Páginas que tengo en inetrnet

jueves, 16 de enero de 2014

ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN LA ATENCIÓN A LA DISCAPACIDAD

Presentación
 
El Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial 
y de la Integración Educativa ha planteadoel
fortalecimiento de la educación especial, por un lado, 
y del proceso de integración educativa, por el otro.
En el primero, se pretende la mejora continua –
pedagógica, de organización y funcionamiento; de
infraestructura académica, y de profesionalización 
de sus cuadros docentes, técnicos y de apoyo- de los
servicios de educación especial con el propósito de que
 las instancias que los conforman ofrezcan una atención
de calidad a las niñas, niños y jóvenes con necesidades 
educativas especiales.
Respecto al proceso de integración educativa, 
la finalidad es promover y generar las condiciones 
para que las
 alumnas y alumnos con necesidades educativas especiales 
asociadas a discapacidad, aptitudes sobresalientes y
 con otras condiciones,estudien en las aulas y escuelas 
regulares de todos los niveles y sus modalidades
 según les corresponda; recibiendo los apoyos 
necesarios para que tengan acceso a los propósitos
 generales de la educación. Estos apoyos necesarios, 
refieren a las características pedagógicas-curriculares;
 de gestión escolar; materiales –instalaciones, 
recursos educativos y didácticos-; de formación de personal
 docente y de apoyo; de información, sensibilización 
y difusión; de trabajo con padres y comunidad educativa en
 general; y de vinculación intersectorial e institucional.
 Cabe resaltar  que la integración educativa implica,
 a la vez, como condición fundamental, la 
participación e involucramiento decidida de todas las 
autoridades
 educativas, principalmente de las áreas responsables
 de educación básica regular, inicial y especial en todos sus
 niveles y modalidades, así como de los supervisores 
y directores de las escuelas, maestros de grupo, el personal
 de apoyo escolar, la familia y del personal de educación 
especial.No obstante los esfuerzos logrados con el Programa,
 es necesario seguir afrontando retos relacionados con: la
 cobertura, los modelos de intervención educativa;
 el logro educativo de los alumnos; la profesionalización
 de los
 docentes; la infraestructura académica; la gestión 
escolar y la vinculación multisectorial para favorecer 
el desarrollo
 integral y armónico de las alumnas y alumnos 
con necesidades educativas especiales.Por las razones 
expuestas anteriormente,
 a la vez que tomando como base los resultados
 logrados por el Programa,
 así como los actuales desafíos que enfrenta 
nuestro sistema educativo nacional; este proyecto 
denominado 
 Escuelas de educación básica con énfasis en la 
atención a la discapacidad, se orienta hacia dos
 propósitos fundamentales: fortalecer el proceso 
de integración educativa en las aulas y escuelas regulares; y,
 generar  condiciones de manera paulatina y gradual 
para que las escuelas cuenten con más y mejores recursos y
 apoyos específicos que se requieren para la atención de
 la población con alguna discapacidad.El primer propósito 
relativo a fortalecer el proceso de integración de las
 alumnas y alumnos en las aulas y escuelas
 regulares, implica la focalización de apoyos, de manera
 paulatina, hacia escuelas integradoras que ya han
 desarrollado competencias y condiciones para la integración
 y que se caracterizan porque la comunidad educativa
 que las constituye es capaz de poner en marcha estrategias 
y utilizar herramientas para ofrecer una respuesta
 educativa de calidad a todos los alumnos.
Con el fortalecimiento de estas escuelas se
 pretendió favorecer la mejora continua del
 proceso integrador, 
 y ampliar la atención educativa pertinente, de calidad 
y con apoyos profesionalizados a los alumnos con
 necesidades educativas especiales indistintamente de
 la escuela de educación básica regular en la que se
 encuentren inscritos; por ello, se promueve el apoyo
 de estas escuelas en la atención de sus alumnos y de los
 alumnos de otras escuelas mediante la asesoría,
acompañamiento e intercambio de recursos –materiales,
 humanos y curriculares- al resto de las escuelas 
que inician el proceso de integración y de aquéllas que ya se
 encuentran en este proceso. La estrategia de Redes 
integradoras, será fundamental para la consecución de este
 propósito.
El segundo propósito, se encuentra
 estrechamente relacionado con la profesionalización
 de la comunidad
 educativa de cada escuela participante, hacia la
 atención de la discapacidad y, de manera particular,
 hacia aquélla que prevalece en la población 
escolar que ha integrado, sea a nivel local y/o regional,
 o en su caso con la demanda potencial; de tal manera 
que la escuela de educación regular se caracterice además,
 por contar con los apoyos específicos que los 
alumnos con necesidades educativas especiales asociadas
 a cierto tipo de discapacidad requiere, y 
asimismo vaya desarrollando competencias y cuente 
con recursos
 específicos que comparta con otras escuelas integradoras.
Es necesario resaltar que este segundo propósito
 descarta la “especialización”  de las comunidades
 educativas
 en la atención de sólo una discapacidad y la exclusión 
de la población que no la presente, propiciando
 un efecto contrario al que se pretende.
Al respecto, la segunda finalidad del proyecto
 en estos términos: se trata de que

“construyamos comunidades
 educativas expertas en una  discapacidad” 
que compartan sus conocimientos, competencias y
 experiencia a otras comunidades educativas 
“expertas en otro tipo de discapacidad” y viceversa.
Por tanto, 
las escuelas integradoras con énfasis en la 
atención a la discapacidad, no se traduce en la atención
 solamente de alumnos con necesidades educativas 
especiales asociadas a esa discapacidad en la que serán
 “expertas” y, por ende, en la integración sólo de estos
 alumnos, sino que se trata de enriquecer, apoyar y
 compartir recursos específicos con otras escuelas 
para mejorar la calidad de la atención educativa del total
 de alumnos que cada una de ellas integra.
Las escuelas de educación básica regular con

énfasis en la atención a la discapacidad que se
 incorporen a este proyecto,promoverán en sus 
instalaciones y otras, la integración educativa de toda 
aquella
 niña, niño y joven con necesidades educativas
 especiales asociadas a discapacidad, aptitudes 
sobresalientes
 y otras condiciones, proporcionándoles los 
apoyos y atención educativa que requieren.Sumado a ello, 
la comunidad educativa de estas escuelas: 
directivos, docentes, padres de familia, personal
 de educación especial, destinan recursos 
para enfocarse al conocimiento y desarrollo de 
competencias para
 la atención de una discapacidad, fortaleciendo 
además las instalaciones con condiciones y con materiales
 específicos para la atención de esa discapacidad.
Lo anterior representa que el reto para
 las escuelas participantes sea diverso: la mejora
 continua del proceso
 de integración educativa, convirtiéndose en una 
escuela líder que impulsa y participa para que otras escuelas
 de educación regular se sumen a este esfuerzo; 
asegurar su participación en la Red de escuelas y
 compartir sus conocimientos y competencias para
 fortalecerse y fortalecer a sus pares; apoyar en la atención
 educativa de la población escolar que tiene integrada
 y, en algunos casos, en la atención complementaria
 de alumnos de otras escuelas; y, principalmente, 
asegurar que no restringe sus acciones y orienta sus
 esfuerzos
 a la atención de solamente un sector de la 
población con una discapacidad. Esto último, les exige una
 permanente y constante comunicación y difusión con
 autoridades educativas, comunidades educativas de
 distintos niveles, modalidades y, sobre todo, con padres 
de familia.
Finalmente, se destaca que con este proyecto, de
 manera gradual se promueve la incorporación de
 escuelas
 de educación básica con el propósito de que aquéllas 
que integren a alumnos con necesidades educativas
 especiales cuenten con los apoyos específicos 
adecuados –en cantidad y calidad- para dar una atención
 de calidad y con equidad a este sector de la población.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

POR FAVOR REALIZA UN COMENTARIO SERIO