sin excluidos de ningún tipo, un desarrollo que combata con fuerza la pobreza, la miseria, el clientelismo, el populismo, y todo tipo de discriminación y de violencia. A pesar de los graves problemas que estamos viviendo, los venezolanos no podemos renunciar a la esperanza y debemos seguir trabajando con tesón, ilusión y pasión, por constituirnos en una república moderna, eficiente y solidaria, en la que todos podamos vivir con dignidad y, al mirarnos a los ojos, nos veamos y tratemos como conciudadanos y hermanos y no como rivales o enemigos.
Comentar
Me gusta
#crecimientopersonal
#NuncaEsElFinal
#siguetuhistoria
#Venezuela
#lluvias2025
#psicopedagogoasuorden
#HectorRodriguez
#escuelaciudaddeacarigua
Fotos de Psicipedagogo A Su Órden Acarigua Araure https://t.co/MMAaeC69MO
— CARMEN TERESA MOLINA (@CARMENLacatira) 16 de diciembre de 2016
El trastorno límite de la personalidad (TLP) es una condición mental que se caracteriza por un patrón de inestabilidad en las emociones, las relaciones interpersonales y la autoimagen. Las personas que padecen este trastorno pueden experimentar cambios bruscos en su estado de ánimo, dificultades para mantener relaciones estables y una sensación persistente de vacío. Es común que estas personas enfrenten impulsividad y conductas autodestructivas.
En nuestro Departamento de Evaluación Integral, Diagnóstico y Seguimiento contamos con los recursos humanos necesarios para ayudarte a manejar estas situaciones. Nuestro equipo incluye un psiquiatra especializado en infantojuvenil y adultos, así como terapeutas cognitivo-conductuales, quienes están preparados para brindarte el apoyo y las herramientas necesarias para enfrentar el TLP.
No dudes en contactarnos si necesitas ayuda. Estamos aquí para tí.
Fotos de Psicipedagogo A Su Órden Acarigua Araure https://t.co/MMAaeC69MO
— CARMEN TERESA MOLINA (@CARMENLacatira) 16 de diciembre de 2016
RESUMEN DEL LIBRO: "El camino hacia la libertad financiera" de Bodo Schäfer:
🤔💸 ¿Y si te dijera que la libertad financiera no es un sueño, sino un camino con pasos concretos?
📘 Este es uno de los libros más poderosos y prácticos para quienes desean tomar el control de su dinero y construir un futuro libre de preocupaciones económicas. Con un lenguaje claro y ejemplos concretos, Schäfer demuestra que cualquier persona puede volverse financieramente libre, sin importar cuánto gana hoy. Solo se necesita educación, disciplina y un plan.
Aquí te comparto ocho ideas claves del libro:
1️⃣ Toma el control de tu dinero: Nadie va a cuidar tus finanzas mejor que tú. Haz un presupuesto, conoce tus gastos y empieza a tomar decisiones conscientes.
2️⃣ Ahorra al menos el 10% de tus ingresos: No importa cuánto ganes, siempre puedes ahorrar una parte. Este hábito es el primer paso para la riqueza.
3️⃣ Invierte con inteligencia: El dinero ahorrado debe multiplicarse. Aprende a invertir, incluso desde cantidades pequeñas. El interés compuesto es tu mejor aliado.
4️⃣ Ponte metas financieras claras y medibles: No basta con “querer ser rico”, necesitas saber cuánto quieres ganar, ahorrar e invertir y en cuánto tiempo.
5️⃣ Aumenta tus ingresos constantemente: Mejora tus habilidades, capacítate, emprende, busca nuevas fuentes de ingreso. ¡El techo lo pones tú!
6️⃣ La libertad financiera se construye, no se hereda: No necesitas suerte, necesitas constancia. Es un proceso, no un golpe de suerte.
7️⃣ El dinero es un reflejo de tu mentalidad: Si cambias tu forma de pensar sobre el dinero, cambiarás tu realidad financiera. Mereces prosperidad.
8️⃣ Rodéate de personas con mentalidad ganadora: Evita los “ladrones de sueños”. La influencia de tu entorno impacta directamente tus resultados.
📌 Este libro te sacude, te inspira y te da herramientas prácticas para cambiar tu vida financiera desde hoy.
💡 La verdadera riqueza se encuentra sabiendo hacer crecer tu capital.
🚀 Si sueñas con una vida sin deudas, con libertad para elegir cómo y con quién compartir tu tiempo, entonces este libro es tu mapa hacia esa realidad.
🎯 ¡Empieza tu trayecto hacia la libertad financiera hoy mismo!
.
#EducacionDigital #CrecimientoPersonal #MotivacionPersonal #LecturasRecomendadas #LibertadFinanciera #EducacionFinanciera
Fotos de Psicipedagogo A Su Órden Acarigua Araure https://t.co/MMAaeC69MO
— CARMEN TERESA MOLINA (@CARMENLacatira) 16 de diciembre de 2016
EL PODER DE LAS PALABRAS.
Cómo cambiar tu cerebro (y tú vida) conversando.
Mariano Sigman. ✍️
En "El poder de las palabras", el neurocientífico argentino Mariano Sigman explora cómo el lenguaje y las palabras influyen en nuestra mente, nuestras emociones y nuestras interacciones con los demás. A lo largo del libro, utiliza hallazgos científicos, anécdotas y reflexiones para mostrar cómo las palabras tienen el poder de moldear nuestras decisiones, transformar nuestras relaciones y cambiar nuestra forma de pensar y sentir.
El lenguaje como herramienta fundamental de la mente:
Sigman explica cómo el lenguaje no solo es un medio de comunicación, sino también una herramienta para pensar y estructurar nuestra realidad. Las palabras nos permiten interpretar el mundo, reflexionar sobre nosotros mismos y construir significados.
Influencia de las palabras en las emociones:
Las palabras pueden generar emociones intensas, tanto positivas como negativas. A través de experimentos y ejemplos, el autor ilustra cómo ciertas expresiones o narrativas pueden cambiar nuestro estado de ánimo, motivarnos o desmoralizarnos.
El lenguaje en la toma de decisiones:
Sigman muestra cómo las palabras que utilizamos al pensar o hablar pueden influir en las decisiones que tomamos. Por ejemplo, los términos que usamos para describir un problema pueden cambiar nuestra percepción de las opciones disponibles.
Conversaciones internas:
El autor analiza el diálogo interno que todos mantenemos con nosotros mismos y cómo este influye en nuestra autopercepción y bienestar. Aprender a manejar ese diálogo puede mejorar nuestra salud mental y emocional.
El poder transformador del diálogo con los demás:
Las palabras no solo afectan nuestras mentes, sino también las dinámicas sociales. Sigman destaca la importancia de la empatía, la escucha activa y el uso consciente del lenguaje para resolver conflictos y construir relaciones más saludables.
La relación entre neurociencia y lenguaje:
A lo largo del libro, el autor conecta descubrimientos de la neurociencia con el impacto de las palabras en nuestro cerebro, mostrando cómo el lenguaje activa redes neuronales que determinan nuestro comportamiento y nuestras emociones.
Sigman invita al lector a ser consciente del impacto que las palabras tienen en su vida diaria. Hablar, escuchar y reflexionar de manera más intencional puede transformar nuestra forma de interactuar con el mundo y con nosotros mismos.
Este libro es una combinación de ciencia, filosofía y consejos prácticos que inspiran a los lectores a apreciar el enorme poder que reside en las palabras que utilizamos.
Fotos de Psicipedagogo A Su Órden Acarigua Araure https://t.co/MMAaeC69MO
— CARMEN TERESA MOLINA (@CARMENLacatira) 16 de diciembre de 2016
Neurociencias y Paz Mental: El Camino hacia el Bienestar Interior
La neurociencia ha revelado fascinantes conexiones entre el cerebro y la paz mental. Nuestro bienestar emocional no es solo una cuestión de actitud, sino también de procesos neurobiológicos que regulan el estrés, la ansiedad y la felicidad.
1. El Papel del Cerebro en la Paz Mental
El cerebro es el epicentro de nuestras emociones y pensamientos. Algunas áreas clave incluyen:
- La amígdala, que procesa el miedo y la ansiedad.
- El córtex prefrontal responsable de la regulación emocional y la toma de decisiones.
- El sistema límbico* que influye en nuestras respuestas emocionales.
Cuando estas regiones trabajan en equilibrio, experimentamos mayor serenidad y claridad mental.
2. Neurotransmisores y Bienestar
La paz mental está influenciada por neurotransmisores como:
- Serotonina, conocida como la "hormona de la felicidad", que mejora el estado de ánimo.
- Dopamina, relacionada con la motivación y el placer.
- GABA que reduce la ansiedad y promueve la relajación.
Hábitos como la meditación, el ejercicio y una alimentación saludable pueden optimizar la producción de estos neurotransmisores.
3. Estrategias para Cultivar la Paz Mental
Desde la neurociencia, existen prácticas que ayudan a fortalecer la calma interior:
- Mindfulness y meditación, que reducen la actividad de la amígdala y mejoran la regulación emocional.
- Ejercicio físico, que estimula la producción de endorfinas y dopamina.
- Sueño reparador, esencial para la consolidación de la memoria y el equilibrio emocional.
- Conexión social, que activa circuitos neuronales asociados con el bienestar.
Conclusión
La paz mental no es un estado inalcanzable, sino el resultado de hábitos que fortalecen nuestro cerebro. Comprender la neurociencia detrás del bienestar nos permite tomar decisiones más conscientes para vivir con mayor armonía y equilibrio
#neurocienciaemocional #autoestima #BienestarEmocional #reconocimientoyautoestima #SaludMental #psicologíadelbienestar #Neurociencia #cicshooleurope #kremalguiencomotu #parati #viral
Fotos de Psicipedagogo A Su Órden Acarigua Araure https://t.co/MMAaeC69MO
— CARMEN TERESA MOLINA (@CARMENLacatira) 16 de diciembre de 2016
RESUMEN DEL LIBRO "Tus zonas erróneas" de Wayne Dyer:
🤔 ¿Sientes que tú mismo saboteas tu felicidad?
¡Quizás estás atrapado en tus propias zonas erróneas!
Este bestseller revela cómo nuestra mente crea barreras invisibles que nos impiden vivir plenamente. Aquí tienes 10 claves esenciales que transformarán tu vida:
1️⃣ Tú controlas tus emociones: Nadie te hace sentir inferior sin tu consentimiento. Recupera tu poder emocional.
2️⃣ Adiós a la culpa: La culpa no cambia el pasado ni mejora el futuro. ¡Libérate de ella!
3️⃣ Vive aquí y ahora: El presente es el único momento real. Deja atrás la ansiedad del futuro y el arrepentimiento del pasado.
4️⃣ Tu aprobación es suficiente: Deja de buscar constantemente la aceptación externa. El valor está en ti, no en los demás.
5️⃣ Olvídate del miedo al fracaso: Los errores son aprendizajes, no fracasos. ¡Inténtalo sin miedo!
6️⃣ Despréndete de la necesidad de justicia: No siempre obtendrás lo que mereces; acepta y sigue adelante con tu vida.
7️⃣ Aprende a decir "NO" sin culpas: Cuida tu tiempo, energía y paz mental. Establecer límites saludables es esencial.
8️⃣ Sé flexible ante los cambios: Adaptarte es crecer. Abraza el cambio como una oportunidad, no como una amenaza.
9️⃣ Responsabilízate de tu felicidad: Nadie más tiene la responsabilidad de hacerte feliz. Es tu tarea personal.
🔟 Rompe el hábito de preocuparte: La preocupación no soluciona problemas, solo te roba energía. ¡Actúa o acepta!
✨ Recuerda: la vida es corta para vivirla atrapado en creencias equivocadas. "Tus zonas erróneas" es una guía que te muestra el camino hacia la verdadera libertad emocional. 🌈
.
.
Miguel Hernández 😁🤝
#ProfesorUBV
.
.
#EducacionDigital #AprendeyEmprende #CrecimientoPersonal #DesarrolloPersonal #MotivacionPersonal #TusZonasErroneas #WayneDyer
Fotos de Psicipedagogo A Su Órden Acarigua Araure https://t.co/MMAaeC69MO
— CARMEN TERESA MOLINA (@CARMENLacatira) 16 de diciembre de 2016
RESUMEN DEL LIBRO: "El hombre más rico de Babilonia" de George S. Clason
🤔 ¿Y si te dijera que los secretos de la riqueza fueron descubiertos hace miles de años?
✨ No importa cuánto ganes, sino lo que haces con lo que ganas.
💰 Este libro no es solo una historia, es una guía práctica contada a través de parábolas sencillas, pero llenas de sabiduría. que enseña principios financieros tan válidos hoy como en la antigua Babilonia. Aquí te comparto siete ideas claves que pueden transformar tu economía personal:
1️⃣ Págate a ti mismo primero: Ahorra al menos el 10% de todo lo que ganas. Antes de pagar cuentas o gastar, sepárate una parte. ¡Tú eres tu mejor inversión!
2️⃣ Controla tus gastos: No confundas deseos con necesidades. Aprende a vivir por debajo de tus posibilidades y evita el gasto impulsivo.
3️⃣ Haz que tu dinero trabaje por ti: Invierte tu dinero sabiamente para que genere más dinero. Cada moneda ahorrada debe convertirse en un “esclavo” que trabaje para ti.
4️⃣ Evita las deudas innecesarias: Las deudas te roban libertad. Usa el crédito solo si sabes cómo lo vas a pagar, y si es para algo que realmente genere valor.
5️⃣ Asegura tu futuro: Prepárate para los tiempos difíciles. Ahorra para emergencias y piensa en tu retiro desde hoy.
6️⃣ Busca consejos sabios: Escucha a quienes han logrado lo que tú deseas, no a quienes solo opinan. La buena asesoría es clave para evitar errores costosos.
7️⃣ Desarrolla tu habilidad para generar ingresos: Capacítate, aprende nuevas habilidades y mejora constantemente. Cuanto más valioso seas, mayores serán tus ingresos.
📖 A través del personaje de Arkad, el hombre más rico de Babilonia, este libro nos recuerda que la riqueza no llega por suerte, sino por sabiduría, constancia y disciplina.
🎯 Si estás cansado de llegar justo a fin de mes, si sueñas con libertad financiera o si simplemente quieres aprender a manejar mejor tu dinero, este libro es para ti.
.
.
Alejandro Garcia Farias 😁🤝
#ProfesorAGF
.
#EducacionDigital #CrecimientoPersonal #MotivacionPersonal #ElHombreMásRicoDeBabilonia #EducaciónFinanciera #ResumenesDeLibros
Fotos de Psicipedagogo A Su Órden Acarigua Araure https://t.co/MMAaeC69MO
— CARMEN TERESA MOLINA (@CARMENLacatira) 16 de diciembre de 2016
La educación especial en Venezuela ha experimentado una evolución significativa a lo largo de su historia, marcada por diferentes etapas y modelos conceptuales para la atención de personas con necesidades educativas especiales o con discapacidad.
Según los fuentes, la historia de la Educación Especial en Venezuela se puede dividir en varias etapas y períodos:
Primera Etapa (Pueblos originarios hasta 1930-1950)
Segunda Etapa (1950-1997)
Tercera Etapa (1997-2018)
Los principales modelos conceptuales o enfoques que han marcado la historia de la Educación Especial en Venezuela, según los fuentes, incluyen:
Es importante destacar que la Conceptualización y Política de Educación Especial para la Atención Educativa Integral de la Población con Necesidades Educativas Especiales o con Discapacidad (2016) es la que se lleva a cabo actualmente en la Modalidad de Educación Especial en Venezuela. Esta se define como una Modalidad del Sistema Educativo Venezolano, inscrita en los principios y fines de la educación venezolana, que responde a un Modelo de Atención Educativa Integral.
Fotos de Psicipedagogo A Su Órden Acarigua Araure https://t.co/MMAaeC69MO
— CARMEN TERESA MOLINA (@CARMENLacatira) 16 de diciembre de 2016
Basándome en la información proporcionada en las fuentes, la concreción educativa de la Educación Especial en Venezuela se manifiesta a través de varios aspectos clave, abarcando su conceptualización, política, estructura, fundamentos legales y la formación de profesionales.
La Educación Especial en Venezuela es definida como una Modalidad del Sistema Educativo Venezolano. Está inscrita en los principios y fines de la Educación Venezolana, y se rige por los mismos fines y propósitos de la Educación Bolivariana. Se concibe como una variante educativa que atiende a personas cuyas características y condiciones específicas de su desarrollo integral requieren adaptaciones curriculares de forma permanente o temporal para responder a las exigencias de los diferentes niveles educativos.
Esta modalidad responde a un Modelo de Atención Educativa Integral, que busca garantizar el derecho social a la educación de niños, adolescentes y adultos con necesidades educativas especiales, así como su acceso a una educación integral, respetando la diversidad en igualdad de condiciones y oportunidades. Se basa en un proceso de carácter integral, sistémico, sistemático, continuo, permanente y multifactorial. Se considera un derecho humano universal y deber social fundamental, inalienable, irrenunciable y como servicio público.
Los fundamentos que sustentan la Educación Especial en Venezuela incluyen el filosófico (Humanismo Social, donde el ser humano es centro de los procesos), el axiológico (valores colectivos e individuales que propician el bien común), el epistemológico (conocimiento como construcción colectiva), y el teleológico (fines y propósitos de la Educación Venezolana). También se fundamenta en una perspectiva latinoamericana con referentes como Simón Rodríguez y Simón Bolívar.
Históricamente, la atención educativa a personas con discapacidad en Venezuela se hizo oficial y obligatoria a partir del Código de Instrucción Pública de 1912. La creación de instituciones educativas especiales se remonta a mediados del siglo XIX. La Educación Especial comienza a ser oficial desde 1961 con la creación de la Oficina de Educación Especial del Ministerio de Educación, que posteriormente se transformó en Departamento de Educación Excepcional (1971) y luego en Dirección de Educación Especial (1975). Esta Dirección se encarga de ordenar y delimitar la administración y funcionamiento de la educación para personas con necesidades especiales, diseñando sus basamentos conceptuales y políticos.
Un hecho trascendente fue la promulgación de la Ley Orgánica de Educación en 1980, la cual reconoció a la Educación Especial como una modalidad del Sistema Educativo venezolano. Posteriormente, la Ley Orgánica de Educación de 2009 derogó la de 1980, manteniendo los fines de la educación general para la educación especial y estableciendo la responsabilidad del Estado Docente.
La concreción educativa se ha orientado hacia la inclusión social, la construcción de ciudadanía, la justicia e integración social, y la atención educativa integral. La educación inclusiva es vista como una aproximación estratégica para facilitar el aprendizaje exitoso para todos los niños/as y jóvenes, buscando disminuir y superar la exclusión desde la perspectiva del derecho humano a la educación. Esto implica que todos los estudiantes reciben los soportes necesarios para participar en aulas regulares con pares de su misma edad.
Para llevar a cabo esta política, se consideran aspectos relevantes como la infraestructura, el currículo, el docente y la comunidad en general. La atención a la diversidad es una prioridad de la acción pedagógica.
La estructura operativa de la modalidad de Educación Especial incluye diversas unidades y servicios. Anteriormente, existían instituciones como Institutos de Educación Especial (para Retardo Mental), Unidades Educativas de Educación Especial (para Deficiencias Auditivas, Visuales, Impedimentos Físicos), Talleres de Educación para el Trabajo, y Centros de Desarrollo Infantil. Los servicios de apoyo incluían Aulas Integradas (AI), Unidades Psicoeducativas (UPE), Centros de Desarrollo Infantil (CDI), Centros de Rehabilitación de Lenguaje, y Talleres de Educación Laboral (TEL).
La Transformación de la Modalidad de Educación Especial en el Marco de la Educación Bolivariana en 2013 reestructuró los planteles y servicios, proponiendo que la población con discapacidad o en riesgo fuera atendida en Centros de Educación Inicial Simoncito para la diversidad funcional (Nivel Inicial), Escuelas Bolivarianas para la Diversidad Funcional Intelectual (Nivel Primaria), Escuelas Bolivarianas para la Diversidad Funcional auditiva, visual y motora (Nivel Primaria), y Escuelas Técnicas Robinsoniana y Zamora para la Diversidad funcional (Nivel Media Técnica). Sin embargo, posteriormente, en 2015, se decretó que se debía emplear el término "Personas con Discapacidad o Necesidades Educativas Especiales" en lugar de "Diversidad Funcional", amparado en el marco legal nacional.
La formación de docentes especializados es una pieza clave e imprescindible para dinamizar las nuevas tendencias educativas. La formación se inició en Venezuela en la década de 1930, inicialmente bajo una visión médico-asistencial. En la década de 1970, universidades nacionales como la Universidad Nacional Abierta (UNA) y el Instituto Pedagógico de Caracas (IPC) comenzaron a formar docentes especialistas en áreas como Dificultades de Aprendizaje, Retardo Mental y Deficiencias Auditivas. La Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) y sus sedes tienen la responsabilidad de formar el recurso humano necesario. Documentos como la Resolución Nº 12 de 1983 plantearon los objetivos para la formación docente y definieron roles para el profesional de Educación Especial, como facilitador del aprendizaje, investigador, orientador, promotor social y planificador, administrador y evaluador.
Los fundamentos legales actuales incluyen la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), la Ley Orgánica de Educación (2009), la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (2015), la Ley para las Personas con Discapacidad (2007), entre otras, además de declaraciones y acuerdos internacionales. Estos documentos garantizan el derecho a la educación sin discriminación, la gratuidad y la atención a personas con necesidades especiales o discapacidad. El Artículo 81 de la CRBV (1999) reconoce el derecho de las personas con discapacidad al pleno ejercicio y autonomía de sus capacidades y a su integración familiar y comunitaria. La Ley Orgánica de Educación (2009) establece los principios rectores de la educación, incluyendo la igualdad sin discriminaciones, la inclusión, y la corresponsabilidad del Estado docente en garantizar condiciones y oportunidades equitativas.
En resumen, la concreción educativa de la Educación Especial en Venezuela se define por ser una modalidad integral y sistémica que, amparada en un sólido marco legal y fundamentada en el humanismo social, busca la inclusión plena de personas con necesidades educativas especiales o discapacidad a través de un modelo de atención integral, la formación de docentes especializados y una estructura de servicios y planteles que se adaptan a las exigencias de los diferentes niveles educativos.
Fotos de Psicipedagogo A Su Órden Acarigua Araure https://t.co/MMAaeC69MO
— CARMEN TERESA MOLINA (@CARMENLacatira) 16 de diciembre de 2016
En 1975, Robert Prevost estaba en la cima de su carrera.
Profesor de matemáticas en Chicago.
Aceptado en la Facultad de Derecho de Harvard.
Pero eligió un camino diferente: se hizo sacerdote.
Se unió a una orden misionera y se mudó a Perú.
No a las ciudades.
A las aldeas remotas, donde los niños mueren de enfermedades tratables,
y las familias caminan kilómetros solo para conseguir agua potable.
Robert no solo vivió entre la gente,
se convirtió en uno más.
Aprendió quechua, la lengua sagrada inca.
Transportó comida a pie durante días.
Durmió en suelos de tierra.
Enseñó matemáticas bajo techos rotos.
Cargó a los enfermos en burros.
Rezó bajo las estrellas.
Sus actos no fueron difundidos,
pero resonaron por los Andes.
Los obispos lo notaron.
El Vaticano lo notó.
Lo llamaron de nuevo para dirigir la orden agustina en 40 países.
Conservó sus sandalias. Caminó con los pobres.
Rechazó el lujo.
Roma lo acercó:
• Arzobispo (2020)
• Cardenal (2023)
• Papa León XIV (2025)
Incluso entonces, cada año regresaba a esos mismos pueblos.
Se sentaba en suelos de tierra.
Tomaba de la mano a ancianos y enfermos.
Porque para él, el liderazgo se trata de presencia, no de posición.
El Vaticano no solo vio a un sacerdote.
Vió a un líder con alma.
El resto es historia. 😇🙏
#Psicipedagogo
Fotos de Psicipedagogo A Su Órden Acarigua Araure https://t.co/MMAaeC69MO— CARMEN TERESA MOLINA (@CARMENLacatira) 16 de diciembre de 2016
😳🇻🇪 ¿SABÍAS QUE LOS YANOMAMIS DE VENEZUELA SON UNA DE LAS ÚLTIMAS SOCIEDADES AISLADAS DEL MUNDO? Su modo de vida desafía todo lo que creemos saber sobre la civilización moderna 👇
En lo más remoto de la selva amazónica, entre espesos árboles que apenas dejan pasar la luz del sol, vive una de las culturas más enigmáticas y resilientes del continente: los yanomamis. Esta comunidad indígena, que habita tanto el sur de Venezuela como el norte de Brasil, ha desafiado el paso del tiempo, manteniendo sus costumbres, idioma y cosmovisión prácticamente intactas desde hace milenios. Aislados por elección y por geografía, los yanomamis son considerados uno de los pueblos más primitivos —en el sentido ancestral— que aún sobreviven en contacto mínimo con el mundo exterior.
No tienen carreteras, ni electricidad, ni contacto frecuente con nuestras ciudades. Viven en estructuras comunales llamadas shabonos, enormes viviendas circulares hechas de palma y madera, donde hasta 400 personas pueden convivir bajo el mismo techo. Pero lo más fascinante no es solo su arquitectura, sino su manera de entender la vida: no hay propiedad privada como la concebimos nosotros. Todo se comparte. La caza, la pesca, los frutos de la selva… hasta los cuidados de los niños.
Desde tiempos inmemoriales, los yanomamis han tenido una relación sagrada con la selva. Creen que los espíritus de sus ancestros habitan los árboles, los ríos, incluso las nubes. Sus chamanes, figuras de gran poder espiritual, usan cantos y rituales alucinógenos con yopo (un polvo hecho de semillas) para comunicarse con el mundo espiritual y sanar enfermedades. Esta práctica, ancestral y profunda, ha sido interpretada por algunos como una de las formas más complejas de medicina tradicional aún activas.
Pero la historia de los yanomamis no está exenta de sombras. En los años 80 y 90, la llegada de mineros ilegales de oro —los llamados garimpeiros— provocó una tragedia silenciosa. Además de destruir vastas áreas de selva con mercurio y maquinaria pesada, trajeron consigo enfermedades contra las cuales los yanomamis no tenían defensas. Se calcula que en ciertas comunidades, hasta el 15% de la población murió en pocos años. A pesar de las denuncias, la amenaza sigue viva. Incluso en 2024, informes recientes han alertado sobre nuevas incursiones ilegales y crisis humanitarias derivadas de la minería.
Y aún así, sobreviven. Con una fuerza ancestral, con una sabiduría transmitida sin libros ni pantallas, de boca en boca, de generación en generación. Hoy, los yanomamis representan mucho más que una comunidad indígena: son un testimonio viviente de otro modelo de existencia, uno que no gira en torno al consumo, sino al equilibrio.
Quizá por eso, hablar de ellos despierta tantas emociones. Fascinación, respeto, pero también una cierta incomodidad. ¿Cómo pueden vivir sin todo lo que creemos indispensable? ¿Y por qué, en el fondo, su forma de vida nos resulta tan inquietantemente sabia?
Los yanomamis siguen allí. En lo profundo de la selva, donde la selva aún es selva, y el tiempo parece tener otro ritmo. Resisten. Y con ellos, resiste también una memoria del mundo que podríamos perder para siempre si no la protegemos.
⸻
#venezuela #amazonas #yanomamis #pueblosoriginarios #misteriosancestrales #culturaindígena #selvaamazónica #etnografía #historiadesconocida #pueblosaislado
Fotos de Psicipedagogo A Su Órden Acarigua Araure https://t.co/MMAaeC69MO
— CARMEN TERESA MOLINA (@CARMENLacatira) 16 de diciembre de 2016
📚 Epicteto El Arte De Vivir [1995]
Parte del perdurable atractivo y de la difundida influencia del filósofo griego Epicteto (ca. 55-135 d.C.) es que no se preocupó por hacer una distinción entre los filósofos profesionales y la gente corriente, sino que ofreció su mensaje con claridad y celo a todos los que estuviesen interesados en vivir una vida moralmente despierta. Sin embargo, Epicteto creía firmemente en la necesidad de entrenarse para ir refinando gradualmente el carácter y la conducta. El progreso moral no es el dominio natural de las gentes de alcurnia, ni tampoco algo que se obtiene por casualidad o por suerte, sino el resultado de trabajar sobre nosotros mismos, día a día. Siguiendo el espíritu democrático de la doctrina de Epicteto, este pequeño volumen sintetiza las ideas principales del gran filósofo estoico, utilizando un lenguaje y unas imágenes adaptadas a nuestra época. Con el fin de presentar las enseñanzas de Epicteto de la manera más directa y provechosa posible, me he permitido hacer una selección, una interpretación y una improvisación sobre las ideas contenidas en el Enchiridion y los Discursos, los únicos documentos existentes que reúnen la filosofía de Epicteto. Mi propósito ha sido comunicar el espíritu, pero no necesariamente la letra, de su doctrina. He consultado las diferentes traducciones de sus enseñanzas y luego he dado expresión renovada a lo que creo que él hubiera dicho en la actualidad.
Epicteto comprendió bien la elocuencia de la acción. Exhortó a sus estudiantes a evitar las argumentaciones meramente ingeniosas y a aplicar activamente su doctrina a las circunstancias concretas de la vida cotidiana. Por consiguiente, me he esforzado por expresar el núcleo del pensamiento de Epicteto de una manera actualizada y provocadora, que inspire a los lectores no sólo a la contemplación, sino a introducir en su vida esos pequeños y sucesivos cambios que conducen a la dignidad personal y a una vida noble.
Fotos de Psicipedagogo A Su Órden Acarigua Araure https://t.co/MMAaeC69MO
— CARMEN TERESA MOLINA (@CARMENLacatira) 16 de diciembre de 2016
TOMADO DE LA RED.
El más reciente informe de resultados del Sistema de Evaluación de Conocimientos en Línea (SECEL) de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), correspondiente al período 2023-2024, revela que durante el pasado año escolar no hubo mejoría en la calidad de la formación impartida en los niveles básico y medio del sistema educativo venezolano, a juzgar por el precario rendimiento académico de los alumnos en materias fundamentales del currículo oficial.
De acuerdo con la investigación, realizada por la Escuela de Educación de la UCAB y difundida recientemente en El Ucabista, los estudiantes de sexto grado a quinto año de bachillerato del país siguen aplazados y no poseen las competencias mínimas en áreas vitales del conocimiento, una realidad ya evidenciada en las cuatro ediciones anteriores del estudio.
Bajo la lupa se colocaron casi 10 mil pruebas, preparadas por expertos de la universidad y aplicadas vía internet de forma individual entre octubre de 2023 y noviembre de 2024, los alumnos alcanzaron, en promedio, calificaciones de 7,84/20 en habilidad verbal y 7,51/20 en matemáticas. Las notas obtenidas en el área verbal por los estudiantes registraron una caída de más de un punto respecto al año escolar anterior.
Por primera vez se incluyó un reporte sobre comprensión lectora. En las pruebas de esta sección la calificación global fue de 7,61/20.
Privadas, también deficientes
Los datos del SECEL UCAB 2023-2024 muestran que los alumnos de instituciones privadas mantienen una leve ventaja frente a sus pares de planteles públicos. Sin embargo, la crisis de rendimiento es generalizada.
De hecho, siete de cada 10 estudiantes (74,93%) reprobaron las pruebas del sistema en el área de matemáticas (92,09% en el caso de los públicos y 72,68% en el caso de los privados) y un número similar (70,10%) aplazó en las de habilidad verbal (86,21% en el caso de los públicos y 67,25% en el caso de los privados).
En comprensión lectora, “raspó” el 70,64% de los estudiantes (68,86% en el caso de colegios públicos y 80,55% en el caso de los privados).
#noticias #educacion #nacionales
Fotos de Psicipedagogo A Su Órden Acarigua Araure https://t.co/MMAaeC69MO
— CARMEN TERESA MOLINA (@CARMENLacatira) 16 de diciembre de 2016
“Don Quijote de la Mancha”. Quienes “SI” leímos esta impresionante obra, sabemos que Cervantes nos recuerda valores universales, por desgracia cada vez más en desuso, “como la fidelidad, la cortesía, la honestidad o la búsqueda de la justicia social”. A pesar de las adversidades, Don Quijote nos deja como enseñanza la importancia de tener sueños aunque parezcan imposibles o incluso nos tachen de locos…
Pero junto a la sabiduría popular representada en la figura de Sancho Panza, las reflexiones de don Quijote sobre valores, virtudes y defectos humanos como la libertad, la justicia, el honor, la solidaridad, el amor, constituyen auténticas enseñanzas que siguen plenamente vigentes en nuestros días.
Aunque la cantidad de citas que se pueden extraer de Don Quijote de la mancha algunas de las reflexiones más representativas del sistema de valores que Cervantes nos trasmite a través de El Caballero de la Triste Figura si dudar podemos mencionar:
Los nobles objetivos en la vida…
“Unos van por el ancho campo de la ambición soberbia, otros por el de la adulación servil y baja, otros por el de la hipocresía engañosa, y algunos por el de la verdadera religión, pero yo, inclinado de mi estrella, voy por la angosta senda de la caballería andante, por cuyo ejercicio desprecio la hacienda, pero no la honra. Mis intenciones siempre las enderezo a buenos fines, que son de hacer bien a todos y mal a ninguno.”
Capítulo XXXII
La libertad…
“La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad así como por la honra se puede y debe aventurar la vida, y, por el contrario, el cautiverio es el mayor mal que puede venir a los hombres.”
Capítulo LVIII
La virtud…
“Mira, Sancho: si tomas por medio a la virtud y te precias de hacer hechos virtuosos, no hay para qué tener envidia a los que padres y agüelos tienen príncipes y señores, porque la sangre se hereda y la virtud se conquista, y la virtud vale por sí sola lo que la sangre no vale.”
Capítulo XLII
La belleza…
“Advierte, Sancho –respondió don Quijote–, que hay dos maneras de hermosura: una del alma y otra del cuerpo, la del alma campea y se muestra en el entendimiento, en la honestidad, en el buen proceder, en la liberalidad y en la buena crianza, y todas estas partes caben y pueden estar en un hombre feo… y cuando se pone la mira en esta hermosura, y no en la del cuerpo, suele nacer el amor con ímpetu y con ventajas.”
Capítulo LVIII
El desagradecimiento…
“Entre los pecados mayores que los hombres cometen, aunque algunos dicen que es la soberbia, yo digo que es el desagradecimiento, ateniéndome a lo que suele decirse: que de los desagradecidos está lleno el infierno. Este pecado, en cuanto me ha sido posible, he procurado yo huir desde el instante que tuve uso de razón, y si no puedo pagar las buenas obras que me hacen con otras obras, pongo en su lugar los deseos de hacerlas, y cuando éstos no bastan, las publico, porque quien dice y publica las buenas obras que recibe, también las recompensara con otras.”
Capítulo LVIII
La humildad…
“Haz gala, Sancho, de la humildad de tu linaje, y no te desprecies de decir que vienes de labradores, porque viendo que no te avergüenzas, ninguno se pondrá a correrte, y préciate más de ser humilde virtuoso que pecador soberbio. Innumerables son aquellos que de baja estirpe nacidos, han subido a la suma dignidad pontificia e imperatoria. Y de esta verdad te pudiera traer tantos ejemplos, que te cansaran.”
Capítulo XLII
Con estas frases y otras muchas entendemos que el Quijote es un libro atemporal que, a pesar de haberse escrito en 1615, todas sus enseñanzas las podemos aplicar a la actualidad. Sin duda, un libro que todos deberíamos leer al menos una vez en la vida.
Tomado de la red
#SíguenosenOrtografíayLectura
#psicopedagogoasuorden
#escuelaciudadacarigua