ATENCIÓN PERSONALIZADA

ATENCIÓN PERSONALIZADA
CONTACTO: 04160596191

sábado, 11 de octubre de 2014

CASO DE NIÑO HIPERACTIVO, AGRESIVO

Nombre del alumno: Pedro Ramírez Rojas
Edad: 4 años 7 meses
CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNO
El niño presenta actitudes rebeldes ya que dentro y fuera del aula el niño quiere imponer su voluntad el niño presenta actitudes de no obedecer y genera que todo el grupo se distraiga y no pongan atención.
Al reprimirlo, el niño reacciona con golpes, grita muy fuerte que el ruido llega a varios salones, incluso la dirección, se tira al piso, tira material, se sale del salón o simplemente no pone atención.
La agresividad que el niño presenta cuando es reprimido, ha afectado el crear ambientes favorecedores para la enseñanza, ya que la docente por más que lo intente el niño obstaculiza este proceso, debido a que la docente no puede enfocar su atención al mismo.
HISTORIA FAMILIAR:
Los papas de Pedro en una ocasión durante la jornada de prácticas se presentaron a la hora de la salida al salón de clases con el propósito de hablar con la docente sobre la actitud de su hijo. En la platica que tuvieron lo rescatable fue que el papa decía que su hijo a veces no quiere ir a la escuela ya que su hijo dice que cuando hay problemas a él lo culpan de todo, de que si tira cosas, de que si le pega a otros, grita, no hace caso.
Respecto a esta situación el padre de Pedro dijo que no era posible que no existiera una solución respecto al problema, y le dijo a la maestra que “si usted maestra no me tiene una solución para mi hijo, lo tendré que sacar de la escuela” a lo que la maestra le respondió que esa era decisión de ellos y que ella no podía interferir en eso.
El papa aceptaba que conocía que su hijo pegaba y a veces no hiciera caso, pero porque siempre lo culpan a el. Menciono: “Pedro dice que todos le pegan”. A lo cual menciono la maestra que tampoco era para ponerse en ese plan, menciono la maestra: “yo solo le pido que venga conmigo a trabajar con Pedro 1 semana, para que vea como es Pedro en el aula” No puedo mentir, la practicante esta de testigo para que le diga quien es el que comienza a pegar.
Por situaciones escuchadas dentro de la conversación que tuvo el padre con la docente quedo claro que el padre sobre estima a Pedro, el cree que Pedro no sabe nada respecto a su educación, lo compara con su hermana que ella si sabe y no es latosa. Esto afecta que cuando la maestra pide a Pedro que haga la actividad diga: yo no puedo, soy burro. La maestra habla con el diciéndole y haciéndole entender que no es así, que el si sabe y puede realizar todo tipo de actividades. Sin embargo esto no es asunto solo de la docente, ya que los padres de Pedro son los que pasan el mayor tiempo con el, y con sus visitas a la escuela permitieron que observamos que su ayuda no es la adecuada en el aprendizaje de Pedro.
HISTORIA CLINICA:
En la escuela no nos proporcionaron ningún análisis o historia clínica, ya que tanto docentes como directivo afirman que no existe un problema grave en el comportamiento de Pedro.
HISTORIA ESCOLAR:
El niño es conocido por todo el personal que labora en el jardín de niños, ya que durante las jornadas, Pedro anda por todos lados., Cuando hay eventos de toda la escuela, las maestras deben estar vigilándolo porque se hecha a correr, grita, calla a sus compañeros, les pega, etc.
Incluso un día en las practicas, se les pregunto a los niños que si sabían porque Pedro no había asistido, a lo cual respondieron que porque les pega mucho y los empuja. Y ya no les pegara, la respuesta no contesta a la pregunta mas sin embargo, da información de lo que los niños sienten ante la presencia de Pedro.
La docente trabaja bajo la diversidad, trata a todos los niños por igual, sin embargo Pedro siempre debe tener algo que hacer o se pone a molestar a los demás, empieza a querer ayudar a los demás niños y ellos se enojan porque no quieren ayuda de Pedro por lo mismo de que les pega.
La maestra intenta hacer que el niño comprenda que sus actitudes no son favorables para su socialización con sus compañeros, platica con el, haciéndole saber a Pedro que si quiere que lo escuchen, debe aprender a escuchar y no pegar, para que de esta forma se respeten mutuamente.
Pedro tiende mucho a salirse del salón corriendo, la maestra lo que hace es decirle a Pedro que ella no correteara niños, pero cuando venga la Mama se lo dirá.
La señora que se encarga del aseo de los salones también habla con Pedro y lo regaña cuando lo ve haciendo travesuras o cuando no obedece a la docente, la directora también ha hablado con Pedro y con nadie el niño responde de manera adecuada.
Basadas en los principios pedagógicos retomando el principio de la diversidad y equidad, el Jardín de niños Nezahualcóyotl tiene disponibilidad para con la población vulnerable y desprotegida, así también, se da la apertura a los alumnos que presentan N.E.E, discapacidad y aquellos menores que por diversas circunstancias presentan barreras para el aprendizaje.
Sin embargo la escuela no se encuentra acondicionada para atender casos con discapacidad o alguna problemática, en el turno matutino la escuela es una primaria, lo cual representa el mismo problema para sus alumnos.
CONTEXTO ESCOLAR
Las características del contexto escolar son las siguientes:
Ambiente favorecedor: con base el principio pedagógico las docentes fomentan y mantienen en los niños y las niñas el deseo de conocer, el interés y la motivación por aprender, trabajan bajo un método de respeto e igualdad, cuando alguno de los niños esta discutiendo con otro los cuestiona sobre lo sucedido y busca la forma de que ellos mismos vean que actúan mal y que encuentren soluciones a sus diferencias y procura hacer que no se lleven mal y siempre en armonía, (este análisis se hizo en todos los grupos en los que estuvo alguna de las practicantes).
Sin embargo en el grupo donde se encuentra Pedro la situación es distinta porque la maestra trabaja bajo este mismo principio, pero el resultado no se iguala al de los otros grupos debido a la actitud que presenta Pedro. Ya que por mas intentos que la docente ha hecho para mejorar las actitudes rebeldes de él, este no responde de la mejor manera.
Los niños y niñas: tienen un rango de edad de 4 a 6 años, se presentan algunos casos de niños que todavía se les dificultan algunas palabras o letras, pero este motivo no hace que sea desfavorecedor en sus aprendizajes ya que la mayoría de los niños siempre participan.
Materiales: en el salón se encuentran materiales indispensables, pero que consideramos no son suficientes. Solo tienen pinceles, pintura digital, rompecabezas, gises de colores, cartulinas y unas bandejas que utilizan para limpiar sus pinceles, no presentan en ningún salón materiales necesario para algún niño con discapacidad o barreras de aprendizaje.
Mobiliario: esta es la primera ves que observamos cambio en el mobiliario con respecto a las sillas y mesas que usan los niños, ya que aquí usan mesas y sillas mas grandes que son para niños de primaria.
Esto sucede porque en la mañana la escuela es primaria y en la tarde es el jardín de niños. Esto a pesar de que no existen casos con discapacidad para todos los niños es desfavorecedor.
En general no se puede hablar muy a detalle de la apertura que tiene la escuela ya que en este ciclo no encontramos niños con alguna barrera de aprendizaje o discapacidad. A pesar de ello las docentes y directora están dispuestas al ingreso de niños que las presenten.
CONTEXTUALIZACION DEL GRUPO:
Las características del contexto grupal son:
El ambiente en el grupo por parte de la docente va de acuerdo al principio pedagógico de que el “ambiente en la escuela y el aula debe fomentar las actitudes que promueven la confianza en la capacidad de aprender”, consideramos que el grupo en el que se encuentran Pedro es un grupo como los demás pero la actitud de Pedro es la que hace que para la docente el trabajo sea con mayor dificultad.
Existe un motivo que hace que el grupo presente más dificultades por causa que para la docente también es desfavorecedor. La docente funge el papel de auxiliar cuando la directora no se encuentra esto ocasiona que existan varios casos en los que la docente se tenga que ausentar del salón para atender a la gente que va buscando a la directora. Durante las tres jornadas que estuvimos en el jardín que fue un total de 10 días divididos en 3 jornadas la directora solo estuvo en el jardín un total de 3 días. Lo cual impedía a la maestra tener control total del grupo. Y para nosotras esto significo un grave problema para la docente, ya que durante estos días el grupo tuvo cierto control por la asistencia de la practicante, pero nos quedamos con la incertidumbre de que sucede cuando el grupo esta completamente solo.
La profesora del grupo se preocupa por la atención que proporciona a sus alumnos, busca la manera de aplicar estrategias propias para cada uno de los niños. Ya que las actividades van enfocadas a los aprendizajes del grupo, tomando en cuenta el estilo y ritmo de aprendizaje por parte de los alumnos, no hubo una presencia de una planeación, pero la maestra confirmo tener planificado lo que trabajara con los niños y nos manejo que no tiene planeaciones actuales por escrito porque no tiene caso hacer planeaciones que sabe siempre tendrán cambios, que solo sabe con que es lo que trabajara y que se enfoca a ello, tomando en cuenta los aprendizajes de los niños y el interés que van mostrando tras cada actividad.
La relación que tienen los alumnos con Pedro es de rechazo, ya que al momento de que trabajan con el, la respuesta de Pedro es agresiva y posesiva. No le da la participación a ninguno de sus compañeros ya que él es egocentrista. La docente ante la situación de Pedro solamente la sobrelleva ya que no hace nada al respecto, solo cuando pega le llama la atención y le comunica a su Mama sobre los hechos, cuando la docente le informa a su mamá lo sucedido esta no hace caso, que hasta llega a reírse de el comportamiento de su hijo y lo felicita dándole dulces y libros para colorear.
En las actividades para el grupo, la maestra aplica el mismo currículo y no debe hacer adecuaciones para que pedro entienda ya que Pedro entiende de igual forma, como lo hemos manejado hasta ahorita Pedro no presenta retraso en su aprendizaje, ya que cuando se le cuestiona sobre lo que la docente hace él lo puedo hacer, tiene el mismo desarrollo que sus compañeros, con la diferencia respecto a conducta.
Tomando otro principio pedagógico en el caso de Pedro no existe la colaboración y el conocimiento mutuo entre la escuela y la familia para el desarrollo de Pedro. Ya que los padres de familia se niegan a aceptar que Pedro tiene mala conducta dentro del salón de clases y que la docente necesita de su apoyo para lograr un avance conductual en Pedro.
CONTEXTUALIZACION FAMILIAR.
En este punto no pudimos rescatar muchas cosas, ya que los padres mostraron poca disposición para colaborar con información sobre Pedro. Sin embargo retomaremos puntos que pudimos observar en las jornadas de prácticas pedagógicas.
Los padres de Pedro se muestran indispuesta a colaborar con la educación de su hijo, ya que ellos aseguran que su hijo no tiene ningún problema y que la situación esta así porque la docente no sabe como resolver problemas.
En diferentes ocasiones a los padres de familia se les informo sobre el comportamiento de su hijo, sin embargo ellos siempre decían que los demás niños también trataban mal a su hijo y que la docente no hacia nada para remediar estos problemas. A lo que la docente nunca respondía y prefería ya no continuar buscando un acercamiento con los padres de Pedro.
Algo que nos parecía interesante retomar es que dentro del jardín estaba la hermana de Pedro, esta niña era totalmente distinta a Pedro, ya que ella es callada, tímida, y le cuesta trabajo socializar. A lo que le preguntamos a la docente que tiene como alumna a esta niña el por que ella cree que ambos son tan distintos. La docente nos dijo que por lo que ella ha observado de ambos niños es que a Pedro lo consienten mucho y a la niña si le ponen limites, además de que el padre es agresivo con Pedro.
Retomando esta información obtenida llegamos a la conclusión de que no hay apoyo por parte de los padres de familia para lograr esa comunicación entre ambas partes escuela-padres de familia. Lo cual deja a un lado el principio pedagógico de la colaboración y el conocimiento mutuo entre la escuela y la familia para favorecer el desarrollo de los niños. Lo que impide que el niño tenga seguridad de que para la familia es importante su participación plena en las actividades del jardín de niños.
CONTEXTUALIZACION SOCIOCULTURAL:
La comunidad: es muy tranquila, no hay rasgos de que sea una zona transitada, hay locales de todo tipo incluso en los laterales hay un mercado y una clínica del ISSSTE.
Los días viernes se pone tianguis y también hay mucha gente pero casi no transitan sobre la calle del jardín quizás por eso la zona representa tranquilidad.
Las casas aledañas al jardín muestras ser de economía media, la mayoría son de dos pisos y de concreto.
Servicios: la comunidad cuenta con todos los servicios, hay agua, luz, venden gas y a 10 min. De ahí esta la clínica 25 y a un costado la clínica del ISSSTE. El día de la plática de los bomberos dijeron que para llegar a un lugar en la zona de Nezahualcóyotl se tardan aproximadamente 40 min por haber muchos topes.
Trabajan: la docente me comento que los padres de familia en su mayoría trabajan los padres y la mamás son las que se quedan en casa, pero que no tienen participación con sus hijos.
Con respecto a la cultura de Pedro el habla constantemente de su familia (padres y hermanos) y sobre algunas actividades que realizan juntos ya que sus padres siempre tratan de complacerlo en lo que el quiere hacer, sin ponerle limites ya que su padre es algo agresivo con el y eso hace que el niño lo imite.
En ocasiones distingue algunas características de su vida cotidiana sobre lo que hace cuando llega de la escuela, en vacaciones y fechas de cumpleaños. Constantemente habla de como lo comparan con su hermana pero casi siempre es con la maestra.
No comparte mucha semejanzas y diferencias entre su cultura familiar con el grupo ya que pedro es rechazado por el grupo por las circunstancias de su actitud.
Participa en la organización de eventos de conmemoración cívicas ya que le interesan pero se distrae demasiado poniendo el desorden y distrayendo a los demás.
No reconoce que todas las personas tienen características diferentes, piensa que todos tienen que hacer lo que el dice sin respetar limites y no puede trabajar en equipo ya que no tiene claras las reglas de convivencia en el grupo.
En general pedro es un niño sin límites en casa ni reglas lo cual lleva que en la escuela no se adapte y no se integre en las actividades teniendo un rechazo por los alumnos ya que es muy agresivo, se podría seguir trabajando que la docente implemente estrategias de regla ya que en casa no se refuerza tratar que pero lo haga en la escuela.
De acuerdo al análisis previo y recopilación de información podemos finalizar diciendo que el resultado es que Pedro presenta: Barreras para el Aprendizaje y la Participación, ACTITUDINALES.
El que Pedro presente este tipo de barrera ha sido causa de que tenga problemas en su manera de socializar, ya que no consigue encajar en ningún grupo de amigos que en el jardín se encuentran, ya que como lo hemos mencionado a los niños les pega, no sabe escucharlos y él quiere que lo que él dice sea lo único que importe.
La maestra ha hecho los intentos posibles para que los niños acepten a su compañero, y modificar la actitud de Pedro, sin embargo al no contar con el apoyo de sus padres el avance que puede tener la docente se va en decadencia.}
El contexto en el que se encuentra el niño en casa resulta ser el menos indicado para que el cambie su conducta, ya que los padres no muestran interés e incluso consideran que su hijo no es el que esta mal sino todos los demás.
En el contexto escolar todas las docentes, directivo y personal de limpieza le brindan apoyo a la maestra de Pedro, intentando calmar a Pedro, pero la actitud de Pedro se complica más cuando no se le permite hacer lo que él quiere.

PLAN DE FORMACIÓN EN VALORES 2014-2015 PROYECTO DE APRENDIZAJE DEL PROFESOR MIGUEL HERNÁNDEZ U.E.N "CIUDAD DE ACARIGUA"

PLAN DE FORMACIÓN EN VALORES 2014-2015
 PROYECTO DE APRENDIZAJE
DEL PROFESOR MIGUEL HERNÁNDEZ
U.E.N "CIUDAD DE ACARIGUA"


El Plan de Formación en valores del Profesor Miguel Hernández, está constituido por cuatro dimensiones: Desarrollo Cognitivo y Moral;Afectividad y Sexualidad; Identidad y Proyecto de Vida; y Habilidades Sociales e Inserción en el Medio. Éstas se articulan con elementos del perfil de calidad del educando los que a su vez responden a la visión de la escuela y a su proyecto integral comunitario dando cuenta de sus pilares básicos de Respeto, Integridad,Tolerancia y Trabajo Personal. El Plan incorpora además, desde la misión de la institución la formación multicultural, la excelencia académica, la enseñanza de idiomas y la enseñanza de valores que permitan un adecuado desarrollo personal y que proyecten positivamente a los estudiantes, a un mundo de permanente cambio.

Dimensiones
Plan de Formación Valórica

Desarrollo Cognitivo y Moral
El Desarrollo Cognitivo se refiere al cambio y estabilidad en habilidades mentales como el aprendizaje, la memoria, el lenguaje, el pensamiento, el razonamiento y la creatividad (Papalia, D., Wendkos, S., Duskin, R. en Desarrollo Humano, 2004). Alude al desarrollo de las destrezas intelectuales referidas a la captación y elaboración de la información del
medio.
Por Desarrollo Moral se entiende la “internalización de normas socialmente aceptadas y conductas que son preexistentes, transmitidas por los adultos y adoptadas como propias” (www.uam.es Apuntes de desarrollo moral).
En esta dimensión se favorecerá en los alumnos el desarrollo y potenciación de las habilidades cognitivas básicas: comprensión, análisis y síntesis. Contempla también la estimulación de las capacidades de anticipación, creatividad, iniciativa y proactividad. Su propósito es lograr
que los alumnos desarrollen habilidades de razonamiento moral, ver las situaciones de una nueva manera, producir innovaciones o discernir problemas previamente no identificados y encontrar soluciones novedosas; adquirir la capacidad de anticipar las consecuencias de las conductas,
prever situaciones y poder tomar decisiones en forma autónoma y responsable.

Identidad y Proyecto de Vida
La Identidad expresa la formación psicológica del autoconocimiento y autovaloración. “Con el surgimiento de la autoconciencia al inicio de la edad preescolar, comienza el proceso de construcción de la representación de sí mismo, la conformación activa de la identidad personal. La identidad
personal, también denominada autovaloración, debe alcanzar un importante grado de estructuración y estabilidad, ya que el principal propósito que debe acometer el sujeto es el de determinar su futuro lugar en la sociedad. Así, la elección de la futura profesión o actividad laboral y su desempeño, se apoyan en la valoración que hace el sujeto de sus capacidades, cualidades e intereses y forman parte esencial en la elaboración de un proyecto de vida que permita encaminar su conducta presente en pos de objetivos situados temporalmente a largo plazo” (Domínguez, L., 2002).
Elaborar un proyecto de vida se refiere a la definición de lo que se pretende hacer en la vida. Es aquello que una persona se traza con el fin de conseguir uno o varios propósitos para su existencia, se asocia a la realización personal, y lleva a las personas a definir conscientemente las opciones que puede tener para conducir su vida y alcanzar el destino que se propone. El proyecto de vida le da sentido a la existencia humana y con eso le otorga sentido al presente.
La madurez afectiva y cognitiva permite la construcción de un proyecto de vida, el que no sólo contempla lo que se quiere hacer en la vida, en términos laborales, sino que también implica cuestionarse y reflexionar respecto de lo que se quiere Ser. A su vez, la existencia de un proyecto de vida se constituye en sí mismo en un factor protector a nivel de salud mental.
En esta dimensión se pretende que los alumnos logren integrar su autoconocimiento y proyecto de vida, teniendo a la base una sólida autoestima que les permita reconocer y aceptar sus potencialidades y limitaciones, otorgando una mayor conciencia y claridad en el planeamiento de un proyecto de vida, con sustento en la realidad. Del mismo modo, se espera contribuir en el desarrollo de la motivación de logro en los estudiantes, entendida como la tendencia a establecer con claridad metas a corto y/o mediano plazo, motivados por el proceso y las tareas que ello implica, acompañados de sentirse competentes.

Afectividad y Sexualidad
Se llama afectividad “al conjunto de experiencias que definen y delimitan la vida emocional del individuo” (Jiménez, L. 2008, Apuntes de clase). Es la necesidad que tenemos los seres humanos de establecer vínculos con otras personas. Un clima afectivo adecuado constituye un factor de protección ante posibles conductas de riesgo. Este ámbito evolutivo incluye el desarrollo del autocontrol, entendido como la capacidad de manejar los impulsos, tolerar la frustración y adecuar la conducta en función de las normas establecidas y las expectativas sociales. Aprender a manejar los afectos y expresarlos de manera adecuada.
Los afectos y la sexualidad tienden a evocarse mutuamente en numerosas ocasiones, ambos aspectos se influencian y condicionan (Manual de Educación Afectivo Sexual, Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales, España).
La sexualidad es un componente importante del desarrollo afectivo normal y del ajuste social. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2006) "la sexualidad es un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de su vida. Abarca al sexo, las identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual”.
Este segundo ámbito evolutivo abarca el desarrollo sexual desde la identidad de género, es decir, reconocerse como hombre/mujer; el autocuidado, que implica aprender a respetar zonas privadas del propio cuerpo y el del otro, aprender a decir NO y poner límites; cambios de la pubertad y adolescencia; pololeo; prevención del embarazo adolescente y de ETS (enfermedades de transmisión sexual); hasta el asumir con responsabilidad la propia sexualidad y respetar la diversidad.
Se pretende a través de esta dimensión contribuir a que los estudiantes asuman y consoliden su identidad de género, aprendan a expresar sentimientos, crezcan afectivamente y se preparen para la vida en sociedad.

Habilidades Sociales e Inserción en el Medio
Las Habilidades Sociales se definen como “las conductas necesarias para interactuar y relacionarse con los iguales y con los adultos de forma efectiva y, mutuamente satisfactoria” (Monjas, M., 1993, pp 29). Se refiere
a un conjunto de conductas aprendidas en la interacción con el otro como por ejemplo a: decir que no; hacer una petición; responder a un saludo; iniciar, mantener y finalizar una conversación; manejar un problema interpersonal; empatizar o ponerse en el lugar de la otra persona; decir cosas agradables a los demás, entre otras.
Se considera a la comunicación efectiva como el eje de las habilidades sociales, en tanto medio de expresión de los pensamientos, opiniones, afectos y necesidades y como vía de interacción y vinculación positiva con los demás. Contempla aprender a expresarse en forma directa y congruente, incorporando la empatía y asertividad. Esta última se refiere al estilo con que se interactúa; implica la expresión directa de los propios sentimientos y la defensa de los propios derechos personales sin pasar a llevar los derechos y necesidades de los otros.
Por otra parte, la comunicación efectiva implica escuchar al otro, relacionarse respetuosamente y adaptarse a diferentes grupos sociales; establecer relaciones colaborativas; desarrollar estrategias de resolución de conflictos a través del diálogo y toma de acuerdos.
En esta dimensión se pretende que, a través del desarrollo de las habilidades sociales, los estudiantes logren una mejor convivencia, aprendan a resolver efectivamente los conflictos utilizando habilidades comunicativas y asertividad. Todo lo anterior cimienta la posibilidad de una adecuada inserción en el medio, entendiendo ésta como la interacción armónica en diferentes contextos, sean éstos familiares, educacionales,
laborales, naturales, culturales; sintiéndose parte que contribuye en cada uno de estos contextos.

Bibliografía
Papalia, D., Wendkos, S., Duskin, R., Desarrollo Humano, 2004 Apuntes de desarrollo moral. Universidad Autónoma de Madrid www.uam.es
Domínguez, L., 2002. Revista cubana de Psicología, La Habana. Jiménez, L. 2008. Apuntes de clase.
www.unioviedo.es/psiquiatria/.../PM_PsicologiaAfectividad.ppt “Con cabeza y sin riesgos”. Manual de Educación Afectivo Sexual. Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales. España
OMS, 2006 en “Sexualidad”. Universidad Saludable. Universidad de Magallanes.
Monjas, M., 1993 en “Las habilidades sociales en el currículo”.
UNICEF - Mineduc. 2009. Mi Sol. Orientaciones para la prevención del abuso sexual desde la comunidad educativa.
www.unicef.cl/centrodoc/ficha.php?id=326

“Estoy aburrido…”

“Estoy aburrido…”
Sabemos que en más de una ocasión se ha cuestionado la cantidad de actividades que los niños y jóvenes tienen fuera del horario regular de clases. Es más, con algunas variantes según la etapa de desarrollo, su energía, curiosidad y entusiasmo les podría permitir participar en muchas actividades a la vez. Sin embargo, somos conscientes
también de la necesidad de orientarlos en la priorización y regulación de sus tiempos, dejando también espacios no programados.
Es real la necesidad de una formación integral de al menos un deporte, en lo posible un instrumento musical, artes marciales, teatro, etc.. Sume a esto las tareas y trabajos escolares que se realizan en casa, la inevitable atracción de las nuevas tecnologías, las horas diarias que pasan frente a la televisión. Pregúntese entonces ¿cómo se entretiene su hijo(a)?... ¿a qué hora se aburre?. Lleguemos a un consenso y comprendamos el aburrimiento como un estado de ánimo que surge en aquellos momentos en que no se tiene nada programado, no se puede acceder a la televisión, internet y video juegos, no se hacen deberes, no se asiste a alguna actividad extraprogramática y no hay posibilidad de juntarse con los amigos. Simplemente se trata de no tener nada que los entretenga o divierta para ocupar el tiempo libre.
personales que se encontraban “adormilados” por la rutina y/o la expectativa de que otro diga qué hacer y cómo entretenerse. Según Laura Markham (Psicóloga Clínica,
Universidad de Columbia) “el tiempo no estructurado permite la oportunidad de explorar el mundo interno y externo, lo cual es el comienzo de la creatividad”. De acuerdo a lo anterior, esta es la manera en la que uno aprende a conectarse y a
comprometerse consigo mismo y con el entorno, a imaginar, inventar y crear.
No contar con la oportunidad de aburrirse, debido a la programación cuidadosa y quizá en algunos casos asfixiante de actividades, puede hacer que los niños ingresen a la adolescencia con una mochila exterior bien equipada, pero con una mochila interna vacía.
Trate de recordar en qué se entretenía usted cuando niño y joven, lo más probable es que sus propios padres recuerden que usted solía decir “estoy aburrido”.
Seguramente, recordará también que estos estados duraban poco, ya que la respuesta inmediata era encontrar algo que hacer. El riesgo es que en el aburrimiento surjan travesuras poco gratas para los padres, pero la idea es que bajo la mirada atenta de un adulto, estos estados puedan generar la posibilidad de descubrir, inventar, socializar sin agredir, buscando soluciones armónicas con los pares.
Dentro de los recuerdos surgidos puede que esté el construir una casa con diferentes objetos (ropas de cama, cojines, cajas, muebles, etc.), jugar a ser policías, cantantes, tener una orquesta con implementos imaginativos, fantasear con
distintas situaciones, lugares; y al ser un adolescente, juntarse con amigos, escribir poesía, tocar instrumentos musicales en grupo, hacer deporte, etc. De esta forma, son múltiples las actividades y juegos que usted probablemente podrá recordar y que aparecían inmediatamente después de la sensación de “aburrimiento”.
Los padres tienen la labor sistemática de ayudar, por ejemplo, a organizar los tiempos de estudio, sin embargo, en el ejercicio de la autonomía, es importante permitir que ellos intenten organizar parte de su tiempo, un tiempo en que es
beneficioso el alejamiento de la televisión e internet. Un tiempo de ocio para crear sobre la base de juguetes simples, material de desecho, telas, lápices, revistas, etc.,
en el caso de los niños, o en base a su naciente capacidad de imaginar mundos posibles en el caso de los adolescentes.
Es posible que algunos niños y jóvenes tengan dificultades reales para responder creativamente a su aburrimiento, más aún si no lo han experimentado, y es ahí en que la mediación activa del adulto, más allá de lo discursivo, implica que como padres se debe estar dispuestos a ayudar en esta búsqueda creativa de usar sus tiempos no programados, hasta que ellos logren la autonomía necesaria en ello. Por
otra parte, más que las palabras, no olvide que son sus propias conductas las que hacen que usted se transforme en el principal modelo de su hijo.
Para ir entrenando esta capacidad desde pequeños, Laura Markham sugiere la creación de un “tarro del aburrimiento”, lleno de ideas escritas en trozos de papel.
Cuando diga que se aburre, tendrá que tomar tres papelitos del tarro y elegir una de las actividades. Sugiere, entre otras actividades para incluir, las siguientes:
 Escribir (una carta, un poema, un cuento según sus posibilidades)
 Poner música y bailar
 Crear música
 Dibujar
 Andar en bicicleta, patines o caminar
 Escribir en un diario de vida
 Crear una obra de teatro o una actuación de circo, con disfraces
 Recortar fotos de revistas y hacer un collage o tomar fotografías
 Comenzar una colección (hojas, piedras, botones, etc.)
 Inventar un club de niños
 Crear o diseñar ropa
 Construir (con legos, material reciclable u otro)


Sugerimos que usted como padre no se asuste/no evite los “estoy aburrido” de su hijo. Permita que esto suceda, monitoree y gradualmente descubrirá a un niño y joven más creativo y feliz, con un mundo interno rico en vivencias y descubrimientos, con mayor autonomía y seguridad para enfrentar y resolver situaciones, es decir, una persona con iniciativa y proactividad.

Ivette Barría Hernández          Carolina Opazo Pino
 Psicóloga                                          Orientadora



                        Paulina Orive Massa
                            Psicopedagoga

viernes, 10 de octubre de 2014

FORMAR A LOS HIJOS

Esta entrada fue publicada en 30 de marzo de 2013 por antonioperezesclarin en Artículos de Prensa y etiquetada con Educación, Familia.

FORMAR A LOS HIJOS

padres e hijos
En mis conferencias a padres y madres, suelen ser frecuentes las personas  (por lo general, señoras) que preguntan o comentan alarmadas: “¿Qué mundo les vamos a dejar a nuestros hijos”? Las ya entradas en años, como saben que sus hijos están ya creciditos  y se defienden por sí solos,  suelen preguntar más bien, pero siempre con la misma preocupación: “¿Qué mundo le vamos a dejar a los nietos?” Yo les suelo decir con cierta sonrisa que “la pregunta debería ser más bien ¿qué hijos o nietos  le vamos a dejar a nuestro mundo?”  Yo siempre he trabajado y me he esforzado para que mis hijos  y, en lo posible,  todos los hijos del mundo, sean responsables, honrados, sinceros, leales, generosos, lo que por ahí se llama “buena gente”. Porque si son buena gente, harán un mundo bueno. Y creo que, al menos con mis hijos, lo he logrado y estoy muy orgulloso de ellos. Nunca me han ocasionado problemas o disgustos  serios, han sido muy buenos estudiantes, hoy son profesionales exitosos,  muy responsables y honestos, buenos padres de familia   y, lo más importante de todo,  creo que son felices.

¿La fórmula?: Tratar en lo posible, y muy consciente de que vivimos otros tiempos, de seguir la educación que me dieron mis padres. Yo estoy muy feliz y agradecido de la formación que me dieron. Fueron un ejemplo de trabajo, honradez, austeridad, previsión y generosidad. Además, se querían mucho y me hicieron comprender que la mejor herencia que los padres pueden dejar a sus hijos es el recuerdo de unos padres que se respetaban y querían. Pertenecieron a una generación que consideraba al  trabajo como una oportunidad para progresar, como la puerta que les abría a un futuro mejor.
Sabían que el esfuerzo tiene su recompensa y la honradez formaba parte del patrimonio de la familia. Vivían con austeridad, compraban las cosas necesarias cuando podían, siempre al contado, nunca a crédito. Si no tenían el dinero, simplemente no compraban. Trataban de ahorrar cuando  podían, para un futuro siempre incierto, plagado de posibles enfermedades o problemas. Tenían además muy claro que lo mejor que podían hacer por nosotros,  sus hijos,  era brindarnos una buena educación y se esforzaron y sacrificaron por proporcionárnosla.
Por ello, mi esposa y yo, en primer lugar, hemos tratado de comprendernos y querernos cada vez más y comprobamos todos los días  la alegría y felicidad que ello les proporciona a nuestros hijos. Nos esforzamos también por quererlos  mucho  y tratamos de darles, sobre todo con nuestro ejemplo, una buena formación. No meramente una buena formación intelectual, tarea que le toca fundamentalmente a los centros educativos (escuelas, colegios y universidades), sino sobre todo, una buena educación moral, lo que le toca, fundamentalmente, a los padres.
Es muy fácil andar por el mundo quejándose de lo mal que está o hablar de que estamos construyendo una revolución ética que va a transformar la humanidad. Pero nada de ello va a servir mucho  si no empezamos a construir ese mundo nuevo  en el hogar. Los padres deben empezar por comprender que los hijos son cosa suya y que si salen buenos, la responsabilidad es un 97 por ciento suya, y si salen malos, también. La mayor parte de los problemas de afuera, tienen su origen en el hogar.
Si los hijos son respetados, queridos, y viven en un ambiente de colaboración, cariño, responsabilidad, honestidad y alegría, difícilmente caerán en las garras de la droga, la violencia, el alcohol, la anorexia… Yo sé que los padres hoy tienen mucho trabajo, que llegan cansados al hogar,  que los tiempos han cambiado mucho, que la autoridad nos suena a algo pasado de moda, que el tiempo de la familia lo ocupa hoy el televisor y los aparatos electrónicos.
Sí, sé todo eso y mucho más. Pero no vaya a ser que,  por saberlo todo, NO HAGAMOS  NADA.

LO QUE DEBES SABER DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL: LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN. EL ROL DEL DIRECTOR COM...

LO QUE DEBES SABER DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL: LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN. EL ROL DEL DIRECTOR COM...: Esta entrada fue publicada el 22 de junio de 2014 por  antonioperezesclarin en  Conferencias . Enlace corto http://wp.me/p2GlHj-hl ...

Este proceso formativo debe ser permanente: Si uno sigue necesitando de formadores, es que no ha terminado de comprender en qué consiste la formación. Asumir los nuevos estudios no como etapas definitivas, sino como momentos más intensos y sistemáticos en un proceso formativo inacabado. Es lo que decía el maestro Rodríguez: “Terminó su formación sólo significa que se le dieron los medios y actitudes para seguir aprendiendo”.

LOS RETOS DE LA EDUCACIÓN. EL ROL DEL DIRECTOR COMO GERENTE DE LA ESCUELA

Esta entrada fue publicada el 22 de junio de 2014 por en Conferencias.

Enlace corto



Eduardo Galeano nos recuerda la historia, que es también de Mario Benedetti, de aquel hombre y aquella mujer que, fascinados por ese paisaje de colorido y luz que veían brotar ante sus ojos, se dijeron fascinados: “Vamos a buscar el horizonte”. Caminaban y caminaban, y a medida que avanzaban, el horizonte se iba alejando de ellos. Decidieron apresurar sus pasos, no detenerse ni un momento, desoír los gritos del cansancio, el hambre, la sed…Inútil, por mucho que aceleraron la marcha y multiplicaron sus esfuerzos, el horizonte seguía igualmente lejano, inalcanzable. Cansados y decepcionados, con los pies destrozados de tanto andar y ante el vértigo de la sensación de haberse fatigado inútilmente, se tumbaron sobre el piso y se dijeron derrotados: “¿Para qué nos sirve el horizonte si nunca vamos a alcanzarlo?” Y oyeron una voz que les decía: “¡Para que sigan caminando!”
En educación, como en la vida, no hay camino hecho, se hace camino al andar. Muchos piensan que el camino ya está hecho y se lanzan a recorrerlo rutinariamente: programas, clases, evaluaciones, notas…Se suceden los cursos y los años siempre iguales. La gran tragedia de la educación es pensar que educar es recorrer rutinariamente caminos trazados por otros y no inventar caminos nuevos. La rutina crea la ilusión de que se camina, pero es un movimiento que, si bien se presenta como fácil, nos va alejando de la meta porque nos va desalmando, nos va agusanando el corazón, nos hace perder el entusiasmo, lleva a convencernos de que no existe horizonte alguno.
Otros hablan de la necesidad de buscar caminos nuevos, de que ya no sirven los viejos, pero se quedan instalados en sus seguridades, hablando del camino, en lugar de ponerse a trazarlo. Tal vez, cambian sus palabras, asimilan el discurso de los cambios, pero siguen enquistados en las viejas prácticas, rituales y rutinas, que con frecuencia les llevan en dirección opuesta a la que dicen quieren ir o están yendo. Olvidan la pedagogía, esa necesaria reflexión de la práctica para adecuarla a las intencionalidades, para que el hacer pedagógico sea coherente con los fines y las metas, para convencerse de una vez que los frutos que queremos recoger deben estar ya implícitos en la semilla, que es imposible educar para, si no educamos en: Educar en y para la participación, en y para el trabajo, en y para la creatividad, en y para la libertad, en y para la convivencia…
Hay quienes confunden el camino con las superautopistas que nos brindan las nuevas tecnologías y piensan que si ponemos computadoras e Internet en las escuelas y si incorporamos a las aulas el powerpoint y el videobim, ya tenemos resuelto el problema educativo. Ignoran que las nuevas tecnologías son sólo medios que debemos saberlas aprovechar, pero que ciertamente no nos van a librar del esfuerzo de “hacer camino”.
Otros confunden el camino con el mapa: gastan sus energías en elaborar una maravillosa planificación estratégica, con su misión y su visión perfectamente redactadas, en la que plantean su proyecto educativo comunitario, especificando objetivos y estrategias, pero el proyecto queda ahí, en el papel, no pone a caminar la escuela en un movimiento innovador, consciente y reflexivo, no desrutiniza las prácticas, no enseña a desaprender, no genera participación, investigación, entusiasmo, cooperación.
Tan negativo es no tener horizonte como pensar que ya hemos llegado a él o peor, creer que somos el horizonte. La autocomplacencia impide avanzar. El único modo de conseguir el horizonte es seguirlo buscando, porque la meta no está al final del camino, sino que consiste precisamente en seguir caminando y buscando siempre, en no claudicar, en administrar la esperanza y seguir fieles en la búsqueda de una educación siempre renovada. Esto exige vivir en estado de éxodo. Cada día exige sus rupturas con prácticas acomodadas, rutinas, hábitos…No podemos seguir dando respuestas de ayer a los problemas de hoy. El que cambia, puede equivocarse; el que no cambia, vive equivocado.
Este caminar haciendo camino no puede ignorar el contexto tanto mundial, como nacional, donde cada día resulta más y más difícil educar,. Hoy se insiste mucho en la necesidad de educar en valores. Pero no suele decirse que hoy hace falta mucho valor para educar pues la educación debe asumirse como una propuesta humanizadora, orientada a formar personas plenas y felices y ciudadanos productivos, responsables y solidarios, preocupados y ocupados por el bien común de la sociedad. Hasta hace unos años, era relativamente fácil educar. En primer lugar, había consenso entre lo que se consideraba bueno y malo y, -lo que es más importante- la búsqueda y vivencia del bien parecía ser tarea de todos. De ahí que, en general, había una gran coherencia entre lo que se practicaba y enseñaba en la casa (todo el mundo, por ejemplo, consideraba que robar era algo malo, y por eso podían decir con sinceridad y orgullo “somos pobres pero honrados”); lo que se vivía en la calle (cualquier persona se consideraba con autoridad para llamar la atención y denunciar las conductas irregulares); lo que se enseñaba en las escuelas y lo que se predicaba en las iglesias. En cierto sentido, toda la sociedad asumía su papel de educadora. Hoy, esto ya no es así: los padres han renunciado a su papel de primeros y principales educadores y le reclaman a los maestros que desempeñen el papel que ellos no supieron cumplir. Renunciaron al autoritarismo, pero no han sabido sustituirlo por un principio de autoridad que sirva de referencia para la construcción de la identidad personal y social de niños y jóvenes.
Las iglesias cada vez influyen menos en la sociedad, sobre todo entre los jóvenes, que crecen en un ambiente de total relativismo ético, donde se impone el pragmatismo del TODO VALE: todo vale si me produce poder, bienestar, placer, prestigio, dinero. El valor y el antivalor se confunden. Cada uno decide lo que es bueno y lo que es malo. La eficacia se convierte en criterio de bondad. El fin justifica los medios. Si todo vale, nada vale. De ahí que si bien vivimos intoxicados por una retórica que vocea la ética y levanta las banderas contra la corrupción, vemos cómo en la práctica se violan abiertamente estos principios. Políticos y sociedad en general nos piden a los educadores que eduquemos para el respeto y la tolerancia, y todos vemos cómo desde las instancias más elevadas del poder, se irrespeta, insulta y agrede sin el menor pudor. Nos piden que eduquemos para la crítica y la creatividad y todos podemos presenciar cómo se persigue y aísla al que piensa u opina diferente. Nos piden que eduquemos para la sinceridad y vemos cómo se miente, se acusa sin presentar pruebas y se lanza al escarnio público al adversario.
Es muy poco lo que podemos hacer los educadores, si las familias, y la sociedad en general, no asumen su papel de educadores. Las escuelas no pueden crear lo que no existe afuera. De ahí que la educación, una educación ética, sustentada en el ejemplo, debe constituirse en la principal preocupación y la primera ocupación de toda la sociedad.

Venezuela, digámoslo con convicción y fuerza, es un país privilegiado, lleno de encantos y prodigios, que Dios lo debió crear en una tarde en que andaba especialmente feliz. Cuando en 1498, Cristóbal Colón llegó a tierras venezolanas, quedó tan impresionado con su belleza que creyó que había llegado al Paraíso Terrenal. Sus ojos ardidos de tanta luz y tanto verdor trataban en vano de captar toda la hermosura. Y de su asombro y admiración, brotó el primer nombre de Venezuela: Tierra de Gracia.
Realmente, Venezuela tiene enormes potencialidades, y no sólo cuenta con inmensas riquezas de materias primas: petróleo, hierro, oro, aluminio, pesca, productos agrícolas y ganaderos…, sino que es imposible imaginar un país más hermoso. Cuenta con un sol inapagable, playas exquisitas de aguas cristalinas sobre lechos de coral (Morrocoy, Los Roques, Mochima, Playa Colorada, Margarita, Choroní, Cata, Maya, Adícora, El Supí, Villa Marina, Neima…); desiertos y medanales que día y noche avanzan sin descanso con sus pies movedizos de arena; llanuras inmensas pobladas de historias, corocoras y garzas, donde los horizontes, como las estrellas, se van alejando a medida que uno los persigue; ríos caudalosos que van culebreando entre selvas infinitas; árboles frondosos que parecen sostener el cielo con sus brazos; lagos y lagunas encantadas, pobladas de leyendas y de magia; islas paradisíacas que paren estrellas caídas en el inmenso cielo azul de nuestros mares; tepuyes, castillos de los dioses, que levantan sus frentes para asomarse al espectáculo increíble de la Gran Sabana; cascadas, raudales y saltos que entonan con sus labios de agua el himno del amanecer de la creación; pueblitos montañeros que se acurrucan en torno a su iglesia protectora y se trepan a las raíces de la niebla y del frío; una enorme serranía habitada por el frailejón, el silencio y la soledad; una colosal montaña que agita contra el cielo su blanca bandera de nieve. En marzo y abril, Venezuela llamea en los brazos de sus araguaneyes. Todas las noches Dios se despide de nosotros en los crepúsculos de Lara y en los atardeceres de Juan Griego, y acuna nuestros sueños con el guiño sublime del relámpago del Catatumbo.
Pero en Venezuela, hoy enfrentamos un triple reto para convertir todas sus inmensas potencialidades en vida abundante para todos: el del reencuentro y la convivencia, de modo que profundicemos y llenemos de sentido la democracia, entendida como un poema de la diversidad, con poderes autónomos que se vigilen y regulen unos a otros, e instituciones eficientes, que resuelvan problemas; y todos los venezolanos nos constituyamos en genuinas personas y auténticos ciudadanos, sujetos de derechos y deberes, iguales ante la ley. El segundo reto es cambiar el modelo estatista y rentista por un modelo eficiente y productivo, que asuma el trabajo y la producción como medios esenciales de realización personal y de garantizar a toda la población bienes y servicios de calidad. El tercer reto que debemos enfrentar los venezolanos es lograr un desarrollo humano, con justicia y equidad, es decir, sin excluidos ni perdedores, un desarrollo que combata con fuerza la pobreza, la miseria y todo tipo de violencia. A pesar de los graves problemas y contradicciones, los venezolanos no podemos renunciar a la esperanza y debemos seguir trabajando con tesón, ilusión y pasión, por constituirnos en una nación, moderna, eficiente y solidaria, en la que todos podamos vivir con dignidad, y, al mirarnos a los ojos, nos veamos como ciudadanos y hermanos y no como rivales o enemigos.
Enfrentar el triple reto que hemos señalado va a exigir múltiples respuestas de orden político, económico y social, pero también respuestas educativas. Si bien es cierto que sola la educación no es suficiente para sacar al país de la pobreza y de la crisis, es igualmente cierto que no saldremos de ella sin el aporte de una educación renovada, integral, de calidad, que alcance a toda la población venezolana, la retenga en el sistema y forme su corazón, su mente y sus manos, es decir, le proporcione las competencias necesarias para vivir a plenitud su ser de persona, para ejercer responsablemente su ciudadanía, para seguir aprendiendo siempre e insertarse productivamente en la sociedad. La educación por sí sola no construye nación, pero sin ella no es posible la nación. La educación sola no puede producir los cambios necesarios, pero sin ella no es posible el cambio. Si queremos que la educación contribuya a acabar con la pobreza, debemos acabar primero con la pobreza de la educación y con la pobreza económica, pero también pedagógica, emocional y espiritual de numerosos educadores.
La educación es la suprema contribución al futuro del mundo, puesto que tiene que contribuir a prevenir la violencia, la intolerancia, la pobreza, el egoísmo y la ignorancia. Una población bien educada e informada es crucial si se quiere tener democracias prósperas y comunidades fuertes. La educación es el pasaporte a un mañana mejor. A todos nos conviene tener más y mejor educación y que todos los demás la tengan. En consecuencia, el verdadero reto en Venezuela es articular esfuerzos para garantizar a toda la población no sólo el acceso a la educación, sino educación de verdadera calidad.
Quisiera insistir brevemente en los elementos que, según varias investigaciones, son fundamentales para garantizar el éxito de los alumnos. En primer lugar, un fuerte liderazgo técnico pedagógico del director o directora. Escuelas y liceos se parecen demasiado a su director: Si es dinámico, activo, apasionado por la educación, con autonomía y poder de decisión, preocupado por la formación de su personal, el centro educativo refleja inquietud, preocupación, motivación, orden, búsqueda de la calidad. Si es un mero burócrata que se refugia en los papeles, que ha llegado al cargo no tanto por méritos sino por su fidelidad y militancia política, que está cansado y sin entusiasmo, que no tiene cargo fijo y lleva años como interino, probablemente el centro educativo estará hundido en la mediocridad y en la rutina improductiva. Necesitamos, en consecuencia, directivos promotores de entusiasmo, formación e innovación, coherentes, que predican con el ejemplo, expertos en humanidad y en educación, para que sus educadores asuman con creatividad y entusiasmo su tarea de enseñar conocimientos, sentimientos y valores, para que sus alumnos lleguen a ser las personas plenas y felices que están llamados a ser. El educador debe ser una persona que goza con lo que hace, que acude con ilusión, “con el corazón maquillado de alegría”, a la tarea diaria, porque entiende y asume la transcendencia de su misión, porque se siente educador, maestro, formador de personas y no mero dador de programas. Los tiempos de incertidumbre y crisis que vivimos, deben espolear el pensamiento crítico y autocrítico, la creatividad y el coraje de los genuinos directivos y educadores. No basta con exigir que la educación se adapte a los cambios, sino que ella debe dirigir los cambios en un sentido ético y estético, capaz de promover un país y un mundo más humanos. Por ello, frente a la creciente colonización de las mentes, la educación debe orientarse a formar personas capaces de pensar con su cabeza, de pensar la educación para transformarla, de pensar el país para enrumbarlo por los caminos del progreso, la productividad, la inclusión y el respeto a la diversidad.
Otro elemento esencial para el éxito escolar es garantizar a todos los alumnos las herramientas esenciales para un aprendizaje autónomo y permanente: lectura personal y autónoma de todo tipo de textos y del contexto, de los nuevos lenguajes digitales y de la imagen; escritura, pensamiento lógico-matemático y científico, solución de problemas, ubicación en el espacio y en el tiempo; y de aquellas actitudes esenciales para un aprendizaje autónomo y permanente: curiosidad, reflexión, investigación, crítica y autocrítica, deseos de aprender y de hacer las cosas cada vez mejor, exigencia, esfuerzo, trabajo en equipo.
Otros factores importantes para el éxito escolar, son la fuerte relación entre el centro educativo y las familias de los alumnos; la buena formación de los docentes y su preocupación por seguirse formando; el que trabajen en un solo plantel; la dotación y su adecuada utilización, el clima de orden y respeto en los centros; el número de días de clase y el uso eficiente del tiempo en el aula, pues está bien comprobado que no sólo se pierde el tiempo cuando se suspenden las clases, sino que también se pierde y mucho dentro del aula cuando los alumnos están charlando, distraídos, o dedicados a hacer actividades rutinarias que no llevan a aprendizajes significativos.
El caminar haciendo camino debe ser un caminar colectivo y un caminar lleno de ilsuión, pasión y esperanza. Un caminar guiado por directivos que sean verdaderos líderes.
El Directivo como Líder: El que dirige. Capacidad de convocatoria, de entusiasmar (nada en la vida se puede lograr si falta el entusiasmo: etimológicamente, tener a Dios en mi corazón, la fuente de vida), de comprometerse. Coherente, predica con el ejemplo (“el ruido de lo que haces no me deja escuchar lo que me dices”), arrastra, tiene coraje moral. Disfruta con lo que hace. ). Capaz de dirigir las fuerzas y energías de los demás hacia metas positivas. (Liderazgo positivo).
Persona con autoridad y no sólo con poder (El poder se lo da el cargo, la autoridad la dan los demás. Si sólo tiene poder y no autoridad, se vuelve autoritario. Íntegro, generoso, persistente, responsable, es decir, que responde por su actuación (No se achanta ante las dificultades; las asume como retos para avanzar. A nadie le gusta ser dirigido por una persona que, ante los problemas, se inhibe o le echa la culpa a otro). Inconforme con el estado actual de las cosas, siempre en búsqueda. “Es preferible malo conocido que bueno por conocer”, es la excusa frecuente para justificar la mediocridad y el conformismo El líder debe aprender a desaprender: desechar los modos de actuar que amarran al pasado. Nunca lograremos resultados diferentes si seguimos haciendo lo mismo. No podemos seguir dando respuestas de ayer a los problemas de hoy.
¿Qué hace a una persona líder? Actúa con energía, demuestra coraje, empodera a otros, construye una visión compartida, genera un ambiente de superación y exigencia.
Líder de sí mismo: Gerencia su propia vida, considera su proyecto de vida como la empresa más importante. Se conoce (con sus fortalezas y sus debilidades) se acepta, se quiere y se esfuerza siempre por ser mejor y hacer mejor lo que hace: pone sus talentos a producir. Vive en formación (reflexiona permanentemente cómo es, cómo le ven los demás, cómo puede ser mejor). Planificación estratégica. Escritor de su vida.
Líder con los demás y de los demás: Es hombre de equipo (busca equipo de perfiles complementarios). Desarrolla las capacidades del equipo de tal modo que se viva un ambiente de estímulo, responsabilidad, entusiasmo. Ayuda a cada persona a desarrollarse, a alcanzar su plenitud. Promueve la reflexión permanente tanto individual como colectiva. Motiva a cada persona a que dé lo mejor de sí, a que se vaya superando, a que alcance su excelencia. Como buen entrenador, es capaz de sacar lo mejor de cada uno, (capaz de mirarlo con los ojos del corazón. “Lo esencial es invisible a los ojos. Sólo se ve bien con los ojos del corazón) le ayuda a superar sus fallos, a trabajar en equipo. Delega, otorga responsabilidades, exige, confronta. Cree que todos tienen valores que aportar y les ayuda a desarrollarlos.
El líder es un gran comunicador. Con habilidades para comunicar y convencer. Consciente del valor de la palabra y de los gestos, promueve palabras que estimulen, que entusiasmen, que hagan comprometerse. Evita toda palabra o gesto descalificador. Escucha (escuchar viene de auscultare, auscultar, que implica atención y concentración): escucha (no sólo las palabras, sino los gestos, los rumores, las bravuras, los silencios…) y se escucha para madurar palabras verdaderas, para comprender qué hay detrás de sus juicios o prejuicios, para comprender y poder dialogar. El diálogo supone fe en el otro, humildad para reconocer que uno no es dueño de la verdad. Pasión por la sinceridad. Podrá equivocarse, mentir nunca. Para poder escuchar y dialogar hay que aprender a callarse. Si uno cree que es el dueño de la verdad, no escucha, impone. Se trata de convencer, no de vencer ni de aplastar. Defiende y argumenta sus puntos de vista sin descalificar al otro. Enseña a razonar, a argumentar, a respetar las opiniones de los demás.
Líder en Educación. Con vocación pedagógica: cree y entiende la educación como tarea humanizadora. Educar es algo más sublime e importante que enseñar matemáticas… es formar personas, cincelar corazones…Parteros del espíritu. Continuar la obra creadora de Dios. Experto en humanidad y experto en educación. Promueve el crecimiento y la formación continua de su personal. Formación que forme, no que deforme. Formar para servir mejor. El centro educativo como lugar de formación por excelencia.
Promueve la reculturización permanente:
a.-de docente a educador (De enseñar conocimientos y materias, a enseñar a vivir). Hoy la gran tarea de todos es educar, humanizar, ayudar a cada persona a descubrir su misión en la vida y a vivirla en plenitud. Cada docente debe ser, antes que profesor de una materia, un educador.
b.- .-De la enseñanza al aprendizaje (Del aprendizaje de la cultura, a la cultura del aprendizaje)
El derecho a la educación es derecho al aprendizaje. Los docentes enseñan, pero ¿qué aprenden los alumnos? ¿Aprenden a ser mejores, a convivir con los otros diferentes, a hacer, a resolver problemas, a aprender permanentemente, a lo largo y ancho de toda la vida? Hay que democratizar el derecho al aprendizaje. El fin no es enseñar, sino lograr que todos (discriminación positiva) los alumnos aprendan. De ahí que el directivo debe preocuparse porque se insista en lo esencial, porque la pedagogía se centre en el aprendizaje. Es un muy grave error confundir memorización con aprendizaje (uno sólo se aprende de memoria lo que no entiende). Hay que cultivar la memoria no como trastero de cosas inútiles, sino como almacén de semillas que van a posibilitar nuevos aprendizajes. No es lo mismo aprendizaje que rendimiento escolar, que notas. Desgraciadamente, muchos estudian para pasar, para sacar buenas notas, pero no para aprender.
c.–Del individuo a la comunidad.
Los centros educativos deben entenderse y asumirse como comunidades de vida, de participación democrática, de búsqueda intelectual, de diálogo y aprendizaje compartido, de discusión abierta sobre las tendencias socializadoras. Comunidades educativas que rompan las absurdas barreras artificiales entre escuela y sociedad, en las que se aprende porque se vive, porque se participa, se construyen cooperativamente alternativas a los problemas individuales y sociales, se fomenta la iniciativa, se toleran las discrepancias, se integran las diferentes visiones y propuestas, se construye, en breve, la genuina democracia. Maestros y alumnos aprenden democracia viviendo y construyendo realmente su comunidad democrática de aprendizaje y vida. De ahí que el modo de organización y de comunicación, de ejercer la autoridad y el poder, la forma en que se tratan los diferentes miembros de la comunidad educativa, el respeto a la diversidad y las diferencias, la responsabilidad y el compromiso con que cada uno asume sus tareas y obligaciones, la defensa de los derechos de los más débiles, la solidaridad y discriminación positiva que se practica en todos los recintos y tiempos escolares que privilegia a los menos favorecidos y estimula la pedagogía del éxito para todos, la manera como se resuelven los problemas y se enfrentan los conflictos (la calidad de un centro educativo no se determina por si tiene o no conflictos, sino por el modo de resolverlos), los modos de celebración, trabajo y producción, deben en cierta forma expresar el modo de vida y de organización de la nueva sociedad que buscamos y queremos. Se trata, en definitiva, de transformar profundamente nuestros centros educativos para que se transformen en semillas y ya también microcosmos de la nueva sociedad que pretendemos. Este debe ser el horizonte del directivo: lograr un centro educativo modelo de la nueva sociedad.
De ahí la necesidad de avanzar en una articulación más seria entre padres y maestros, entre escuelas y familias.
Comunidad de aprendizaje (Comunidad inteligente que se autocorrige y se renueva): En una verdadera comunidad democrática de aprendizaje, directivos, docentes, alumnos y comunidad han de estar real y activamente implicados en la elaboración y desarrollo de las decisiones más importantes. El hecho de trabajar juntos no es sólo una forma de establecer relaciones y de resolver conflictos, sino que es también fuente de aprendizaje: ayuda a reconocer problemas, a allanar dificultades, a responsabilizarse, a instar y afrontar el cambio, a contemplar los problemas como cuestiones a resolver y no como ocasiones para culpar a otro, a valorar las voces diferentes e incluso las disidentes.
Una comunidad de aprendizaje asume la calidad como tarea colectiva, que compromete a todos. Todos se plantean como reto, tanto personal como colectivo, mejorar. Esto implica estar activamente comprometidos en combatir y superar la cultura de la rutina, de la tarea, del conformismo, de los rituales burocráticos, para hacer de cada centro educativo una organización inteligente, que aprende permanentemente de lo que hace. La organización sólo puede aprender cuando sus miembros lo hacen; sin aprendizaje individual, no puede haber aprendizaje organizacional. Pero el aprendizaje organizacional no se da sin más si los individuos aprenden; sólo se da de la reflexión en equipo acerca de cada uno de los aprendizajes. Senge plantea que las organizaciones que aprenden son aquellas en las que las personas aprenden continuamente y juntas a aprender. Ya no se trata meramente de organizar el aprender, sino también de aprender a organizarse.
Cuando un centro educativo se decide a aprender en serio entra en un círculo vivificador: es un centro en el que se experimenta, se reflexiona, se investiga, se innova, se escribe, se difunde, se lee, se comparte, se compromete. En ese centro, no hay lugar ni para solitarios ni para insolidarios.
Comunidad de vida. Cada uno percibe al otro como compañero, como aliado, como alguien dispuesto a ayudar y al que se puede ayudar. El directivo es una persona de equipo. Desarrolla las capacidades de cada uno de modo que se viva un ambiente de estímulo, de responsabilidad, de entusiasmo. Motiva a cada persona a que dé lo mejor de sí, a que se vaya superando, a que alcance su excelencia. Como buen entrenador, es capaz de sacar lo mejor de cada uno.
Todo el personal del centro educativo es un gran equipo, unido en la identidad y en la misión, en el que cada uno asume su trabajo con entera responsabilidad y cuida y se preocupa por los demás. La colaboración y la cooperación combaten el individualismo, la competitividad, el conformismo, pasivismo, mediocridad; nutren a todos e impulsan a cambiar actitudes, superar barreras, desarrollar autonomías. No es posible hoy la verdadera calidad de un docente si no es capaz de trabajar en equipo
d.-De la evaluación punitiva, a la evaluación formadora.
Necesitamos pasar de enseñar para evaluar, a evaluar para enseñar mejor. Más que juzgar el pasado, la evaluación debe ayudarnos a preparar el futuro. La evaluación debe asumirse como una cultura tanto individual como colectiva y permanente para revisar los procesos y los resultados y emprender los cambios necesarios. Evaluación que ayuda a descubrir tanto al alumno como al docente sus fortalezas, sus carencias, sus necesidades. Evaluar no para clasificar y castigar, sino para ayudar, para evitar el fracaso, para que todos tengan éxito.
No olvidemos que cada docente es evaluado a la luz de los resultados de las evaluaciones que propone. El único modo de demostrar la idoneidad de un docente es mediante los éxitos de sus alumnos. Si ellos salen mal, él también sale mal. (Hay educadores que se enorgullecen de sus fracasos). La genuina evaluación no castiga nunca el error, sino que lo asume como una maravillosa oportunidad de aprendizaje (si decimos que el error enseña, ¿por qué lo castigamos?).
Es muy necesario pensar bien las evaluaciones, para ver qué queremos lograr con ellas, para determinar si realmente estamos insistiendo (y logrando) lo importante, lo que habíamos planificado. ¿Qué queremos: alumnos que sepan marcar o que sepan redactar; alumnos capaces de exponer su propio pensamiento o que sepan repetir el de los demás; alumnos egoístas e individualistas o alumnos generosos y solidarios? ¿Alumnos que sacan buenas notas o que van adquiriendo un aprendizaje autónomo y la capacidad y el deseo de seguir aprendiendo siempre? ¿Qué significa que un alumno pasó sociales con 15, si unos meses después no tiene la menor idea de los procesos históricos, sociales, culturales…? ¿Qué miden en verdad las notas o calificaciones? Resulta una verdadera tragedia el comprobar que la mayoría sólo estudia para pasar y no para aprender. El mundo educativo se reproduce a sí mismo. La mayor parte de las cosas que se aprenden en la escuela y el liceo sólo sirven para continuar en ellos, no sirven para la vida, por eso se olvidan y no pasa nada. Si enseñamos a pensar, a producir, a crear, las evaluaciones deben ser ejercicios de pensamiento, de producción, de creación (y en esto es muy difícil copiarse). No olvidemos nunca que la finalidad de un buen maestro es hacerse inútil: es decir, que ha enseñado a sus alumnos de tal modo a aprender que ya no necesitan de él.
e.-De la formación puntual y para obtener diplomas, certificados y títulos, a la formación permanente para transformar las prácticas y transformarse como persona.
Ser educador es vivir en formación. En estos tiempos de Cambio de Época, más que Época de Cambios, el docente que ha dejado de aprender se convierte en un freno y un obstáculo para el aprendizaje de los alumnos. (En nuestra sociedad de la información, los conocimientos, como los yogures, nos vienen hoy con fecha de vencimiento). ¿Cómo va a provocar el deseo de aprender el docente que no lo tiene? ¿Cómo va a entusiasmar a los alumnos el docente que ha perdido la ilusión? Hay que seguirse formando siempre, pero no todo estudio es formativo, es transformador. Algunos estudios más que formar, deforman, echan a perder. Algunos se suben a la altura de sus nuevos títulos como si fueran un pedestal y desde allí empiezan a considerarse superiores a los demás. Muchas tesis vacunan contra el verdadero deseo de investigar, de resolver problemas, de presentar aportes. Muchos postgrados son verdaderos procesos de corrupción, donde se venden tesis, se roban ideas, y sin embargo, el graduado no se plantea cómo obtuvo su título, sino que tiene título. Algunos, con sus estudios de postgrado se alejan de los alumnos, de los compañeros, no aceptan las críticas, piensan que uno lo hace bien, que es un buen docente, porque tiene un postgrado… Necesitamos títulos que nos permitan descender, bajar al nivel de los alumnos con más debilidades, para ayudarles a levantarse .Como dice García Márquez: “Nadie tiene derecho de mirar a otra persona de arriba abajo si no es para ayudarle a levantarse”). Estudios que realmente lleven a mejoras en el aprendizaje de los alumnos.
Hay que formarse para transformarse como persona, como ciudadano, como educador, para ser mejor y hacer mejor. Vivir siempre en proceso de formación. Formarse es construirse, inventarse, soñarse, llegar a ser esa persona, ese padre, esa madre, ese hijo, esa vecina, ese educador que uno aspira ser. Necesitamos conocimientos que lleven a co-nacimientos. Conocimientos que lleven a compromisos, conocimientos que sirvan para servir. Formarse para irse convirtiendo en un profesional de la reflexión, que va sometiendo a crítica todo: lo que es, lo que hace, lo que sucede (reflexiona sobre el ser, sobre el hacer, sobre el aprender, sobre el acontecer). En educación se reflexiona muy poco. Hay un fuerte déficit de pedagogía. Reflexión para irse convirtiendo en un investigador en la acción, de la acción, para la acción. El aula y el centro se van transformando en un taller, en un laboratorio de investigación, de solución de problemas…
El proceso de formación debe ser colectivo: se trata de convertir la escuela o el liceo en un centro de formación no sólo de los alumnos, sino también de sus docentes, directivos, y comunidad. En ellos se combate con fuerza la rutina, los rituales escolares, esa cultura escolar enquistada desde años y que asfixia todas las innovaciones. Todo suceso (entrada y salida de los alumnos, cantina, utilización del tiempo y del espacio, celebraciones, actos patrióticos, actividades especiales, recreos, visita a la biblioteca, trabajo en los talleres, utilización de las nuevas tecnologías, semana de la escuela, consejos de maestros, reuniones de representantes, jornadas formativas…) se asume con espíritu crítico, como oportunidad para aprender, para mejorar, para cambiar. No podrá enseñar a aprender quien no aprende de su enseñar; en consecuencia, la práctica pedagógica debe ser asumida como un proceso de investigación. Los docentes deben entender que no van al centro educativo sólo a enseñar, sino que van sobre todo a aprender, a hacerse mejores personas, mejores compañeros, mejores profesionales.
Este proceso formativo debe ser permanente: Si uno sigue necesitando de formadores, es que no ha terminado de comprender en qué consiste la formación. Asumir los nuevos estudios no como etapas definitivas, sino como momentos más intensos y sistemáticos en un proceso formativo inacabado. Es lo que decía el maestro Rodríguez: “Terminó su formación sólo significa que se le dieron los medios y actitudes para seguir aprendiendo”.

PROYECTO DE ODONTOLOGIA UEN "CIUDAD DE ACARIGUA" AUTOR DEL PROYECTO: PROF. MIGUEL HERNANDEZ

SERVICIO DE PSICOPEDAGOGIA

SERVICIO DE PSICOPEDAGOGIA
SOLO PARA ACARIGUA ARAURE 2015

ALUMNOS ESPERANDO SER ATENDIDOS EN CONSULTA ODONTOLOGICA

ALUMNOS ESPERANDO SER ATENDIDOS EN CONSULTA ODONTOLOGICA
CLÍNICA LA 31 ACARIGUA.

FOTO DE EVIDENCIAS PROYECTO DE ODONTOLOGIA DEL PROF.MIGUEL HERNANDEZ 05-02-2014

evidencias fotográficas proyecto de odontologia

evidencias fotográficas proyecto de odontologia
Barrio Adentro odontologico

CONSULTORIO BARRIO ADENTRO ODONTOLOGICO ACARIGUA

CONSULTORIO BARRIO ADENTRO ODONTOLOGICO ACARIGUA
CLÍNICA LA 31 AVDA LIBERTADOR ACARIGUA

clínica Odontologica Barrio Adentro. la 31 acarigua

Médicos de Barrio Adentro Odontologico.

Médicos de Barrio Adentro Odontologico.
DR. ADRIEN CON ALUMNA DE LA UEN" CIUDAD DE ACARIGUA

CON LOS ALUMNOS EN CONSULTA ODONTOLOGICA

CON LOS ALUMNOS EN CONSULTA ODONTOLOGICA
CLÍNICA LA 31 ACARIGUA.

Alumna en consulta odontologica

Alumna en consulta odontologica
PROYECTO DE MIGUEL HERNANDEZ 2013-2014

ESTOMATOLAGA CUBANA

Niños beneficiados con el proyecto de Odontologia

Niños beneficiados con el proyecto de Odontologia
prof.Miguel Hernandez y Elda auxilar dental con alumnas /os

HE LLEVADO 300 NIÑOS DE MI ESCUELA PARA ODONTOLOGÍA

HE LLEVADO 300 NIÑOS DE MI ESCUELA PARA ODONTOLOGÍA

Trabaja desde casa y gana dinero

Láminas Para Charlas en la Escuela.

CURRICULO VITAE DEL PROFESOR MIGUEL HERNANDEZ TELF: 04160596191



CURRICULUM VITAE DEL PROFESOR MIGUEL HERNANDEZ ACTUALIZADO AL 10/06/2022

TÍTULOS ACADÉMICOS
Educación Universitaria POSTGRADO : Especialista en Dirección y Supervisión Educativa . 31/05/2022 Universidad nacional Experimental Samuel Robinson UNEM.
• PREGRADO: 08-10-2008 Universidad Bolivariana de Venezuela Acarigua Estado Portuguesa
Licenciado en Educación Mención: Educación Especial.


• 10-12-1999 Instituto Universitario de Tecnología Eustacio Guevara ( IUTEG) Acarigua Estado Portuguesa
Técnico Superior en Mercadotecnia.

. 1994-1995 Universidad Nacional Abierta (UNA) Centro local Acarigua Estado Portuguesa
Segundo año de Administración mención: Riesgos y seguros.

. 1984-1987 Universidad de los Andes (ULA) Facultad de Ciencias La Hechicera Mérida Estado Mérida.
3er año de Ciencias Biológicas.

Educación Secundaria
. 1979 -1983 Liceo Francisco Antonio Uzcátegui Chiguará Estado Mérida
Bachiller en Ciencias.

Educación Primaria
. 1972-1976 Escuela Básica “Los reventones” Aldea San Juanito Parroquia Chiguará Estado Mérida, 1er a 4to grado.
. 1977-1978 Grupo Escolar Rural “Santa Filomena” Aldea Santa Filomena Parroquia Chiguará Estado Mérida. 5to grado.
. 1978-1979 Grupo Escolar Rural “La Roncona” Aldea la Roncona Parroquia Chiguará Estado Mérida. 6to grado.
Certificado de sexto grado.





FORMACIÓN EXTRA ACADÉMICA





Octubre /2020 Curso online Docentes altamente eficientes educando alumnos altamente inteligentes. Impartido por fundación empresas Polar . Facilitadora Licda Yarima Rodriguez , 15/07/2018 Diplomado para la función directiva Realizado por planeamiento del MPPE EN el programa de formación docente. Facilitadora Prof. Carmen Yolanda Virguez Directora del CEI VENEZUELA. 01/06/2018 INICIO DE especialización en docencia universitaria POR LA UBV ACARIGUA PORTUGUESA 02 de agosto de 2017 curso INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Con una duración de 2 horas Realizado OnLine mediante la plataforma de certificación de AulaFacil.com Calificación: 9 OBTENIENDO EL CERTIFICADO DE APTITUD Número de Certificado: 2017080235-3cfd9c Temario del Curso 1. Introducción 2. Inteligencia Lingüística 3. Inteligencia Lógico-Matemática 4. Inteligencia Naturalista 5. Inteligencia Espacial 6. Inteligencia Musical 7. Inteligencia Corporal-Cinestésica 8. Inteligencia Intrapersonal 9. Inteligencia Interpersonal 10. Cuestionarios de inteligencias múltiples 11. Ideas para el desarrollo de las inteligencias múltiples 12. Conclusión. 18/08/2016 CURSO ONLINE AULA FÁCIL PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN DEL OPTIMISMO Con una duración de 2 horas Realizado OnLine mediante la plataforma de certificación de AulaFacil.com OBTENIENDO EL CERTIFICADO DE APTITUD Número de Certificado: 2017080219-22253e Temario del Curso 1. Introducción 2. Concepto de optimismo 3. Enfoques psicológicos del optimismo 4. Optimismo y educación 5. Optimismo, inteligencia espiritual y sentido de vida 6. Conclusión 7. Reseñas bibliográficas CURSO ONLINE AULA FÁCIL Didáctica COMO ENSEÑAR 20 HORAS 12/06/2015




CURSO ONLINE AULA FÁCIL " ATENCIÓN A LAS PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES" 20 HORAS, Certificado por la plataforma de AulaFacil.com; Número de Certificado: 201506121-0fe863 Temario del Curso 1. Introducción 2. Educación Especial. Concepto 3. Alumnos/as con necesidades educativas especiales 4. Evaluación de los alumnos/as con necesidades educativas especiales 5. Comprensión de los trastornos del desarrollo 6. ¿Qué son las adaptaciones curriculares? 7. Sordera y Discapacidad Auditiva 8. Estrategias e instrumentos para la intervención psicológica 9. Los sistemas aumentativos y alternativos de la comunicación oral (SAAC) 10. Los sistemas aumentativos y alternativos de la comunicación oral (SAAC) II 11. Factores personales y contextuales en el desarrollo de las personas con Discapacidad Auditiva 12. Trastornos del Espectro Autista 13. Trastornos del Espectro Autista II 14. Trastornos del Espectro Autista: terapias alternativas 15. Trastornos del Espectro Autista: escolarización 16. Trastornos del Espectro Autista: escolarización II 17. Discapacidad Intelectual a lo largo del ciclo vital 18. Discapacidad Intelectual a lo largo del ciclo vital II 19. Discapacidad Intelectual a lo largo del ciclo vital III 20. Discapacidad Intelectual: estrategias básicas de intervención 21. Discapacidad intelectual: estrategias básicas de intervención II 22. Discapacidad Intelectual: evaluar la Discapacidad Intelectual desde los modelos de apoyos 23. La intervención sobre la inteligencia: los programas de enseñar a pensar y mejorar la inteligencia 24. La intervención sobre la inteligencia: los programas de enseñar a pensar y mejorar la inteligencia II 25. Trastornos en el Desarrollo Motor 26. Dificultades del Desarrollo Motor 27. Trastornos del Desarrollo Motor: intervención 28. Inclusión educativa 29. El papel de las familias 30. Programas de garantía social 12/06/2015




CURSO ONLINE Orientación de procesos formativos a personas con discapacidad, 80 horas, dictado por el servicio Nacional de Aprendizaje SENA República de Colombia.09/06/2015




CURSO ONLINE técnicas para prevenir conflictos de pareja Dictado en la Página Web. WWW.emplenitud.com Por el Prof. Marvin Antonio de La Hoz Carrillo.12/12/2014



CURSO ONLINE POTENCIA TU MENTE(2da Edición)08 semanas, (24 horas de estudio estimadas)MIRIADA X (UNIVERSIDAD DE CANTABRIA)ESPAÑA.16/03/2014


CURSO PEDAGOGIA Con una duración d 20 horas. Realizado online mediante la plataforma de Aula Facil.com, Calificación: 9 05 DE FEBRERO DE 2015 CERTIFICADO N,.- 201502052-ef1a44.


-

29 de enero del 2014 www.AulaFacil.com CIF B-82812322 https://new.aulafacil.com/validar-certificado/201401294-ca52d6 Número de Certificado: 201401294-ca52d6 CURSO DE AUTISMO: TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA) Con una duración de 20 horas Realizado Online.

-30 de enero del 2014 JOSÉ RAMÓN TORRES ALCÁNTARA DIRECTOR DE CERTIFICACIONES www.AulaFacil.com CIF B-82812322 Número de Certificado: 201401303-230597



TALLER DE HABILIDADES SOCIALES Y COMUNICACIÓN. Con una duración de 20 horas Realizado Online.

-29-01-2014 www.AulaFacil.com CIF B-82812322 Número de Certificado: 201401293-b88fda https://new.aulafacil.com/validar-certificado/201401293-b88fda


CURSO DE Formador de Formadores. 75 Horas.

-12-13 Noviembre 2013 Instituto internacional de planeamiento de la educación de la Unesco, sede Regional Buenos Aires Argentina.
Seminario Internacional “Educación y políticas Sociales: Sinergias para la inclusión.

.16-09-2010


CURSO ONLINE CONDUCTA ORGANIZACIONAL 07 SEMANAS (63 HORAS DE ESTUDIO ESTIMADAS)NATIONAL UNIVERSITY COLLEGE, Dolymari Garcia Dávila Prof. Responsable. 15/04/2013


Acta de Otorgamiento de Titularidad a través de la Evaluación del Desempeño Docente. Resolución N° 021 de Fecha 19 de Mayo del año 2010, Consejo Zonal del sistema de selección para la evaluación del Desempeño Docente, En atención a la información suministrada por el Consejo Escolar del Sistema de Selección, Obtuvo una valoración expresada en porcentaje de 94% para Optar por la Titularidad como Docente en el plantel educativo: AA-CIUDAD DE ACARIGUA. Código de Dependencia: 6512700, con una carga Horaria de: 33.33 Hrs. En la Especialidad de: Especial, en la Localidad de Acarigua, Municipio Páez Estado Portuguesa.
Licdo. Ramón Enrique Rodríguez, Director Zona Educativa Portuguesa. Prof. Mercedes M. Escalona P. Jefe de Recursos Humanos.

.25-al 27 -05-2009,

Ministerio del Poder Popular Para la Educación, Zona Educativa del Estado Portuguesa, Certificado por haber asistido en calidad de participante a la jornada de Reimpulso de Moral y Luces y formarse como maestros ambulantes en la profundización de la conciencia Socialista, como vía para la construcción del socialismo Bolivariano. Duración: 24 Horas, Guanare Estado Portuguesa.
Lcdo. Ramón Enrique Rodríguez, Director de Zona Educativa Portuguesa, Víctor Ramírez, Presidente Fundación de la Escuela del Poder Popular. Prof. Yudy Medina, Coordinadora Regional Moral y Luces. José Rondón Brigadista I Oleada.

.

23-01-2009 Credencial para Laborar en la AA CIUDAD DE ACARIGUA, 006512700.PÁEZ, Como Docente de Aula Integrada DOC. Contratado, con 33.33 hrs., WI por Creación Cumplirá funciones desde el 23/01/2009. Prof. Ángela Montilla, Jefe
División de Personal. Correo: www.me.gov.ve.zonaeducativaportuguesa@lantinmail.com

.Marzo 2006,

Universidad Simón Rodríguez, Zona Educativa de Portuguesa, Dirección de Cultura, Fundación Comunitaria Samuel Robinson. Certificado por haber asistido en calidad de participante al taller “Iniciación a la Producción Radial Comunitaria “
Rafael Bello, Unesr-(F.L.E.C), Elgry Aldana, División de Cultura, Zona Educativa Portuguesa. Carlos Morillo, Fundación Comunitaria Samuel Robinson. Acarigua Estado Portuguesa.

. 04-04-2006

República Bolivariana De Venezuela, Convenio Marco de Cooperación Unesr- Conac, Misión Cultura, Acarigua Estado Portuguesa, Otorga Certificado por su asistencia al foro “Evolución de los Símbolos Patrios y la Conquista del sueño Bolivariano “Duración: 08 Horas, Dictado en la sede de Misión Cultura. Zenaida Linarez A. Alcaldesa, Prof. Gladys Linarez, Tutora Misión Cultura, Abg. Rafael Guerrero, Instructor.

.27-10-2006,

Anros, Asociación Nacional de Redes y Organizaciones Sociales, Capitulo Portuguesa, Certificado, como participante en acto de la asamblea Nacional, instalación de la comisión ordinaria para el Fortalecimiento del movimiento cooperativo Venezolano, Dirección General de Investigación y Desarrollo Legislativo. Duración: 08 Horas, Abg. Carlos José Rodríguez. Coordinador General ANROS Portuguesa, Dip. Germán Ferrer, Coordinador General ANROS Venezuela, Vicepresidente de la Comisión Ordinaria para el Fortalecimiento del Movimiento Cooperativo Venezolano de la Asamblea Nacional. Acarigua Estado Portuguesa.

.15-07-2004

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior, Misión Sucre Estado Portuguesa, Otorga el presente certificado por haber culminado el Curso Programa de Iniciación Universitaria, Duración: 100 Horas. Dra Antonia Muñoz Gobernadora del Estado Portuguesa. Méd.Vet. Msc. Tomás A. Chinchilla, Iutep, Ing. Msc Pablo Marvés, Unellez, Lic.Msc. Elba Aguilar, Unesr. Acarigua Estado Portuguesa.

.11-12-2004

Servicios Especiales La Corteza C.A, Reconocimiento por su constancia y dedicación durante el año 2004, en el Departamento de Ventas. Lcdo. Julio C. Valero P. Presidente, Giovanny Romero, Gerente de Ventas. Acarigua Estado Portuguesa.

.01-07-1997

Federación de Familias pro Paz Mundial y Unificación, Proclamación de Familias Verdaderas, Nuestra familia ha participado en la Ceremonia de Proclamación de Familias Verdaderas de 3,6 millones de Parejas en Venezuela, donde proclamamos que desde ahora nuestra familia se fundamenta en el Amor Verdadero y Prometemos fidelidad conyugal eterna centrados en el Amor de Dios para llegar a ser un Verdadero ejemplo familiar.

.01-07-1997 Ceremonia de Hermandad entre familias japonesas y venezolanas. Juramento de Hermandad, a través de esta ceremonia de hermandad nos unimos en amistad con su familia para construir un puente de paz y reconciliación entre nuestras dos naciones, Venezuela y Japón. Como una familia a quien le preocupa la paz a todos los niveles del quehacer humano, vamos a esforzarnos en ser un instrumento de paz y armonía para nuestra familia, comunidad, sociedad y entre naciones. Federación de Familias pro Paz Mundial Y Unificación.

. 15-08-1995 Nature´s Sunshine Products de Venezuela, C.A Otorga el presente reconocimiento, por haber alcanzado el Rango de Afiliado Estrella-Junio 1995. Armando Contreras, Gerente General, Miguel Ángel González, Gerente de Mercadeo y Ventas.

.26-08-1995 Nature´s Sunshine Products de Venezuela, C.A Certificado de asistencia, por su participación en el seminario Un enfoque sistemático para mejorar la salud integral y las técnicas para el desarrollo de un negocio independiente. C. Armando Contreras Gerente General, Instructor: Ing. Luis A. Morales.

. 30-08-1995 Nature´s Sunshine Products de Venezuela, C.A Otorga el presente reconocimiento, por haber alcanzado el Rango de Afiliado Estrella-Agosto 1995. Armando Contreras, Gerente General, Miguel Ángel González, Gerente de Mercadeo y Ventas. Acarigua Estado Portuguesa.

. 10-10-1995 Escuela de Lideres Nature´s Sunshine Products de Venezuela, C.A Certificado de Asistencia por su participación en esta escuela que presenta un enfoque sistemático para aumentar sus competencias de liderazgo en beneficio de su negocio independiente NSP. Armando Contreras, Gerente General. Acarigua Estado Portuguesa.

. 12-09-1992 Imagen Y Proyectos, Acarigua Estado Portuguesa, Coordinadora: Nancy Caracas Aldana, Manager: José Luis Vielma, Taller de Ventas, Planificación y Cierre de Ventas, ¿Cómo obtener éxitos en las ventas?, Duración: 08 Horas.
. 04-03-1993 91 Instituto Nacional de Cooperación Educativa (Ince) Acarigua Estado Portuguesa, Curso Atención del Público, Duración: 20 Horas, Registro: N° 1922, Libro N°03, Hoja N° 68, Certificado N° 156539. Instructor: Elizabeth Pérez de Díaz, Director: Dr. Jesús Vargas López.

. 15-04-91 al 30-04-91 Instituto Nacional de Cooperación Educativa (Ince) Acarigua Estado Portuguesa, Curso Básico de Publicidad, Duración: 30 Horas, Registro: N° 0766, Libro N° 03, Hoja N° 6, 29-04-1991. Certificado N° 026410. Instructor: Licdo Alonzo López Casal, Director: Prof. Rafael Pineda.

. 28-11-1989 Instituto Nacional de Cooperación Educativa (Ince) Acarigua Estado Portuguesa, Curso Comunicación en Ventas, Duración: 50 Horas, Registro: N° 0894, Libro N° 02, Hoja N° 342, 17-11-89.

. 31-08-1989 Instituto Nacional de Cooperación Educativa (Ince) Mérida Estado Mérida, Curso Básico de Relaciones Públicas, Duración: 50 Horas, Registro: N° 0456, Libro N° 02, Hoja N° 327 30-08-1989.

. 04-12-1987 Instituto de formación profesional de los trabajadores de seguros (INSPROSEG), San Cristóbal Estado Táchira, Formación Básica para productores de seguros, Duración: 152 Horas. Registro: 3700 Folio N° 113.

. 06-11-1987 Instituto Nacional de Cooperación Educativa (Ince) Mérida Estado Mérida, Curso de Dirección de Ventas, Duración: 30 Horas, Registro: N° 931/87 Libro N° 01 Hoja N|° 14 Fecha: Nov. 06.

. 10-11 DE Julio de 1987, Colegio Venezolano de Productores de Seguros Mérida Estado Mérida, Seminario de Pérdidas Indirectas.

. 20-11-1987, Corporación de los Andes (CORPOANDES), Mérida Estado Mérida, Seminario “Las Exportaciones no tradicionales, Trámites para exportar, Financiamiento, Transporte, Seguro, Empaque y Embalaje, Normas Nacionales.

. 10-10-1986 Instituto Nacional de Cooperación Educativa (Ince) Mérida Estado Mérida, Agente Vendedor al detal, Duración: 100 horas. Registro: N° 574186 Libro N° 01 Hoja N° 10 Fecha: Oct 10.

. 11-11-1985 al 16-11-1985 Instituto de Capacitación Turística (Corpoturismo, Incatur Venezuela, Ince), Facultad de Odontología Estado Mérida, Curso de Relaciones Humanas, Duración: 20 horas. Registro: N° Roc-85-3860 Libro N° 02, Hoja N° 104 18-11-1985.


ACTIVIDAD Y PUESTOS DOCENTES DESEMPEÑADOS

• 10-12-2016-2017 (activo) Director del Centro Comunitario de Protección y Desarrollo Estudiantil CCPDE NIBE ARAURE(Atención a la salud estudiantil consultas de Psicología, Medicina, Enfermería, servicio de pedagogía y orientación, Sociología a las escuelas del Municipio Araure Estado Portuguesa. 23-01-2009 -2014 Ministerio del Poder Popular para la Educación
Docente de Aula Integrada, U.E.N “CIUDAD DE ACARIGUA” Turno Tarde: 33.33 Horas, Atención Psicopedagógica Integral a niñas y niños con Diversidad Funcional en Dificultades del aprendizaje. Acarigua Estado Portuguesa. Laborando actualmente: 05 Horas Diarias Vespertino. (12.20m a 5.20 pm) Lunes a Viernes.

* 2006-2007 Cooperativa la Radiante 567 RL, Cargo: Tesorero, Socio Activo, Labores realizadas Cálculo y pago de Nómina(excedentes societarios), Pago de Seguro Social, Ley Política Habitacional, Depósitos Bancarios, Manejo de Cuenta Corriente, Transcripción y Redacción de Documentos, Trabajos escolares y Universitarios, Manejo de Word, Power Point bajo ambiente Windows, Administración y control de Cyber con 10 Computadoras en red, Atención al Público, Manejo de fotocopiadora Canon doble bandeja, Encuadernación de trabajos, Ventas de confitería. Motivo del Retiro: Cierre de la Cooperativa.

* 2002-2004 Servicios Especiales la Corteza C.A Representantes de Ventas, Dpto. de Ventas, Venta del contrato de servicios funerarios y plan de protección familiar. Zonas: Acarigua- Araure. Motivo del Retiro: Comienzo estudios universitarios.

*2000-2001 Farvenca Aragua C.A, Representante de negocios, Dpto. de Crédito y Cobranzas, Visita a las farmacias, realizar cobranza, dejar promociones y ofertas de productos. Zonas de trabajo: Acarigua, Agua Blanca, San Rafael de Onoto, Turén, Ospino, Guanare, Biscucuy. Adscrito a la Sucursal Acarigua. Motivo del Retiro: Cierre de la Sucursal Acarigua (Quiebra)

* 1999-2000 Droguería los Andes C.A, El Vigía Estado Mérida, Telf. (0275) 811884-814519-814538, Dirección: Calle 10 con Av. 9 Sector la Inmaculada, Edif. Drolanca, El Vigía Estado Mérida. Jefe Inmediato: Economista Javier Albornoz, Gerente Nacional de Ventas. Cargo Desempeñado: Representante de Ventas, Traslado a la Sucursal de Barquisimeto, Zona Industrial 2, como Ejecutivo de Negocios, Zonas de trabajo: Agua Blanca, San Rafael de Onoto, San Carlos, Tinaco, El Pao, Tinaquillo. Labores realizadas: Cobranza en las farmacias afiliadas, Estudio de Crédito, Presentación de la revista de ofertas, Depósitos Bancarios. Traslado para la Sucursal de Maturín con las mismas funciones de Crédito y Cobranzas, Chofer de Transporte, Despacho y reparto de Mercancía a las farmacias afiliadas. Motivo del retiro: Por cuenta propia.

* 1996 Zapaterías Rocky C.a, Calzados Rijo C.a Gerente de Tienda San Carlos Avenida Bolívar, Recibir inventario de mercancía, Reporte de ventas de caja diarias a Caracas, Depósitos Bancarios, administración y pago de personal. Motivo del Retiro: Renuncia Voluntaria

*1995-1998 Nature´s Sunshine Products de Venezuela C.A (NSP), Distribuidor Independiente NSP, Venta de productos naturales suplementos alimenticios y nutricionales, vitaminas y minerales para la salud. Zonas de trabajo: Acarigua Araure. Motivo del Retiro: Cierre del centro de distribución Acarigua Araure de Jean Pierre Mariani.

* 1994 Morinda de Venezuela C.A, Distribuidor Independiente Del Jugo de Noni Tahitiano INC, Venta de productos naturales suplementos alimenticios y nutricionales para la salud. Motivo del Retiro: Cierre de la oficina en Acarigua.

*1989-1997 Jardines la Corteza C.A, Supervisor de Ventas, Selección y reclutamiento de Vendedores, entrenamiento, Salidas de trabajo a zonas de Acarigua Araure, con equipos de ventas. Ventas del contrato de servicios de parcela en cementerio privado. Motivo del retiro: Cierre de la junta directiva, y del dpto. De ventas.

*1986-1988 Jardines la Inmaculada C.A, Asesor de Ventas, contrato de servicios de parcela en cementerio privado, en Mérida Sector la Pedregosa. Visita casa por casa y ofrecer el plan de protección familiar. Motivo del Retiro: Traslado para Acarigua con la misma filial de la empresa.

*1985 Seguros Hemisféricos C.A , Representante de Ventas, Ventas de servicios funerario familiar mediante póliza de seguros, ventas de póliza de seguro de vivienda, Visitas a todas las parroquias rural y Urbana del estado Mérida, Trabajo casa por casa para hacer el contrato al cliente. Motivo del retiro: Cierre de la Compañía por parte de la Superintendencia de seguros.

*1984 Seguros Lara C.A Productor de Seguros, Ventas de Pólizas de seguros patrimoniales, de Vida, incendio, Robo, Vehículos, Hospitalización, cirugía y maternidad, entre otros. Motivo del retiro: Comienzo de estudios en la Universidad de los Andes. ULA.


PUBLICACIONES

• Revista Publimarketing Acarigua. http://publimarketingacarigua.blogspot.com/

• Febrero del 2014 , artículos o post blogger en mi página web: http://040366miguelito.blogspot.com/ Titulado: Lo que debes saber de la educación especial


• Blog de educación especial e inicial de mi autoría. http://carmenteresamolina.blogspot.com/



ACTIVIDAD INVESTIGADORA

• Años Escolares 2011-2012, 2012-2013, 2013-2014, 2014-2015, 2015-2016 Proyecto integral sociocomunitaro de atención odontológica a niñas y niños de 1ero a 6to grado de educación primaria de la U.E.N “CIUDAD DE ACARIGUA” CONSULTAR EL PROYECTO EN:
• http://040366miguelito.blogspot.com/2013/06/proyecto-de-odontologia-de-miguel.html

http://www.slideshare.net/miguelito8089658/proyecto-odontologia


http://040366miguelito.blogspot.com/2013/01/proyecto-de-odontologia-sonrisas-sanas.html

http://carmenteresamolina2012.blogspot.com/2013/10/proyecto-de-atencion-medica-y.html








CURSOS Y SEMINARIOS IMPARTIDOS

• Mayo 2013 Gran Misión Saber y Trabajo GMSTV Formación Sociopolítica a los docentes de educación Inicial y especial. Currículo Bolivariano, Leyes y reglamentos de la educación Bolivariana (Const. Nacional 1999, LOE (Ley Orgánica de educación, Lopnna, leyes del poder popular, Consejos Comunales). Curso de formación dictado en la Escuela Robinzoniana Simón Bolívar Acarigua Estado Portuguesa; Escuela Técnica Robinzoniana Ademar Vásquez Chávez. Duración: 05 Meses.


BECAS, AYUDAS Y PREMIOS RECIBIDOS


• Beca de ayudantía de la Misión Sucre año 1995-1999.
• Premios y placas de reconocimiento:
• Centro Nature´s Sunshine Products Acarigua Araure. En Reconocimiento como colaborador del año 1995
• Éxitos sin Límites en reconocimiento otorga placa por su excelente labor y rápido crecimiento en esta organización. Miguel Figueroa Ojeda Patrocinador de Bronce, “Un negocio sin fronteras”. Acarigua, Diciembre 1995.
• La junta directiva de Jardines la Corteza Otorga Placa de reconocimiento por su labor como supervisor de Ventas en el año 1992, Aurelio Moreira Da Silva Presidente, Licdo Julio Valero, Asesor Dpto de Ventas. Acarigua, 11 de diciembre de 1992.
• La Junta Directiva de Jardines la Corteza C.A, Otorga placa de reconocimiento por su exitosa dirección como supervisor de nuestro departamento de ventas alcanzando las metas propuestas. Aurelio Moreira Da Silva Presidente, Licdo. Julio Valero, Asesor Dpto de Ventas. Acarigua, 08 de diciembre de 1993.
• Los asesores de Ventas de Jardines la Corteza C.A, Otorgan placa de reconocimiento por su abnegada labor al frente del departamento de ventas. Gracias por enseñarnos a ser mejores cada día. Acarigua, 10 de diciembre de 1993.
• Al supervisor Miguel Hernández, en nombre de todos los asesores de ventas, Nuestro reconocimiento por su valiosa colaboración en nuestras labores. Acarigua, 14 de diciembre de 1991. Jardines la Corteza C.A.
• La Junta Directiva de Jardines la Corteza C.A, Otorga placa de reconocimiento por su Justa y magnífica labor como supervisor de ventas durante el año 1991. Por la junta Directiva Aurelio Moreira Da Silva Presidente.
• La junta directiva de Jardines la Inmaculada C.A otorga a Miguel Hernández en reconocimiento por su magnífica labor desempeñada en el departamento de ventas durante el año 1998. Mérida, 17-12-1988.


ACTIVIDAD EN EMPRESAS Y PROFESIÓN LIBRE

• Diciembre del 2013-2014 U.E.P “COLEGIO LOS ILUSTRES” Docente Psicopedagogo independiente en la atención de niños con necesidades educativas especiales Déficit de atención e hiperactividad (TDAH), Trastornos del desarrollo Autismo Y ASPERGER del 1er grado a 6to, Conductas disruptivas, de 7am a 10am de lunes a miércoles.
• Director Encargado del Centro comunitario de protección y desarrollo estudiantil ( CCPDE ) NIBE ARAURE desde el 10/12/2015 Docente Especialista Psicopedagogo y/o Maestro Sombra en el Colegio Privado Latinoamérica. Araure desde 07-01-2015 Comerciante Independiente de Mercancía de calzado, Chancletas(Hawaianas,Marbella, Cross,Dupé,Petroleras entre otras. Venta al mayor y Detal (0416-0596191)Despachos por MRW Desde Acarigua. Mercado Libre la Guajira, sábados de 6am a 1pm. Registro de comercio “Tele import de valencia. Acarigua estado Portuguesa.



IDIOMAS

• Español, dominio del idioma a nivel escrito y oral.
• Inglés, Nivel I Oral.


INFORMÁTICA

• Dominio de la Tics: WORD- POWER POINT- Linux- Internet- Multimedia YouTube, Redes sociales: Twitter : https://twitter.com/
• https://www.facebook.com/ Facebook : Miguel Antonio Hernandez
• http://www.youtube.com/user/TheJoplera
• https://www.youtube.com/channel/UC0qb6BagLQO39A7U0UNt3Xw psicopedagogo social
• https://www.facebook.com/MIGUELESPECIALISTA psicopedagogo a su orden
• https://www.facebook.com/groups/Diversidadfuncionalacariguaaraure/
Grupo de diversidad funcional Acarigua Araure.



OTROS MÉRITOS


• Elevada reputación moral y ética.
• Sin antecedentes penales
• Religión Católica
• Luchador social y comunitario por las causas justas.
• Pensamiento Político Bolivariano, Robinzoniano
• Capacidad de Liderazgo dentro de la Organización
• Capacidad para trabajar a presión y conseguir metas.
• Educador Constructivista, Liberador y emancipador.

LUISANA HIJA LINDA

LUISANA HIJA LINDA

VÍDEO VIVA VENEZUELA MI PATRIA QUERIDA

LIBRO GRATIS PSICOLOGÍA PRACTICA DE AUTOAYUDA TE LO RECOMIENDO AMPLIAMENTE. PROF. MIGUEL H

Para descargar el libro gratis: Psicología práctica de autoayuda haga clic aquí

MI PERIÓDICO ONLINE VÉALO

Libro Gratis EL MAESTRO.

curso online Como enseñar buenos modales a los niños GRATIS.

Mi escuela soñada

Mi escuela soñada
ELABORADO POR ALUMNOS

Personal de Barrio Adentro tallando y pesando a las niñas (os)

Personal de Barrio Adentro tallando y pesando a las niñas (os)
La salud va a la escuela 23-09-2014

Odontologo Cubano Barrio Adentro Muy colaborador.

Odontologo Cubano Barrio Adentro Muy colaborador.
Jornada la salud va a la escuela Inicio del año escolar 2014-2015

En actividad en la escuela.

En actividad en la escuela.
Alumnos de Educación Inicial del CEIBS"Villas del Pilar"

LA SALUD VA A LA ESCUELA CIUDAD DE ACARIGUA

LA SALUD VA A LA ESCUELA CIUDAD DE ACARIGUA
CONSULTA MEDICA 2014-2015