DESDE ACARIGUA ARAURE ESTADO PORTUGUESA " TODO DOCENTE DE EDUCACIÓN ESPECIAL DEBE ESTUDIAR A FONDO EL PERFIL QUE SE NECESITA PARA TRABAJAR CON PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES, O CON DISCAPACIDAD".
PROF. MIGUEL HERNÁNDEZ
TELF: 0416-0596191
UBV-2009
Páginas que tengo en inetrnet
▼
viernes, 17 de enero de 2014
Al Maestro con cariño y amor
Al Maestro con cariño y amor
Por:MIGUEL HERNÁNDEZ
Es para mí un orgullo como
docente de Diversidad Funcional del Municipio Páez Acarigua Estado Portuguesa,
inaugurar éste primer artículo de la Revista de todo un poco aprovechando que estamos conmemorando el Día del Maestro,
a estas mujeres y hombres cargados de vocación y ética profesional como debe
ser para celebrar con cariño este día hermoso el cual reivindica la historia de
la educación venezolana.
En ese sentido, tal vez
pocas maestras y maestros no hayan visto o por lo menos, no hayan tenido
referencia de aquella lucha que dieron nuestros colegas de otrora como Luis Beltrán
Prieto Figueroa, o en el siglo XIX el maestro Simón Rodríguez, es que a
propósito de celebrarse la semana del magisterio hay que recordar que a sus
miembros y al sistema educativo en general, debe tratárseles con cariño.
La historia magisterial ha
estado colmada por la lucha en la búsqueda de mejoras en el nivel de vida de
los docentes y por establecer propuestas pedagógicas en beneficio de los
educandos, especialmente a una matrícula de estudiantes de Diversidad funcional
que buscan su inclusión educativa integral en el sistema educativo para así
impulsar el desarrollo de nuestra sociedad. Ese fue el propósito fundamental de
aquella organización magisterial que nació bajo las ideas ductoras del maestro
Luis Beltrán Prieto Figueroa. No obstante, con el transcurrir del tiempo al
instaurarse un sistema de valores en la sociedad aupado por el neoliberalismo,
las solicitudes implícitas en las premisas de Prieto fueron mediatizadas.
Por fortuna, esto último ya es parte de la
historia,
esa visión mercantilista de la lucha sindical educativa sin acento en la
búsqueda del desarrollo humano del educador, contribuyó en gran medida a la
complejidad estructural que tenemos en la actualidad, donde se conjugan
elementos políticos, culturales y éticos que dilatan alcanzar los beneficios
que se ajusten a la altura de la elevada misión del docente. Nada más perverso
en una sociedad donde queremos construir una educación de inclusión, liberadora
y emancipadora.
Ahora bién, en el contexto
de tal complejidad juega un papel importantísimo la formación en valores del
magisterio, que no es nada fácil ni sencillo puesto que no se trata de leer,
recitar ni memorizar frases bonitas. Se trata de articular políticas desde el
ministerio con las diferentes instituciones del Estado y la sociedad en general
para minimizar los efectos perversos de los antivalores que inoculan los medios
de comunicación y los hacedores de marketing. Ello, junto a la construcción de
un currículo que reimpulse y profundice la educación como “desarrollo del
continuo humano”, retomando así los logros cualitativos de la educación
bolivariana para incidir ciertamente en el cambio social.
Por tales motivos, es necesario desmontar los
males estructurales que aquejan la educación y amenazan con retrogradarla. En
ello tienen gran responsabilidad los dirigentes sindicales, directores
educativos en todos los niveles, lo movimientos sociales y demás instituciones
de la sociedad, los cuales deberá diseñar los métodos en el contexto de la
búsqueda de la transformación social para llevar a cabo tal cometido.
La educación especial ha
tenido para bién una transformación estructural del currículo, como modalidad
debe enfrentarse a los cambios que esperan con ansiedad las personas con diversidad
funcional en Venezuela.
Es una de las vías para
tratar al docente con cariño y amor lo demás vendrá por añadidura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
POR FAVOR REALIZA UN COMENTARIO SERIO