Autor: Franklin Edin González.
Correo electrónico:
Estado de procedencia: Barinas.
Simposio al que tributa: Alfabetización y Eucación de Jóvenes y Adultos. .
RESUMEN
La Misión Robinson es uno de los programas estratégicos del Gobierno Revolucionario del Presidente Hugo Rafael Chávez Frías, que busca la superación de la exclusión educativa que sufrió el pueblo venezolano por más de doscientos años. Esta Misión está inspirada en el pensamiento bolivariano y Robinsoniano. Si queremos construir una sociedad diferente, una sociedad de iguales, todos los venezolanos y venezolanas debemos contribuir en la preparación y superación todas aquellas personas que permanecieron en la sombra por mucho tiempo.
Esta Gran Misión Social no excluye de sus filas a las personas que difieren de las otras por su color, origen, religión o simplemente por que posean limitaciones físicas o mentales. La Misión Robinson como programa ejemplar de gobierno procura llevar a cabo esa realidad.
En el presente trabajo se aborda de manera muy amena y especial la experiencia pedagógica del autor en el trabajo con las personas discapacitadas, experiencia que puede ser aplicada en cualquier ambiente de clase donde se encuentre este tipo de patriota.
Palabras claves: patriota, discapacidad, enseñanza especial, facilitador, seguridad social.
INTRODUCCIÓN
En el mundo se estima que más de 650 millones de personas tienen algún impedimento físico mental o sensorial y alrededor del 80% de estas personas viven en los países en desarrollo.
Generalmente a las personas con discapacidad se les niega la posibilidad de educación o desarrollo profesional, se les excluye de la vida cultural y las relaciones sociales normales, se les ingresa innecesariamente en instituciones y tienen acceso restringido a edificios públicos y transporte debido a sus limitaciones físicas.
En el primer tratado de derechos humanos del siglo XXI que representaría un cambio de imprudencia, pues el concepto de discapacitado deja de ser una preocupación en materia de bienestar social para convertirse en una cuestión de derechos humanos.
Este giro busca poner fin a los prejuicios y barreras que por mucho tiempo han impedido a las personas con discapacidad disfrutar de iguales oportunidades para integrarse a la sociedad, desarrollar todas sus potencialidades y gozar de una vida plena. Venezuela no escapa de esta realidad y hoy gracias a las gestiones revolucionarias que lideriza el presidente se le ha dado la oportunidad de incorporarse a la educación.
Dentro de la Misión Robinson, se asienta en un lugar importante la Educación Especial, prestando significativa atención al desarrollo de personas con necesidades educativas especiales, para ello se han creado ambientes especializados y mixtos para las personas con limitaciones físicas, motoras e intelectuales, a fin de facilitarles, en la mayor medida posible y según sus actitudes individuales, que además de valerse por sí mismo se incorporen a la vida en sociedad.
Preparar a los patriotas con discapacidad para la vida es el propósito de la Misión Robinson en el área intelectual, la cual incluye aquellos que presentan estados cualitativamente complejos del desarrollo. La misión tiene la responsabilidad de ponderar el enriquecimiento curricular a través de la adaptación curricular como premisa para el cumplimiento del aprendizaje significativo del participante.
Como se ha expresado anteriormente la Misión Robinson brinda una respuesta educativa a estos patriotas con necesidades educativas más complejas a partir del reconocimiento del derecho a la educación como aspecto básico para el desarrollo
humano, lo que resulta un ejemplo palpable del trabajo que se realiza en función de
la integración, que más que un tipo de función constituye el fin de la misión donde variadas son las acciones que se realizan para el logro de un aprendizaje que los prepare para la vida y la sociedad.
Esta problemática conlleva a uno de los problemas apremiantes a investigar, identificados por la Educación Especial a nivel nacional: “La preparación y la formación del patriota con retraso mental”. La situación que se presenta precisa la necesidad de continuar trabajando para superar esta deficiencia originada en el proceso de enseñanza- aprendizaje, por lo que se propone el siguiente problema:
¿Cómo perfeccionar el proceso de enseñanza- aprendizaje en patriotas con necesidades educativas especiales más complejas?
Tomando en consideración el problema antes mencionado se traza como objetivo: Elaborar una propuesta de adaptación curricular de los contenidos en las áreas Lenguaje, Matemática e Historia.
Para el desarrollo de esta investigación se utilizaron métodos del nivel teórico:
Histórico-lógico, permitió facilitar la sistematización de los principales aportes que se expresan en la fundamentación teórica. Análisis-síntesis; para el estudio y valoración de las diferentes concepciones del desarrollo del proceso educativo en la misión Robinson. Inducción-deducción, con el objetivo de profundizar en los fundamentos teóricos, permitiendo la formulación de valoraciones, juicios y generalizaciones durante el desarrollo de la investigación.
DESARROLLO
El sistema categoría de salud escolar y su relación con la Educación Especial.
La educación en su sentido amplio se define como el “conjunto de influencias que ejerce toda la sociedad en el individuo”. Es un fenómeno social históricamente condicionado y de marcado carácter clasista, mediante el cual se garantiza la transmisión de experiencias de una generación a otra. Entre esas influencias y experiencias se encuentran la relacionada con la conservación de la vida y el desarrollo de la salud.
Como se ha expresado la salud forma parte imprescindible de la vida del hombre es bienestar psíquico, político y social. En este punto es imprescindible aclarar ¿qué estamos entendiendo por salud? La OMS la define como un “…estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedad”.
La autora Cirelda Carbajal Rodríguez (2007), la define como” la capacidad de desarrollar el propio potencial personal y responder de forma positiva a los retos del ambiente, desde esta perspectiva, la salud es un recurso para la vida diaria y no el objeto de vida; es un concepto positivo que hace hincapié en los recursos sociales y personales, así como en las capacidades físicas”.[1]
Si nos remitimos a las bases del modelo cubano de Educación Especial, creemos encontrar la respuesta en las profundas raíces martianas, cuyos principios pedagógicos son de singular vigencia, conjuntamente con el admirable acercamiento del enfoque Histórico-Cultural de L.S. Vigotski y sus seguidores, sustentada magistralmente, en los fundamentos del método dialéctico- materialista, asimismo resulta evidente plasmar la idea martiana que desde el ideario pedagógico refleja su proyección y enfoque hacia la antes mencionada, Educación Especial, cuando
expresó: “Puesto que se vive, justo es que donde se enseñe, se enseñe a conocer la vida” Esta frase se convierte en pauta para el trabajo con los personas con discapacidad, portadores de necesidades educativas más complejas, en aras de lograr una formación integral, que les permita la más plena integración a la vida social.
Particularidades generales de los participantes con necesidades educativas especiales más complejas.
Para iniciar el estudio de las particularidades de estos participantes, es necesario arribar a la definición de Necesidades Educativas Especiales más Complejas. Desde la óptica de las ayudas y apoyos que van a necesitar, Bellamy (1985) Los define como: “aquellas personas que requieren apoyos generalizados en diferentes áreas de la conducta adaptativa que les permita participar en una integración en la vida comunitaria, y que se espera que requieran tales apoyos a lo largo de toda la vida”.
A continuación relacionamos algunas de las características generales de los patriotas con necesidades educativas especiales más complejas.
Presentan trastornos biológicos que dan lugar a problemas de salud.
Generalmente su rendimiento es por debajo del promedio.
Severas limitaciones en diversas áreas de la conducta adaptativa. (Comunicación con personas de la comunidad, trabajo)
Conductas desadaptadas severas (estereotipias, autolesiones, agresiones…) o trastornos psicopatológicos graves.
Presentan variadas necesidades educativas especiales significativas y con carácter permanente.
Al tener en cuenta las características generales de estos patriotas se puede inferir la presencia de necesidades especiales, significativas y permanentes, prácticamente en todas las áreas de la conducta adaptativa, tales como:
Aprender a comunicarse de manera funcional mediante el lenguaje oral o sistemas alternativos o aumentativos de comunicación.
Participar en actividades cotidianas en la casa y la comunidad.
Adquirir una adecuada preparación para la vida adulta e independiente.
Recibir estimulación multisensorial que facilite su relación con el medio.
Aprender y usar de manera funcional contenidos académicos básicos tales como lectura, cálculo, etc.
La educación de los patriotas con necesidades educativas especiales más
complejas como se ha expresado tiene como función primordial, promover su desarrollo y facilitar su adaptación a la vida futura, preparándolos para participar y acceder al mayor número de situaciones y actividades sociales; por lo que el autor considera imprescindible ahondar desde el punto de vista curricular en las siguientes áreas de intervención:
Capacidades comunicativas que incluye:
Capacidad para comprender el lenguaje oral y/o simbólico.
Expresar información a través del lenguaje oral y/o simbólico.
La relación con el medio social que incluye:
Desarrollo de habilidades sociales.
Uso de la comunidad.
Para dar una respuesta adecuada a los patriotas; es necesario también que las situaciones que se desarrollen, permitan la generalización de los aprendizajes, favorezcan la espontaneidad y enseñen conductas funcionales.
Características del proceso de enseñanza-aprendizaje de los patriotas con discapacidad.
El facilitador que dirige el proceso de enseñanza-aprendizaje ante las necesidades educativas especiales, en función de mediador, diseña y ofrece diversas ayudas pedagógicas, tiene un papel orientador con respecto a la familia, de coordinador con los agentes de la comunidad, que puedan ser partícipes del desarrollo de sus patriotas. Debe tener certeza de que siempre se puede obtener logros y aprender a ser pacientes, además de poseer una actitud positiva y optimista del desarrollo.
El tener en cuenta estos elementos permite reconocer el proceso de enseñanza-aprendizaje como una importante vía de socialización de los patriotas. Los objetivos para el proceso de enseñanza- aprendizaje en los participantes con necesidades educativas se centrarán en:
Desarrollo de habilidades generales y específicas.
Niveles de aprendizaje según las potencialidades de los participantes.
Posibilidades de cada participante para no someterlos a sobre exigencias.
Introducción de elementos creativos, fundamentalmente en situaciones de aprendizaje relacionadas con la vida cotidiana.
Graduar el contenido de acuerdo a sus posibilidades.
Se deben adoptar tópicos que ayuden a flexibilizar el currículo.
Introducir contenidos en diferentes unidades temáticas, por sus potencialidades para contribuir a que los participantes cumplan con las normas sociales, se formen como buenos miembros de la familia y lleguen a ser personas honestas.
La determinación de la metodología, es otra importante premisa en la que se dará prioridad a los métodos productivos sobre los reproductivos, siempre que se ajusten a los objetivos y contenidos tratados; por tanto se debe:
Tratar los contenidos en un sentido menos teórico, sin perder su cientificidad, con un carácter más práctico y vivencial.
Diversificar materiales y medios de enseñanza.
Emplear procedimientos de aprendizaje que resulten atractivos e influyan favorablemente en la apropiación de estrategias de aprendizaje.
Los argumentos anteriores permiten afirmar que los participantes con necesidades educativas especiales, ya sea en menor o mayor grado de complejidad pueden acceder a una cultura básica o preparación para la vida mediante el proceso de enseñanza- aprendizaje, si se tienen en cuenta las siguientes ideas rectoras de cómo debe ser potenciado este proceso. Una enseñanza que:
Revele las potencialidades y posibilidades reales de desarrollo del participante con dificultades de aprender y las condiciones para hacerlo.
Asuma la relación con la vida como eje vertebral del trabajo correctivo-compensatorio, al fortalecer el desarrollo intelectual, afectivo y actitudinal de los participantes, mediante el enriquecimiento gradual de su sistema de conocimientos, sus experiencias y el desarrollo de habilidades, utilizando
recursos que le permitan la realización de actividades prácticas con relativa independencia.
Permita adoptar; objetivos, contenidos, metodología y evaluación, de acuerdo con las necesidades educativas especiales de los participantes en sus múltiples interacciones con otros sujetos y en diferentes contextos.
Propicie la formación básica de los participantes, en la medida que provoque en ellos formas de actuación social que les permitan ser personas de su tiempo y de su espacio histórico, para una futura incorporación al proceso social como ciudadanos activos.
Estas ideas rectoras guardan relación con las metas que propone el perfil del egresado para los (as) participantes con discapacidad que la misión aspira a formar, de manera que ambas se despliegan en el currículo general; adquiriendo un carácter particular aquellos contenidos que requieren un ajuste, sin perder de vista el fin y los objetivos generales de la educación.
Fundamentación de la propuesta.
La propuesta de modificación a los contenidos de la asignatura Lengua, Matemática e Historial se fundamenta en:
Las concepciones psicológicas y pedagógicas con un enfoque histórico-cultural, basadas en el materialismo dialéctico.
La concepción sistémica del desarrollo psíquico. Unidad entre lo biológico-social, afectivo-cognitivo.
El aprendizaje como guía del desarrollo, aplicando el principio de la zona de desarrollo próximo (ZDP).
El proceso de enseñanza–aprendizaje como un proceso para propiciar aprendizajes significativos y funcionales de manera que prepare para la vida cotidiana, independientemente de la complejidad con que se manifiesten las necesidades educativas especiales.
La propuesta quedará estructurada de la siguiente forma:
Consiste en una introducción necesaria donde se abordan orientaciones para la dosificación y evaluación de forma flexible.
Se realiza la adaptación curricular.
Realización de talleres laborales dentro de la institución y en el campo laboral.
Atención de las diferencias individuales.
5. Objetivos Generales
Contribuir a la formación de la personalidad de acuerdo a las posibilidades de cada uno de los participantes, desarrollando al máximo sus potencialidades para su egreso a la vida socio- familiar con la mayor independencia posible.
Propiciar el desarrollo de habilidades funcionales para alcanzar adecuados niveles de: comunicación, relación con el medio social e independencia personal.
Elevar el desarrollo de la conducta adaptativa en general favoreciendo el aprendizaje de contenidos básicos para su desempeño de forma autónoma en el contexto familiar y comunitario.
Recomendaciones Metodológicas
Para cumplimentar los objetivos propuestos es necesario seguir las orientaciones del Manual del Facilitador con su adaptación curricular para trabajar con los participantes con necesidades educativas especiales complejas.
Es importante para su desarrollo la autopreparación del facilitador y el aseguramiento de condiciones previas que le permitan realizar las actividades prácticas que sugiere el contenido y la creatividad
Es imprescindible en el tratamiento a cada uno de contenidos el desarrollo de habilidades comunicativas, fundamentalmente el uso del lenguaje oral o alternativo como única vía para expresar sus necesidades.
La autopreparación se realizará con los materiales didácticos.
Se recomienda la utilización de adecuaciones que complementen la adquisición de estos contenidos para los cuales proponemos dramatizaciones y desempeño de diferentes roles que favorezcan las relaciones interpersonales entre ambos sexos así como el empleo de láminas, historietas y videos educativos y/o fragmentos de películas que conduzcan al debate y la reflexión de las temáticas propuestas.
Resultados:
Se logró el interés por parte de los patriotas de adquirir conocimientos que productivos para su convivir con la sociedad
Se establece una evaluación flexible y particular debido a que cada patriota tiene un nivel de conocimiento y retardo distinto.
Se establece como un modelo de vida más adecuado y agradable para los patriotas, con una mejor calidad de vida.
La integración social de los patriotas se logró ante la comunidad.
Se logró las relaciones interpersonales en el ambiente de clase.
CONCLUSIONES
La instrumentación de las adaptaciones en el currículo propuestas para la asignatura Lengua, Matemática e Historia, constituye una alternativa para la atención a los participantes con necesidades educativas especiales más complejas, demandantes de atención psicopedagógica especialmente organizada y dirigida al entrenamiento psicofuncional.
La práctica pedagógica conduce a reconocer el papel de la educación y la familia como determinantes para el alcance de los objetivos propuestos, en función de lograr aprendizajes básicos y significativos en los participantes con necesidades educativas especiales.
BIBLIOGRAFÍA
- ASOCIACIÖN AMÉRICA DE RETRASO MENTAL. Retraso Mental. Definición, clasificación y sistema de apoyo, 10ma edición. Madrid: ED Psicología Alianza, 2004.
- BECALI HILARIO YOARLEN. Orientaciones metodológicas para la educación de alumnos gravemente afectados en su desarrollo. Colección “Perspectivas”. Carta al Maestro. CELAEE-MINED, 2006._26h.
- BELL RODRÍGUEZ RAFAEL. Educación Especial: Razones, Visión actual y desafíos. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1997._9p.
- ____________________ . Prevención, Corrección-Compensación e integración: Actualidad y perspectivas de la atención de los niños con necesidades educativas especiales en Cuba. Conferencia, 2002._5h.
- __________________ . Convocados por la Diversidad. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2002, _55p.
– CARBAJAL RODRIGUEZ CIRELDA. Educación para la salud en la escuela. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 200o. _21-108p.
– ____________________________. Pedagogía de la Promoción de la salud: Escuelas promotoras como alternativa para potenciar la calidad educativa._ La Habana, Palacio de convenciones. Pedagogía 2007._29p.
- CUBA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Actualidad y Perspectiva del Retraso Mental. [Videoconferencia]._ La Habana. 2007, casete 112. Clase-4(Sony Beta): (30min).
- CUBA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Currículo. Teoría Y Práctica. Conferencia. _ La Habana. 1996._ 9h.
- CUBA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. INSTITUTO LATINOAMÉRICANO Y CARIBEÑO. Didáctica y currículo. Implicaciones en la Educación Especial: Maestría en Ciencias de la Educación: Módulo-III: tercera parte._ [La Habana]: Ed. Pueblo y Educación, [2007]._ 93p.
- CUBA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Educación Vial: Programa y Orientaciones metodológicas. Dirección Nacional de tránsito. UNICEF._ La Habana, 2003.
[1] Carbajal Rodríguez Cirelda. Educación para la salud en la escuela. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 200o. _21-108p.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
POR FAVOR REALIZA UN COMENTARIO SERIO