EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN ADAPTADA DE UN CASO DE DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Revista Electrónica de Dificultades de Aprendizaje, Número 2, Volumen 1
Paz Suarez Coalla[1]Universidad de Oviedo.
Resumen
Este artículo recoge el trabajo realizado con una niña que presenta problemas de aprendizaje. Para ello, partimos de lo que nosotros entendemos por Dificultades de Aprendizaje y a continuación explicamos los pasos llevados a cabo en la intervención: evaluación, análisis de necesidades, dificultades encontradas. Por lo tanto, el objetivo último de este trabajo es ejemplificar la experiencia de cómo llevar a cabo un programa de trabajo individualizado en un caso de Dificultades de Aprendizaje. En cuanto a los resultados encontrados podemos decir que se trata pues de un problema de dificultades de aprendizaje que repercute en diferentes áreas: lenguaje, lecto-escritura, razonamiento lógico-matemático, con coexistencia de problemas de atención y memoria importantes. Por otra parte, todo apunta a que constituye un problema de base neurológica que va a perdurar en el tiempo, si bien con los apoyos adecuados y el programa de intervención ajustado irá progresando en su aprendizaje.
Palabras clave: lectura, matemáticas y escritura, dificultades, intervención, evaluación, atención y memoria
LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE.
El término Dificultades de Aprendizaje (DA) es un término controvertido, el cual ha ido cambiando a lo largo de los años como consecuencia de la investigación; esto a su vez, ha dado lugar a diferentes enfoques en la intervención. Respecto a la definición podemos hablar de dos sentidos: uno amplio y otro restringido. El sentido amplio proviene de la concepción inglesa y es equivalente a la expresión Necesidades Educativas Especiales, que aparece en 1978 en el Informe Warnock, que trata de evitar las etiquetas diagnósticas, con el fin de no crear estigmas en la población. Por su parte el sentido restringido proviene de la concepción americana y de la expresión Learning Disabilities de Kirk, 1962.
Hay que señalar que de todas las definiciones, la del National Joint Committee on Learning Disabilites(NJCLD), es la más aceptada, en la cual se recogen los siguientes presupuestos:
- Las Dificultades de Aprendizaje son heterogéneas, intra e inter individuos. Esto implica que los perfiles de aprendizaje son variables a lo largo de la vida de un individuo, de igual modo que dos personas con Dificultades de Aprendizaje son diferentes.
- Las dificultades se dan en habilidades específicamente humanas, como el lenguaje hablado, el lenguaje escrito, el razonamiento o las habilidades matemáticas.
- Las Dificultades de Aprendizaje son intrínsecas al individuo y no desaparecen con el tiempo, aunque pueden variar.
- Las Dificultades de Aprendizaje pueden ocurrir junto con otras deficiencias.
- Las Dificultades de Aprendizaje no están causadas por influencias extrínsecas, aunque éstas podrían agravarlas.
TIPOS DE DIFICULTADES DE APRENDIZAJE.
Al igual que ocurre con la definición de Dificultades de Aprendizaje, existen diferentes clasificaciones de estas dificultades. Aquí vamos a comentar la clasificación de Padget (1998), por ser la que más nos aporta en este caso. Este autor, a partir de investigaciones neuropsicológicas y educativas, habla de tres dominios en los que se evidencian los síntomas de las Dificultades de Aprendizaje:
- Problemas de lenguaje. Implica dificultad significativa en vocabulario y sintaxis en el habla, que a su vez interfiere de forma negativa con el desarrollo de la expresión oral, la comprensión del lenguaje oral y escrito, adquisición de información.
- Habilidades básicas de lectura. Dificultad importante en lectura y deletreo de palabras, pobre conciencia fonológica y codificación, problemas de comprensión lectora y problemas de expresión escrita.
- Razonamiento matemático. Dificultad en comprensión y resolución de problemas.
En cualquier caso, y al margen de las clasificaciones, consideramos que lo importante a la hora de trabajar con niños/as con Dificultades de Aprendizaje, es determinar dónde está el problema, cuáles son las características y dificultades específicas de cada niño/a para actuar sobre ellas, si bien hay que tener en cuenta las posibles interrelaciones entre habilidades básicas y adquisición de conocimientos.
PASOS EN LA DETERMINACIÓN DE LAS DIFICULTADES.
En nuestro trabajo, a la hora de determinar las dificultades de aprendizaje y tomar decisiones, seguimos las recomendaciones de Miranda, Vidal-Abarca y Soriano (2003). Así pues, el proceso se concreta en cuatro momentos:
1º) Descripción de los problemas de aprendizaje. En este primer paso se realiza una entrevista con los padres y profesores (si ha lugar) para recoger la percepción que tienen del problema.
2º) Identificación de las características. El objetivo es describir las características del niño/a mediante una evaluación lo más exhaustiva posible de las diferentes áreas, teniendo en cuenta la edad, historia personal e instrucción, historia educativa,… Para ello será importante recoger datos mediante: entrevistas, observaciones, test estandarizados,…
3º) Determinación de las necesidades educativas. Se trata de tomar decisiones acerca de los recursos necesarios teniendo en cuenta las carencias detectadas en la evaluación.
4º) Implementación de recursos. Este último paso consiste en el desarrollo e implementación de un plan de trabajo.
PRESENTACIÓN DEL CASO.
Se trata de una niña, que en el momento de la evaluación tenía 7 años 9 meses y estaba escolarizada en 1º de Primaria en un colegio público.
La lengua materna de esta niña no era el castellano, con lo cual a la edad de 5 años tuvo que aprender dicha lengua, la cual adquirió rápidamente. Se trata de una niña sociable y querida por sus compañeros. Pero, por circunstancias personales, se conocen pocos datos acerca de su desarrollo anterior.
El motivo de la demanda de evaluación es la dificultad para adquirir la lecto-escritura (según la familia); si bien, ante las descripciones realizadas, se tratan de descartar/conocer otras posibles dificultades o carencias. Así pues, mediante la evaluación pretendemos conocer:
§ Capacidades cognitivas. En qué medida diferentes habilidades cognitivas (razonamiento, memoria, capacidad de asociación y abstracción,…) están desarrolladas y permiten la adquisición de conocimientos.
§ Desarrollo del lenguaje, tanto comprensivo como expresivo, así como los diferentes niveles: fonológico, léxico-semántico, morfosintáctico, pragmático, ya que este desarrollo puede condicionar el aprendizaje.
§ Nivel de atención y concentración. Nos permitirá conocer en qué medida existe un rendimiento bajo por problemas de concentración y atención selectiva y/o sostenida.
§ Nivel en los procesos de lectura y escritura. Aquí se valorarán los diferentes procesos implicados en estas tareas.
§ Desarrollo de las competencias básicas en matemáticas. Se evalúan los procesos cognitivos necesarios para manejarse en el campo de las matemáticas.
LA EVALUACIÓN.
La evaluación se centró en los aspectos recogidos anteriormente, siempre teniendo en cuenta la descripción inicial de la problemática por parte de la familia.
El proceso evaluador se llevó a cabo en nuestro centro de Atención a Dificultades de Aprendizaje y Desarrollo del Lenguaje.
En un primer momento se realizó una entrevista con la familia, además de una sesión para ganarse la confianza de la niña. Por otro lado, la evaluación se dividió en varias sesiones para evitar el cansancio.
El objetivo de la evaluación, como ya dijimos, era conocer las dificultades de aprendizaje presentadas por esta niña de 7 años: las capacidades cognitivas y nivel de rendimiento.
Para evaluar cada aspecto utilizamos los siguientes instrumentos:
§ Capacidades cognitivas.
§ BADYG. Batería de aptitudes diferenciales y generales.
§ Desarrollo del lenguaje.
§ Evaluación fonológica deLaura Bosch.
§ Test de Vocabulario de BOSTON.
§ Test de vocabulario PEABODY.
§ ITPA.Test Illinois de Aptitudes Psicolingüísticas.
§ Nivel de atención y concentración.
§ Test de Atención. D2.
§ Nivel en los procesos de lectura y escritura.
§ PROLEC-R. Valoración de la lectura.
§ Observación de lectura y escritura.
§ Desarrollo de las competencias básicas en matemáticas.
§ TEDI-MATH. Diagnóstico de las competencias básicas en matemáticas.
PRESENTACIÓN DE LOS DATOS OBTENIDOS (TABLAS Y GRÁFICOS).
§ BADIYG. Batería de aptitudes diferenciales y generales.
PC
| |
MADUREZ INTELECTUAL GENERAL
|
18
|
MADUREZ INTELECTUAL VERBAL
|
34
|
MADUREZ INTELECTUAL NO VERBAL
|
46
|
Conceptos cuantitativos-numéricos
|
1
|
Información
|
82
|
Vocabulario gráfico
|
62
|
Habilidad mental no verbal
|
41
|
Razonamiento con figuras
|
41
|
Rompecabezas
|
8
|
§ Test de atención. d2
- TR. Atención selectiva y sostenida, la velocidad, cantidad de trabajo realizado y motivación. Centil 30.
- TOT. Es una medida de control atencional y de la relación entre la velocidad y la precisión. Centil 15.
- CON. Concentración, equilibrio entre velocidad y precisión. Centil 5.
- VAR. Variación en el rendimiento. La variación alta indica inconsistencia en el trabajo, la falta de motivación, la estabilidad y consistencia en el tiempo de la actuación. Centil 96.
§ TEDI-MATH. Diagnóstico de las competencias básicas en matemáticas.
- Contar. Centil 41.
- Numerar. Centil 8.
- Comprensión del sistema numérico arábigo. Centil 5.
- Sistema en base 10. Centil –
- Codificación. Centil 2.
- Operaciones lógicas. Centil –
- Operaciones con apoyo de imágenes. Centil 13.
- Operaciones con enunciado aritmético. Centil 2.
- Operaciones con enunciado verbal. Centil –
- Conocimientos conceptuales. Centil –
- Estimación del tamaño. Centil 4.
§ Evaluación fonológica de Laura Bosch. Conoce y pronuncia todos los fonemas del castellano.
§ Test de vocabulario de Boston. Obtiene una puntuación de 28 sobre 60, siendo la media para su edad de 38.
§ Test de vocabulario en imágenes PEABODY. Percentil 1. Edad equivalente 5 años 7 meses.
§ ITPA. Test Illinois de Aptitudes Psicolingüísticas.
- Comprensión Auditiva. PD: 40, PT: 36. Edad PSL: 7 años 9 meses.
- Comprensión visual. PD: 13, PT: 28. Edad PSL: 4 años 3 meses.
- Memoria secuencial visomotora. PD: 8, PT: 29. Edad PSL: 5 años 8 meses.
- Asociación auditiva. PD: 13, PT: 24. Edad PSL: 4 años 8 meses.
- Memoria secuencial auditiva. PD: 7, PT: 29. Edad PSL: 5 años 9 meses.
- Asociación visual. PD: 16, PT: 28. Edad PSL: 4 años 11 meses.
- Integración visual. PD: 23, PT: 26. Edad PSL: 3 años 11 meses.
- Expresión verbal. PD: 39, PT: 32. Edad PSL: 6 años 10 meses.
- Integración gramatical. PD: 19, PT: 32. Edad PSL: 6 años 4 meses.
- Expresión motora. PD: 19, PT: 31. Edad PSL: 6 años 3 meses.
- Integración auditiva. PD: 13, PT: 28. Edad PSL: 5 años 2 meses.
- Edad Psicolingüística: 5 años 8 meses.
§ Procesos de lectura y escritura.
En el momento inicial no se pueden aplicar las pruebas de lectura (PROLEC-R) por tener un nivel muy bajo.
Así mismo, el nivel de escritura es muy pobre. Apenas conoce unas pocas grafías que no le permiten escribir palabras.
DESCRIPCIÓN DE LOS DATOS MÁS RELEVANTES.
Los datos hallados a través de la evaluación se describen a continuación.
- Desarrollo del lenguaje.
Hay que destacar un nivel fonológico adecuado, es decir, pronuncia correctamente cada uno de los fonemas del castellano, como corresponde a su edad. Sin embargo, no se observa desarrollo metafonológico o conciencia fonológica, la cual tendría que estar apareciendo a esta edad.
A nivel léxico-semántico, se observan ciertas limitaciones. Su vocabulario, tanto expresivo como receptivo, es bajo y en ocasiones no lo utiliza con precisión. Además se aprecian ciertas dificultades de categorización, organización de estructuras semánticas jerarquizadas y relaciones de sinonimia y antonimia, aspectos que empiezan a aparecer en torno a los 5 años.
Igualmente, a nivel morfosintáctico, la niña no hace uso o distorsiona ciertas estructuras gramaticales, presenta dificultades en la elaboración y planificación del discurso.
En cambio, a nivel pragmático, no encontramos dificultades, si bien continúa manifestando (propio de su edad) dificultades en la comunicación referencial.
- Desarrollo lógico-matemático.
En cuanto a la adquisición de conceptos cuantitativos, como podemos ver en las diferentes pruebas (Badyg, Tedi-math), existe una gran dificultad, pudiendo ser compatible con discalculia.
Excepto en la prueba de Contar, donde obtiene un Centil: 41, en las demás obtiene centiles muy bajos y en algunas no llega a puntuar (Sistema en base 10, Operaciones lógicas, Operaciones con enunciado verbal, Conocimientos conceptuales). Pero, como podemos ver en Operaciones con apoyo de imágenes (con un centil de 13), parece beneficiarse de representaciones y ayudas visuales.
- Desarrollo de capacidades cognitivas.
Los niños a partir de los 6 años tienen mayor velocidad y capacidad de procesamiento, una atención selectiva, una memoria más estratégica y mayor conciencia reflexiva (Palacios, Marchesi y Coll, 1999).
Sin embargo, en el caso de esta niña, encontramos ciertas limitaciones en estas capacidades cognitivas, tan necesarias para la adquisición de conocimiento.
Se han podido constatar ciertas dificultades para mantener la atención en una tarea, así como para seleccionar y atender a los elementos relevantes, lo cual tiene como consecuencia un procesamiento muy lento, así como problemas para memorizar.
Por otro lado, a propósito de la memoria, observamos ausencia de uso de estrategias de almacenamiento (repaso, organización, elaboración) y de recuperación.
Hay que destacar, por tanto, que se trata de una niña con un procesamiento lento, dificultades deconcentración, gran variabilidad en la ejecución de las tareas y problemas importantes de memoria, todo lo cual va a perjudicar la adquisición de conocimientos.
- Desarrollo de lecto-escritura.
A la edad de 6 años los niños (en condiciones normales) tienen adquirida la lectura mecánica y son capaces de leer y comprender pequeños textos. Conocen las reglas de conversión grafema-fonema que les permite leer todo tipo de palabras (frecuentes e infrecuentes) y pseudopalabras por la vía subléxica, aunque también empiezan a desarrollar la representación léxica de palabras frecuentes que les permite leer de forma léxica (Suárez-Coalla, 2007).
En la evaluación inicial de esta niña, encontramos desconocimiento de casi todos los grafemas y una gran dificultad para adquirir las reglas de conversión grafema-fonema y fonema-grafema, lo cual se ve entorpecido por la escasa memoria manifestada. Ante esto se decide esperar un tiempo para valorar este aspecto.
INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS.
A partir de los datos recogidos hay que resaltar los siguientes aspectos:
- La adquisición de conocimientos generales está por debajo de lo esperable para su edad cronológica.
- Se observan problemas de concentración y gran variabilidad en el rendimiento que condiciona su ejecución, así como su aprendizaje; encontramos dificultades en la capacidad de análisis, síntesis y expresión de relaciones entre objetos, si bien el nivel de ejecución es variable.
- Bajo nivel en cálculo mental, manejo de símbolos, comprensión de las operaciones matemáticas propias de su edad.
- Escaso vocabulario y dificultades de expresión verbal, posiblemente debidas al aprendizaje tardío del castellano.
- Dificultades en memorización auditiva inmediata.
- Ciertas dificultades en la organización y planificación temporal, así como captación de secuencias causales.
Se trata pues de un problema de dificultades de aprendizaje que repercute en diferentes áreas: lenguaje, lecto-escritura, razonamiento lógico-matemático, con coexistencia de problemas de atención y memoria importantes.
Por otra parte, todo apunta a que constituye un problema de base neurológica que va a perdurar en el tiempo, si bien con los apoyos adecuados irá progresando.
ASPECTOS A TRABAJAR.
Una vez hecha la evaluación se realizó un programa de trabajo, teniendo en cuenta la valoración del colegio y dando pautas a la familia para contribuir conjuntamente al desarrollo.
Se aconseja estimular las diferentes aptitudes cognitivas y conocimientos básicos, para hacer valoraciones posteriores. Se trabajará:
- Razonamiento y conceptos cuantitativos como: distinto número, igual número, una más una, menos…que, tercer, más…, cero, doble de, un par, tres menos…, contar con un límite inferior o superior, contar números a partir de un límite, contar hacia atrás, contar a saltos, numerar conjuntos lineales, abstracción de los objetos contados, construcción de dos conjuntos equivalentes, comparar números, comparar números orales, representación con palitos de la decena, reconocimiento de unidades y decenas, escritura al dictado, ordenar series, clasificar según número, conservación numérica, inclusión numérica, operaciones con apoyo en imágenes, operaciones con enunciado verbal, comparación de puntos dispersos.
- Vocabulario y expresión oral, ayudándola en situaciones de la vida cotidiana a expresarse mejor y tratando de que las frases sean coherentes y correctas. El objetivo es ampliar el vocabulario de la niña, mejorar el nivel morfosintáctico y la planificación del discurso.
- Intentar alargar los períodos deatención en una tarea. No permitir hablar de otra cosa, interrumpir con excusas,… durante la realización de una actividad. Realizar juegos que requieran atención selectiva y sostenida: buscar diferencias, buscar iguales,…
- Desarrollar la memoria. Enseñarle mínimas estrategias para facilitar el recuerdo.
- Desarrollar la lectura (mecánica y comprensiva), así como la escritura. Se pretende que adquiera la mecánica lectora con fluidez y exactitud. Seguimos un método fonológico, trabajando la conciencia fonológica (mediante segmentación de palabras, omisión de fonemas,…) sin olvidarse de la conciencia léxica para que no cometa errores de escritura (uniones y fragmentaciones). Para la comprensión lectora (una vez adquirido cierto nivel de lectura mecánica), trabajamos pequeños fragmentos de cuentos o párrafos de Conocimiento del Medio. El texto no se lee hasta el final, sino pequeños trozos para reflexionar sobre lo leído y favorecer la realización de inferencias y seguimiento de la lectura.
PROGRAMA DE INTREVENCIÓN.
Número de sesiones, duración y frecuencia.
Una vez realizada la evaluación, el programa de trabajo diseñado fue de 3 sesiones semanales de 45 minutos.
Se decidió esta frecuencia porque en el colegio ya estaba recibiendo apoyo dos días a la semana. Por otro lado, en nuestro centro, salvo excepciones, se realizan sesiones de 45 minutos porque es un tiempo adecuado para mantener la atención.
Contenidos principales a trabajar.
En estas sesiones se trabajan los aspectos deficitarios, a partir de la evaluación, siendo los objetivos:
- Desarrollo del vocabulario y su uso correcto.
- Adquisición de la lecto-escritura.
- Fomento de la atención.
- Desarrollo de las competencias básicas en matemáticas y de conceptos básicos.
Pautas generales de las sesiones.
En las sesiones de trabajo se siguen las siguientes pautas de trabajo:
- La sesión de 45 minutos se suele dividir en 2 ó 3 periodos con actividades diferentes para evitar la monotonía y la caída de la atención.
- Se procura que las sesiones sean amenas, donde la niña pueda aprender de forma lúdica.
- Nos apoyamos en diferentes materiales para favorecer el aprendizaje y sobre todo, se busca que la niña esté cómoda.
- Tenemos como norma abandonar una tarea cuando se observe excesivo cansancio o bloqueo por cualquier razón.
- Las actividades más difíciles se realizan al principio.
- Al final se realizan actividades más fáciles para que no haya sensación de fracaso al marchar.
- Se pide colaboración a la familia para realizar determinadas tareas.
Materiales utilizados.
En el trabajo se utilizan materiales muy diversos y en función del objetivo a perseguir:
§ Desarrollo del lenguaje (vocabulario y expresión oral): lotos de acciones, vocabulario básico en imágenes, cuentos, láminas para describir, tren de palabras, dominós,…
§ Desarrollo de la lecto-escritura: juegos de letras imantadas o de madera, software educativos,
§ Desarrollo de lógica y razonamiento matemático: bloques lógicos, actividades de recuperación diversas,…
§ Desarrollo de la memoria: memory,…
Cuadro resumen.
Nº de sesiones, duración y frecuencia
|
Contenidos trabajados
|
Pautas generales
|
Materiales utilizados
|
- 3 sesiones por semana.
- 45 minutos.
|
- Desarrollo del vocabulario y uso correcto.
- Adquisición de la lecto-escritura.
- Fomento de la atención.
- Desarrollo de competencias básicas en matemáticas y conceptos básicos.
|
- Evitar monotonía y pérdida de atención.
- Actividades difíciles al principio.
- Abandonar cuando se perciba cansancio.
- Materiales diversos.
- Colaboración familiar.
-
|
- Lotos de acciones, vocabulario básico en imágenes, cuentos, láminas para describir, dominós, tren de palabras, dominós,…
- Letras imantadas, software educativo,…
- Bloques lógicos, software,…
- Memory, puzzles,…
|
PROCEDIMIENTO.
Realizada la evaluación y fijados los objetivos a trabajar, se inicia el trabajo de apoyo (3 sesiones semanales de 45 minutos).
Cada cierto tiempo, 15 días aproximadamente, se comentan a la madre los avances observados (si los hay) y aspectos que puede apoyar desde el hogar.
Así mismo, cada 2 ó 3 meses se revisan los objetivos y se reflexiona sobre los progresos.
Los trabajos realizados en papel se guardan en la carpeta del alumno para constatar la evolución.
En periodos vacacionales se entrega a la familia un documento o informe de seguimiento y una hoja de pautas para reforzar desde la casa.
A la vuelta de vacaciones se hace una revisión para conocer posibles avances o retrocesos.
OBSTÁCULOS ENCONTRADOS.
En el desarrollo de la evaluación y programa de trabajo no encontramos obstáculos significativos, ya que se trata de una niña afable y dispuesta, si bien sus dificultades de concentración y memoria entorpecen el progreso.
DATOS DE LA EVOLUCIÓN.
Tras cinco meses de trabajo atendiendo los puntos recogidos anteriormente, se observan los siguientes avances, que marcarán la pauta futura de trabajo.
- Área de lenguaje y lectura.
§ Hubo una evolución significativa. Lee correctamente, aunque despacio, todos los grafemas. Se le olvidan con frecuencia: ch, f, g, j, c, z.
§ Es capaz de escribir al dictado palabras y frases.
§ No suele cometer uniones y fragmentaciones de palabras.
§ Está evolucionado en la planificación del discurso.
- Atención.
§ Es capaz de trabajar de forma más autónoma durante un tiempo cada vez mayor. Si bien en ocasiones, cuando está trabajando sola se bloquea o se le olvidad lo que está haciendo.
- Área lógico-matemática.
§ Ha mejorado en: comparación de conjuntos y números, contar hacia atrás, reconocimiento de unidades y decenas, conservación numérica, operaciones con apoyo en imágenes, contaje a partir de, hasta, desde…
Referencias.
Aguinaga, G. et al. (2008). PLON-R. Prueba de lenguaje oral Navarra. Ed. TEA.
Boehm, A. E. BOEHM. Test de conceptos básicos. Ed. TEA.
Bosch, L. (2004). Evaluación fonológica del habla infantil. Ed. Masson.
Brickenkamp, R. y Zillmer, E. D2, test de atención. Ed. TEA.
Cuetos, F., Ramos, J., Ruano, E. (2002). PROESC. Evaluación de los procesos de escritura. Ed. TEA.
Cuetos, F., Rodríguez, B., Ruano, E. (2007). PROLEC-R. Evaluación de los procesos lectores. Revisada. Ed. TEA.
Dunn, L., Dunn, L. y Arribas, D. PEABODY. Test de vocabulario en imágenes. Ed. TEA.
García Pérez, E., Galve Manzano, JL., Prieto, C. y Yuste, J. Examen logopédico de articulación. Ed. CEPE.
Goodglass, H. (1996). Evaluación de la afasia y de trastornos relacionados. Ed. Médica Panamericana.
Kirk, A., McCarthy, J., Kirk, W. ITPA, Test Illinois de Aptitudes Psicolingüísticas. Ed. TEA.
Miranda, A., Vidal-Abarca, E. y Soriano, M. (2003). Evaluación e intervención psicoeducativa en dificultades de aprendizaje. Ed. Psicología Pirámide.
Monfort, M. y Juárez, A. Registro Fonológico Inducido. Ed. CEPE.
Newborg, J., Stock, J. y Wnek, L. (1998). Inventario de desarrollo Battelle. Ed. TEA.
Nieuwenhoven, C.; Noel, M-P. y Grégoire, J. TEDI-MATH. E. TEA.
Padget, S.Y. (1998). Lessons from Research on Dyslexia: Implications for a Classification System for Learning Disabilities." Learning Disability Quarterly 21:167-178.
Palacios, J., Marchesi, A. y Coll, C. (1999). Desarrollo psicológico y educación. Alianza Editorial.
Puyuelo, M., Rondal, J. y Wiig, E. (1998). Batería objetiva y criterial. BLOC. Ed. Elssevier-Masson.
Wechsler D. (1993). Escala de Inteligencia para niños – Revisada (WISC-R). Ed. TEA.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
POR FAVOR REALIZA UN COMENTARIO SERIO