Páginas que tengo en inetrnet

viernes, 1 de junio de 2012

La Planificación Educativa en el Area de Deficiencias Visuales de la Modalidad de Educación Especial,


.  LA PLANIFICACIÓN


            La Planificación Educativa es un proceso social, interdisciplinario, participativo y dinámico que tiene como propósito facilitar el logro de los objetivos de la educación, mediante el uso racional de los recursos disponibles (Cinterplan 1986).

            La planificación como un componente del Curriculum es una tarea compleja realizada por el equipo interdisciplinario que implica el establecimiento de objetivos que los alumos deberán lograr dentro de cada nivel y modalidad del sistema educativo.

       En tal sentido, el curriculum en el Area de Deficiencias Visuales  de la Modalidad de Educación Especial, a través del Modelo de Atención Educativa Integral plantea el ingreso, permanencia y prosecución escolar de la población de niños, jóvenes y adultos ciegos y deficientes visuales en los Niveles de Educación Preescolar, Básica, Media y en la Modalidad de Educación de Adultos, estableciendo las adaptaciones curriculares pertinentes a objetivos, contenidos, estrategias, recursos y criterios de evaluación, de tal manera que la planificación prevea experiencias de aprendizaje que respondan a las necesidades y características de los educandos.



      3. 4. 4.  ESTRATEGIAS METODOLOGICAS


       Las personas ciegas y deficientes visuales con o sin problemas asociados, deben ser atendidas, tanto en su vida familiar, como escolar y social, a fin de brindarles la atención adecuada para facilitarles el  óptimo desarrollo de sus potencialidades, la interacción con el medio circundante y su integración social.  Para lo cual es importante que los educadores y demás profesionales involucrados en el proceso educativo, consideren las especificidades de cada caso a los fines de la aplicación individualizada de la Normativa de Educación Preescolar, Básica, Educación de Adultos y Educación Especial, según corresponda.
           
            El niño ciego o deficiente visual  requiere de estimulación constante para que explore, manipule y sienta su mundo circundante, para lo cual es necesario que se le induzca en las ocasiones que tenga de tocar, oler, sentir, gustar etc; de manera que pueda ser agente de su propio aprendizaje.

            El niño ciego necesita que se le enseñe a hacer las cosas que los otros niños aprenden imitando, como alimentarse, vestirse, caminar etc., permitiéndole que él mismo realice y repita las acciones, como señal de aprendizaje. De tal manera que se vayan incorporando cada vez nuevas pautas , las cuales deben ir de lo mas simple a lo global y complejo.

             En el proceso de Educación Temprana  del niño ciego y deficiente visual, es muy importante tener presente que el desarrollo de todo niño depende, no tan solo de las potencialidades que éste trae al nacer, sino de manera muy especial de las influencias del ambiente, por lo cual,  debe propiciarse una rica interacción niño-medio.

            En el proceso de Educación Temprana del niño ciego y deficiente visual, debe considerarse que todo niño comienza al nacer un período de intenso aprendizaje y un proceso de acelerado crecimiento y desarrollo, fundamentado en la relación madre-hijo, en cuyas características se basa buena parte de la personalidad del niño. Este período se distingue por una serie de adquisiciones que se traducen en habilidades y destrezas en las diferentes áreas del desarrollo.

            En el proceso educativo debe considerarse que para  que el niño llegue a ser un individuo autónomo, requiere de la mayor riqueza de oportunidades y experiencias en un ambiente estimulante en sus primeros años de vida, por lo cual  debe dedicársele el mayor esfuerzo y atención para proporcionárselo.
      
       El aprendizaje debe ser activo, producto de la acción aprender a aprender, en la cual, la búsqueda del conocimiento debe implicar: análisis, síntesis, observación, comprensión,  reflexión, abstracción y expresión.
           
            Para aprender, el niño ciego necesita permanentemente de experiencias sensoriales, así como, tener libertad e independencia en sus desplazamientos.
   
       La formación del concepto en el niño ciego, debe fundamentarse en experiencias y situaciones concretas que le permitan la obtención de impresiones o sensaciones que puedan llevarlos al conocimiento real de las cosas.
     
       El niño ciego en edad escolar requiere,  para el aprendizaje de la lectura y escritura, del manejo y dominio del sistema Braille. El aprendizaje de la lecto-escritura en el niño ciego, se da a través de la transferencia de caracteres visuales a táctiles,  pudiéndose adecuar el sistema Braille al método de enseñanza-aprendizaje que mas se adapte a las características del niño.
    
       Las operaciones lógicas en el niño ciego pueden realizarse a través de métodos y recursos didácticos especiales, como son: Abaco, Caja Aritmética, el Cubarismo y la simbología   Braille.
     
       Las técnicas para la orientación y la movilidad de las personas ciegas deben estar incluídas en la programación de educación física, así como en todas las áreas curriculares que se relacionan con el conocimiento del cuerpo y la orientación temporo-espacial.
   
       El niño deficiente visual requiere para su proceso de enseñanza-aprendizaje, de la adecuación de los caracteres visuales (letras, números, símbolos etc) a su capacidad visual, utilizando macrotipos, ayudas ópticas, colores y contrastes y respetando la dirección de la luz.
   
            El deficiente visual requiere de estimulación de su potencial visual de manera constante y progresiva.

            La participación efectiva de los alumnos ciegos y deficientes visuales en actividades comunes requieren además de las adecuaciones del curriculum,  una serie de actividades que supongan retos y respondan a sus intereses y motivaciones, así como al trabajo cooperativo.
           
            La atención educativa de la persona con ceguera o deficiencia visual con o sin otros problemas asociados, como sordoceguera, ceguera con retardo mental, entre otras,  debe abordarse de manera integral, enfatizando la estimulación del desarrollo sensoperceptivo, con especial atención al potencial visual, auditivo o ambos, el desarrollo psicomotriz, relaciones temporo-espacial  y emocional-social.

            La atención educativa de la persona  ciega o deficiente visual .con o sin otros problemas asociados, requiere de las mismas pautas antes indicadas tomando en cuenta que su ritmo de aprendizaje será mucho mas lento, lo cual debe ser respetado y atendido por los docentes y demás profesionales involucrados en su proceso de aprendizaje.

       En la educación de la persona sordociega sin otros problemas asociados, debe considerarse que ésta, tiene sus capacidades cognitivas intactas, lo cual le permite realizar su aprendizaje, conociendo el mundo a través del tacto y todo el potencial sensorial,  incluyendo el visual o auditivo que posea. Por lo tanto debe promoverse su desarrollo físico, psicomotor, cognoscitivo, socio-emocional y del lenguaje, de acuerdo  al curriculum correspondiente al nivel  educativo; haciendo énfasis en la comunicación que pueda realizarse a través de movimientos, lenguaje de señas debajo de sus propias manos y lengua de señas frente a la cara, carteles gráficos, así como, oralmente en caso de niños con potencial visual y/o auditivo.
  
       En la educación de la persona sordociega se requiere de entrenamiento psicomotor intenso que le lleve a tomar conciencia de su cuerpo y su relación con el espacio.
   
            En la educación de la persona sordociega,  debe tenerse presente que su fuente principal de información es el tacto, por lo que se requiere de mayor estimulación, tanto en esfuerzo como tiempo y calidad. El trabajo táctil debe ser claro, usando siempre las mismas pautas y repitiéndolas hasta que el niño demuestre interés o de señales de haberlas comprendido.
  
            La aprehensión de los objetos para conocerlos y realizar el aprendizaje de los mismos se realiza guiando la mano del niño sobre el objeto con movimientos sobre si mismo.
     
       Cuando se educa al niño sordociego se debe atender también la estimulación del lenguaje oral, la implementación de la disciplina, sus sentimientos de seguridad y demás aspectos considerados en la atención de los demás niños en función de su edad, por lo cual se requiere de mediadores que le proporcionen y faciliten la información de una manera integral y efectiva.
      
       El adulto ciego requiere para su proceso de aprendizaje o adaptación socio-laboral, conocer y dominar el sistema braille, recursos didácticos para las operaciones matemática (ábaco, caja aritmética), dominio de las técnicas de orientación y movilidad y técnicas de la vida diaria para su desplazamiento,  adaptación  y desenvolvimiento seguros e independientes.
   
       El adulto deficiente visual, requiere en su proceso de aprendizaje, la adecuación de los caracteres visuales (letras, números, símbolos) a su capacidad visual, por lo que debe utilizarse macrotipos, ayudas ópticas, colores y contrastes y el respeto a la dirección de la luz.
      
       Los programas de formación para el trabajo y las metodologías empleadas deben ser variadas, amplias, sencillas y flexibles, deben responder a las características y necesidades de la persona, de manera que permitan el ingreso rápido al mundo del trabajo.
      
       Los programas de educación de adultos  ciegos y deficientes visuales deben incluir actividades que motiven, informen y eduquen a la comunidad.
      
       El equipo interdisciplinario que trabaja en la educación de adultos ciegos o deficientes visuales, debe establecer mecanismos de información y coordinación con los Centros y Programas de Formación Profesional a nivel gubernamental y privado y con los recursos comunitarios comprometidos en la formación artesanal, técnica y profesional.

           
            3.4.5.  LA EVALUACIÓN


         Esta es parte esencial de la acción educativa, como proceso permanente que permite valorar el desarrollo integral del educando a través de la comprobación del logro o no de los objetivos propuestos, así como aquellos aspectos detectados en el proceso de enseñanza-aprendizaje, que no fueron contemplados en la planificación. De tal manera, la evaluación permite  establecer la cantidad y calidad de factores relevantes que influyen en el desarrollo del educando; es decir, la evaluación debe propiciar al maestro y al alumno un conocimiento global del  proceso de aprendizaje a fin de poder  valorar tanto las habilidades como las dificultades.

            La evaluación  debe ser cualitativa y cuantitativa a fin de que pueda cumplir funciones diagnóstica, formativa y sumativa y debe realizarse en un proceso continuo, integral y cooperativo.

            La evaluación debe responder a los lineamientos establecidos en la normativa legal vigente según  corresponda a cada nivel y modalidad del sistema educativo.

IV  -  ADMINISTRACIÓN DEL MODELO DE ATENCION               EDUCATIVA INTEGRAL

         La Dirección de Educación Especial del Ministerio de Educación, a través de la Unidad Programática  de Deficiencias Visuales, como instancia nacional, tiene como competencias: diseñar políticas referidas a la Atención Educativa Integral para las personas ciegas y deficientes visuales a nivel nacional;  velar por el cumplimiento de las mismas, orientar el desarrollo profesional de los recursos humanos del área en el ámbito estadal y municipal, asesorar a los entes formadores en lo que respecta a formación profesional en el área de deficiencias visuales y promover proyectos de investigaciones e innovaciones educativas.

            Las   Instancias Estadales y Municipales, en el marco del proceso de  descentralización, tienen las competencias de administrar y supervisar la Atención Educativa Integral  dirigida a las personas ciegas y deficientes visuales. A estas instancias les compete: planificar, coordinar, supervisar y evaluar programas y proyectos educativos sectoriales e intersectoriales que conlleven a una acción educativa integral.

       En la instancia institucional, las Unidades  Operativas de la Modalidad de Educación Especial que ofrecen Atención Educativa Integral a las personas ciegas y deficientes visuales, tienen las competencias de garantizar el cumplimiento de los objetivos de la acción educativa, administrar el curriculum, coordinar y ejecutar programas y proyectos atendiendo a los lineamientos de la política  educativa establecida por los órganos competentes.

       Las Unidades Operativas de la Modalidad de Educación Especial en el Area de Deficiencias Visuales son las Unidades Educativas (U.E) y los Centros de Atención Integral (C.A.I).
      
      UNIDAD EDUCATIVA

       Unidad operativa que brinda atención educativa integral a las personas ciegas y deficientes visuales, cursantes de los Niveles de Educación Preescolar, Básica y de la Modalidad de Educación Especial, de acuerdo al artículo 70, párrafo e, del Reglamento de la L.O.E (1986).

CENTRO DE ATENCION INTEGRAL (C.A.I.)

       Unidad Operativa que brinda atención educativa integral a las población de niños, jóvenes y adultos ciegos  y deficientes visuales con ó sin  otras categorías asociadas,  a  través  de  dos alternativas de  atención: 

       1) Directa, en el propio Centro, a la población con problemas asociados que por su grado de compromiso no puede ser integrada.

       2)  Como Unidad de Apoyo  a fin de garantizar:

                                     a.-  la atención integral temprana de los niños ciegos y deficientes visuales de 0 - 6 años, atendidos en los Centros de Desarrollo Infantil; así como orientar la continuidad del proceso educativo de esta población.
    
                                             b.- El proceso de integración escolar de esta población en los  niveles de Educación Preescolar, Básica, Media y a las Modalidades de Educación Especial y de Educación de Adultos, a través de las alternativas educativas propias de esta Modalidad (CEAC, CEBA, IRFA, INCE).

       Los  Centros de Atención Integral (C.A.I.), por su condición de unidades de apoyo, no están concebidos para brindar escolaridad a su población, pues ésto es competencia de los planteles donde están integrados los educandos, razón por la cual, estos centros, deben realizar acciones de manera cooperativa y coordinada con estas instancias educativas y con otros sectores (salud, social, etc.), a fin de poner a la disposición de docentes y alumnos la experiencia, materiales y recursos especializados necesarios para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Para tal efecto, los Centros de Atenciòn Integral (C.A.I.)  deben contar con un equipo interdisciplinario, en el cual, además del personal técnico requerido  debe   encontrarse un docente especialista por cada 10 alumnos.

      En lo que respecta a la Integración Escolar “El  Centro de Atención Integral”, es la unidad administrativa que a nivel regional, tiene la competencia de orientar, asesorar, coordinar acciones con las instituciones educativas que atienden a esta poblaciòn a fìn de garantizar un proceso educativo integral.

                        El actual  “Centro de Rehabilitación de Ciegos” del Ministerio de Educación, se ubica en esta categoría de “Centro de Atención Integral”, por lo cual se reorienta a  “Centro de Atención Integral de Jóvenes y Adultos Ciegos y Deficientes Visuales” y se rige tanto por los lineamientos de política establecidos por el Programa  de Educación y Trabajo de la Direcciòn de Educación Especial  en lo que respecta a la atención integral  para la población mayor de 15 años con necesidades especiales; como por los lineamientos establecidos por el Programa de Deficiencias Visuales de la Dirección de Educación Especial.


             LINEAS DE ACCION
                       
            El Modelo de Atención Educativa Integral, en el marco de la organización curricular, para el Area de Deficiencias Visuales, se desarrolla a través de dos grandes líneas de acción:

            La Atención Educativa Integral de la población ciega y deficiente visual, con o sin otros problemas asociados, desde edades tempranas a la edad adulta; dentro de la Modalidad de Educación Especial, se lleva a cabo a través de: 1.) Centros de Desarrollo Infantil, 2.) las Unidades Operativas propías del Area de Deficiencias Visuales, 3.) Equipos de Integración a fin de coordinar el proceso de integración escolar en las tres etapas de Educación Básica y en la Educación Media y Diversificada. y 4.) los Talleres de Educación Laboral para aquella población de 15 años y más que requiera atención dentro de la Modalidad de Educación Especial.         

            La Atención Educativa Integral de la población ciega y deficiente visual, con o sin  otras categorías asociadas, de acuerdo a sus necesidades educativas, integrada en las unidades operativas de los distintos Niveles y Modalidades del Sistema Educativo Venezolano, se llevará a cabo a través de una acción cooperativa de estos planteles y servicios de la Modalidad de Educación Especial (Centros de Desarrollo Infantil, Unidades Psicoeducativas, Equipos de Integración, Unidades Educativas, Centros de Atención Integral, CENDAS, Aulas Integradas, Centros de Rehabilitación del Lenguaje y Talleres de Educación Laboral) (M.E 1996, Resolución 2005).


           
             LA ATENCIÓN EDUCATIVA INTEGRAL DE LA POBLACIÓN ATENDIDA  EN LOS PLANTELES Y SERVICIOS DE LA MODALIDAD DE EDUCACION ESPECIAL.


            La atención educativa Integral de la población constituida por niños ciegos y deficientes visuales con o sin otras  categorías asociadas, en edad temprana  de 0 a 6 años, está garantizada a través de la acción coordinada entre el Area de Deficiencias Visuales y los Programas de Prevención y Atención Integral Temprana e Integración  Social de la Dirección de Educación Especial del Ministerio de Educación, lo cual se realiza con una orientación preventiva que implica acciones de carácter educativo, con la finalidad de evitar o minimizar situaciones de riesgo biológico y/o psico-social del niño, la familia o la comunidad.
           
            Esta acción educativa se realiza a través de un proceso integral e interdisciplinario, siguiendo los lineamientos legales vigentes en la Normativa de Educación Preescolar y la política educativa del Programa de Prevención y Atención Integral Temprana de la Dirección de Educación Especial a través de los Centros de Desarrollo Infantil, Unidades Educativas y los Centros de Atención Integral,  con la finalidad de propiciar el desarrollo de las potencialidades del niño y  la orientación y capacitación de la familia, mediante una planificación individualizada en pro de la integración educativa y social del niño.

            La Unidad Educativa en el área de deficiencias visuales, comienza la atención educativa temprana desde los tres años de edad a fin de garantizar la continuidad del proceso educativo iniciado en el Centro de Desarrollo Infantil.

            La Atención Educativa Integral de la población de niños y jóvenes  ciegos y deficientes visuales con o sin otras categorías asociadas, en edades escolares de 6 a 15 años, se rige según los lineamientos establecidos en la Normativa Legal vigente para la Educación Básica con la finalidad  de garantizar la prosecución escolar de esta población, a través de un proceso integral e interdisciplinario, cuyas acciones educativas tienen como objetivo: propiciar el desarrollo de las potencialidades físicas, intelectuales, emocionales y sociales de cada sujeto, respetando su proceso evolutivo, sus características personales y su ritmo de aprendizaje; realizar  adaptaciones curriculares que permitan llegar al conocimiento a través de la acción-reflexión, brindar oportunidades para que el educando construya su proceso de aprendizaje; propiciar estrategias pedagógicas que permitan la integración armónica entre el niño, la escuela y su entorno familiar y social.

             La Atención Educativa Especializada de la población de Ciegos y deficientes visuales, con o sin  otras categorías asociadas, a partir de los 15 años, se rige a través de la Normativa Legal vigente para la Educación de Adultos y los lineamientos y políticas de los Programas de Apoyo de Educación y Trabajo e Integración Social de la Dirección de Educación Especial, con la finalidad de proporcionar a la población adulta del Area de Deficiencias Visuales, la oportunidad de continuar estudios y capacitarse para la vida, mediante la adquisición de un oficio o profesión que les permita integrarse  al medio familiar, educativo, laboral y social de manera activa, participativa y estable.

            LA ATENCIÓN EDUCATIVA DE LOS ALUMNOS CIEGOS Y DEFICIENTES VISUALES INTEGRADOS A LA EDUCACION REGULAR.

           

            La Educación Temprana del niño ciego y deficiente visual con o sin otras categorias asociadas, entre 0-6 años, se rige por los objetivos, principios y lineamientos de la Educación Preescolar, cuyas líneas de acción intersectoriales se definen en dos direcciones: Preescolares Formales y Programas No Convencionales.  Ambos tienen como finalidad el desarrollo integral del niño, en diferentes contextos, lugares de aplicación, estrategias, requisitos de ingreso-egreso, participación de la comunidad y otros.


            Atención a la población comprendida entre 0-3 años, es responsabilidad del Centro de Desarrollo Infantil con el apoyo de Unidades Educativas  (UE) y Centros de Atención Integral (CAI)  del área de deficiencias visuales.

           
            Atención Educativa de la población comprendida entre 3 a 6 años, es responsabilidad de los Centros de Desarrollo Infantil (CDI), con el apoyo de  Unidades Educativas  (UE) y Centros de Atención Integral, (CAI)  del Area de  Deficiencias Visuales. Así mismo, esta atención puede darse en Maternales y Preescolares,  bajo la acción cooperativa de los planteles y servicios de la Modalidad de Educación Especial (Centros de Desarrollo Infantil, Unidades Psicoeducativas, Equipos de Integración, Unidades Educativas, Centros de Atención Integral, CENDAS, Aulas Integradas, Centros de Rehabilitación del Lenguaje y Talleres de Educación Laboral) (M.E 1996, Resolución 2005).

            La Atención Educativa Temprana , aborda al niño de manera integral, contemplando lo cognoscitivo, instrumental, valorativo  y social a objeto de formar  a un niño activo, autónomo, espontáneo, capaz de resolver problemas y desenvolverse en su entorno familiar, escolar y social de una manera creativa e independiente. 

          La Educación del niño y el joven ciego y deficiente visual, de  6 a 15 años, en el nivel de Educación Básica, está articulada intrasectorialmente con los niveles de preescolar, media, diversificada y profesional en una línea vertical y de manera transversal con la Modalidad de Educación Especial y Educación de Adultos. Esta articulación se ejecuta  atendiendo a la administración de todos los componentes del curriculum.

El programa de escolarización se lleva a cabo en Unidades Educativas y escuelas de Educación Básica, en la primera, segunda y tercera  etapa,  con el apoyo del equipo interdisciplinario a través de la acción cooperativa de estos planteles y los servicios de la Modalidad (Unidades Psicoeducativas, Equipos de Integración, Unidades Educativas, Centros de Atención Integral, CENDAS, Aulas Integradas y Centros de Rehabilitación del Lenguaje) (M.E 1996, Resolución 2005).

La Atención Educativa Integral del niño y  joven ciego o deficiente visual integrado a la educación regular se lleva a cabo a través de la acción cooperativa entre el maestro regular y el equipo interdisciplinario del servicio de apoyo, de manera de garantizar el desarrollo integral del educando, respetando su proceso evolutivo, tomando en consideración las estrategias pedagógicas viables que permitan lograr la integración armónica entre el niño, la escuela y su entorno familiar y social.

Partiendo de la línea estratégica que propone el mejoramiento de la práctica pedagógica que se desarrolla en el aula, las bibliotecas de las escuelas que atienden población ciega o deficiente visual, deben contar con recursos didácticos y estratégicos, que garanticen al educando el acceso a la información y al conocimiento. En tal sentido, las bibliotecas deben estar dotadas de material impreso en braille, libro hablado y material didáctico específico para operaciones matemáticas (ábaco, caja aritmética, entre otras), así como, material impreso en macrotipo, lupas etc. para la población  de  deficiente visual.


La Atención Educativa Especializada de la población de Ciegos y deficientes visuales, con o sin otras categorías asociadas, a partir de los 15 años, se rige a través de la Normativa Legal vigente para la Educación de Adultos, Educación Básica, Media, Diversificada y Profesional y los lineamientos y políticas de los Programas de Apoyo de Educación y Trabajo e Integración Social de la Dirección de Educación Especial, con la finalidad de proporcionar a la población adulta del Area de Deficiencias Visuales, la oportunidad de continuar estudios, capacitarse para la vida, mediante la adquisición de un oficio o profesión que les permita integrarse  al medio familiar, educativo, laboral y social de manera activa, participativa y estable.

La persona ciega y deficiente visual que ingresa en la educación de adultos, debe ser atendida a través de la acción coordinada entre las modalidades de Educación Especial y de Educación de Adultos, con una orientación educativa interdisciplinaria, la cual puede llevarse a cabo a través de Centros de Atención Integral, , Unidades Educativas Especiales y Talleres de Educación Laboral a través de la interacción y vinculación con los programas alternativos de Educación de Adultos, tales como: Instituto Nacional de Capacitación Educativa (INCE), Centro Educativo de Acción Comunitaria  (CEAC), Centro de Educación Básica de Adultos (CEBA) e Instituto Radiofónico Fe y Alegría (IRFA).
           

Las personas ciegas o deficientes visuales susceptibles de incorporarse a la Modalidad de Educación de Adultos, corresponden a las categorías siguientes:
Jóvenes y adultos ciegos o deficientes visuales, con o sin otras categorías asociadas, quienes habiéndose iniciado en la Educación Básica en la Modalidad de Educación Especial, no han podido continuar con su prosecución escolar hacia la educación laboral.
Jóvenes y adultos ciegos o deficientes visuales, con o sin otras catgorías asociadas, mayores de 15 años que no han tenido oportunidad de incorporarse al Sistema regular de Educación.Jóvenes o adultos ciegos o deficientes visuales, con o sin otras categorías asociadas, mayores de 15 años, quienes habiéndose iniciado en la educación regular, no continuaron en la misma.Jóvenes o Adultos  con ceguera o deficiencia visual adquirida, que requieren de un proceso de readaptación educativa para su reinserción en el campo  socio-laboral.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

POR FAVOR REALIZA UN COMENTARIO SERIO