Páginas que tengo en inetrnet

viernes, 1 de junio de 2012

RETROSPECTIVA DE LA ATENCION EDUCATIVA EN E L AREA DE DEFICIENCIAS VISUALES.



I  -  MARCO HISTORICO

            1. 1. RETROSPECTIVA DE LA ATENCION EDUCATIVA  EN  E L          AREA DE DEFICIENCIAS VISUALES.
           
            La exploración de la aceptación de grupos minoritarios en sus respectivas sociedades implica la revisión de las relaciones de estos grupos con sus entornos,  a los fines de poder detectar distorsiones y en lo posible eliminarlas. Al hablar de entornos se quiere significar las relaciones a nivel familiar, escolar y comunitario, alrededor de los cuales el individuo logra su funcionamiento vital.

            Para lograr la aceptación de grupos minoritarios se requiere de apertura a estilos de vida diferentes al propio, así como, respeto por la diversidad, lo cual es indicativo de valores subyacentes, constituyendo un reflejo de la permeabilidad y democratización de las diferentes instancias sociales en un momento histórico determinado. Pero este logro que implica cambios actitudinales profundos, no es inmediato ni uniforme, sino lento y heterogéneo y no se alcanza con su sola inclusión en la documentación oficial, aunque éste suele ser el primer paso  (ME-DEE, Doc. Normativo D.V. 1990).
           
            En lo que respecta a la educación de ciegos, desde una perspectiva  histórica y universal, es de notar que la misma respondió plenamente a las características de la sociedad en la cual se insertó; en tal sentido, cabe mencionar  que la inserción del ciego en la sociedad ha transitado por cuatro etapas que van desde un manifiesto rechazo, incluyendo la aniquilación hasta su aceptación  para llegar a la integración plena, que constituye el gran reto de hoy.  Sobre el particular  (Lowenfel, 1974),  reconocido experto del área, plantea las siguientes etapas relativas a la evolución de la forma como ha sido abordado el ciego en diferentes momentos de la historia:

            Primera Etapa, de  “Separación”, ésta se remonta  a los inicios de la historia occidental, en la cual los ciegos considerados imperfectos, fueron segregados de la sociedad, bien porque se les eliminó físicamente como en Esparta o se les obligó a deambular cual enfermos contagiosos en bandas de mendicantes. Otras ciudades como Atenas y Roma los segregaron reverenciándolos, cobijados aún por el manto de sabiduría e irrealidad que les legó Homero.

            Segunda Etapa, “Estado de Guardia”, la cual tuvo su origen en el advenimiento del cristianismo y sus derivaciones filantrópicas, constituyendo un gran avance en el sentido de haber producido cierto acercamiento del ciego a su grupo social , aún cuando continuaron segregados de la escasa actividad económica, educativa y social de la Europa Medieval, al amparo de las Iglesias que le aseguraron hospedaje y los mejores lugares para el ejercicio de la mendicidad,  los ciegos lograron consolidar hermandades  y a través de estas organizaciones incipientes, garantizarse supervivencia y conformar grupos de presión.

            Tercera Etapa,  de “Emancipación de sí mismo”, se caracterizó por el proteccionismo social y el pionerismo en el cual, ciegos “excepcionales” lograron destacarse como músicos, matemáticos, poetas y bardos. Este mejoramiento de la imagen del ciego, profundamente imbuida aún por el estereotipo del mendicante, se reflejó en importantes adelantos como el despertar de actitudes filantrópicas entre particulares. El primer aporte de tipo educativo, ocurre en esta etapa, cuando el francés HAÛY, impresionado por las vejaciones y el estado de miseria en la que vivían los ciegos, funda la primera escuela para invidentes en 1784 a imagen y semejanza de las escuelas francesas, la cual por razones historíco-políticas, desapareció cinco años mas tarde. Haûy tuvo la iniciativa de transferir el alfabeto al alto relieve  para facilitar el aprendizaje de los ciegos y permitirles el acceso a la lectura.

            Mas tarde, a inicios del siglo XIX, otro francés, LOUIS BRAILLE,  perfecciona el método de lecto-escritura, creando un sistema de escritura con un código de puntos al relieve, que permite a los ciegos apropiarse del sistema escrito, incorporarse al sistema educativo y vencer las dificultades de comunicación a distancia.

            A pesar de todos los progresos que en materia educativa iban sucediendo en la educación de las personas ciegas********************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************************-DEE, Doc. Normativo D.V. 1990).


Cuarta Etapa, “Integración”, ésta, no ha respondido a movimientos uniformes de avances continuos, sino que ha sido producto de un devenir histórico fuertemente teñido por la segregación, constituyendo la escuela un motivo de desarraigo familiar y comunitario, además de un modelo altamente escolarizante y pasivo. Sin embargo, a partir de mediados del siglo XX, se sucedieron experiencias   interesantes a nivel educativo con la incorporación de personas ciegas a la escuela regular, en la cual el educando ciego solo requería del sistema Braille y de un maestro itinerante para competir en igualdad de condiciones con sus pares videntes.

 De igual manera, en el campo laboral, se vislumbró la ampliación de posibilidades de empleo a nivel profesional,  ya que el mismo estaba tradicionalmente  restringido a cinco grandes áreas: música, trabajos manuales, comercio informal, afinación de pianos y trabajos de “cuello blanco” (ej. enseñanza, recepción y telefonía),  surgiendo los primeros profesionales a nivel superior, tales como educadores, abogados, economistas (ME-DEE, Doc. Normativo D.V. 1990).

            Es importante destacar que a pesar de los avances en lo que respecta a integración escolar , familiar y laboral; la integración plena solo será posible cuando el individuo pueda vivir en armonía consigo mismo y con el mundo que lo rodea.

            En Venezuela, la atención educativa de la persona ciega y deficiente visual data desde una perspectiva histórica, en concordancia con lo referente a la tercera etapa enunciada por  Lowenfel, ya que  en 1936, se funda  la Sociedad Amigos de los Ciegos, cuyo propulsor fue el señor Mevorah Florentín, con la finalidad de brindar atención educativa y asistencial a niños ciegos y sordos de la ciudad de Caracas y sus alrededores. La demanda de atención fue tal, que se requirió de la ayuda oficial, dándose origen así a la Escuela Federal Primaria Nº. 1261, creada el 1º. de octubre de 1937. A ésta se agregaron posteriormente  otras tres escuelas, sistematizándose el proceso de alfabetización y asegurándose la prosecución escolar hasta el 6º. Grado  (Rossel, 1989).

            Esta escuela fue única en su género en el país y su modelo de atención educativa fue el prototipo de escuela residencial, segregando al educando de su contexto familiar y social; de igual manera que el modelo vigente para la educación en el resto de la América Latina, el cual se caracterizó como modelo segregacionista, producto de iniciativas privadas, de carácter filantrópico, carente de una concepción integral de la educación, con prevalencia de la atención médico-asistencial sobre la docente. En los aspectos curriculares se evidenció una ausencia de objetivos, planes y programas propios para la atención en el área, predominando una instrucción eminentemente academicista, verbalista e informativa, no así, formativa e integral.
           
            En Venezuela  (ME-DEE, Doc. Normativo D.V. 1990)  para la década de los cuarenta, se inicia la atención educativa desde el nivel preescolar, aplicándose el mismo programa oficial establecido para la educación regular; sin embargo continúa prevaleciendo el enfoque médico-asistencial, centrándose la atención más en las  deficiencias que en las potencialidades del alumno. El aprendizaje de los contenidos académicos era de tipo memorístico.  El sistema Braille era obligatorio tanto para el ciego como para el deficiente visual sin considerar el grado de visión residual.

            En la década de los cincuenta, se crean, escuelas oficiales de carácter residencial en los estados: Zulia, Táchira y Lara.

            Es importante señalar que al igual que en otros paises latinoamericanos, la educación primaria impartida a los ciegos incluía clases de música, mimbrería, telares y afinación de pianos, por ser éstos oficios considerados tradicionalmente propios de las personas ciegas.

            En 1965, el Ministerio de Educación crea la Escuela Nacional Luis Braille integrando las escuelas unitarias que funcionaban en la Sociedad Amigos de los Ciegos. De tal manera, se pasa de una atención uniprofesional a una atención multidisciplinaria; para lo cual se incrementa el personal docente, se incorpora personal técnico y maestros especialistas para la atención de educandos multimpedidos. Por otra parte, se  implementan cursos de capacitación para el personal  en servicio, a través de convenios con organismos internacionales.

            A partir de 1975, el Ministerio de Educación crea la Dirección de Educación Especial, la cual en 1976, en su documento de Conceptualización y Política establece como  área dentro de su campo de acción las deficiencias visuales, razón por la cual , es responsable de los lineamientos y políticas que deben regirla, como área de su competencia. De tal manera  que la atención de las personas ciegas y deficientes visuales pasa a ser responsabilidad del Estado, quedando atrás la época en la cual ésta, tanto en Venezuela como en el resto del mundo era producto de acciones filantrópicas de iniciativas privadas.

            A finales de la década de los setenta, en lo que respecta a la atención de niños ciegos y deficientes visuales en edades tempranas, se registran experiencias aisladas en Prevención e Intervención Temprana, como una acción asistemática dirigida fundamentalmente a la orientación familiar  en un Centro de Desarrollo Infantil  en Caracas.

            La atención educativa de la población mayor de 15 años se inicia con la creación del Centro de Rehabilitación de Ciegos, el cual, tuvo como marco referencial los lineamientos del grupo de estudio sobre servicios de rehabilitación y programas de capacitación destinados a las personas ciegas y deficientes visuales en América Latina  (OPS y OMS 1975). Años mas tarde los  Ministerios de Sanidad y Asistencia Social y Trabajo crearon servicios de rehabilitación para personas ciegas y deficientes visuales.

            El modelo de atención educativa que se aplica en la educación de las personas ciegas y deficientes visuales en Venezuela en la década de los 80 es escolarizante y se ejecuta a través de un equipo interdisciplinario. La condición de residencial de las escuelas pierde vigencia y surgen intentos de  hogares sustitutos en las ciudades de Barquisimeto y Caracas, como alternativa de vivienda para los educandos procedentes de otras regiones.  Así mismo, se inicia la creación de aulas y equipos integrados como alternativas de respuesta a la demanda de atención educativa de esta población, apoyándose en la infraestructura del sistema educativo regular, fundamentalmente en el interior del país, facilitando la permanencia de los educandos en su lugares de orígen, lo cual favorece la calidad de la interacción familiar (ME-DEE, Doc. Normativo D.V. 1990).
.
            De acuerdo con todo lo expuesto, se puede apreciar que la educación de las personas ciegas al inicio del presente siglo a nivel mundial, incluyendo a Venezuela, estuvo marcada por muchas contradicciones, estando por una parte, la larga  trayectoria segregacionista y de minusvalía y por la otra, los logros que los ciegos habían venido alcanzando originaron presiones sociales diferentes a las que previamente se habían registrado.  En tal sentido, las personas ciegas reclamaban su participación en la sociedad exigiendo reconocimiento y respeto por su diferencia, a la vez que la ampliación de su participación económica y social.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

POR FAVOR REALIZA UN COMENTARIO SERIO