ATENCIÓN PERSONALIZADA

ATENCIÓN PERSONALIZADA
CONTACTO: 04160596191

jueves, 24 de mayo de 2012

UNIDAD 3 EJE JURÍDICO POLÍTICO

QUERIDOS ESTUDIANTES HOY ME DESPIDO DE USTEDES,ME TOCA ENCARGARME DE OTRO GRUPO DE EDUCACIÓN ESPECIAL,UN SALUDO BOLIVARIANO Y REVOLUCIONARIO,NOS VEMOS POR LAS ANCHAS ALAMEDAS DE LA VIDA , LES DESEO ÉXITO  EN SUS METAS . DIOS LOS BENDIGA.

PROF. MIGUEL HERNANDEZ.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ART.81,102,103

ANTECEDENTES Constitución del 1961 Excluyente Democracia Representativa No se consultó al Colectivo Ley de Educación de 1980 individualismo Exclusión asignaturizada competencia consumismo
  • CONSTITUCIÓN DEL 1999. CRBV
  •  Preámbulo El pueblo de Venezuela, en ejercicio de sus poderes creadores e invocando la protección de Dios, el ejemplo histórico de nuestro Libertador Simón Bolívar y el heroísmo y sacrificio de nuestros antepasados aborígenes y de los precursores y forjadores de una patria libre y soberana; con el fin supremo de Refundar la República para establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia, federal y descentralizado, que consolide los valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia y el imperio de la ley para esta y las futuras generaciones; asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia social y a la igualdad sin discriminación ni subordinación alguna; promueva la cooperación pacífica entre las naciones e impulse y consolide la integración latinoamericana de acuerdo con el principio de no intervención y autodeterminación de los pueblos, la garantía universal e indivisible de los derechos humanos, la democratización de la sociedad internacional, el desarme nuclear, el equilibrio ecológico y los bienes jurídicos ambientales como patrimonio común e irrenunciable de la humanidad; en ejercicio de su poder originario representado por la Asamblea Nacional Constituyente mediante el voto libre y en referendo democrático, decreta la siguiente CONSTITUCIÓN

ART.81: 
Toda persona con discapacidad o necesidades especiales tiene derecho al ejercicio pleno y autónomo de sus capacidades y a su integración familiar y comunitaria. El Estado, con participación solidaria de las familias y la sociedad, les garantizará el respeto a su dignidad humana, la equiparación de oportunidades, condiciones laborales satisfactorias, y promoverá su formación, capacitación y acceso al empleo acorde con sus condiciones, de conformidad con la ley. Se les reconoce a las personas sordas el derecho a expresarse y comunicarse a través de la lengua de señas venezolanas.
Artículo 102
La Educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática y obligatoria... De máximo interés en todas sus modalidades y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La Educación es un servicio público y está fundamentado en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con los valores de identidad nacional...
Artículo 103:
Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones...
Articulo 99 Los valores de la cultura constituyen un bien irrenunciable del pueblo venezolano y un derecho fundamental que el Estado fomentará y garantizará, procurando las condiciones, instrumentos legales, medios y presupuestos necesarios… Articulo 100 Las culturas populares constitutivas de la venezolanidad gozan de atención especial, reconociéndose y respetándose la interculturalidad bajo el principio de igualdad de las culturas. Artículo 101 El Estado garantizará la emisión, recepción y circulación de la información cultural. Los medios de comunicación tienen el deber de coadyuvar a la difusión de los valores de la tradición popular…CONSTITUYENTE EDUCATIVA Proceso de consulta que se realizó durante todo el año 99 . Unas de las grandes virtudes del Proyecto Educativo era, ver el hecho educativo como un proceso permanente en constante construcción y no se buscaba nada acabado, se consultó más de una vez a las bases buscando siempre que se recogiera el verdadero sentir de los involucrados: alumnos, obreros, docentes, padres y representantes y comunidad organizada en general, se invirtió más de dos años en la discusión a través de Asambleas, talleres, encuentros, intercambio de saberes y haceres todo lo que el imaginario colectivo pudiera aportar. Pensar la educación desde sus raíces fue el sueño, nos preguntamos colectivamente sobre ¿ la escuela que tenemos y la escuela que queremos? ¿la sociedad que tenemos y la revolución que queremos?. Este trabajo dio un documento preliminar que Chávez aprobó en un encuentro de educadores en Rio Chico en diciembre de 1999, que se llama "La Versión Preliminar del Proyecto Educativo Nacional" dicho documento recogía el sentir de más de seiscientas mil personas ligadas al hecho educativo y constituye como método de participación una revolución en si mismo .
“ La misión de un gobernante … es cuidar de todos los hombres, en la infancia … de TODOS, de TODOS, sin excepción, para que cuiden de sí mismos después, y cuiden de su Gobierno” Simón Rodríguez.

EL ÁRBOL DE LAS TRES RAÍCES
Nombre que se le da al triangulo filosófico conformado por tres de los más  grandes pensadores y revolucionarios de América Latina y por supuesto del país. Estos tres pensadores son: Simón Rodríguez o Samuel Robinson, Simón Bolívar (Nuestro Libertador)  y Ezequiel Zamora (El General del Pueblo).
De este modo, se puede afirmar  que el análisis e interpretación del Árbol de las Tres Raíces  compuesta e integrada por los pensadores anteriormente mencionados tienen vigencia y gran significación aún en la actualidad, ya que es necesario retomar algunos de los más insignes pensamientos de dichos seres y adaptarlos a nuestro contexto histórico.
Dentro de este orden de ideas, es menester resaltar que la trama y vida de los seres humanos que conforman el árbol de las tres raíces se define en tres aspectos fundamentales:
1)    Lo Epistemológico: los tres pensadores hablan de romper esquemas, de romper paradigmas, de darle ruptura a lo tradicional,  de darle ruptura al discurso colonialista y ahora en la actualidad se busca romper con el discurso oportunista por un lado, y por el otro el discurso ambiguo de gran parte de la sociedad y de los actores que dirigen las estructuras de poder.
2)    Lo Filosófico:    la  necesidad y urgencia de tener un pensamiento propio, original. De allí la frase que es y será historia viva del gran Robinson “o inventamos o erramos”.
Aun en la actualidad, es perentorio construir un modelo de desarrollo propio de los venezolanos y   venezolanas, retomar nuestra cultura autóctona y nuestras tradiciones aborígenes conceptualizadas al entorno actual para acabar con tanta transculturización y dejar de copiar modelos políticos, económicos, sociales y culturales de otras latitudes que no se corresponden con nuestra idiosincrasia, con nuestra particularidad como país y con nuestras características propias como nación.
3)    Lo Ético: uno de los pilares más importantes dentro del pensamiento que abarca el árbol de las tres raíces y su composición, puesto que los tres pensadores comentan en sus escritos la ingente necesidad de crear al hombre nuevo, al nuevo republicano, lejos de vicios y que este supeditado a los intereses del pueblo y de las mayorías.
Por otro lado, este último aspecto resalta lo referente a los principios y valores que debe reunir la república y todo hombre  (género) que en ella habite y que además el estado debe garantizar a la ciudadanía. Esto ultimo, contextualizado a la época que vivimos en los actuales momentos tiene mayor vigencia debido a la necesidad de impulsar cada día más la democracia bajo la perspectiva de ser participativa y protagónica dentro del marco del nuevo modelo de desarrollo del siglo XXI.

De allí surgen los pensamientos del general del pueblo Ezequiel Zamora al querer garantizar a través de su lucha “tierras y hombres Libres” y la lucha inalcanzable de nuestro inolvidable padre “mi opinión es legisladores que la igualdad debe ser establecida y practicada” (Discurso Congreso de Angostura 15 /Febrero / 1819).

Finalmente se concluye que el estudio del Árbol de las Tres Raíces  es fundamental para una mayor compresión tanto del pasado como de la historia que vivimos actualmente, ya que los pensadores que forman parte de este instrumento filosófico dejaron un sin fin de legados en sus obras a las generaciones futuras, entre esas la nuestra para contribuir al desarrollo de la originalidad de los pueblos, de la libertad sin fronteras, de la justicia con probidad, del amor por la patria grande y la humanidad, del desprendimiento de lo material, de colocar  la figura humana por encima de cualquier otro valor, sobre todo en lo material y/o monetario.  Aunque debe señalarse, que no se debe caer en el error de interpretar frases, escritos, obras, entre otros, de los mencionados pensadores sin analizar el contexto histórico y la ubicación específica en la cual lo dijeron  o escribieron, ya que se tergiversaría la información, ya que el tiempo y las circunstancias del momento actual son totalmente diferentes y distintas.         
Este documento define el Proyecto Nacional Simón Bolívar en su Primer Plan Socialista -PPS- del Desarrollo Económico y Social de la Nación para el período 2007 – 2013.
A partir del 2 de febrero de 1999 se inició un proceso de cambios en Venezuela, orientado hacia la construcción del Proyecto Nacional Simón Bolívar, el cual continúa en esta nueva fase de gobierno para profundizar los logros alcanzados por las Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001 – 2007.
En este próximo período 2007 – 2013, se orienta Venezuela hacia la construcción del Socialismo del Siglo XXI, a través de las siguientes directrices:
Propone la refundación de la Nación Venezolana, la cual hunde sus raíces en la fusión de los valores y principios más avanzados de las corrientes humanistas del socialismo y de la herencia histórica del pensamiento de Simón Bolívar.
A partir de la construcción de una estructura social incluyente, un nuevo modelo social, productivo, humanista y endógeno, se persigue que todos vivamos en similares condiciones, rumbo a lo que decía El Libertador: “La Suprema Felicidad Social”.
Para esta nueva fase de la Revolución Bolivariana se consolidará la organización social, tal de transformar su debilidad individual en fuerza colectiva, reforzando la independencia, la libertad y el poder originario del individuo.
Con el fin de lograr trabajo con significado, se buscará la eliminación de su división social, de su estructura jerárquica y de la disyuntiva entre la satisfacción de las necesidades humanas y la producción de riqueza subordinada a la reproducción del capital
La modificación de la estructura socio-territorial de Venezuela persigue la articulación interna del modelo productivo, a través de un desarrollo territorial desconcentrado, definido por ejes integradores, regiones programa, un sistema de ciudades interconectadas y un ambiente sustentable.
El acervo energético del país posibilita una estrategia que combina el uso soberano del recurso con la integración regional y mundial. El petróleo continuará siendo decisivo para la captación de recursos del exterior, la generación de inversiones productivas internas, la satisfacción de las propias necesidades de energía y la consolidación del Modelo Productivo Socialista.
La construcción de un mundo multipolar implica la creación de nuevos polos de poder que representen el quiebre de la hegemonía unipolar, en la búsqueda de la justicia social, la solidaridad y las garantías de paz, bajo la profundización del diálogo fraterno entre los pueblos, su autodeterminación y el respeto de las libertades de pensamiento.
Plan Nacional Simón Bolívar 2013-2019 contendrá desarrollo del modelo pro-socialista
Después de las líneas estratégicas del primer Plan Socialista, que son siete, hasta ahora he enfocado nueve grandes campos para la transición desde el punto de vista político, social, económico, nacional, internacional”, apuntó el mandatarioEl presidente de la República, Hugo Chávez Frías, expresó que mientras estuvo en La Habana, Cuba, en pleno ejercicio de sus funciones, se dedicó a construir parte del Proyecto Nacional Simón Bolívar 2013-19, en el que, entre otras cosas, se propone el modelo económico pro-socialista.
“Después de las líneas estratégicas del primer Plan Socialista, que son siete, hasta ahora he enfocado nueve grandes campos para la transición desde el punto de vista político, social, económico, nacional, internacional”, dijo desde el Palacio de Miraflores, en Caracas.
Detalló que, en materia económica, se hace un esfuerzo por salir del modelo monoproductor, petrolero rentístico que acostumbraba la cuarta República y propiciar así el establecimiento de un modelo post-rentista, post-capitalista y pro-socialista.
En materia política, señaló que el plan contempla hacer un cambio en la democracia protagónica revolucionaria y empezar a “hablar del Poder Popular y de la democracia socialista”.
El jefe de estado arribó la noche de este miércoles al país, procedente de La Habana, Cuba, en donde recibió un tratamiento médico.
A su llegada al país se reunió, en Miraflores, con el vicepresidente de la República, Elías Jaua, así como con los ministros Maripili Hernández (Juventud), Nicolás Maduro (Relaciones Exteriores), Isis Ochoa (Comunas), Andrés Izarra (Comunicación), Henry Rangel Silva (Defensa), entre otros.

 El presidente de la República, Hugo Chávez, destacó este martes que lo ético, social y económico continuarán siendo las grandes líneas estratégicas que integrarán el enfoque constructivo para el Proyecto Nacional Simón Bolívar 2013-2019.
Chávez recalcó que la nueva ética socialista es el gran lineamiento estratégico que junto a la democracia protagónica, la suprema felicidad social, el modelo productivo socialista y la perspectiva de Venezuela como potencia energética mundial, conforman parte de las siete líneas estratégicas que desde hace 10 años orientan el proyecto bolivariano y socialista.
"Ahora hay que enfocarlo con más detalle, en una nueva etapa", expresó el presidente, "no es lo mismo hablar de una ética socialista hace 10 años, hace siete años, que hoy".
Comentó que el modelo productivo continuará enfocado en la construcción del socialismo, con un abanico que incluya varias formas de propiedad que caracterizarán a esta nueva etapa "posrentista".
"Hay que continuar con esas siete grandes líneas", resaltó y al tiempo explicó que desde ahora Venezuela entrará "en una nueva etapa de el mismo proyecto".
Sobre dicho proyecto el presidente consideró que una de las líneas que debe incluirse es "el fortalecimiento de la defensa de la nación", sobre la base de que Venezuela tiene las mayores reservas de crudo del mundo.
En este sentido, destacó que, actualmente, Venezuela posee 300.000 millones de barriles de crudo en reserva.
"Eso es casi el 25% del petróleo que existe en este planeta", resaltó.
Explicó que tal cifra es el 20% de las reservas probadas que tiene el país, "Si incluyéramos el resto, Venezuela tiene 1,5 millones de barriles de crudo probados, la mitad del crudo mundial, de todo el petróleo que existe en este planeta".
Recordó que sectores de la oposición desestiman los esfuerzos del Gobierno Bolivariano por fortalecer la defensa de la nación, aún cuando hay intereses imperiales con la mirada fija en el crudo venezolano.
Todos los motores a máxima revolución... ¡rumbo al socialismo!
a máxima revolución …
¡rumbo al socialismo¡
                                            Vía directa
                                            al socialismo
“El primero de los cinco motores constituyentes es una ley de leyes revolucionaria, madre de leyes: la Ley Habilitante”.
a máxima revolución …
¡rumbo al socialismo¡
                                            Estado de derecho
                                            socialista
“El segundo motor, la reforma socialista constitucional”.
a máxima revolución …
¡rumbo al socialismo¡
                                            Educación
                                            con valores
Todos los motores
a máxima revolución …
¡rumbo al socialismo¡
                                            El reordenamiento
                                            socialista de la geopolítica
                                            de la nación
“El cuarto motor, tiene que ver con una nueva geometría del poder”.
a máxima revolución …
¡rumbo al socialismo¡
                                            ¡Democracia
                                            protagónica,
                                            revolucionaria
                                            y socialista!
Las grandes líneas transformadoras del Proyecto Nacional Simón Bolívar en lo político, social, económico, militar y territorial, internacional y ético: Cinco grandes motores para transitar como locomotoras victoriosas.
Hugo Chávez Frías
Todos los motores
PRIMER MOTOR                Ley Habilitante:          
 “Esta ley consiste en que la Asamblea Nacional autoriza al Presidente de la República para que en el Concejo de Ministros, y con los procedimientos señalados en la Constitución, emita decretos-leyes”.
Todos los motores
SEGUNDO MOTOR           Reforma Constitucional:         
 “Vamos rumbo a la República Socialista de Venezuela y para eso se requiere una profunda reforma de la Constitución Nacional”. “La Constitución (actual) nos presenta un primer piso para la construcción del socialismo, pero para avanzar, en mayor amplitud y dimensión, se requiere de un conjunto de reformas”.
Todos los motores
TERCER MOTOR              Moral y Luces:                   
“El tercer gran motor constituyente es lo que hemos llamado la Gran Jornada Nacional Moral y Luces”.
 “La educación no tiene que ver sólo con el estudio de una materia determinada o con sacar el sexto grado, no, es mucho más que eso, se trata de los valores, la cultura, la solidaridad. Una revolución ética, por eso tomo la tremenda frase de Bolívar allá en Angostura: Moral y Luces son los polos de una república”.

CUARTO MOTOR              La Nueva Geometría del Poder:                   
“El cuarto motor del proyecto socialista revolucionario tiene que ver con (así lo he llamado) la nueva geometría del poder. La geometría mide, sobre todo, tres elementos: la distancia, la extensión y el volumen o el contenido; (Debemos hacer análisis) sobre el territorio, ¿cómo está distribuido el poder político, social, económico, militar y cómo debería estar? Éste es un tema en el que pido especial atención”.
Todos los motores
QUINTO MOTOR                Explosión del Poder Comunal:                  
“El quinto motor, la explosión revolucionaria del Poder Comunal”.
“Este motor del Proyecto Socialista Bolivariano es el que tiene mayor fuerza. Pero esta explosión, creadora, del Poder Comunal va a depender para su desarrollo y éxito del (éxito de los otros cuatro motores). Va a depender de las leyes habilitantes (en buena manera), de la reforma de la Constitución, de la Jornada Nacional Moral y Luces, de la nueva geometría del poder y de otros factores. Es por ello que es urgente que (asumamos la tarea) de inmediato”.

Aprobada en segunda discusión y Publicada en Gaceta Oficial Nº 5.929 Extraordinario publicada en la Ciudad de Caracas el Sábado, 15 de Agosto del 2009, derogando así la Ley Orgánica de Educación, publicada en Gaceta Oficial del 28 de Julio de 1980.

Con la Aprobación de la Actual Constitución, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) se estableció un período máximo de dos años para la elaboración de las leyes en cumplimiento y subordinación a la CRBV, componiendo así el marco legal nacional.

Comenzamos el análisis manifestando la importancia de contar con una ley de educación que se corresponda a la actual Constitución y realidad política, económica, social, educativa, etc., en el marco de Desarrollo Integral que viene experimentando el país con el triunfo de la Revolución.

Primero es necesario evaluar los mitos que se han generado en torno a la presente ley:

  • Desaparición de la patria potestad de los padres y madres de los menores de edad para asumirla el Estado.

  • Adoctrinamiento de los niños en las instituciones educativas.

  • Sacar a Dios de las Aulas.

  • Desaparición del Movimiento Estudiantil.

  • Violación de la Autonomía Universitaria.

Con respecto a la Patria Potestad, el Gobierno Nacional ha sido el principal ente propulsor de leyes que garanticen la misma, por ejemplo, la CRBV destina el Capitulo V a los derechos Sociales y de la Familia, en los cuales se consagra la patria potestad como responsabilidad de las madres y padres de los menores de edad. La Ley Orgánica para la Protección de niñas, niños y adolescentes en sus artículos 347, 348 y 349 consagra la patria potestad en padres y madres, así como también el código civil en su artículo 261.

Con respecto al adoctrinamiento de los niños en las instituciones educativas, El Art. 6 de la LOE reza en el literal L, en lo que respecta a las garantías del Estado Docente: “El Respeto y honores obligatorios a los símbolos patrios, a la memoria de nuestro Libertador Simón Bolívar y a los valores de nuestra nacionalidad, en todas las instituciones y centros educativos”. Lo que el estado promueve son valores inherentes a nuestra nacionalidad y no el adoctrinamiento, mito que fácilmente se desmonta al observar el Art 14 de la LOE en el cual aparece claramente que la educación es un derecho humano y un deber social abierto a todas las corrientes del pensamiento.

Con respecto a Sacar a Dios de las Aulas, Es responsabilidad del Estado promulgar valores como el de la solidaridad, igualdad y justicia a sus ciudadanos, responsabilidad que asume a través de la Educación.

La CRBV define a Venezuela como un estado PLURICULTURAL y en consecuencia promulga la Libertad de Culto (Art. 59). Hay que diferenciar la religión de la espiritualidad, en este sentido, la responsabilidad de la religión no recae en el Estado como tal sino en las FAMILIAS y en las IGLESIAS. El Art. 12 de la LOE promueve la Educación Laica como medio idóneo para preservar la Independencia del Estado con respecto a todas las corrientes y organismos religiosos.

Con respecto a la Desaparición del Movimiento Estudiantil, el Art. 21 de la LOE promueve la organización del movimiento estudiantil en Consejos Estudiantiles, sin menoscabo de otras formas organizativas, en este sentido, los consejos estudiantiles representan una evolución con respecto a los centros de estudiantes y federaciones universitarias en donde existe la democracia representativa y las decisiones están centralizadas exclusivamente en los miembros de dichas organizaciones de funcionamiento vertical.

Con los Consejos Estudiantiles, desaparece la democracia representativa para darle paso a la participación y el verdadero protagonismo de la masa estudiantil puesto que las decisiones serán tomadas por todos los estudiantes por igual en Asambleas Estudiantiles. La metodología a emplear para la conformación de los Consejos Estudiantiles y convocatoria a la Asamblea Estudiantil, aún no está definida en la ley pero estará normada el reglamento de la presente ley.

Con respecto a la Violación de la Autonomía Universitaria, el Art. 34 de la LOE establece que el Estado reconoce el principio de autonomía en instituciones de Educación Universitaria, pero se aclara que dicho principio se ejercerá respetando lo que establezca la ley en lo relativo al control y vigilancia del Estado, para garantizar el uso eficiente del patrimonio de las instituciones del subsistema de educación universitaria.

Una vez desmentida la infinidad de mitos en torno a la LOE, resaltamos lo que consideramos algunos logros de nuestra ley que poco se han mencionado:

  • Art. 34. Las autoridades universitarias son de mandato revocable, y serán electas por profesores y profesoras, estudiantes, obreros y obreras, personal administrativo, egresados y egresadas; los votos de toda la comunidad universitaria tendrán el mismo valor en cumplimiento al Artículo 21 de la CRBV el cual establece la igualdad de todos ante la Ley.

  • El Respeto y la igualdad de Género dentro del sistema educativo (Art. 8). La gratuidad hasta la educación del pregrado universitario (Art. 6). Prohibición de propaganda partidista y de proselitismo político en las instituciones y centros educativos (Art. 11). Municipalización de la Educación Universitaria (Art. 6). Reconocimiento de la educación intercultural e intercultural bilingüe como reconocimiento de las comunidades indígenas y afrodescendientes (Art. 27).

  • En el Capitulo II de la LOE se establece y se incluyen como corresponsables de la educación: las Familias, las Organizaciones Comunitarias del Poder Popular (Consejos Comunales, pueblos y comunidades indígenas, colectivos internos de la escuela, sociedad de padres y representantes, docentes, trabajadores de la institución educativa, etc.). Por último, resalta en el Art. 22 la participación y obligación de las empresas públicas y privadas en la educación.




    I. Nueva Ética Socialista

    II. La Suprema Felicidad Social

    III. Democracia Protagónica Revolucionaria

    IV. Modelo Productivo Socialista

    V. Nueva Geopolítica Nacional

    VI. Venezuela: Potencia Energética Mundial

    VII. Nueva Geopolítica Internacional





    Pedagogía del oprimido de Paulo Freire (Resumen)

     Escrito durante su exilio en Chile, el libro seminal de Paulo Freire, Pedagogía del oprimido (1970), presenta lo que no es meramente una nueva pedagogía, sino un plan para la liberación auténtica del hombre, sea opresor u oprimido. En este libro Paulo Freire critica el sistema tradicional de la educación (lo que él llama “la educación bancaria”) y presenta una nueva pedagogía donde los educadores y los educandos trabajan juntos para desarrollar una visión crítica del mundo en que viven. 
    En su introducción al libro, “Primeras palabras” , Freire advierte que su libro “probablemente provocará” reacciones “sectarias” en algunos lectores , pero se debe evitar este sectarismo porque “es un obstáculo para la emancipación de los hombres” y “provoca el surgimiento de su contrario, cual es la radicalización del revolucionario” 
    El primer capítulo  contiene cinco partes (“Justificación de la pedagogía del oprimido”; “La contradicción opresores-oprimidos, su superación”; La situación concreta de opresión y los opresores”; “La situación concreta de opresión y los oprimidos”; y “Nadie libera a nadie, ni nadie se libera solo. Los hombres se liberan en comunión”). Freire empieza escribiendo sobre la búsqueda de las raíces de los problemas que la humanidad enfrentaba a fines de los sesenta y sugiere que el hombre es un “ser inconcluso”, y que la deshumanización existente en el mundo “es distorsión de la vocación de SER MÁS”  Esta distorsión conduce a los oprimidos a “luchar contra quien los minimizó”  Su lucha sólo tiene sentido cuando los oprimidos no se transforman en opresores de sus opresores, “sino en restauradores de la humanidad de ambos” . Esta restauración solamente puede venir de los oprimidos porque son ellos los que entienden la necesidad de la liberación: “¿Quién mejor que los oprimidos se encontrará preparado para entender el significado terrible de una sociedad opresora?” pregunta Freire 
    El oprimido tiene que liberarse psicológicamente para no convertirse en opresor porque ellos tienden a “identificarse con su contrario” . Como ejemplo concreto, Freire menciona el caso de los oprimidos que quieren la reforma agia, “no para liberarse, sino para poseer tierras y, con éstas, transformarse en propietarios o, en forma más precisa, en patrones de nuevos empleados” (36). Ambos los opresores y los oprimidos, temen a la libertad, pero por razones diferentes. “En los oprimidos el miedo a la libertad es el miedo de asumirla. En los opresores el miedo de perder la “libertad” de oprimir”  
    Freire reconoce que la liberación de la opresión no vendrá fácilmente. “La liberación es un parto doloroso”, nos dice, pero el hombre nuevo que nace de este parto será capaz de superar la dinámica opresor-oprimido y crear una sociedad donde el bienestar de su gente no está basado en la explotación de algunos hombres por otros 
    Freire propone que el acto de solidarizarse con los oprimidos es necesario para construir el camino hacia el hombre nuevo. Pero este camino no puede resultar de acciones paternalistas hacia los oprimidos, pues terminaría “manteniéndolos atados a la misma posición de dependencia” (40). Continua Freire: 
    El opresor sólo se solidariza con los oprimidos cuando su gesto deja de ser un gesto ingenuo y sentimental de carácter individual, y pasa a ser un acto de amor hacia aquellos; cuando, para él, los oprimidos dejan de ser una designación abstracta y devienen hombres concretos, despojados y en una situación de injusticia: despojados de su palabra, y por esto comprados en su trabajo, lo que significa la venta de la persona misma. Sólo en la plenitud de este acto de amar, en su dar vida, en su praxis, se constituye la solidaridad verdadera. 
    Freire afirma fuertemente la relación entre la solidaridad y la liberación, y que los oprimidos tienen que ser agentes activos en el proceso de liberarse. El líder revolucionario no puede dictar mandatos en una manera paternalista a los oprimidos. “Para nosotros el problema no radica solamente en explicar a las masas sino en dialogar con ellas sobre su acción. Ninguna pedagogía realmente liberadora puede mantenerse distante de los oprimidos” 
    Lo que la sociedad piensa que son actos de generosidad hacia los oprimidos muchas veces no lo son: “por el contrario, la pedagogía que, partiendo de los intereses egoístas de los opresores, egoísmo camuflado de falsa generosidad, hace de los oprimidos objeto de su humanitarismo, mantiene y encarna la propia opresión. Es el instrumento de la deshumanización” 
    La práctica de esta nueva pedagogía implica el poder político para que se pueda implementarla, pero Freire explica que hay mucho que se puede hacer antes de transformar la realidad opresora. Estos “trabajos educativos” buscan que el oprimido tome conciencia de su situación de opresión y se comprometa, en la praxis, con su transformación . Durante esta transformación, el aspecto fundamental “será siempre la acción profunda a través de la cual se enfrentará, culturalmente, la cultura de la dominación” . 
    No es ajeno a una sociedad opresora enfocarse en la violencia manifestada por los revolucionarios, pero Freire señala que “es en la respuesta de los oprimidos a la violencia de los opresores donde encontraremos el gesto de amor” , porque “les restauran la humanidad que habían perdido en el uso de la opresión”  Sin embargo, cuando el opresor obstaculiza al oprimido en su “búsqueda de afirmación como persona”, comete un acto de violencia porque “hiere la vocación ontológica e histórica de los hombres: la de ser más” . Aquí Freire enfatiza que esta lucha no tiene sentido si es solamente para cambiar de lugar con los opresores: “lo importante es que la lucha de los oprimidos se haga para superar la contradicción en que se encuentran; que esta superación sea el surgimiento del hombre nuevo, no ya opresor, no ya oprimido sino hombre liberándose” 
    A los opresores no les será fácil aceptar la caída de su posición de poder, porque indoctrinados en una cultura de dominación, se sentirán oprimidos afuera de ella. “Todo lo que no sea su derecho antiguo de oprimir significa la opresión”  La raíz de su problema es su percepción de los oprimidos como “objetos, cosas” . La violencia opresora “pasa de una generación de opresores a otra”, enraizada en una cultura de dinero y posesiones con una concepción materialista de la existencia humana. 
    Es por esto por lo que, para los opresores, el valor máximo radica en el tener más y cada vez más, a costa, inclusive del hecho del tener menos o simplemente no tener nada de los oprimidos. Ser, para ellos, es equivalente a tener y tener como clase poseedora. 
    Ahogarse en su propia riqueza es “un derecho inalienable” de la clase dominante, escribe Freire, y lo justifica con decir que los pobres “son incapaces y perezosos” . En este contexto cita al psicoanalista y escritor Eric Fromm para señalar el estado enfermo de la clase dominante en su necesidad de controlar a los oprimidos constantemente: “el placer del dominio completo sobre otra persona es la esencia misma del impulso sádico” . Freire sugiere que las innovaciones científicas y tecnológicas sirven para “mantener el orden opresor, con el cual manipulan y aplastan” 
    Un cambio revolucionario exige lo que los dominadores no tienen: confianza en el pueblo. El mismo pueblo oprimido carece de esta cualidad, debido al hecho de que se identifica con su opresor. Este fatalismo se entiende como “la voluntad de Dios” como si fuese el orden natural del mundo. Freire provee el ejemplo del campesino que él entrevistó, “que comienza a tener ánimo para superar su dependencia cuando se da cuenta de ella. Antes de esto, obedece al patrón y dice casi siempre: ¿Qué puedo hacer si soy campesino?”  Esta “autodesvalorización” es característica de los oprimidos. 
    No son pocos los campesinos que conocemos de nuestra experiencia educativa que, después de algunos momentos de discusión viva en torno de un tema que se les plantea como problema, se detienen de repente y dicen al educador: “Disculpe, nosotros deberíamos estar callados y usted, señor, hablando. Usted es el que sabe, nosotros lo que no sabemos. 
    Para invertir este proceso de autodesvalorización y no hospedar el opresor “dentro” de sí mismo, el oprimido tiene que ver la vulnerabilidad del opresor: 
    Sólo cuando los oprimidos descubren nítidamente al opresor, y se comprometen en la lucha organizada por su liberación, empiezan a creer en sí mismos, superando así su complicidad con el régimen opresor. Este descubrimiento, sin embargo, no puede ser hecho a un nivel meramente intelectual, sino que debe estar asociado a un intento serio de reflexión, a fin de que sea praxis.  
    Liberarse de un estado oprimido exige la acción, pero Freire indica que la acción liberadora sin una verdadera reflexión crítica “se vuelve mero activismo”(62). Sin embargo, esta reflexión no significa que el líder revolucionario les impone una “propaganda liberadora” a los oprimidos esto significaría usar los métodos educativos del opresor. “Es necesario que se inserten críticamente en la situación en que se encuentran y por la cual están marcados. Y esto no lo hace la propaganda”  Freire señala que la liberación de los oprimidos, en todas sus formas, debe empezar ahora, no después de la revolución, y por ende, el líder necesita la confianza en el pueblo como seres capaces de formular sus propias conclusiones y planes. “No pueden comparecer a la lucha como ‘cosas’ para transformarse después en hombres” . Freire concluye el primer capítulo con énfasis en la unión entre el liderazgo y el pueblo: 
    Educadores y educandos, liderazgo y masas, cointencionados hacia la realidad, se encuentran en una tarea en que ambos son sujetos en el acto, no sólo de descubrirla y así conocerla críticamente, sino también en el acto de recrear este conocimiento. 
    El segundo capítulo  tiene cinco partes: “La concepción bancaria de la educación como instrumento de opresión. Sus supuestos. Su crítica”; “La concepción problematizadora de la educación y la liberación. Sus supuestos”; La concepción bancaria y la contradicción educador-educando”; “La concepción problematizadora y la superación de la contradicción educador-educando: nadie educa a nadie –nadie se educa a sí mismo–, los hombres se educan entre sí con la mediación del mundo” y “El hombre como ser inconcluso y consciente de su inconclusión y su permanente movimiento tras la búsqueda del SER MÁS”. 
    En este capítulo, Freire señala las faltas en el sistema tradicional de educación y cómo sirve a los opresores. En él, las relaciones entre el educador y los educandos son de naturaleza “fundamentalmente, narrativa, discursiva” y “disertadora” (71): “El educador aparece como su agente indiscutible, como su sujeto real, cuya tarea indeclinable es ‘llenar’ a los educandos con los contenidos de su narración” . Clasificando este sistema como una concepción “bancaria” de la educación, Freire señala que “cuando más vaya llenando los recipientes con sus ‘depósitos’, tanto mejor educador será. Cuanto más se dejen ‘llenar’ dócilmente, tanto mejor educandos serán”  Los estudiantes en tal sistema pedagógico son tan pasivos que “el único margen de acción que se ofrece” a ellos “es el de recibir los depósitos, guardarlos y archivarlos” . Como el dueño exclusivo de la información que será “depositada”, el educador siempre va a ser “él que sabe, en tanto los educandos serán siempre los que no saben” 
    Freire opina que la educación debe superar esta dinámica, para que los educadores y los educandos se compartan el rol del otro. El sistema bancario no llegó a ser por casualidad: en entrenar a los educandos a ser agentes dóciles que pasivamente reciben la información dictada por un superior, está preparándolos para una vida bajo el control de sus opresores. La educación bancaria “sólo puede interesar a los opresores que estarán tanto más tranquilos cuanto más adecuados sean los hombres al mundo. Y tanto más preocupados cuanto más cuestionen los hombres el mundo”  Para los dominadores, “el problema radica en que pensar auténticamente es peligroso” , y, por ende, “uno de sus objetivos fundamentales, aunque no sea éste advertido por muchos de los que la llevan a cabo, sea dificultar al máximo el pensamiento auténtico” . Freire cita de nuevo a Fromm, para señalar el estado enfermo de los opresores y el sistema educativo implementado por ellos: “mientras la vida se caracteriza por el crecimiento de una manera estructurada, funcional, el individuo necrófilo ama todo lo que no crece, todo lo que es mecánico”, añadiendo que tal persona “ama el control y, en el acto de controlar, mata la vida” . 
    La liberación no puede resultar de una educación bancaria según Freire. “La liberación auténtica es la humanización en el proceso” y “no es cosa que se deposita en los hombres” (84). Usar el sistema de la educación bancaria demuestra una falta de confianza en las habilidades del pueblo en no dejarlo tomar una función más activa. 
    En el método propuesto por Freire, el educador se transforma en educador-educando y los educandos en educando-educador. En esta nueva dinámica, los educandos son agentes activos en el proceso educativo y, al superar sus estados pasivos, ya no son herramientas que sirven a los opresores. “Éstos, en vez de ser dóciles receptores de los depósitos, se transforman ahora en investigadores críticos en diálogo con el educador, quien a su vez es también un investigador crítico”  Esta “educación problematizadora” exige la reflexión ausente en la educación bancaria, e “implica un acto permanente de descubrimiento de la realidad”  
    Hasta el final del capítulo Freire sigue señalando como la educación bancaria sirve a la clase dominante y deja a los oprimidos en la oscuridad: “La ‘bancaria’ insiste en mantener ocultas ciertas razones que explican la manera como están siendo los hombres en el mundo y, para esto, mitifican la realidad”  Sin embargo, la pedagogía problematizadora de Freire “se empeña en la desmitificación”  Él añade que “la primera niega el diálogo en tanto que la segunda tiene en él la relación indispensable con el acto cognoscente, descubridor de la realidad” 
    La concepción y la práctica “bancarias” terminan por desconocer a los hombres como seres históricos, en tanto que la problematizadora parte, precisamente, del carácter histórico y de la historicidad de los hombres. Es por esto por lo que los reconoce como seres que están siendo, como seres inacabados, inconclusos, en y con una realidad que siendo histórica es también tan inacabada como ellos. 
    En las últimas páginas del segundo capítulo, Freire enfatiza que esta transformación educativa no tiene sentido si los oprimidos quieren meramente asumir el puesto ocupado previamente por sus dominadores: “Este movimiento de búsqueda sólo se justifica en la medida en que se dirige al ser más, a la humanización de los hombres” Tampoco es un trabajo que se puede hacer de una manera individualista: 
    Esta búsqueda de ser más no puede realizarse en el asilamiento, en el individualismo, sino en la comunión, en la solidaridad de los que existen y de ahí que sea imposible que se dé en las relaciones antagónicas entre opresores y oprimidos. La búsqueda del ser más a través del individualismo conduce al egoísta tener más, una forma de ser menos. 
    El tercer capítulo  tiene seis partes: “La dialogicidad: Esencia de la educación como práctica de la libertad”; “Dialogicidad y diálogo”; El diálogo empieza en la búsqueda del contenido programático”; “Las relaciones hombres-mundo, los temas generadores y el contenido programático de la educación”; “La investigación de los temas generadores y su metodología”; “La significación concienciadora de la investigación de los temas generadores” y “Los momentos de la investigación”. Ya desarrollada su crítica de la educación bancaria, en este capítulo Freire presenta lo que debe ser el trabajo del educador en esta nueva pedagogía del oprimido. 
    Freire empieza con el concepto de que la existencia humana significa una transformación del mundo. Participar en esta transformación no es un privilegio de una cierta clase, “sino derecho de todos los hombres” . En el capítulo anterior indicó ya que no se trata de un trabajo que se pueda hacer de una manera individualista, pues se necesita el diálogo entre los hombres para poder “pronunciar” el mundo. En este capítulo Freire escribe de los requisitos necesarios para tener un diálogo verdadero, y, antes de todo, señala la importancia del amor: “No hay diálogo si no hay un profundo amor al mundo y a los hombres” nos dice, añadiendo que la revolución misma es un acto de amor: 
    Cada vez nos convencemos más de la necesidad de que los verdaderos revolucionarios reconozcan en la revolución un acto de amor, en tanto es un acto creador y humanizador. Para nosotros, la revolución que no se hace sin una teoría de la revolución y por lo tanto sin conciencia, no tiene en ésta algo irreconciliable con el amor. Por el contrario, la revolución que es hecha por los hombres es hecha en nombre de su humanización. 
    Tampoco hay diálogo sin la humildad: “la pronunciación del mundo, con el cual los hombres lo recrean permanentemente, no puede ser un acto arrogante” . Esto implica una fe en el pueblo: “fe en su poder de hacer y rehacer. De crear y recrear. Fe en su vocación de ser más” Pasando de la fe, Freire muestra la importancia de la confianza y la esperanza. De lo primero, él sugiere que “la confianza va haciendo que los sujetos dialógicos se vayan sintiendo cada vez más compañeros en su pronunciación del mundo” . Lo segundo “está en la raíz de la inconclusión de los hombres, a partir de la cual se mueven éstos en permanente búsqueda” .El último criterio para el diálogo es un pensar verdadero. “Este es un pensar que percibe la realidad como un proceso, que la capta en constante devenir y no como algo estático” 
    Freire observa los errores hechos por líderes revolucionarios por no tener estas necesidades inherentes en el diálogo verdadero. En no tener el amor, la fe y confianza en el pueblo, ellos acaban actuándose como el educador de la educación bancaria, depositando sus pensamientos y metas en el pueblo. “En el trabajo con las masas es preciso partir de éstas, y no de nuestros propios deseos, por buenos que fueren”, escribe Mao Tse Tung , y Freire añade que actuarse en tal manera acaba siendo más un dominador del pueblo. “Nuestro papel no es hablar al pueblo sobre nuestra visión del mundo, o intentar imponerla a él, sino dialogar con él sobre su visión y la nuestra” 
    Este diálogo con el pueblo no debe ser con lenguaje demasiado intelectual que cree una barrera lingüística entre el líder y el pueblo. Es preciso que el educador sea capaz de “conocer las condiciones estructurales en que el pensamiento y el lenguaje del pueblo se constituyen dialécticamente” 
    Al hablar de los temas que sirvan para generar un diálogo verdadero, Freire primero escribe de las “situaciones límites”. Citando al profesor brasileño, Álvaro Vieira Pinto, Freire las define como “el margen real donde empiezan todas las posibilidades; la frontera entre el ser y el ser más” . El ambiente de esperanza y confianza creado por el líder y el pueblo conduce a los hombres a “empeñarse en la superación” de estas situaciones y “surgirán situaciones nuevas que provoquen otros ‘actos límites’ de los hombres” . Es solamente con la praxis, la reflexión y la acción, que el hombre llega a superar las situaciones límites, que “implican la existencia de aquellos a quienes directa o indirectamente sirven y de aquellos a quines niegan y frenan” En referencia a los países latinoamericanos, Freire observa: 
    La situación límite del subdesarrollo al cual está ligado el problema de la dependencia, como tanto otros, es una connotación característica del “Tercer Mundo” y tiene, como tarea, la superación de la “situación límite”, que es una totalidad, mediante la creación de otra totalidad: la del desarrollo. 
    La búsqueda por un tema generador “envuelve la investigación del propio pensar del pueblo”, escribe Freire. “Cuanto más investigo el pensar del pueblo con él, tanto más nos educamos juntos”  Para conseguir una visión clara de sus vidas, tal investigación incluye todas las facetas de su vida cotidiana. 
    Es necesario que lo visiten en horas de trabajo en el campo; que asistan a reuniones de alguna asociación popular, observando el comportamiento de sus participantes, el lenguaje usado, las relaciones entre directorio y socios; el papel que desempeñan las mujeres, los jóvenes. Es indispensable que la visiten en horas de descanso, que presencien a sus habitantes en actividades deportivas; que conversen con las personas en sus casas, registrando manifestaciones en torno a las relaciones marido-mujer, padres-hijos; en fin, que ninguna actividad, en esta etapa, se pierda en esta primera comprensión del área. 
    Al concluir esta fase inicial del estudio, los investigadores, juntos con representantes del pueblo, deben reunirse para evaluar los resultados. En la pedagogía de Freire, no existe un momento donde el pueblo no participe activamente en el proceso. 
    La segunda etapa de la investigación se enfoca en lo que el sociólogo Lucien Goldman llama la “conciencia real” y la “conciencia máxima posible”  Lo primero se refiere a los obstáculos percibidos por el pueblo que no le permiten ir más allá en cuanto a sus percepciones de posibles recursos en el mejoramiento de una situación. La “conciencia máxima posible” pertenece a las acciones posibles, pero no percibidas en la conciencia real del pueblo. 
    De sus observaciones del pueblo en todos los aspectos de su vida, los investigadores preparan imágenes visuales (“la codificación”), para empezar el diálogo con el pueblo y “descodificar” las imágenes. Freire cita el trabajo del chileno Gabriel Brode en cuanto al contenido de la codificación: “los campesinos solamente se interesaban por la discusión cuando la codificación se refería, directamente, a dimensiones concretas de sus necesidades sentidas” . El papel del investigador auxiliar al presentar estas codificaciones al pueblo es “no sólo escuchar a los individuos, sino desafiarlos cada vez más, problematizando, por un lado, la situación existencial codificada y, por otro, las propias respuestas que van dando aquéllos a lo largo del diálogo” 
    En la última etapa de la investigación, los investigadores escuchan las grabaciones hechas del pueblo descodificando las imágenes y estudiando sus comentarios. Ellos van arrojando “los temas explícitos o implícitos” en los comentarios y observaciones con la libertad de añadir “temas bisagras”, cuales son temas no mencionados por el pueblo pero observados por los investigadores  Después de extraer los temas inherentes en los comentarios del pueblo, estos son presentados de nuevo al pueblo. En esta reunión las personas del pueblo están invitadas a introducir otros temas sobre los que les gustaría hablar. Por medio de este sistema “horizontal” de la educación, los hombres se sienten “sujetos de su pensar, discutiendo su pensar, su propia visión del mundo, manifestada, implícita o explícitamente, en sus sugerencias y en las de sus compañeros” 
    El último capítulo del libro (páginas  hace un resumen de las ideas propuestas en los capítulos anteriores, señalando como la pedagogía liberadora propuesta por Freire sirve a la liberación, contrastándola con la pedagogía bancaria que sirve a la opresión. El capítulo tiene tres partes: “La antidialogicidad y la dialogicidad como matrices de teorías de acción cultural antagónicas: la primera sirve a la opresión; la segunda, a la liberación”; “La teoría de la acción antidialógica y sus características: la conquista, la división, la manipulación, la invasión cultural”, y “La teoría de la acción dialógica y sus características: la colaboración, la unión, la organización y la síntesis cultural”. 
    Freire escribe que los hombres “son seres del quehacer” y “que su hacer es acción y reflexión”  Este quehacer de los hombres no puede florecer en el sistema tradicional educativo. “El esfuerzo revolucionario de transformación radical de estas estructuras no puede tener en el liderazgo a los hombres del quehacer y en las masas oprimidas hombres reducidos al mero hacer” . Para dominar a las masas, los dominadores les niegan la praxis verdadera. El diálogo verdadero es el único camino hacia la liberación de todos los hombres: “Nuestra convicción es aquella que dice que cuanto más pronto se inicie el diálogo, más revolución será” . Al prohibir a las masas la participación como sujetos de la historia el pueblo “se encuentran dominadas y alienadas” En el sistema dominador los pensamientos vienen de un “señor”, mientras la pedagogía del oprimido ofrece los de un “compañero” . La función del liderazgo revolucionario, en el sistema horizontal de Freire, es “problematizar a los oprimidos” y denunciar el mito de la “absolutización de la ignorancia de las masas” Este diálogo debe ser un “encuentro de los hombres para la pronunciación del mundo” 
    Freire hace un análisis detallado a propósito de las teorías de la acción antidialógica / dialógica. El primer tema que trata es él de la “conquista”. Por medio del sistema tradicional de la educación (“bancaria”), los opresores “se esfuerzan por impedir a los hombres del desarrollo de su condición de admiradores del mundo. Dado que no pueden conseguirlo en su totalidad se impone la necesidad de mitificar el mundo” . Debido a esta mitificación del mundo, no visto en su totalidad y como problema a resolver, los hombres “se ajustan” a él sin la esperanza de transformarlo. Freire lanza su ataque más directo del libro contra los mitos propuestos por los dominadores del mundo y generalmente aceptados por la sociedad como hechos: 
    El mito, por ejemplo, de que el orden opresor es un orden de libertad. De que todos son libres para trabajar donde quieren. Si no les agrada el patrón, pueden dejarlo y buscar otro empleo. El mito de que este “orden” respeta los derechos de la persona humana y que, por lo tanto, es digno de todo aprecio. El mito de que todos pueden llegar a ser empresarios siempre que no sean perezosos y, más aun, el mito de que el hombre que vende por las calles, gritando: “dulce de banana y guayaba” es un empresario tanto cuanto lo es el dueño de una gran fábrica. El mito del derecho de todos a la educación cuando, en Latinoamérica, existe un contraste irrisorio entre la totalidad de los alumnos que se matriculan en las escuelas primarias de cada país y aquellos que logran el acceso a las universidades. El mito de la igualdad de clases cuando el “¿sabe usted con quién está hablando?” es aún una pregunta de nuestros días. El mito del heroísmo de las clases opresoras, como guardianas del orden que encarna la “civilización occidental y cristiana”, a la cual defienden de la “barbarie materialista”. El mito de su caridad, de su generosidad, cuando lo que hacen, en cuanto clase, es un mero asistencialismo, que se desdobla en el mito de la falsa ayuda, el cual, a su vez, en el plano de las naciones, mereció una severa crítica de Juan XXIII. El mito de que las élites dominadoras, “en el reconocimiento de sus deberes”, son las promotoras del pueblo, debiendo éste, en un gesto de gratitud, aceptar su palabra y conformarse con ella. El mito de que la rebelión del pueblo es un pecado en contra de Dios. El mito de la propiedad privada como fundamento del desarrollo de la persona humana, en tanto se considere como personas humanas sólo a los opresores. El mito de la dinamicidad de los opresores y el de la pereza y falta de honradez de los oprimidos. El mito de la inferioridad “ontológica” de éstos y el de la superioridad de aquéllos. 
    La función de estos mitos es para asegurar la conquista de los oprimidos y para garantizar el mantenimiento de la situación de opresor/oprimidos. 
    Luego Freire pasa a la táctica de “dividir para oprimir”: “En la medida que las minorías, sometiendo a su dominio a las mayorías, las oprimen, [para] dividirlas y mantenerlas divididas son condiciones indispensables para la continuidad de su poder” . La visión focalista planteada por los dominadores prohíbe la visión de una sociedad, o el mundo, en su totalidad . 
    Cuanto más se pulverice la totalidad de una región o de un área en “comunidades locales”, en los trabajos de “desarrollo de comunidad”, sin que estas comunidades sean estudiadas como totalidades en sí, siendo a la vez parcialidades de una totalidad mayor (área, región, etc.) que es a su vez parcialidad de otra totalidad (el país, como parcialidad de la totalidad continental), tanto más se intensifica la alienación. Y, cuanto más alienados, más fácil será dividirlos y mantenerlos divididos. .
    Freire argumenta que esta división para mantener el orden existente es “un objetivo fundamental de la teoría de la acción dominadora antidialógica” .
    Otra característica de la antidialogicidad es la manipulación del pueblo. La inmadurez política de las masas permite la manipulación de ellas, según Freire, y por medio de los mitos ya expuestos aquí los dominadores manejan la conciencia de la gente. Entre los mitos empleados en la manipulación, señala el autor, se encuentra “el modelo que la burguesía hace de sí misma y presenta a las masas como su posibilidad de ascenso, instaurando la convicción de una supuesta movilidad social” .
    La manipulación es aparece como una necesidad imperiosa de las élites dominadoras con el objetivo de conseguir a través de ella un tipo inauténtico de “organización”, con la cual llegue a evitar su contrario, que es la verdadera organización de las masas populares emersas y en emersión. 
    Otra característica de la acción antidialógica es la invasión cultural. “La invasión cultural consiste en la penetración que hacen los invasores en el contexto cultural de los invadidos, imponiendo a éstos su visión del mundo, en la medida misma en que frenan su creatividad, inhibiendo su expansión” . Este acto de violencia hacia el pueblo requiere que el pueblo se sienta inferior y que la gente reconozca “la superioridad de los invasores”  El estado de pasividad e inseguridad necesario para realizar este ambiente de superioridad/inferioridad recibe apoyo por las estructuras sociales de la sociedad y penetra hasta el hogar. 
    Los hogares y las escuelas, primarias, medias y universitarias, que no existen en el aire, sino en el tiempo y en el espacio, no pueden escapar a las influencias de las condiciones estructurales objetivas. Funcionan, en gran medida, en las estructuras dominadoras, como agencias formadoras de futuros “invasores”. Las relaciones padres-hijos, en los hogares, reflejan de modo general las condiciones objetivo-culturales de la totalidad de que participan. Y si éstas son condiciones autoritarias, rígidas, dominadoras, penetran en los hogares que incrementan el clima de opresión. 
    La dinámica opresor/oprimido empieza en el hogar y se prolonga en las escuelas resultando en la producción de jóvenes que saben muy bien como adaptarse a la sociedad en que viven, pero sin el pensamiento crítico necesario para transformarla. El miedo a la libertad que tienen ellos por ser meros depositarios de información, con una visión limitada del mundo en que viven, los llevan a racionalizar este miedo . En la pedagogía de Freire, una de las tareas de los investigadores es permitir a los oprimidos enfrentar estos miedos y racionalizaciones. 
    En la medida en que la concienciación, en y por la “revolución cultural”, se va profundizando, en la praxis creadora de la sociedad nueva, los hombres van descubriendo las razones de las “supervivencias” míticas, que en el fondo no son sino las realidades forjadas en la vieja sociedad. 
    En la segunda mitad del capítulo, Freire escribe sobre las tareas del liderazgo revolucionario. Según él, estos líderes vienen de la clase dominante pero la han rechazado y han optado solidarizarse con la clase oprimida . El camino hacia los oprimidos debe ser “espontáneamente dialógico”., con el líder buscando “los verdaderos caminos por los cuales pueda llegar a la comunión” con la gente. “Comunión en el sentido de ayudarlo a que se ayude en la visualización crítica de la realidad opresora que lo torna oprimido” .
    Freire sugiere una colaboración entre el líder y el pueblo. “Lo que exige la teoría de la acción dialógica es que, cualquiera que sea el momento de la acción revolucionaria, ésta no puede prescindir de la comunión con las masas populares” . El esfuerzo por una unión con el pueblo “no puede ser un trabajo de mera esloganización ideológica” , sino el resultado de la acción dialógica con él. 
    Una verdadera revolución social exige organización, pero no en la forma vertical de los opresores. “Si para la élite dominadora la organización es la de sí misma, para el liderazgo revolucionario la organización es de él con las masas populares” 
    La organización de las masas populares en clases es el proceso a través del cual el liderazgo revolucionario, a quienes, como a las masas, se les ha prohibido decir su palabra, instauran el aprendizaje de la pronunciación del mundo. Aprendizaje que por ser verdadero es dialógico. 
    Al reflexionar sobre esta síntesis cultural, Freire rechaza la situación de la cultura dominante, donde los privilegiados son los actores y los demás son meramente espectadores. “En la síntesis cultural, donde no existen espectadores, la realidad que debe transformarse para la liberación de los hombres es la incidencia de la acción de los actores” . Y prosigue señalando que “la invasión cultural, en la teoría antidialógica de la acción, sirve a la manipulación que, a su vez, sirve a la conquista y ésta a la dominación, en tanto la síntesis sirve a la organización y ésta a la liberación” 
    En conclusión, Freire admite que no tiene mucha experiencia en “el campo revolucionario”, pero ello no le “imposibilita reflexionar sobre el tema” .; y termina señalando que “si nada queda de estas páginas, esperamos que por los menos algo permanezca: nuestra confianza en el pueblo. Nuestra fe en los hombres y en la creación de un mundo en el que sea menos difícil amar” El hecho de que este libro siga siendo estudiado treinta y cinco años después de su primera publicación prueba que nos quedó mucho más de lo que Freire esperaba. 

    “Las venas abiertas de América Latina” de         Eduardo Galeano
    En “Las venas abiertas de América Latina” Eduardo Galeano habla acerca de cómo la protagonista de la historia, América Latina, ha estado perdiendo siempre, tanto económicamente como social y espiritualmente, desde la colonización hasta nuestros días.  Además de que ésta ha estado siempre en desventaja,  se afirma que aquella pérdida  recae en aquellos países “capitalistas” y avaros que en cierta manera se apropian de  casi toda la riqueza y dejan a los demás en la pobreza.  
     Durante todo el texto del escritor uruguayo se intentan hacer responsables de la pobreza latinoamericana también a mecanismos que el hombre ha utilizado para lograr la civilización que hoy conocemos; mecanismos, procesos, abstracciones que no tienen un habla propia, ni una intención ni cuerpos propios, sino que son resultados de las millones actuaciones humanas que están constantemente variando.
     A todas estas acusaciones se le observan mezcladas todo tipo de relatos documentados acerca de cómo los indígenas fueron cruelmente explotados, abusados y despojados de su libertad, tratando de relacionar la coacción y el sufrimiento de éstos a los procesos  mencionados por un lado y a los países ricos por otro.
     Este es un libro que,  al parecer,  pretende causar malestar  y consternación y  que  logra  incitar  la autocompasión  y escándalo de la mayoría de los lectores. Pero si  en alguna forma procura estimular la acción hacia un mejoramiento de América Latina, sin involucrar el juego de culpables y víctimas, sino con una acción tanto económica, política o social latinoamericana responsable,  esta intención no se manifiesta de ninguna manera.
     En el primer párrafo del  texto de Eduardo Galeano se habla acerca de cómo “la división internacional del trabajo consiste en que unos países se especializan en ganar y otros en perder (…) América Latina, fue precoz: se especializó en perder desde los remotos tiempos en que los europeos del Renacimiento se abalanzaron a través del mar y le hundieron los dientes en la garganta. Pasaron los siglos y América Latina perfeccionó sus funciones.
     Aunque en la actualidad y desde hace años es claramente visible que la mayoría de América Latina ha sido rezagada en cuanto al desarrollo económico comparado con los “países del primer mundo” como lo es Estados Unidos, el término “división internacional del trabajo” es incorrectamente empleado en el contexto que Galeano pretende utilizarlo.
      Manuel Ayau aclara que “En una economía de mercado, -en que los intercambios son voluntarios por definición- no se puede hacer fortuna a costa de otros, sino sólo ofreciéndoles a los demás una mejor opción; es decir, haciéndolos más ricos, o lo que es lo mismo, menos pobres 
    Lo que este ensayo pretende es mostrar que existen a lo largo del texto de Galeano relaciones causales  que éste construye, que son incorrectas para explicar fenómenos económicos y que estas asociaciones son mezcla de intuición, emoción y hechos históricos aislados. 
     Galeano pretende desacreditar la división del trabajo sugiriendo que en el intercambio entre América Latina y los países desarrollados, ésta siempre termina perdiendo y por si fuera poco,  está “especializada en perder”. Desea demostrar que los países colonizados han resultado desfavorecidos por el intercambio que inevitablemente hace perder a unos y ganar a otros, un intercambio que permite que los países en desventaja negocien, sean sometidos y robados. Pero en realidad no existió un “intercambio” en el nuevo mundo, ni realmente una “división del trabajo” como lo propone Galeano, en donde por resultado de estos mecanismos y la posición desventajosa de los indios, se haya tornado en la gran desgracia que todavía hoy padece América Latina.
     Cuando los españoles llegaron a América no hubo una “economía de mercado”, los españoles no competían con otros individuos por permanecer en el mercado. Existía un sometimiento de parte de los españoles hacia los indios, y estos no tenían más remedio que atacar las leyes o pelear.
    Los europeos no ganaron riqueza satisfaciendo las necesidades de los aborígenes, ganaron  riqueza por la posición de poder que tenían  resultado de su superior desarrollo cultural en todo sentido. No quiere decir que los aborígenes hayan intercambiado con los europeos y hayan perdido en el intercambio, puesto que no hubo intercambio. El intercambio es por definición libre.
     España tuvo por mucho tiempo un monopolio comercial sobre sus colonias, en la mayoría de productos sólo se podía comerciar con España, y a ésta sólo se le podían comprar los productos. Además existían una gran cantidad de impuestos, los principales eran la alcabala, que se pagaba por la venta de cualquier producto u objeto; la alcabala Barvolento, impuesto de aduana que pagaba cualquier producto que pasaba por los puertos del Reino; el almojarifazgo, impuesto de aduana que se pagaba en los puertos de España por todo producto que venía de América; el diezmo, diez por ciento que pagaban los hacendados sobre toda clase de productos, destinado a la Iglesia.
    Por último  estaba el tributo, que era el impuesto que debían pagar indios.
     Se puede ver, por lo tanto, que los países colonizados estaban lejos de ser libres comercialmente y en todo sentido, y que por lo tanto, no se puede argumentar que América Latina siempre perdía ante el intercambio, como si este fuera un medio que los europeos usaran para robar y someter a los indios.  Lo que los europeos utilizaban eran las amenazas, los castigos y  se aprovechaban de sus ventajas para permanecer en el poder, fueron egoístas y avaros, al mismo tiempo que impusieron un sistema que les permitió serlo.  
    En este ensayo no se pretende negar que hubiera un gran abuso e injusticia por parte de los europeos hacia los indios, sino que eso estuviera relacionado de alguna forma con supuesta división de trabajo “mal distribuida” entre españoles e indígenas a la que recurre Galeano.
     Mises, dice que “La división del trabajo, con su corolario la cooperación humana, es el fenómeno social fundamental. (…) las condiciones naturales que determinan la vida y el esfuerzo humano dan lugar a que la división del trabajo incremente la productividad por unidad de esfuerzo invertido” 
     Los aborígenes fueron despojados de su libertad y sus pertenencias, obligados a trabajar arduamente mediante la coerción,  a “convertirse” al catolicismo y susceptibles a ser asesinados sin escrúpulos tal como lo relata Galeano, pero  no  es correcto el argumentar que los ricos y poderosos hayan utilizado el mercado, el capitalismo, la división del trabajo como métodos para someter a los aborígenes y aprovecharse de ellos.
     Fue una violación a la libertad, bien relatada por el escritor uruguayo la que no permitió que la división del trabajo “siguiera su curso”, no es el problema la división del trabajo, el problema fue el prejuicio y la coacción.
     Es cierto que Estados Unidos, y Europa en su mayoría son más desarrollados y que obtienen un ingreso por cápita mucho mayor que América Latina, pero eso no quiere decir que “América Latina está al servicio de las necesidades ajenas como fuente y reserva del petróleo y el hierro, el cobre y la carne, las frutas y el café, las materias primas y los alimentos”. Es ilógico que un país se encuentre “al servicio” del otro sin recibir beneficios de parte de éste, y que no se perciban estos beneficios superiores. De lo contrario, el país no actuaría de esa forma, o no actuaría libremente.
     Además de tratar de culpar a elementos que claramente no son responsables porque en primer lugar, no son personas que actúan, el texto de Galeano parece eximir de responsabilidad a los países Latinoamericanos.
     Aunque este es un ensayo crítico hacia un libro en específico de Galeano, es necesario hacer referencia a otros textos del mismo autor para ilustrar la línea de pensamiento de éste: “Pero el verdadero autor del pánico planetario se llama Mercado. (…) Es un todopoderoso terrorista sin rostro, que está en todas partes, como Dios, y cree ser, como Dios, eterno”. 
    “¿Hasta cuando los países latinoamericanos seguiremos aceptando órdenes del mercado como si fueran una fatalidad del destino?
     Estas afirmaciones hechas por Galeano evidencian el carácter de persona que pretende brindar a constructos teóricos, como lo es la palabra “mercado”.
    El mercado, según el diccionario de economía y finanzas referido por Carlos sabino es “En términos generales, el contexto dentro del cual toma lugar la compra y venta de mercancías, o donde se encuentran quienes demandan bienes y servicios con quienes los ofrecen. El concepto económico es mucho más abstracto: se refiere al conjunto de interacciones humanas que, si bien tienen algún punto espacial de referencia, no deben por fuerza limitarse a un lugar determinado
    Mises lo define de esta forma: “El mercado no es ni un lugar ni una cosa ni una asociación. El mercado es un proceso puesto en marcha por las actuaciones diversas de los múltiples individuos que entre sí cooperan bajo el régimen de la división del trabajo” 
    ¿Cree ser como Dios eterno? , ¿Ordenes del mercado como si fueran fatalidad del destino? Se puede hablar del mercado como un resultado de cooperación humana, pero no de un ente que conspira contra personas.
     Pretender condenar un proceso resultado de actuaciones de millones de individuos, y llevarlo hasta el extremo sugiriendo que éste es el responsable de la pobreza, es un argumento no lógico.
    Los únicos entes a los que se pueden adjudicar responsabilidad, u órdenes son los seres humanos, individuales.
     Puede ser que los españoles hayan puesto una serie de obstáculos tales como impuestos y restricciones que hayan impedido a Guatemala, y otros países el desarrollo.     Es posible que desde ese entonces a Guatemala, y a otros países, les haya sido difícil progresar desde ese estado inicial. Pero aunque fuera de esta forma no se puede asegurar que debido a eso los países desarrollados América Latina están subdesarrollados. .
    Los gobiernos de América Latina y sus políticas,  han sido muchas veces responsables del subdesarrollo de los países. Cuando me refiero a los gobiernos de América Latina, hago alusión a las personas específicas que han gobernado los países y han puesto todo tipo de impedimentos para el desarrollo económico.
      Galeano relata la historia de América Latina y los países desarrollados como si fuera la analogía de unos niños disputándose de los dulces de una gran piñata. Cuando rompen esta piñata, los dulces (el dinero) salen desperdigados por todas partes, y los niños más grandes y fuertes (los países ricos o desarrollados) consiguen coger más dulces que los niños débiles y delgados (los de América Latina). Una historia en donde la cantidad de dulces esta fijada y limitada, y en donde mientras más dulces tengan los niños grandes, menos dulces tendrán los débiles.
    Esta es la <<falacia empobrecedora>> que llama Manuel Ayau.    En la que se cree que “los ricos son ricos porque los pobres son pobres. Que la pobreza se debe a que los ricos explotan a los pobres como si la cantidad de riqueza disponible fuese una cantidad fija y, por lo tanto, lo que uno tiene es porque otros ya no lo tienen” [6
    Si una empresa tiene más dinero para invertir y gana más, los trabajadores (en una economía de mercado) indiscutiblemente ganarán más también, porque si la empresa no paga más a los trabajadores según sus ganancias los trabajadores se irán a trabajar a otras empresas.
     Es imposible que un país enriquezca sólo a los pobres pero no a los ricos. Es igualmente imposible que un país se desarrolle y haga a ganar dinero a todos igual, nadie menos, nadie más.
    En otra parte de su ensayo, Galeano dice <<la división del trabajo, tal como fue surgiendo junto con el capitalismo, se parecía mas bien a la distribución de funciones entre un jinete y un caballo, (…). Los mercados del mundo colonial crecieron como meros apéndices del mercado interno del capitalismo que irrumpía>> <<al fin y al cabo, tampoco en nuestro tiempo la existencia de los centros ricos del capitalismo puede explicarse sin la existencia de las periferias pobres y sometidas: unos y otras integran el mismo sistema>>
    El problema no es, como dice Galeano, que la acumulación de capital en América se desviaba a la construcción de palacios, compra de joyas, muebles, etc., sino a la falta de libertad y de apertura económica en ese entonces. Nada hubiera importado que los españoles gastaran lo que quisieran en joyas y fiestas si no hubieran coaccionado al resto de los indígenas, atado de manos y tratado como inferiores. Los indígenas nunca tuvieron desde el principio igualdad ni oportunidad como lo tuvieron los españoles, como bien lo menciona Galeano, y por ello mismo se empobrecieron.
    Porque no había libertad, es que hubo tanta pobreza. Si Galeano afirma que los indígenas eran maltratados, si acepta que eran coaccionados, esta afirmando que no tenían libertad. Debería así mismo vislumbrar que por falta esa falta de libertad hizo surgir la pobreza, el maltrato y todos los males de los que habla.
    Claro existió una gran opresión, pobreza y sometimiento, existió por ende un opresor o dominador. Este actuaba de esa forma puesto que poseía el poder y creía tener la verdad y superioridad  incluso superioridad humana.
    Los defensores del liberalismo al igual que Galeano se oponen a la coacción, al sometimiento y abogan por una igualdad, pero la diferencia es que los defensores del liberalismo abogan por una igualdad de oportunidades, mientras que Galeano desea la igualdad de riqueza, de poder, de desarrollo y progreso.
    No me refiero a que el liberalismo no desee que todos los países posean riqueza, poder, desarrollo, es más, está convencido que el libre mercado es la mejor manera de que los países, independientemente de que región puedan progresar. Sin embargo, los partidarios de la economía de mercado saben que es imposible obtener una igualdad de riqueza y progreso, y mucho menos obtenerla sostenidamente por medio del estado.
    Como dijo Milton Friedman, quien trata de poner encima la igualdad de la libertad, termina sin ninguna de las dos, mientras que quien trata de poner por encima la libertad de la equidad, termina con una gran porción de las dos.
    Para Galeano, así mismo que el mercado, el capital es en cierta forma caprichoso, por el hecho que parece ser que los países ricos tienen “capital” y no sólo no lo quieren compartir, sino que al tenerlo ellos dejan a los demás sin nada. Así lo expresó en su texto: “la historia del subdesarrollo de América Latina integra, como se ha dicho, la historia del desarrollo del capitalismo mundial”.
    En el segundo párrafo, está escrito: “Desde el descubrimiento hasta nuestros días, todo se ha transmutado siempre en capital europeo o, más tarde, norteamericano, y como tal se ha acumulado y se acumula en los lejanos centros de poder”.  Se expresa de tal manera como si en todo este tiempo América Latina y  su gente no hayan sido más que un espectador, y como si el mercado y la división del trabajo hayan “conspirado” contra ella.
    El capitalismo como para muchas personas parece, no es sinónimo de avaricia  y egoísmo. El capital como lo dice Mises “Representa bienes acumulados o etapas intermedias del proceso productivo, es decir herramientas y productos semiterminados, o bien artículos de consumo que permiten al hombre abandonar el sistema de producción de menor lapso temporal, pero de inferior productividad, por otros que, si bien exigen mayor inversión de tiempo, son de superior fecundidad, sin que la ampliación del plazo productivo obligue a quienes en el mismo participan desatender sus necesidades. Denominamos bienes de capital a esos bienes acumulados” [7
    Eduardo Galeano se enfoca en lo que le falta a unos porque a otros le sobra, en vez de enfocarse en lo que le falta a los pobres para poder tener un sistema propio que los enriquezca.
    Puede ser que el descubrimiento de metales preciosos ayudó momentáneamente a los europeos a poseer más capital, pero esto no quiere decir que el capital o capitalismo es culpable de la pobreza de América Latina.
    El fin de acumular bienes de producción y el ahorrar no constituyen un mal en sí mismo, es más, contribuyen como lo ha dicho Mises, al progreso de la civilización humana. Sin embargo, los medios en que se acumuló este capital tan bruscamente y sin dejar espacio a la libertad contribuyeron enormemente a la pobreza y al subdesarrollo. En todo caso se puede hablar de medios de enriquecimiento como inadecuados e inmorales.
    América Latina si no consigue suficientemente capital para su desarrollo puede ser por sus políticas de gobierno, falta de libertad a sus propios ciudadanos, restricciones a la empresarialidad e impuestos,  falta de moneda estable,  poca continuidad jurídica, corrupción, o todas juntas según cada país. Si bien los españoles impidieron, como se ha mencionado anteriormente, la acumulación de capital a los indígenas, no ha sido porque ellos  (los europeos) mismos han sido “capitalistas” y han funcionado por medio de la división del trabajo dejándoles la peor parte y las sobras a los indígenas, sino porque coaccionaron a los indígenas y no los dejaron progresar, no los dejaron tener el fruto de su trabajo.
    Hace poco me encontraba en la fila en un supermercado, comprando algún artículo de cocina cuando el cajero le pregunta a un sujeto si desea donar los centavos que le sobran del vuelto para la educación, (este es un proyecto en el que por medio de donar los centavos que le sobran al vuelto, se recauda dinero para la ecuación pública), éste negó con la cabeza y recibió su dinero completo de vuelta (cosa que no es para nada reprochable porque aunque podría parecer mejor la otra opción,  está en su completa libertad de donar o no su vuelto), pero lo que me hizo reflexionar fue el comentario que tuvo lugar después, y dijo: “ y sabe porqué no lo hago, porque ese es deber del estado sabe”. Este tipo de pensamiento paternalista, y cómodo, en el que esperan que el “padre” resuelva los problemas y eximen de responsabilidad a todos los demás es el que hace daño a América Latina en todo sentido. Así como Galeano culpa a la colonización, a los países ricos, al mercado, el capital y distribución de riqueza, a todos menos a las personas individuales que crean proteccionismos y obstaculizan el mercado libre, restringen la libertad. Espera que las autoridades hagan algo a pesar que a su punto de vista lo hacen tan mal desde hace tanto.
     Se aferra a un hecho histórico para justificar la pobreza de América Latina. Se aferra a la riqueza de unos como la causa de la pobreza de otros, cuando el retraso de América Latina, lo ha constituido, por una parte sí, el atraso y la pobreza con que arrancaron después de la época colonial que se reduce a (falta de libertad de parte de los españoles para con los indígenas), y los gobiernos socialistas y dictaduras (falta de libertad).
     De cualquier forma que se le vea en todo caso el autor de Las venas abiertas de Latino América, podría muy bien condenar la falta de libertad pero en vez de hacerlo de esa forma escoge lo más cómodo, la victimización, “el capitalismo” avaro. Y al excluir el tema de libertad, excluye la responsabilidad también pues exime de ésta a los gobernantes latinoamericanos, y a los habitantes de cada país.
     Una sociedad libre deja a las personas para que en busca de sus objetivos, beneficien a los demás. Si los españoles hubieran liberado a los indios probablemente los dos se hubieran enriquecido puesto que gran parte de los aborígenes se hubieran dedicado a la manufacturación de toda clase de bienes por los europeos, y éstos hubieran pagado por sus servicios.
    La historia nos cuenta otro acontecimiento, pero eso no significa que por la historia estemos atados de manos, que por el capital y el liberalismo estemos siendo oprimidos.
     Si somos oprimidos hoy, estamos siendo oprimidos por las mismas personas  que tenían la misma avaricia, y poder, ingenuidad y falta de conocimiento que los europeos. Personas latinoamericanas cuyos ciudadanos siguen votando por ellos por falta de conocimiento o exceso de corrupción.
    Seguimos así por falta de libertad, y de una economía de mercado, y por cada uno de nosotros cuando preferimos lo inmediato a lo postergado, la victimización a la acción, la negación a la responsabilidad propia.
    La pobreza de América Latina no se ha debido a que los países ricos nos han explotado, pues al contrario, estos han comprado nuestros productos que algunos de nuestros habitantes ha comerciado libremente. La pobreza de América Latina se debe a la misma falta de libertad, en todo aspecto (social, económico jurídico, político) que algunos gobernantes han impuesto a sus propios habitantes, limitando y negando el acceso de la mayoría de la población, a la libertad necesaria para crecer económicamente, para crecer como personas.

    El capital
    Portada de Das Kapital.
    El capital (en alemánDas Kapital), de Karl Marx es
    La mercancía, el dinero, y el capital en abstractoEl primer capítulo del libro Marx lo dedica a un análisis dialéctico de la mercancía, pues parte del hecho que la mercancía individual es la forma elemental de la riqueza social en el capitalismo. Marx analiza, siguiendo a la economía política clásica, a la mercancía en tanto valor de uso —un bien que satisface ciertas necesidades humanas— y en tanto valor de cambio —un bien que puede intercambiarse por otros bienes en una proporción determinada—. Pero para Marx el valor de cambio de una mercancía es una manifestación de algo más. Lo que permite que una cantidad X de mercancía A equivalga a una cantidad Y de mercancía B es algo que no depende del carácter de valor de uso de las mercancías ni de los trabajos particulares con las que fueron producidas. Lo que hace posible la equivalencia es que ambas contienen la misma cantidad de «trabajo humano abstracto» materializado en ellas. Marx denomina como valor de las mercancías al trabajo socialmente necesario para su producción, siendo la magnitud del valor determinada por la cantidad (duración) de ese trabajo. A esta conclusión ya había llegado el economista David Ricardo, pero Marx la retoma de manera crítica y la profundiza.3 El valor de cambio sería, entonces, la forma del valor.Luego Marx analiza las diferentes formas del intercambio de mercancías. Desde el trueque ocasional —pues al principio se producía para el consumo inmediato y sólo se intercambiaba el producto excedente— hasta que la producción se va orientando cada vez más hacia el intercambio, con lo que el intercambio se va haciendo más regular y, necesariamente, una mercancía particular —por ejemplo, el oro— se constituye en equivalente general de todas las demás. Por último, al transformarse este equivalente general en mercancía dinero, tenemos el reemplazo del oro en metálico por una representación del mismo, en monedas y en billetes.El proceso de producción capitalistaA partir de la sección tercera, Marx entra a estudiar el proceso de producción capitalista en sí. Hasta ahora había estudiado en abstracto a la sociedad mercantil, donde sólo existían productores de mercancías. Ahora estudia en abstracto a la sociedad burguesa donde existen capitalistas y asalariados. En la sociedad mercantil simple el proceso de producción tiene un carácter dual: por un lado proceso de producción de bienes y por el otro proceso de producción de valor. En la sociedad capitalista el proceso de producción también tiene un carácter dual, pero distinto al de la sociedad mercantil: por un lado es proceso de producción de bienes y por el otro es proceso de producción de capital, de valor que se valoriza a sí mismo. Lo que distingue a la sociedad capitalista es la organización de la producción en base al trabajo asalariado, esto es, el alquiler de la fuerza de trabajo.
    La fuerza de trabajo, productora de las mercancías, se cambia, se compra y se vende como otra mercancía cualquiera y obedece a las mismas leyes del mercado, sin importar que detrás de ellas hay un hombre, con su familia: el proletario. Este proletario es libre, dice Marx parodiando el lema de la revolución francesa- pero Marx hace notar que es en realidad libre en un doble sentido: libre (o sea carente) de medios de existencia y de medios de producción (y por tanto si no vende su trabajo no sobrevive) pero libre de venderle su fuerza de trabajo al capitalista que él elija de entre los interesados en comprarla. El trabajador asalariado vende su capacidad para trabajar, pero ésta es una capacidad inseparable de la persona, y no se puede vender aisladamente; por esto una vez hecho el contrato entre capitalista y trabajador, éste, su personalidad completa, su cuerpo entero pasa a manos del otro.6En los capítulos siguientes Marx analiza las distintas formas del capital según su función en el proceso de valorización (capital constante y capital variable), el plusvalor en su forma relativa y absoluta, la jornada laboral (su extensión e intensidad) y su división en trabajo necesario y plustrabajo, la tasa y la masa de plusvalor, el papel de la cooperación en el taller o fábrica (que, gracias a la optimización de la división técnica del trabajo por la manufactura, resulta en una fuerza de trabajo social superior a la suma de las fuerzas de trabajo individuales), un análisis histórico de las condiciones tecnológicas en las que se realiza la producción capitalista (desde la manufactura hasta la gran industria mecanizada), una descripción -y denuncia- de las condiciones de vida de la clase obrera inglesa, un análisis de las distintas formas de salario y por último, en la última sección, un análisis de la acumulación de capital.

    Unánimemente considerada como la obra esencial de Karl Marx, El capital es un magno tratado en tres volúmenes. El primero se publicó en Hamburgo en 1867; el segundo y el tercero fueron publicados por Engels después de la muerte del autor, respectivamente en 1885 y en 1894.
    Por lo común es conocido sólo el primer volumen, que, a pesar de ser el más importante y fundamental, no da una idea exhaustiva del pensamiento de Marx. En la sociedad capitalista (así comienza el volumen) la mercancía no cuenta por su valoración social: se ha convertido en un objeto abstracto, un fetiche. De modo particular, el dinero "que refleja sobre una mercancía sus relaciones con todas las demás" se apodera del alma humana y la tiraniza como un demonio. El dinero es el que compra a los hombres y el trabajo de éstos.
    La fuerza-trabajo, productora de las mercancías, se cambia y se compra como otra mercancía cualquiera y obedece a las mismas leyes del mercado, olvidando que detrás de ellas hay un hombre, con su familia: el proletario. Este proletario es libre, pero si no vende su trabajo se muere de hambre. Vende su capacidad de trabajo, pero ésta es una cualidad personal, y no se puede vender aisladamente; por esto una vez hecho el contrato entre capitalista y trabajador, éste, con toda su personalidad y sus necesidades, pasa a manos del otro.

    Karl MarxPara el capitalista, el dinero debe multiplicar dinero. También el dinero invertido en los salarios se multiplica, o sea, que la fuerza humana adquirida produce al capitalista una plusvalía, además del valor con que la paga. La formación de la plusvalía y su aumento se efectúan de las siguientes maneras: 1º) el capitalista obliga al operario a darle su trabajo por un tiempo superior al que se necesita para compensar el salario; 2º) la mercancía-trabajo, en vez de consumirse como otra cualquiera, produce (al consumirse) un valor superior al que representa, esto es, que el trabajo produce un excedente sobre su coste, que es la plusvalía, monopolizada por el capitalista, el cual tiene poder de imponer al operario las condiciones que quiera; 3º) cuando no es posible ulteriormente aumentar la jornada de trabajo por vía directa, el capitalista procura aumentarla indirectamente, modificando el proceso técnico; toda mejora de la técnica productiva equivale a un aumento de la jornada de trabajo; aumenta la producción y por eso acrece la plusvalía.Esta última consideración pone en claro que, en un momento dado de la evolución del proceso productivo, esto es, cuando el capitalista ha llevado a su límite extremo los dos primeros modos de aprovechamiento, el problema del aumento de la plusvalía se torna esencialmente un problema técnico: mejorar los medios técnicos de la producción. Los inventos mecánicos han sido, a este respecto, el gran recurso del capitalista.En manos del capitalista la plusvalía se convierte en nuevo capital: así se obtiene la acumulación. Ésta, por un proceso cuyas varias fases analiza Marx en la obra, conduce a la concentración de los capitales y a la centralización, hasta que el capitalismo cae en un círculo vicioso. He aquí cómo se sintetiza en el pensamiento de Marx el círculo cerrado del sistema capitalista: en la competencia de la producción vence el precio más bajo; el precio más bajo es el resultado de un alto rendimiento de trabajo, y éste se resuelve en máquinas más poderosas y en talleres más perfeccionados, y por tanto en un capital mayor; de aquí la necesidad de acumular a ritmo creciente; pero cuanto más se acumulan las máquinas, más disminuye proporcionalmente el número de obreros y más pequeña se hace la proporción del capital circulante (mano de obra) respecto al capital fijo (máquinas, instalaciones, etc.); como la plusvalía deriva del capital circulante, cuanto más pequeña sea la proporción de este capital, tanto menor se hace la proporción de la plusvalía (que puede aumentar en valor absoluto, pero disminuye en valor relativo).En tanto, crece la masa de obreros desocupados, de manera que las posibilidades de consumo decrecen, mientras por otra parte aumentan las mercancías en el mercado. Entonces es menester, para que los parados vuelvan a consumir, ocuparlos en nuevas ramas de la industria, o desarrollar las que ya existen. Pero para esto son menester nuevos capitales y los nuevos capitales no se pueden obtener sino con la acumulación, y la acumulación no se obtiene sino con el aumento de la plusvalía. Para aumentar el valor relativo de la plusvalía sería menester disminuir el valor de la mano de obra, bajando el precio de las mercancías consumidas por el trabajador. Para disminuir el precio de las mercancías es necesario aumentar la productividad, mejorando la técnica. Y para mejorar la técnica, es menester también acumular, aumentando la plusvalía, y así sucesivamente.


    Monumento a Marx y Engels en Berlín

    El círculo vicioso queda cerrado. De cuando en cuando el círculo se interrumpe; con los almacenes repletos, y las salidas cerradas, el mercado ya no acepta nada; quiebras, obreros sin trabajo, revueltas de los hambrientos: crisis. Tal es el círculo vicioso del sistema capitalista; pero éste, como el sistema de que es expresión, ha tenido también su punto de partida. Al origen del capitalismo corresponde el origen de la acumulación, pecado original de la economía política. La primera acumulación del capital es fruto de una expropiación: de propiedad privada conquistada con el trabajo. Inmediatamente se tiene una nueva forma de expropiación: la del capital inferior, que ya se aprovecha de una muchedumbre de operarios. Todo capitalista ha matado a otros y, la mayoría de las veces, será muerto por uno mayor que él.
    El proceso alcanza tales extremos que, en un momento dado, el número de los capitalistas es muy pequeño y se vuelve amenazadora para ellos la masa de la miseria que, en el polo opuesto, se organiza, se une y se subleva. Es el propio desarrollo del mecanismo capitalista el que anima esta masa; en efecto, el monopolio del capital se torna un impedimento hasta para los métodos de producción surgidos del mismo capitalismo. La concentración de los medios de producción y la socialización del trabajo alcanzan tales límites que resultan incompatibles con la estructura capitalista, dentro de la cual se han originado y se han determinado. La estructura se convierte en superestructura, y habrá de derrumbarse. El final de la propiedad capitalista está próximo. Los expropiadores serán expropiados.
    El segundo volumen describe minuciosamente el funcionamiento del mercado, del cual son esclavos los capitalistas; pero éstos, para disminuir los riesgos de los caprichos del mercado, se ayudan recíprocamente, fundan las bancas y adoptan medidas de seguridad. Así los fenómenos caóticos acaban por regularizarse, y el capitalista consigue vivir más seguro en su propio edificio. Pero mientras tanto el mecanismo se ha complicado, y el capitalista, a pesar de seguir obteniendo la plusvalía sólo de su actividad de industrial, asume nuevas funciones: se convierte en comerciante, mediador, banquero, latifundista. Se hace ayudar por una muchedumbre de otras personas: éstas ayudan al capital a conseguir su provecho, y por esto reclaman una parte de él. El provecho, en adelante, habrá de ser repartido entre todos los lobos de la horda. El modo cómo haya de ser dividido viene marcado por el propio juego del mecanismo capitalista.
    Ya la economía clásica había notado que los capitales empleados en las más diferentes empresas dan, en un mismo país y en un mismo tiempo, una proporción igual de provecho. En el tercer volumen de El capital, Marx explica que los diferentes provechos se igualan en el momento de la venta de la mercancía, porque el capital no ingresa el provecho de su producción particular, sino únicamente su parte en el botín general. Los capitalistas se comportan, en lo que concierne al provecho, como accionistas de una gran sociedad: no se distinguen unos de otros sino por el importe relativo de los capitales empleados por cada uno de ellos.

    Definición de Globalización

    Se conoce por globalización el fenómeno de apertura de las economías y las fronteras, como resultado del incremento de los intercambios comerciales, los movimientos de capitales, la circulación de las personas y las ideas, la difusión de la información, los conocimientos y las técnicas, y de un proceso de desregulación. Este proceso, tanto geográfico como sectorial, no es reciente, pero se ha acelerado en los últimos años.La globalización es fuente de múltiples oportunidades, aunque sigue siendo uno de los mayores retos a los que debe enfrentarse hoy la Unión Europea. Para poder explotar plenamente el potencial de crecimiento de este fenómeno y garantizar un reparto justo de sus beneficios, la Unión Europea procura establecer un modelo de desarrollo sostenible mediante una gobernanza multilateral a fin de reconciliar el crecimiento económico, la cohesión social y la protección del medio ambiente.
    CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL DE EUROPA Y ESTADOS UNIDOS 



    Crisis económica mundial, difícil de evitar

    La directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, ha sorprendido con declaraciones sobre la crisis económica en las naciones desarrolladas, y en especial la situación de varios países europeos, advirtiendo la posible recesión mundial.
    En este contexto, Lagarde salió de sus cautelosas opiniones para seguir con los resultados obtenidos que tendría este nuevo desequilibrio financiero, y describió un pronóstico pesimista para el crecimiento de las naciones emergentes. Consideró que si bien estos países pudieron soportar el temporal de la última crisis financiera y siguen teniendo perspectivas del crecimiento del 6,5%, de promedio anual, la interconexión global no permite ahora desacoplarse de la desaceleración que puede llevar a una recesión.
    En esta apreciación de Lagarde parece darle la razón al economista mexicano Agustín Carstens, su más reciente rival en la postulación a la presidencia del FMI, quien señaló la posibilidad de que la entonces ministra francesa de Finanzas tuviera una posición muy inclinada a favor de Europa y naciones desarrolladas en general, apuntando de esta manera a un trato discriminatorio de las economías más emergentes, a las que ahora quiere hacer participes del desastre del primer mundo. Debe recordarse que la última crisis fue desapercibida para Latinoamérica y más aun en países mas fortalecidos económicamente como Argentina, Brasil y Chile, que mantuvieron los índices de crecimiento a pesar de la incertidumbre en el mercado y de los impedimentos para inversiones.
    De lo que no hay dudas es del nuevo informe de Perspectiva Económica Mundial del FMI, replanteando el pronóstico de crecimiento mundial para este año de 4,2% a 4% y de 4,3% a 4,2% para 2012, como tampoco de los graves problemas que tienen las naciones ricas para una recuperación sin traumas sociales, ya que salir del endeudamiento -caso de Grecia- para evitar una quiebra con efecto multiplicador sobre el bloque europeo, implica alto impacto social. Los desajustes en la zona del euro, como también en la economía estadounidense, son producto de políticas desacertadas que necesitan programas de ajuste y reformas estructurales donde para nada se mete el tema de los países emergentes, aunque formen el mundo globalizado.

    ESPERO HAGAN SUS COMENTARIOS

    COMPARTAN EN FACEBOOK

    HAGAN CLICK EN LA PUBLICIDAD

    SALUDOS AMIGOS Miguel Hernández





No hay comentarios:

Publicar un comentario

POR FAVOR REALIZA UN COMENTARIO SERIO

PROYECTO DE ODONTOLOGIA UEN "CIUDAD DE ACARIGUA" AUTOR DEL PROYECTO: PROF. MIGUEL HERNANDEZ

SERVICIO DE PSICOPEDAGOGIA

SERVICIO DE PSICOPEDAGOGIA
SOLO PARA ACARIGUA ARAURE 2015

ALUMNOS ESPERANDO SER ATENDIDOS EN CONSULTA ODONTOLOGICA

ALUMNOS ESPERANDO SER ATENDIDOS EN CONSULTA ODONTOLOGICA
CLÍNICA LA 31 ACARIGUA.

FOTO DE EVIDENCIAS PROYECTO DE ODONTOLOGIA DEL PROF.MIGUEL HERNANDEZ 05-02-2014

evidencias fotográficas proyecto de odontologia

evidencias fotográficas proyecto de odontologia
Barrio Adentro odontologico

CONSULTORIO BARRIO ADENTRO ODONTOLOGICO ACARIGUA

CONSULTORIO BARRIO ADENTRO ODONTOLOGICO ACARIGUA
CLÍNICA LA 31 AVDA LIBERTADOR ACARIGUA

clínica Odontologica Barrio Adentro. la 31 acarigua

Médicos de Barrio Adentro Odontologico.

Médicos de Barrio Adentro Odontologico.
DR. ADRIEN CON ALUMNA DE LA UEN" CIUDAD DE ACARIGUA

CON LOS ALUMNOS EN CONSULTA ODONTOLOGICA

CON LOS ALUMNOS EN CONSULTA ODONTOLOGICA
CLÍNICA LA 31 ACARIGUA.

Alumna en consulta odontologica

Alumna en consulta odontologica
PROYECTO DE MIGUEL HERNANDEZ 2013-2014

ESTOMATOLAGA CUBANA

Niños beneficiados con el proyecto de Odontologia

Niños beneficiados con el proyecto de Odontologia
prof.Miguel Hernandez y Elda auxilar dental con alumnas /os

HE LLEVADO 300 NIÑOS DE MI ESCUELA PARA ODONTOLOGÍA

HE LLEVADO 300 NIÑOS DE MI ESCUELA PARA ODONTOLOGÍA

Trabaja desde casa y gana dinero

Láminas Para Charlas en la Escuela.

CURRICULO VITAE DEL PROFESOR MIGUEL HERNANDEZ TELF: 04160596191



CURRICULUM VITAE DEL PROFESOR MIGUEL HERNANDEZ ACTUALIZADO AL 10/06/2022

TÍTULOS ACADÉMICOS
Educación Universitaria POSTGRADO : Especialista en Dirección y Supervisión Educativa . 31/05/2022 Universidad nacional Experimental Samuel Robinson UNEM.
• PREGRADO: 08-10-2008 Universidad Bolivariana de Venezuela Acarigua Estado Portuguesa
Licenciado en Educación Mención: Educación Especial.


• 10-12-1999 Instituto Universitario de Tecnología Eustacio Guevara ( IUTEG) Acarigua Estado Portuguesa
Técnico Superior en Mercadotecnia.

. 1994-1995 Universidad Nacional Abierta (UNA) Centro local Acarigua Estado Portuguesa
Segundo año de Administración mención: Riesgos y seguros.

. 1984-1987 Universidad de los Andes (ULA) Facultad de Ciencias La Hechicera Mérida Estado Mérida.
3er año de Ciencias Biológicas.

Educación Secundaria
. 1979 -1983 Liceo Francisco Antonio Uzcátegui Chiguará Estado Mérida
Bachiller en Ciencias.

Educación Primaria
. 1972-1976 Escuela Básica “Los reventones” Aldea San Juanito Parroquia Chiguará Estado Mérida, 1er a 4to grado.
. 1977-1978 Grupo Escolar Rural “Santa Filomena” Aldea Santa Filomena Parroquia Chiguará Estado Mérida. 5to grado.
. 1978-1979 Grupo Escolar Rural “La Roncona” Aldea la Roncona Parroquia Chiguará Estado Mérida. 6to grado.
Certificado de sexto grado.





FORMACIÓN EXTRA ACADÉMICA





Octubre /2020 Curso online Docentes altamente eficientes educando alumnos altamente inteligentes. Impartido por fundación empresas Polar . Facilitadora Licda Yarima Rodriguez , 15/07/2018 Diplomado para la función directiva Realizado por planeamiento del MPPE EN el programa de formación docente. Facilitadora Prof. Carmen Yolanda Virguez Directora del CEI VENEZUELA. 01/06/2018 INICIO DE especialización en docencia universitaria POR LA UBV ACARIGUA PORTUGUESA 02 de agosto de 2017 curso INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Con una duración de 2 horas Realizado OnLine mediante la plataforma de certificación de AulaFacil.com Calificación: 9 OBTENIENDO EL CERTIFICADO DE APTITUD Número de Certificado: 2017080235-3cfd9c Temario del Curso 1. Introducción 2. Inteligencia Lingüística 3. Inteligencia Lógico-Matemática 4. Inteligencia Naturalista 5. Inteligencia Espacial 6. Inteligencia Musical 7. Inteligencia Corporal-Cinestésica 8. Inteligencia Intrapersonal 9. Inteligencia Interpersonal 10. Cuestionarios de inteligencias múltiples 11. Ideas para el desarrollo de las inteligencias múltiples 12. Conclusión. 18/08/2016 CURSO ONLINE AULA FÁCIL PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN DEL OPTIMISMO Con una duración de 2 horas Realizado OnLine mediante la plataforma de certificación de AulaFacil.com OBTENIENDO EL CERTIFICADO DE APTITUD Número de Certificado: 2017080219-22253e Temario del Curso 1. Introducción 2. Concepto de optimismo 3. Enfoques psicológicos del optimismo 4. Optimismo y educación 5. Optimismo, inteligencia espiritual y sentido de vida 6. Conclusión 7. Reseñas bibliográficas CURSO ONLINE AULA FÁCIL Didáctica COMO ENSEÑAR 20 HORAS 12/06/2015




CURSO ONLINE AULA FÁCIL " ATENCIÓN A LAS PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES" 20 HORAS, Certificado por la plataforma de AulaFacil.com; Número de Certificado: 201506121-0fe863 Temario del Curso 1. Introducción 2. Educación Especial. Concepto 3. Alumnos/as con necesidades educativas especiales 4. Evaluación de los alumnos/as con necesidades educativas especiales 5. Comprensión de los trastornos del desarrollo 6. ¿Qué son las adaptaciones curriculares? 7. Sordera y Discapacidad Auditiva 8. Estrategias e instrumentos para la intervención psicológica 9. Los sistemas aumentativos y alternativos de la comunicación oral (SAAC) 10. Los sistemas aumentativos y alternativos de la comunicación oral (SAAC) II 11. Factores personales y contextuales en el desarrollo de las personas con Discapacidad Auditiva 12. Trastornos del Espectro Autista 13. Trastornos del Espectro Autista II 14. Trastornos del Espectro Autista: terapias alternativas 15. Trastornos del Espectro Autista: escolarización 16. Trastornos del Espectro Autista: escolarización II 17. Discapacidad Intelectual a lo largo del ciclo vital 18. Discapacidad Intelectual a lo largo del ciclo vital II 19. Discapacidad Intelectual a lo largo del ciclo vital III 20. Discapacidad Intelectual: estrategias básicas de intervención 21. Discapacidad intelectual: estrategias básicas de intervención II 22. Discapacidad Intelectual: evaluar la Discapacidad Intelectual desde los modelos de apoyos 23. La intervención sobre la inteligencia: los programas de enseñar a pensar y mejorar la inteligencia 24. La intervención sobre la inteligencia: los programas de enseñar a pensar y mejorar la inteligencia II 25. Trastornos en el Desarrollo Motor 26. Dificultades del Desarrollo Motor 27. Trastornos del Desarrollo Motor: intervención 28. Inclusión educativa 29. El papel de las familias 30. Programas de garantía social 12/06/2015




CURSO ONLINE Orientación de procesos formativos a personas con discapacidad, 80 horas, dictado por el servicio Nacional de Aprendizaje SENA República de Colombia.09/06/2015




CURSO ONLINE técnicas para prevenir conflictos de pareja Dictado en la Página Web. WWW.emplenitud.com Por el Prof. Marvin Antonio de La Hoz Carrillo.12/12/2014



CURSO ONLINE POTENCIA TU MENTE(2da Edición)08 semanas, (24 horas de estudio estimadas)MIRIADA X (UNIVERSIDAD DE CANTABRIA)ESPAÑA.16/03/2014


CURSO PEDAGOGIA Con una duración d 20 horas. Realizado online mediante la plataforma de Aula Facil.com, Calificación: 9 05 DE FEBRERO DE 2015 CERTIFICADO N,.- 201502052-ef1a44.


-

29 de enero del 2014 www.AulaFacil.com CIF B-82812322 https://new.aulafacil.com/validar-certificado/201401294-ca52d6 Número de Certificado: 201401294-ca52d6 CURSO DE AUTISMO: TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA) Con una duración de 20 horas Realizado Online.

-30 de enero del 2014 JOSÉ RAMÓN TORRES ALCÁNTARA DIRECTOR DE CERTIFICACIONES www.AulaFacil.com CIF B-82812322 Número de Certificado: 201401303-230597



TALLER DE HABILIDADES SOCIALES Y COMUNICACIÓN. Con una duración de 20 horas Realizado Online.

-29-01-2014 www.AulaFacil.com CIF B-82812322 Número de Certificado: 201401293-b88fda https://new.aulafacil.com/validar-certificado/201401293-b88fda


CURSO DE Formador de Formadores. 75 Horas.

-12-13 Noviembre 2013 Instituto internacional de planeamiento de la educación de la Unesco, sede Regional Buenos Aires Argentina.
Seminario Internacional “Educación y políticas Sociales: Sinergias para la inclusión.

.16-09-2010


CURSO ONLINE CONDUCTA ORGANIZACIONAL 07 SEMANAS (63 HORAS DE ESTUDIO ESTIMADAS)NATIONAL UNIVERSITY COLLEGE, Dolymari Garcia Dávila Prof. Responsable. 15/04/2013


Acta de Otorgamiento de Titularidad a través de la Evaluación del Desempeño Docente. Resolución N° 021 de Fecha 19 de Mayo del año 2010, Consejo Zonal del sistema de selección para la evaluación del Desempeño Docente, En atención a la información suministrada por el Consejo Escolar del Sistema de Selección, Obtuvo una valoración expresada en porcentaje de 94% para Optar por la Titularidad como Docente en el plantel educativo: AA-CIUDAD DE ACARIGUA. Código de Dependencia: 6512700, con una carga Horaria de: 33.33 Hrs. En la Especialidad de: Especial, en la Localidad de Acarigua, Municipio Páez Estado Portuguesa.
Licdo. Ramón Enrique Rodríguez, Director Zona Educativa Portuguesa. Prof. Mercedes M. Escalona P. Jefe de Recursos Humanos.

.25-al 27 -05-2009,

Ministerio del Poder Popular Para la Educación, Zona Educativa del Estado Portuguesa, Certificado por haber asistido en calidad de participante a la jornada de Reimpulso de Moral y Luces y formarse como maestros ambulantes en la profundización de la conciencia Socialista, como vía para la construcción del socialismo Bolivariano. Duración: 24 Horas, Guanare Estado Portuguesa.
Lcdo. Ramón Enrique Rodríguez, Director de Zona Educativa Portuguesa, Víctor Ramírez, Presidente Fundación de la Escuela del Poder Popular. Prof. Yudy Medina, Coordinadora Regional Moral y Luces. José Rondón Brigadista I Oleada.

.

23-01-2009 Credencial para Laborar en la AA CIUDAD DE ACARIGUA, 006512700.PÁEZ, Como Docente de Aula Integrada DOC. Contratado, con 33.33 hrs., WI por Creación Cumplirá funciones desde el 23/01/2009. Prof. Ángela Montilla, Jefe
División de Personal. Correo: www.me.gov.ve.zonaeducativaportuguesa@lantinmail.com

.Marzo 2006,

Universidad Simón Rodríguez, Zona Educativa de Portuguesa, Dirección de Cultura, Fundación Comunitaria Samuel Robinson. Certificado por haber asistido en calidad de participante al taller “Iniciación a la Producción Radial Comunitaria “
Rafael Bello, Unesr-(F.L.E.C), Elgry Aldana, División de Cultura, Zona Educativa Portuguesa. Carlos Morillo, Fundación Comunitaria Samuel Robinson. Acarigua Estado Portuguesa.

. 04-04-2006

República Bolivariana De Venezuela, Convenio Marco de Cooperación Unesr- Conac, Misión Cultura, Acarigua Estado Portuguesa, Otorga Certificado por su asistencia al foro “Evolución de los Símbolos Patrios y la Conquista del sueño Bolivariano “Duración: 08 Horas, Dictado en la sede de Misión Cultura. Zenaida Linarez A. Alcaldesa, Prof. Gladys Linarez, Tutora Misión Cultura, Abg. Rafael Guerrero, Instructor.

.27-10-2006,

Anros, Asociación Nacional de Redes y Organizaciones Sociales, Capitulo Portuguesa, Certificado, como participante en acto de la asamblea Nacional, instalación de la comisión ordinaria para el Fortalecimiento del movimiento cooperativo Venezolano, Dirección General de Investigación y Desarrollo Legislativo. Duración: 08 Horas, Abg. Carlos José Rodríguez. Coordinador General ANROS Portuguesa, Dip. Germán Ferrer, Coordinador General ANROS Venezuela, Vicepresidente de la Comisión Ordinaria para el Fortalecimiento del Movimiento Cooperativo Venezolano de la Asamblea Nacional. Acarigua Estado Portuguesa.

.15-07-2004

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior, Misión Sucre Estado Portuguesa, Otorga el presente certificado por haber culminado el Curso Programa de Iniciación Universitaria, Duración: 100 Horas. Dra Antonia Muñoz Gobernadora del Estado Portuguesa. Méd.Vet. Msc. Tomás A. Chinchilla, Iutep, Ing. Msc Pablo Marvés, Unellez, Lic.Msc. Elba Aguilar, Unesr. Acarigua Estado Portuguesa.

.11-12-2004

Servicios Especiales La Corteza C.A, Reconocimiento por su constancia y dedicación durante el año 2004, en el Departamento de Ventas. Lcdo. Julio C. Valero P. Presidente, Giovanny Romero, Gerente de Ventas. Acarigua Estado Portuguesa.

.01-07-1997

Federación de Familias pro Paz Mundial y Unificación, Proclamación de Familias Verdaderas, Nuestra familia ha participado en la Ceremonia de Proclamación de Familias Verdaderas de 3,6 millones de Parejas en Venezuela, donde proclamamos que desde ahora nuestra familia se fundamenta en el Amor Verdadero y Prometemos fidelidad conyugal eterna centrados en el Amor de Dios para llegar a ser un Verdadero ejemplo familiar.

.01-07-1997 Ceremonia de Hermandad entre familias japonesas y venezolanas. Juramento de Hermandad, a través de esta ceremonia de hermandad nos unimos en amistad con su familia para construir un puente de paz y reconciliación entre nuestras dos naciones, Venezuela y Japón. Como una familia a quien le preocupa la paz a todos los niveles del quehacer humano, vamos a esforzarnos en ser un instrumento de paz y armonía para nuestra familia, comunidad, sociedad y entre naciones. Federación de Familias pro Paz Mundial Y Unificación.

. 15-08-1995 Nature´s Sunshine Products de Venezuela, C.A Otorga el presente reconocimiento, por haber alcanzado el Rango de Afiliado Estrella-Junio 1995. Armando Contreras, Gerente General, Miguel Ángel González, Gerente de Mercadeo y Ventas.

.26-08-1995 Nature´s Sunshine Products de Venezuela, C.A Certificado de asistencia, por su participación en el seminario Un enfoque sistemático para mejorar la salud integral y las técnicas para el desarrollo de un negocio independiente. C. Armando Contreras Gerente General, Instructor: Ing. Luis A. Morales.

. 30-08-1995 Nature´s Sunshine Products de Venezuela, C.A Otorga el presente reconocimiento, por haber alcanzado el Rango de Afiliado Estrella-Agosto 1995. Armando Contreras, Gerente General, Miguel Ángel González, Gerente de Mercadeo y Ventas. Acarigua Estado Portuguesa.

. 10-10-1995 Escuela de Lideres Nature´s Sunshine Products de Venezuela, C.A Certificado de Asistencia por su participación en esta escuela que presenta un enfoque sistemático para aumentar sus competencias de liderazgo en beneficio de su negocio independiente NSP. Armando Contreras, Gerente General. Acarigua Estado Portuguesa.

. 12-09-1992 Imagen Y Proyectos, Acarigua Estado Portuguesa, Coordinadora: Nancy Caracas Aldana, Manager: José Luis Vielma, Taller de Ventas, Planificación y Cierre de Ventas, ¿Cómo obtener éxitos en las ventas?, Duración: 08 Horas.
. 04-03-1993 91 Instituto Nacional de Cooperación Educativa (Ince) Acarigua Estado Portuguesa, Curso Atención del Público, Duración: 20 Horas, Registro: N° 1922, Libro N°03, Hoja N° 68, Certificado N° 156539. Instructor: Elizabeth Pérez de Díaz, Director: Dr. Jesús Vargas López.

. 15-04-91 al 30-04-91 Instituto Nacional de Cooperación Educativa (Ince) Acarigua Estado Portuguesa, Curso Básico de Publicidad, Duración: 30 Horas, Registro: N° 0766, Libro N° 03, Hoja N° 6, 29-04-1991. Certificado N° 026410. Instructor: Licdo Alonzo López Casal, Director: Prof. Rafael Pineda.

. 28-11-1989 Instituto Nacional de Cooperación Educativa (Ince) Acarigua Estado Portuguesa, Curso Comunicación en Ventas, Duración: 50 Horas, Registro: N° 0894, Libro N° 02, Hoja N° 342, 17-11-89.

. 31-08-1989 Instituto Nacional de Cooperación Educativa (Ince) Mérida Estado Mérida, Curso Básico de Relaciones Públicas, Duración: 50 Horas, Registro: N° 0456, Libro N° 02, Hoja N° 327 30-08-1989.

. 04-12-1987 Instituto de formación profesional de los trabajadores de seguros (INSPROSEG), San Cristóbal Estado Táchira, Formación Básica para productores de seguros, Duración: 152 Horas. Registro: 3700 Folio N° 113.

. 06-11-1987 Instituto Nacional de Cooperación Educativa (Ince) Mérida Estado Mérida, Curso de Dirección de Ventas, Duración: 30 Horas, Registro: N° 931/87 Libro N° 01 Hoja N|° 14 Fecha: Nov. 06.

. 10-11 DE Julio de 1987, Colegio Venezolano de Productores de Seguros Mérida Estado Mérida, Seminario de Pérdidas Indirectas.

. 20-11-1987, Corporación de los Andes (CORPOANDES), Mérida Estado Mérida, Seminario “Las Exportaciones no tradicionales, Trámites para exportar, Financiamiento, Transporte, Seguro, Empaque y Embalaje, Normas Nacionales.

. 10-10-1986 Instituto Nacional de Cooperación Educativa (Ince) Mérida Estado Mérida, Agente Vendedor al detal, Duración: 100 horas. Registro: N° 574186 Libro N° 01 Hoja N° 10 Fecha: Oct 10.

. 11-11-1985 al 16-11-1985 Instituto de Capacitación Turística (Corpoturismo, Incatur Venezuela, Ince), Facultad de Odontología Estado Mérida, Curso de Relaciones Humanas, Duración: 20 horas. Registro: N° Roc-85-3860 Libro N° 02, Hoja N° 104 18-11-1985.


ACTIVIDAD Y PUESTOS DOCENTES DESEMPEÑADOS

• 10-12-2016-2017 (activo) Director del Centro Comunitario de Protección y Desarrollo Estudiantil CCPDE NIBE ARAURE(Atención a la salud estudiantil consultas de Psicología, Medicina, Enfermería, servicio de pedagogía y orientación, Sociología a las escuelas del Municipio Araure Estado Portuguesa. 23-01-2009 -2014 Ministerio del Poder Popular para la Educación
Docente de Aula Integrada, U.E.N “CIUDAD DE ACARIGUA” Turno Tarde: 33.33 Horas, Atención Psicopedagógica Integral a niñas y niños con Diversidad Funcional en Dificultades del aprendizaje. Acarigua Estado Portuguesa. Laborando actualmente: 05 Horas Diarias Vespertino. (12.20m a 5.20 pm) Lunes a Viernes.

* 2006-2007 Cooperativa la Radiante 567 RL, Cargo: Tesorero, Socio Activo, Labores realizadas Cálculo y pago de Nómina(excedentes societarios), Pago de Seguro Social, Ley Política Habitacional, Depósitos Bancarios, Manejo de Cuenta Corriente, Transcripción y Redacción de Documentos, Trabajos escolares y Universitarios, Manejo de Word, Power Point bajo ambiente Windows, Administración y control de Cyber con 10 Computadoras en red, Atención al Público, Manejo de fotocopiadora Canon doble bandeja, Encuadernación de trabajos, Ventas de confitería. Motivo del Retiro: Cierre de la Cooperativa.

* 2002-2004 Servicios Especiales la Corteza C.A Representantes de Ventas, Dpto. de Ventas, Venta del contrato de servicios funerarios y plan de protección familiar. Zonas: Acarigua- Araure. Motivo del Retiro: Comienzo estudios universitarios.

*2000-2001 Farvenca Aragua C.A, Representante de negocios, Dpto. de Crédito y Cobranzas, Visita a las farmacias, realizar cobranza, dejar promociones y ofertas de productos. Zonas de trabajo: Acarigua, Agua Blanca, San Rafael de Onoto, Turén, Ospino, Guanare, Biscucuy. Adscrito a la Sucursal Acarigua. Motivo del Retiro: Cierre de la Sucursal Acarigua (Quiebra)

* 1999-2000 Droguería los Andes C.A, El Vigía Estado Mérida, Telf. (0275) 811884-814519-814538, Dirección: Calle 10 con Av. 9 Sector la Inmaculada, Edif. Drolanca, El Vigía Estado Mérida. Jefe Inmediato: Economista Javier Albornoz, Gerente Nacional de Ventas. Cargo Desempeñado: Representante de Ventas, Traslado a la Sucursal de Barquisimeto, Zona Industrial 2, como Ejecutivo de Negocios, Zonas de trabajo: Agua Blanca, San Rafael de Onoto, San Carlos, Tinaco, El Pao, Tinaquillo. Labores realizadas: Cobranza en las farmacias afiliadas, Estudio de Crédito, Presentación de la revista de ofertas, Depósitos Bancarios. Traslado para la Sucursal de Maturín con las mismas funciones de Crédito y Cobranzas, Chofer de Transporte, Despacho y reparto de Mercancía a las farmacias afiliadas. Motivo del retiro: Por cuenta propia.

* 1996 Zapaterías Rocky C.a, Calzados Rijo C.a Gerente de Tienda San Carlos Avenida Bolívar, Recibir inventario de mercancía, Reporte de ventas de caja diarias a Caracas, Depósitos Bancarios, administración y pago de personal. Motivo del Retiro: Renuncia Voluntaria

*1995-1998 Nature´s Sunshine Products de Venezuela C.A (NSP), Distribuidor Independiente NSP, Venta de productos naturales suplementos alimenticios y nutricionales, vitaminas y minerales para la salud. Zonas de trabajo: Acarigua Araure. Motivo del Retiro: Cierre del centro de distribución Acarigua Araure de Jean Pierre Mariani.

* 1994 Morinda de Venezuela C.A, Distribuidor Independiente Del Jugo de Noni Tahitiano INC, Venta de productos naturales suplementos alimenticios y nutricionales para la salud. Motivo del Retiro: Cierre de la oficina en Acarigua.

*1989-1997 Jardines la Corteza C.A, Supervisor de Ventas, Selección y reclutamiento de Vendedores, entrenamiento, Salidas de trabajo a zonas de Acarigua Araure, con equipos de ventas. Ventas del contrato de servicios de parcela en cementerio privado. Motivo del retiro: Cierre de la junta directiva, y del dpto. De ventas.

*1986-1988 Jardines la Inmaculada C.A, Asesor de Ventas, contrato de servicios de parcela en cementerio privado, en Mérida Sector la Pedregosa. Visita casa por casa y ofrecer el plan de protección familiar. Motivo del Retiro: Traslado para Acarigua con la misma filial de la empresa.

*1985 Seguros Hemisféricos C.A , Representante de Ventas, Ventas de servicios funerario familiar mediante póliza de seguros, ventas de póliza de seguro de vivienda, Visitas a todas las parroquias rural y Urbana del estado Mérida, Trabajo casa por casa para hacer el contrato al cliente. Motivo del retiro: Cierre de la Compañía por parte de la Superintendencia de seguros.

*1984 Seguros Lara C.A Productor de Seguros, Ventas de Pólizas de seguros patrimoniales, de Vida, incendio, Robo, Vehículos, Hospitalización, cirugía y maternidad, entre otros. Motivo del retiro: Comienzo de estudios en la Universidad de los Andes. ULA.


PUBLICACIONES

• Revista Publimarketing Acarigua. http://publimarketingacarigua.blogspot.com/

• Febrero del 2014 , artículos o post blogger en mi página web: http://040366miguelito.blogspot.com/ Titulado: Lo que debes saber de la educación especial


• Blog de educación especial e inicial de mi autoría. http://carmenteresamolina.blogspot.com/



ACTIVIDAD INVESTIGADORA

• Años Escolares 2011-2012, 2012-2013, 2013-2014, 2014-2015, 2015-2016 Proyecto integral sociocomunitaro de atención odontológica a niñas y niños de 1ero a 6to grado de educación primaria de la U.E.N “CIUDAD DE ACARIGUA” CONSULTAR EL PROYECTO EN:
• http://040366miguelito.blogspot.com/2013/06/proyecto-de-odontologia-de-miguel.html

http://www.slideshare.net/miguelito8089658/proyecto-odontologia


http://040366miguelito.blogspot.com/2013/01/proyecto-de-odontologia-sonrisas-sanas.html

http://carmenteresamolina2012.blogspot.com/2013/10/proyecto-de-atencion-medica-y.html








CURSOS Y SEMINARIOS IMPARTIDOS

• Mayo 2013 Gran Misión Saber y Trabajo GMSTV Formación Sociopolítica a los docentes de educación Inicial y especial. Currículo Bolivariano, Leyes y reglamentos de la educación Bolivariana (Const. Nacional 1999, LOE (Ley Orgánica de educación, Lopnna, leyes del poder popular, Consejos Comunales). Curso de formación dictado en la Escuela Robinzoniana Simón Bolívar Acarigua Estado Portuguesa; Escuela Técnica Robinzoniana Ademar Vásquez Chávez. Duración: 05 Meses.


BECAS, AYUDAS Y PREMIOS RECIBIDOS


• Beca de ayudantía de la Misión Sucre año 1995-1999.
• Premios y placas de reconocimiento:
• Centro Nature´s Sunshine Products Acarigua Araure. En Reconocimiento como colaborador del año 1995
• Éxitos sin Límites en reconocimiento otorga placa por su excelente labor y rápido crecimiento en esta organización. Miguel Figueroa Ojeda Patrocinador de Bronce, “Un negocio sin fronteras”. Acarigua, Diciembre 1995.
• La junta directiva de Jardines la Corteza Otorga Placa de reconocimiento por su labor como supervisor de Ventas en el año 1992, Aurelio Moreira Da Silva Presidente, Licdo Julio Valero, Asesor Dpto de Ventas. Acarigua, 11 de diciembre de 1992.
• La Junta Directiva de Jardines la Corteza C.A, Otorga placa de reconocimiento por su exitosa dirección como supervisor de nuestro departamento de ventas alcanzando las metas propuestas. Aurelio Moreira Da Silva Presidente, Licdo. Julio Valero, Asesor Dpto de Ventas. Acarigua, 08 de diciembre de 1993.
• Los asesores de Ventas de Jardines la Corteza C.A, Otorgan placa de reconocimiento por su abnegada labor al frente del departamento de ventas. Gracias por enseñarnos a ser mejores cada día. Acarigua, 10 de diciembre de 1993.
• Al supervisor Miguel Hernández, en nombre de todos los asesores de ventas, Nuestro reconocimiento por su valiosa colaboración en nuestras labores. Acarigua, 14 de diciembre de 1991. Jardines la Corteza C.A.
• La Junta Directiva de Jardines la Corteza C.A, Otorga placa de reconocimiento por su Justa y magnífica labor como supervisor de ventas durante el año 1991. Por la junta Directiva Aurelio Moreira Da Silva Presidente.
• La junta directiva de Jardines la Inmaculada C.A otorga a Miguel Hernández en reconocimiento por su magnífica labor desempeñada en el departamento de ventas durante el año 1998. Mérida, 17-12-1988.


ACTIVIDAD EN EMPRESAS Y PROFESIÓN LIBRE

• Diciembre del 2013-2014 U.E.P “COLEGIO LOS ILUSTRES” Docente Psicopedagogo independiente en la atención de niños con necesidades educativas especiales Déficit de atención e hiperactividad (TDAH), Trastornos del desarrollo Autismo Y ASPERGER del 1er grado a 6to, Conductas disruptivas, de 7am a 10am de lunes a miércoles.
• Director Encargado del Centro comunitario de protección y desarrollo estudiantil ( CCPDE ) NIBE ARAURE desde el 10/12/2015 Docente Especialista Psicopedagogo y/o Maestro Sombra en el Colegio Privado Latinoamérica. Araure desde 07-01-2015 Comerciante Independiente de Mercancía de calzado, Chancletas(Hawaianas,Marbella, Cross,Dupé,Petroleras entre otras. Venta al mayor y Detal (0416-0596191)Despachos por MRW Desde Acarigua. Mercado Libre la Guajira, sábados de 6am a 1pm. Registro de comercio “Tele import de valencia. Acarigua estado Portuguesa.



IDIOMAS

• Español, dominio del idioma a nivel escrito y oral.
• Inglés, Nivel I Oral.


INFORMÁTICA

• Dominio de la Tics: WORD- POWER POINT- Linux- Internet- Multimedia YouTube, Redes sociales: Twitter : https://twitter.com/
• https://www.facebook.com/ Facebook : Miguel Antonio Hernandez
• http://www.youtube.com/user/TheJoplera
• https://www.youtube.com/channel/UC0qb6BagLQO39A7U0UNt3Xw psicopedagogo social
• https://www.facebook.com/MIGUELESPECIALISTA psicopedagogo a su orden
• https://www.facebook.com/groups/Diversidadfuncionalacariguaaraure/
Grupo de diversidad funcional Acarigua Araure.



OTROS MÉRITOS


• Elevada reputación moral y ética.
• Sin antecedentes penales
• Religión Católica
• Luchador social y comunitario por las causas justas.
• Pensamiento Político Bolivariano, Robinzoniano
• Capacidad de Liderazgo dentro de la Organización
• Capacidad para trabajar a presión y conseguir metas.
• Educador Constructivista, Liberador y emancipador.

LUISANA HIJA LINDA

LUISANA HIJA LINDA

VÍDEO VIVA VENEZUELA MI PATRIA QUERIDA

LIBRO GRATIS PSICOLOGÍA PRACTICA DE AUTOAYUDA TE LO RECOMIENDO AMPLIAMENTE. PROF. MIGUEL H

Para descargar el libro gratis: Psicología práctica de autoayuda haga clic aquí

MI PERIÓDICO ONLINE VÉALO

Libro Gratis EL MAESTRO.

curso online Como enseñar buenos modales a los niños GRATIS.

Mi escuela soñada

Mi escuela soñada
ELABORADO POR ALUMNOS

Personal de Barrio Adentro tallando y pesando a las niñas (os)

Personal de Barrio Adentro tallando y pesando a las niñas (os)
La salud va a la escuela 23-09-2014

Odontologo Cubano Barrio Adentro Muy colaborador.

Odontologo Cubano Barrio Adentro Muy colaborador.
Jornada la salud va a la escuela Inicio del año escolar 2014-2015

En actividad en la escuela.

En actividad en la escuela.
Alumnos de Educación Inicial del CEIBS"Villas del Pilar"

LA SALUD VA A LA ESCUELA CIUDAD DE ACARIGUA

LA SALUD VA A LA ESCUELA CIUDAD DE ACARIGUA
CONSULTA MEDICA 2014-2015