Páginas que tengo en inetrnet

viernes, 1 de junio de 2012

SITUACIÓN ACTUAL DE LA ATENCION EDUCATIVA EN EL AREA DE DEFICIENCIAS VISUALES.


La Atención Educativa de las personas ciegas y deficientes visuales, en   la década de los 90, se lleva a cabo en Institutos de Educación Especial (IEE) donde se brinda atención a la población en edad escolar en los niveles de preescolar y Básica, éstos se encuentran ubicados en Caracas, Barquisimeto, San Cristóbal, Mérida y Maracaibo; por otra parte, en la ciudad de Valencia, se cuenta con el Equipo Integrado Carabobo para atender la población integrada a la escuela regular y en Caracas, el  Centro de Rehabilitación de Ciegos atiende la población mayor de 15 años, residenciada en esta  ciudad y sus alrededores. La atención brindada en las referidas instituciones son ejecutadas por equipos de profesionales a través de  acciones de carácter interdisciplinario.

            Paralelamente, en otras regiones del país, donde no se cuenta con los Institutos de Educación Especial (IEE), ni otras instituciones destinadas a la atención educativa de personas ciegas y deficientes visuales, tal atención se realiza  a través de la figura de Aulas Integradas, las cuales funcionan desde diferentes ámbitos, como son:   Escuelas Regulares, Centros de Desarrollo Infantil, Equipos de Integración y Talleres de Educación Laboral. Estas Aulas Integradas atienden a la población de ciegos y deficientes visuales de todas las edades, sin embargo, en la mayoría de los casos, no garantizan la escolaridad, ni la integración social de la población atendida; esta atención, mayoritariamente se realiza sin el apoyo de los equipos interdisciplinarios.

            Las debilidades encontradas en el tipo de atención que prestan las Aulas Integradas, plantea una revisión de las mismas y en consecuencia la conversión de éstas, en Centros de Atención Integral (CAI) a fin de garantizar una atención integral, continua, sistemática, con una orientación interdisciplinaria que cubra las necesidades de la población con deficiencia visual en las Entidades  Federales donde no existan otros servicios del Area de Deficiencias Visuales.  En tal sentido, para 1995, se crean Centros de Atención Integral en los Estados: Trujillo, Portuguesa y Mérida, así como el Centro de Atención Integral al Sordociego en Caracas.

            En el 1995, se retoman los lineamientos políticos en lo referente a la atención de la población de alto riesgo y con necesidades especiales y es así como  la Unidad Programática de Deficiencias Visuales, conjuntamente con el Programa de Prevención e Intervención Temprana de la Dirección de Educación Especial, y el apoyo de organismos internacionales, lleva a cabo cursos de capacitación y actualización para el personal en servicio  de los Centros de Desarrollo Infantil, Equipos de Integración, Talleres de Educación Laboral y servicios propios del área de deficiencias visuales, con la finalidad de fortalecer los recursos profesionales, a objeto de poder garantizar a esta población la continuidad en el proceso educativo desde las edades tempranas hasta la adultez.

En lo que respecta a la integración escolar de los alumnos ciegos y deficientes visuales en Venezuela, es importante destacar que la situación actual es producto de las experiencias aisladas y asistemáticas que se han venido realizando, inicialmente en los niveles de educación  media superior y posteriormente en los niveles de preescolar y  básica. Para el año de 1996, a través de la resolución  2005, de fecha  dos de diciembre, se establecen las normas que regulan la integración escolar de los alumnos con necesidades educativas especiales.

            Cabe destacar que a pesar de los logros a nivel de Integración Educativa en el país, así como otros a nivel laboral, sin embargo, hay todavía muchas barreras por vencer. 

            Del  análisis de la retrospectiva y situación actual de la atención educativa de las personas ciegas y deficientes visuales en Venezuela, se desprende que del modelo de atención segregacionista, eminentemente clínico con una  concepción atomista del individuo, centrado mas en el déficit que en la condición de persona se pasa a un modelo psicoeducativo, orientado hacia el trabajo interdisciplinario, que incorpora aspectos necesarios en la formación de la persona ciega y deficiente visual, tales como Actividades de la Vida Diaria y Orientación y Movilidad de manera asistemática, mas no integral. Así mismo, la orientación curricular está centrada en el contenido programático.

            Lo antes expuesto plantea una revisión de las experiencias desarrolladas en el área, atendiendo entre otros elementos, la persona ciega en su contexto socio-histórico como ente participante en su comunidad, así como la demanda de atención educativa  integral del individuo ciego y deficiente visual en función de las exigencias de la educación regular y de las especificidades del área, en aras de buscar vías cónsonas para la efectiva integración social de esta población, por lo cual se propone un Modelo de Atención Educativa Integral

No hay comentarios:

Publicar un comentario

POR FAVOR REALIZA UN COMENTARIO SERIO