Páginas que tengo en inetrnet

viernes, 1 de junio de 2012

El Modelo de Atención Educativa Integral en el ámbito de la Educación Especial y particularmente en el Area de Deficiencias Visuales

-   MODELO DE ATENCION EDUCATIVA INTEGRAL
        
                El Modelo de Atención Educativa Integral en el ámbito de la Educación Especial y particularmente en el Area  de Deficiencias Visuales deberá responder a un proceso de educación permanente, a los principios de la educación formal y no formal, a la concepción de un hombre crítico, innovador en vías de su perfectivilidad. Un modelo vinculado con el contexto socio-histórico global que considere la educación como un factor de cambio y armonice las polítcas educativas, atendiendo las expectativas de desarrollo regional a través de acciones inspiradas en los requerimientos de cada región.


3. 1. CARACTERIZACION DE LA POBLACIÓN

La persona ciega o deficiente visual es ante todo persona y como tal merecedora  de disfrutar  los derechos conferidos por la Constitución Nacional y demás Leyes de la República. Entre estos derechos,  el relativo a la educación, el cual,  permite al individuo  realizarse e integrarse a la sociedad, aprender de ella y transformarla, tomando en consideración el concepto de diferencia, no como minusvalía sino como punto de partida para la acción pedagógica eficaz.

Estas personas tienen también el derecho a la integración y participación activa dentro del contexto que le corresponda, ya sea familiar, escolar, laboral o comunitario.

Así mismo, tienen el derecho a ser respetadas de acuerdo a su ritmo de aprendizaje, características individuales y condiciones específicas.

En la población que se atiende en el área de deficiencias visuales, encontramos diferentes categorías, tales son:

            CIEGO: Es toda persona  que requiere de técnicas y procedimientos específicos para relacionarse con el medio y adquirir conocimientos debido a que no percibe ni proyecta luz y requiere de los sentidos no visuales.

            DEFICIENTE VISUAL: Persona que requiere de la adecuación  de caracteres visuales a su capacidad visual, por lo que necesita estimulación del potencial visual de manera constante y progresiva.

CIEGO O DEFICIENTE VISUAL CON PROBLEMAS ASOCIADOS:  Son  las personas que presentan, asociado al  déficit  visual, algún compromiso en sus funciones intelectuales, sensoriales o motoras, por lo que requiere de técnicas, procedimientos y adaptaciones especiales que le facilitan su ingreso,  prosecución y culminación en el sistema educativo.

3. 2. CONCEPTUALIZACION DEL  MODELO

La Atención Educativa  Especializada para las personas Ciegas y Deficientes  Visuales responde a los mismos fundamentos rectores de la Educación en general, pues  está sustentada en los principios de DEMOCRATIZACIÓN, que establece el derecho universal de la educación en igualdad de condiciones y oportunidades; en el principio de MODERNIZACIÓN que plantea la adecuación de las propuestas pedagógicas de manera que respondan  a las demandas de la sociedad  actual y en el de INTEGRACIÓN que promueve la revalorización de la condición humana, favoreciendo el desarrollo integral, facilitando la inserción del individuo en el medio donde interactúa.   Del  principio de Modernización se derivan los principios de  PREVENCIÓN y NORMALIZACIÓN.

La atención de las personas ciegas y deficientes visuales se garantizará a través de un Modelo de Atención Educativa Integral, que aborde  a estas personas  en cualquier fase o etapa de su vida, ya sea en edades tempranas, en la adolescencia o en la adultez, partiendo de una concepción del hombre como una unidad real, dinámica y total en interacción cognoscente con el medio.

De esta forma, el Area de Deficiencias Visuales responde al principio rector de la modernización al concebir un modelo educativo integral con un enfoque preventivo, con énfasis en el  nivel primario en términos del trabajo comunitario que facilite cambios de actitud favorables ante el riesgo y sus consecuencias.

En la misma línea de pensamiento el modelo  plantea la integración social de esta población como un proceso dinámico, donde el  individuo es el principal agente de cambio de su realidad, ya que el modelo promueve la revalorización de su condición de persona  favoreciendo el desarrollo integral del educando en constante interacción con su familia,  escuela y  comunidad.

En tal sentido, el Modelo de Atención Educativa Integral en el área de Deficiencias Visuales es un proceso continuo, permanente  y sistemático, articulado con los niveles y modalidades del sistema educativo venezolano en aras de garantizar que la prosecución y culminación escolar estén determinados por las posibilidades y vocación de los educandos;  mas no por sus limitaciones. Así mismo, propicia el desarrollo integral de las personas ciegas o deficientes  visuales,  en lo intelectual, físico, emocional y social, abordándolo en cualquier fase o etapa de la vida, con una concepción del hombre,  como una unidad bio-psico-social en dinámica y total interacción con el medio;  de igual manera, propicia la  formación en el campo del saber, en lo científico, humanístico y técnico en acciones coordinadas entre el Sistema Educativo y demás sectores gubernamentales y de la sociedad civil.

            Este MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL,  posee una orientación  que conduce a la formación de valores morales, sociales y culturales que permitan satisfacer las necesidades propias de cada individuo y su incorporación armónica con su medio, como hombre participativo,  creativo, productivo, conocedor y sensible de la realidad, consciente de sus responsabilidades, capaz de comunicarse y relacionarse con los demás.  Es decir,  que este  modelo educativo,  propicia la dignificación de la persona en pro  del desarrollo de las potencialidades, respetando la diversidad  con el objetivo de formar un individuo activo, autónomo, espontáneo,  capaz de resolver problemas y participar en igualdad de condiciones en cualquier ambiente donde le corresponda actuar, ya sea familiar,  escolar o comunitario, como promotor de cambios, actor y constructor de su propio aprendizaje.

En síntesis, el Modelo Educativo de Atención Integral del Area de Deficiencias Visuales, posee una orientación humanista y parte de las dimensiones sociales, políticas, económicas e ideológicas que responden al proceso de educación permanente y a los principios de educación formal y no formal, dando énfasis a la promoción del hombre en términos de la dignificación de la persona en pro de la estimulación de las potencialidades y la atención de las diferencias, confiriéndole el principio de integración, unidad al proceso de educación continua, vinculando con el trabajo, abordando las diferentes etapas de la vida de la persona desde su nacimiento hasta su inserción laboral, con la finalidad de lograr que las personas con deficiencias visuales puedan participar e integrarse de manera plena, armónica y satisfactoria al contexto donde le corresponde actuar.


           

3. 3.  OBJETIVOS GENERALES DEL MODELO DE      ATENCIÓN EDUCATIVA  INTEGRAL

            Los objetivos generales del Modelo de atención integral de la persona ciega y deficiente visual se enmarca en el contexto de la educación permanente y atienden a los principios de la educación formal y no formal:

            - Facilitar el máximo desarrollo de las potencialidades de las personas ciegas y deficientes visuales a través de una atención educativa de carácter preventivo, integral e interdisciplinario que aborde al individuo desde su nacimiento a la vida adulta, considerando sus fortalezas  y deblidades en pro de su integración social.

            - Promover la dignificación del hombre fomentando el respeto a su condición humana, el espíritu de solidaridad y superación permanente.

            - Formar un individuo crítico e innovador, capaz de participar como ente cognoscente en la transformación de su realidad en una dinámica de reflexión-acción.

            - Facilitar el desarrollo integral y autónomo del individuo con deficiencias visuales en relación al postulado educación trabajo, revalorizando el trabajo como un factor que permite al individuo la proyección de su ser y la contribución solidaria a sus semejantes.

           

            3. 4. CURRICULUM

            La atención educativa de la población con deficiencias visuales, con o sin  otras categorías asociadas, se lleva a cabo a través de un Modelo de Atención Educativa Integral, cuyo  curriculum orienta la planificación y administración de la política educativa, fundamentada en la interdisciplinariedad y la integración de los aprendizajes. La primera, centrada en una acción cooperativa de varias disciplinas de intercambio recíproco y enriquecimiento mutuo de profesionales, quienes, en equipo interdisciplinario planifican y ejecutan las diferentes estrategias educativas.

            La segunda, se refiere a la captación del significado de lo que se conoce, su naturaleza y alcance en términos de transferencia y aplicación de los aprendizajes; en función del individuo y su relación con el entorno, de manera que permitan a través de experiencias de aprendizaje el desarrollo de las potencialidades.     

            El  Curriculum abarca todo aquello que ofrece al alumno la posibilidad de aprender, no solo conocimientos, sino también experiencias de aprendizaje y actitudes, es decir recoge las intenciones educativas para propiciar el desarrollo de los valores morales y sociales orientados hacia la igualdad de las personas y de sus posibilidades de realización, independientemente de su condición personal y social.
           
            El curriculum centrado en el individuo se fundamenta en el desarrollo evolutivo, respeta la individualidad de cada persona y ofrece condiciones adecuadas para la integración del proceso enseñanza-aprendizaje, donde predomine un ambiente de libertad, seguridad, rico en materiales que permitan explorar, investigar, ejecutar, descubrir y autoevaluarse.

            El curriculum en el Area de Deficiencias Visuales está sustentado en la normativa legal vigente para los niveles de Preescolar, Básica, Media Diversificada y Profesional y de las Modalidades de Educación Especial y de Educación de Adultos. En tal sentido, el mismo, es un conjunto de componentes integrados y organizados que propician experiencias de aprendizaje para garantizar la formación integral del individuo.

            3. 4. 1.  EL EDUCANDO

         El Educando es el niño, jóven y adulto ciego y deficiente visual, que cumple  con los mismos requisitos del perfil establecido en el curriculum de los Niveles de Preescolar, Básica, Media y Modalidad de Educación de Adultos.
           
            El Modelo de Atención Educativa Integral persigue la formación de una persona activa, autónoma, espontánea, capaz de resolver problemas y desenvolverse en su entorno familiar, escolar, laboral y social de una manera creativa e independiente, de acuerdo a sus posibilidades,  al período de vida en que se encuentre y según el  nivel educativo y el grado de madurez correspondiente.
           
            Con la aplicación del Modelo de Atención Educativa Integral, se espera la formación de personas con las siguientes características: 
           
       Participar en actividades grupales e interactuar con niños y adultos de su entorno y de fuera del mismo; así   como dar y recibir ayuda, respetar las normas de funcionamiento social y decisiones.

   Ser consciente de sus posibilidades de autodesarrollo y de sus responsabilidades frente a los desafíos de su realidad histórico-social, haciendo uso de sus recursos intelectuales, valorativos y afectivos.

            Demostrar habilidades y destrezas en la resolución de problemas relacionados con la vida cotidiana, como una expresión de su independencia y responsabilidad social.

            Valorar las relaciones con el entorno en términos de propiciar cambios que faciliten su integración social.
    
            Demostrar la posesión de un pensamiento lógico y reflexivo, producto del abordaje integral y de la concepción como sujeto cognoscente.

            Valorar el trabajo como medio de realización individual, social y trascendental por cuanto le permite la expresión de su creatividad, la adquisición de independencia económica, la contribución al bienestar colectivo y desarrollo del país, así como su autorealización y dignificación como persona.

       Demostrar conocimientos, habilidades y destrezas en el manejo de recursos y técnicas que faciliten su desenvolvimiento individual y social.

       Asumir un rol protagónico durante el proceso educativo y social participando en la planificación y toma de decisiones como sujeto constructor de su proceso de aprendizaje.

       Integrarse a la vida productiva, desarrollando una actitud positiva frente al trabajo y frente al medio donde se desenvuelve.

            Apreciar los valores fundamentales, tales como: libertad, solidaridad, patriotismo, identidad nacional, cooperación y respeto a la Soberanía Nacional.
           
            Estar consciente de sus fortalezas y debilidades en su desempeño como estudiante y miembro de la comunidad.

           
            3. 4. 2. EL EQUIPO INTERDISCIPLINARIO


             El equipo interdisciplinario es el ente responsable de la ejecución de la atención educativa integral de los educandos ciegos o deficientes visuales, acción que debe realizarse con la participación de docentes regulares y especialistas, psicólogo, trabajador social, médico, terapista de lenguaje, terapista ocupacional y fisioterapista.

            Esto plantea entender la interdisciplinariedad como la integración de conocimientos provenientes de distintas disciplinas que conlleva a una visión global de una situación, integrando datos, información y conocimientos derivados de diferentes fuentes, lo cual permitirá una mejor comprensión del proceso de aprendizaje, a los fines de la planificación, selección de estrategias y evaluación de los aprendizajes.

            Para  el logro de tales fines, los integrantes del equipo interdisciplinario deben interactuar, enriqueciendo cada uno su disciplina con el aporte de los demás; de tal manera que los acuerdos derivados del trabajo en equipo, deben ser mas que la suma de los planteamientos de cada una de las disciplinas, es decir, la integración de los mismos, y deben ser integral e interdisciplinario.

            En este sentido, el equipo interdisciplinario debe atender a las siguientes características  (Nuñez ,1987):

- La actitud de trabajar en equipo viene dada por un objetivo común,   aportando ideas , aceptando con amplitud nuevos aportes, dando y  recibiendo feed-back, elaborando conclusiones en términos de concenso.              

-  Es un grupo centrado en la tarea, es decir es un grupo de trabajo.

-  Establecen metodologías de trabajo comunes para todos sus miembros.

-  Enriquecen sus disciplinas con aportes de los demás.

-  Utilizan un lenguaje interdisciplinbario.

- Asume una actitud que permite una comprensión mas completa de la  situación  y por ende conduce a una planificación integral de las acciones.

 - Se plantea la toma de conciencia de la necesidad de trabajar en forma    armónica, recíproca, horizontal e interprofesional.

 - La participación de cada miembro es importante dentro del   equipo   por el  aporte que éste hace para el logro de objetivos comunes.

- Un equipo interdisciplinario es efectivo cuando se efectúan los       procesos  de confrontación  y retroalimentación entre sus miembros.

 - Un equipo interdisciplinario debe ser flexible en su funcionamiento en               cuanto a apertura de nuevos conocimientos, a la revisión de los ya existentes y  al análisis de nueva experiencias.

  - El liderazgo democratico, compartido dentro del grupo es un indicador de efectivo funcionamiento interdisciplinario.

            En síntesis  un equipo interdisciplinario es efectivo cuando el grupo de personas que lo integra se caracteriza por una interacción fluida, sincronizada, coordinada y centrada en la tarea, donde una atmósfera y clima de trabajo armonioso estará en función de comunicaciones claras, responsables, positivas y asertivas y por ende, de unas relaciones interpersonales de consenso y respeto.

            En cuanto al Docente en el Area de Deficiencias Visuales, éste debe poseer una formación de caracter integral que contemple tanto los aspectos del docente general como los específicos de Educación Especial.

            El  Docente del Area de Deficiencias Visuales debe poseer un perfil que se corresponda con los siguientes aspectos:

            Facilitar el desarrollo integral de los educandos que estén bajo su responsabilidad, utilizando estrategias acordes con su naturaleza y con las teorías y técnicas innovadoras comprobadas científicamente.

            Crear ambientes de aprendizajes fundamentados en experiencias significativas, para el desarrollo integral del educando.

            Diseñar, elaborar, adaptar y utilizar materiales instruccionales, así como manejar instrumentos, y equipos técnicos especializados y actualizados, que se empleen en  el proceso de enseñanza-aprendizaje.

             Dominar las técnicas específicas del área.

            Planificar actividades que faciliten el desarrollo cognoscitivo, afectivo y actitudinal, en los educandos y personas relacionadas con los mismos.

            Demostrar confianza, equilibrio y responsabilidad en la conducción del proceso de enseñanza-aprendizaje.

            Autoevaluar su ejecución profesional a través de la evaluación de actividades, técnicas de enseñanza y efectividad de los planes y programas.

            Facilitar el desarrollo de las habilidades básicas del aprendizaje del educando, según las etapas de desarrollo del mismo.

            Demostrar interés por el aprendizaje permanente en cuanto a nuevas tendencias, teorías y paradigmas en materia de planificación, estrategias y evaluación.

            Aplicar técnicas y procedimientos para la motivación, orientación y adiestramiento pre y vocacional que permitan organizar experiencias de aprendizaje orientadas al desarrollo de la autonomía,   autorrealización, y por ende, el aprecio del valor social del trabajo.
            

No hay comentarios:

Publicar un comentario

POR FAVOR REALIZA UN COMENTARIO SERIO