Páginas que tengo en inetrnet

miércoles, 15 de enero de 2014

Maestras y maestros celebran hoy su día con nuevas herramientas

Credito: Correo del Orinoco

15 Ene. 2014 - El maestro Simón Rodríguez aseguraba que
 “educar es crear voluntades”, pensamiento que sigue vigente entre
 las educadoras y educadores venezolanos, quienes hoy conmemoran 
su día con el reto de encender la voluntad de las nuevas republicanas
 y republicanos que recibirán el relevo de la sociedad del siglo XXI.

Durante la última década Venezuela se ha convertido en una gran aula
 con más de 8 millones de estudiantes en los niveles básico y medio, pero 
además anualmente gradúa a miles de docentes para que se sumen a la
 revolucionaria tarea de educar, transformar y liberar. Cuenta, además,
 con herramientas como las computadoras Canaima, distribuidas
 gratuitamente por el Gobierno Nacional. A partir de la semana pasada,
 además, hay un nuevo titular del despacho educativo: Héctor Rodríguez, 
quien sustituye en el cargo a la profesora Maryann Hanson.

No obstante, para la maestra y actual alcaldesa del municipio Zamora del
 estado Miranda, Thaís Oquendo, las educadoras y educadores “hoy más que
 nunca tenemos un gran reto y tenemos que comenzar a revisar y a replantear
 nuestra misión para dar un aporte más eficiente y contundente en la formación
 de nuestras niñas, niños y jóvenes”.

Oquendo considera que las y los docentes tienen el deber de formar para
 la libertad, la vida y la paz, pero “vemos que abrimos un periódico privado
 y la primera noticia es la muerte. Educamos para la vida, pero los resultados 
y el peso es para lo negativo, así que debemos fortalecernos”.

EDUCAR EN VALORES

La educación sustentada en los valores y la ética, sostiene Oquendo, es uno 
de los principales roles que las maestras y maestros deben asumir como 
compromiso de su misión: “Estamos en una situación en la que pareciera 
que tener valores y ser éticos es ser tontos… Olvidamos que es esa base lo que
 realmente te hace ser un ser humano social que tiene y comparte las normas
 de convivencia”.

Partir de lo cotidiano a lo macro es la estrategia que plantea Oquendo 
como docente para continuar avanzando en el desarrollo de una nueva sociedad. 
Enfatizó que no se puede olvidar que los primeros educadores de cada
 niña y niño son sus madres y padres.

“Debemos rescatar ese principio, pues hoy día los padres trabajan y el niño
 llega a una casa sola, donde lo recibe es la televisión, la computadora y el teléfono.
 Es en ese entorno en el que el niño va creando su propio mundo 
y ese es uno de los riesgos que debemos superar para que no caigan 
en caminos equivocados”, indicó Oquendo, quien ha dedicado más de
 15 años de su vida a la docencia.

VOCACIÓN PARA EDUCAR

Con la llegada de la Revolución Bolivariana, el sistema educativo 
venezolano ha sido satisfactoriamente transformado, tal y como lo 
ratifica Oquendo; sin embargo reitera que la tarea no termina ahí, 
ya que considera que “necesitamos un maestro más activo, 
comprometido e integrado a la comunidad”.

Antes de finalizar el año 2013 el Gobierno Bolivariano realizó el lanzamiento
 de la Micromisión Simón Rodríguez para promover la formación permanente
 de las y los maestros. En este sentido, Oquendo destacó la acción como 
un importante paso para consolidar el perfil de la educadora y el educador 
que demanda Venezuela.

“Ojalá pudiésemos tener más Simón Rodríguez porque así tendríamos
 más Simón Bolívar en la patria”, expresó Oquendo, además de manifestar 
que siente que “las maestras y maestros tenemos una deuda con la 
población porque debemos de parecernos más este gran educador que 
demostró con la práctica cómo la educación puede transformar a un ser humano”.

La vocación, asegura Oquendo, es la esencia fundamental de toda 
educadora y educador, ya que éstos deben tener la visión para poder
 enseñar a descubrir a las niñas y niños cuáles son sus potencialidades,
 habilidades y verdadera pasión.

“Simón Rodríguez no tenía el apoyo de la computadora, y bueno, quizá eso 
fue lo que lo salvó a Bolívar de alienarse, pero el maestro hoy tiene que
 centrarse en esos principios fundamentales que son la esencia de un educador”, 
indicó la docente.

Oquendo recuerda que fue su maestra Mery, en cuarto grado, quien inspiró 
su vocación y desde entonces “me enamoré de mi carrera, sentí que quería ser
 maestra y cuando me quiero divertir soy maestra, es la forma de sentirme bien”.

LA EDUCACIÓN INICIAL

Con base en casi dos décadas de experiencias en las aulas, Oquendo ratifica 
la importancia de la educación inicial y el primer grado, ya que es la etapa
 más importante en la que el docente puede incidir en el aprendizaje de la
 niña y el niño para toda su vida.

“Si hacemos un buen trabajo en los primeros años de educación básica, nosotros 
vamos a tener unas bases fuertes para que la niña y el niño vaya adquiriendo
 el conocimiento, la socialización y convivencia ideal en sociedad, y eso tiene
 que pasar porque esa maestra o maestro no sea apático o solo piense en
 15 y último; se necesita amor a la profesión y capacitación permanente”.

Enfatizó la importancia de que las educadoras y los educadores de hoy día
 motiven en las niñas y niños a sentir como una hermana y hermano al 
que tienen al lado: “Tenemos que entender que no podemos educar para 
que un hermano mate a otro hermano, sino para que lo ayude”.

En este sentido, hizo un llamado no solo a los docentes, sino también a
 los líderes políticos y medios de comunicación a revisar su conducta ante 
la opinión pública, ya que todos estos son factores de incidencia en la
formación de las niñas y niños de la patria.

HERRAMIENTAS REVOLUCIONARIAS

Partiendo de la importancia de la educación inicial, Oquendo destacó 
el rol de los Simoncitos como herramienta revolucionaria para la
 transformación de la educación y la sociedad. En esta etapa el objetivo 
es socializar al niño para poder integrarlo a la comunidad.

“Un bebe se siente y es el centro de su familia, así que la escuela lo lleva
 a un salón de clases para que socialice con el resto de niñas y niños, y él 
comience a entender que a hay otros que tienen intereses y necesidades 
similares. 
Ahí se le enseña a compartir, colaborar, participar y a ser solidario”,
 detalló Oquendo.

Recordó que el sistema educativo venezolano parte del árbol de las tres raíces:
 Simón Rodríguez, Simón Bolívar y Ezequiel Zamora. En ese sentido,
 la consolidación de la República, comienza formando republicanos: 
“Nosotros queremos ciudadanos y para poder tenerlos tenemos que
 aprender a formarlos y a tener educadores que sean capaces de formar
 en estos tiempos más complejos, donde las practicas de la violencia acechan
 desde el internet, la televisión y los videojuegos”.

La Canaimita es otra de las herramientas ofrecidas por la Revolución Bolivariana
 para fortalecer la formación de las niñas y niños en Venezuela. Oquendo 
sostiene que además es un instrumento que le permite a las y los docentes
 reducir los francos alienantes de los espacios comerciales de internet.

Según Oquendo, la Canaimita ha sido de gran ayuda para que las niñas y
 niños tengan menos necesidad de visitar esos espacios que no son educativos,
 y en sustitución tengan los programas que el Gobierno Nacional dispone
 para la sana recreación y formación a través de juegos, preguntas e 
investigaciones que motivan al conocimiento.

Considera que, gracias a la Canaimita, “Venezuela va a tener la mayor 
capacidad de ingenieros en sistemas que pueda tener cualquier población”
. Destacó que el Gobierno Nacional ha sido el primer garante del acceso a
 la tecnología, lo cual no ocurría anteriormente ni siquiera para las maestras
 y maestros.

“Hoy tenemos centros de información, bibliotecas de aula y toda esa
 tecnología permite que el niño tenga acceso al conocimiento y los maestros 
mayor compromiso en la formación que debemos darle”, señaló la educadora,
 además de considerar que uno de los retos actuales para los educadores es
 estar en sintonía con las herramientas que presenta el siglo XXI, entre ellas 
el manejo de la tecnología y el poder orientar a las niñas y niños en su
 formación, junto a la corresponsabilidad que tiene el Estado y la familia.

CHÁVEZ: EL GRAN PEDAGOGO

El máximo líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez, sostenía
 que “nadie mejor que los maestros para seguir encendiendo la llama, 
el fuego sagrado de la patria nueva”, y es por ello que Oquendo lo ratifica 
como el gran pedagogo de Venezuela en los últimos tiempos, ya que
 “fue capaz de orientar a un pueblo hacia el amor, la libertad, la 
democracia y la paz”.

Asegura que Chávez brindó a Venezuela un aula abierta y a través de su
 programa Aló Presidente se convirtió en un maestro para todas y todos 
los venezolanos: “fue un líder, conductor, un comunicador, pero 
fundamentalmente un pedagogo”.

Oquendo recuerda a Chávez como un maestro de maestros y como el
 hombre que tenía la capacidad de narrar la historia de Venezuela hasta 
sembrarla para siempre en el corazón del pueblo, mientras lo paseaba 
por la poesía, la música, la matemática y la geografía: “Fue el maestro 
durante 14 años de esta sociedad, por eso estoy segura que este tiempo no
 ha sido en vano, estoy convencida de que hay Revolución para rato porque
 Chávez nos metió hasta los huesos el sentido de pertenencia por la patria”.

VOCES

José Brito
Profesor de matemática y física con 24 años en la docencia

“Es muy importante que se reconozca nuestro espacio en la sociedad,
 ya que nosotros somos un bastión de gran importancia para fortalecer 
la Revolución y cambiar las conciencias de los ciudadanos del futuro. 
Aquí estamos formando a las personas que mañana van a tener los 
lineamientos del país, es por ello que tenemos que velar por promover
 los valores, el compañerismo, la superación y el socialismo que visionamos.
 La idea es que seamos profesores integrales; que no solo enseñemos la
 materia en el salón, sino que enseñemos a cada instante.

Pienso que aún hay que hacer cambios profundos en cuanto a la aplicación 
del currículo y la concepción del docente en su propio rol y eso debe iniciar 
en las universidades que se encargan de formar docentes. Los cambios 
también deben ser humanistas y con una política estructural que se adecue
 a cada región, a sus necesidades y realidades”.

Maite Ponte
Maestra de sexto grado con 7 años de experiencia

“Para mí ser maestra ha sido una experiencia muy significativa, ya que 
este es un sueño desde pequeña y al cumplirlo día a día es muy satisfactorio. 
Se trata de poder compartir la enseñanza con mis niñas y niños para que
 tengan un aprendizaje importante en su vida. Decidí ser maestra porque 
siempre me ha gustado trabajar con las niñas y niños, esto ha sido mi pasión
 toda la vida. Mi misión es que ellos cada día aprendan más, es mi granito 
de arena para que sean en el futuro sean buenas republicanas y republicanos
 para la patria”.

Luz Colmenares
Maestra de tercer grado con 10 años en la docencia

“Desde pequeña siempre quise ser maestra. Esa era y es mi vocación, 
así que además de mis 3 hijos, tengo otros 36 aquí en el aula. En estos 
10 años he podido tener muchas experiencias satisfactorias y la más hermosa
 es encontrar a mis alumnos convertidos en abogados, doctores y hasta docentes.
 Me los encuentro en la calle y aún me dicen maestra y eso me
 llena de mucho orgullo, así como cuando aprende a leer o te dicen 
mamá en el salón”.

EN 1932

La celebración del Día de la Maestra y el Maestro en Venezuela tiene
 su origen en el 15 de enero de 1932, cuando se fundó en Caracas la
 Sociedad de Maestros de Instrucción Primaria para luchar por la
 dignificación y los derechos de las educadoras y educadores.

En el año 1936 la sociedad convocó la Primera Convención Nacional 
del Magisterio, de la cual surgió la Federación Venezolana de Maestros.

El 13 de enero de 1945 el presidente Isaías Medina Angarita decretó
 el 15 de enero como el día nacional de las y los educadores.
 En 1952 la celebración se trasladó al 29 de noviembre, 
natalicio de Andrés Bello, por su condición de maestro del Libertador,
 pero a partir de 1959 se retomó la fecha inicial.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

POR FAVOR REALIZA UN COMENTARIO SERIO