ATENCIÓN PERSONALIZADA

ATENCIÓN PERSONALIZADA
CONTACTO: 04160596191

martes, 8 de diciembre de 2015

Núcleo integral de Bienestar Estudiantil (NIBE) MUNICIPIO ESCOLAR ARAURE

Publicado por: Licdo. Miguel Hernández  08/12/2015

Docente de aula Integrada Educación Especial

El centro comunitario de protección y desarrollo estudiantil Ccpde NIBE Araure.


El NIBE Araure Fue creado según decreto N° 214, de fecha 25 de Abril de 1986 publicado en la gaceta Oficial Ordinaria N° 33464 del 07 de Mayo de 1986. 
 Nació el 5 de octubre de 1987

con el objetivo de atender en forma Integral a los estudiantes Araureños de escasos recursos económicos pertenecientes a los planteles públicos, así como a sus adultos significantes (Madres, Padres, Representantes y Docentes) en su entorno local y comunitario a fin de asegurar su ingreso, permanencia y prosecución dentro del sistema escolar minimizando los factores de riesgo y optimizando los factores de protección.
El NIBE “Araure” Comienza sus actividades en la siguiente dirección: URBANIZACIÓN: VILLA ARAURE  FRENTE AVENIDA A 5. IZQUIERDA AVENIDA PRINCIPAL. REFERENCIA CALLE 5 ENTRE AVENIDA 3 Y 4 VILLA ARAURE
Es de hacer notar que nuestra sede es única a nivel nacional ya que fue diseñada en función del servicio prestado a la población beneficiaria, lo que la hace un modelo en cuanto a belleza y funcionalidad.

VISIÓN Y MISIÓN DEL NIBE ARAURE

VISIÓN
Ser un servicio comprometido y estrechamente vinculados a los procesos Educativos, Culturales, salud y Deportivos, para desarrollar con y hacia la comunidad las acciones necesarias para garantizar la atención integral, al estudiante, su grupo familiar, local y comunitario basado en una cultura de bienestar para todos.

MISIÓN
Brindar Atención Integral al estudiante,desde un punto de vista Biopsicosocial, a su grupo familiar, local y comunitario minimizando los factores de riesgos y potenciando los factores de protección a fin de contribuir a su ingreso, permanencia, prosecución y rendimiento escolar.

OBJETIVO DEL N.I.B.E MUNICIPIO ESCOLAR ARAURE
Brindar atención preventiva y asistencial a la población escolar en todos los niveles y modalidades del sistema educativo a través de los servicios integrales de protección y desarrollo estudiantil medico, odontológico, nutricional, psicológico, psicopedagogico y social.

SERVICIOS QUE PRESTA EL N.I.B.E ARAURE:
Para un mejor funcionamiento se encuentra conformado por dos áreas:

ÁREA SALUD: El área salud, brinda asistencia curativa y preventiva a la población escolar del área de atención del N.I.B.E. en los siguientes aspectos:
* Odontología.

* Medicina.
* Enfermería.
* Nutrición.


ÁREA SOCIAL: El programa de estos servicios esta orientado hacia la atención preventiva y asistencial del estudiante en las áreas educativas y psicosocial familiar, dentro de estos tenemos:
* Orientación

* Psicología
* Psicopedagogía
* Referencias a Logopeda.
* Trabajo Social
* Educación Sexual
* Antidrogas
* Familia y valores
* Defensoría Educativa.




NIBE ARAURE






Comentarios
Yelenniz Montilla FELICITO A TODO EL PERSONAL NIBE PORQUE ESTE AÑO 2013, TUVIERON LA INICIATIVA DE DARLE UN CAMBIO A LAS OFICINAS Y FACHADAS DE LA INSTITUCIÓN, OJALA TENGAN ESA MISMA ENERGÍA POSITIVA DURANTE TODO EL AÑO....3 de marzo de 2013 a las 20:40
El Núcleo Integral de Bienestar Estudiantil.. presta un servicio integral a los niños(as) del municipio Araure Estado Portuguesa Venezuela....

Ver fuente:  https://www.facebook.com/ccpdenibe.araure

Enlace permanente de imagen incrustada

formación docente basado en la vinculación con el campo laboral
Enlace permanente de imagen incrustada
Celebremos junto a niños, niñas y adolescentes.
Enlace permanente de imagen incrustada
Descarga nuestro Calendario Escolar 2015-2016 para Educación Media
Enlace permanente de imagen incrustada
"La educación empieza con la vida, y no acaba sino con la muerte". José Martí

lunes, 7 de diciembre de 2015

Dificultades en el Aprendizaje: Tv para Padres





Las dificultades del aprendizaje deben detectarse a tiempo y tratarse adecuadamente porque, de no ser así, aumentan y se agravan con el tiempo. Hay estudios que afirman que el diez por ciento de los niños en edad escolar presenta algún tipo de problema específico del aprendizaje. El programa "Las dificultades en el Aprendizaje" ofrece consejos sencillos que ayudan a superar las dificultades.

jueves, 3 de diciembre de 2015

Teleclase 04: Evaluación de los aprendizajes



Evaluación de los aprendizajes de la Estrategia de Aprendizaje con Enfoque de Ciclos de Desarrollo infantil en 1º y 2º grado de Educación Primaria.


Teleclase 03: Cómo realizar las Adecuaciones Curriculares II





Por supuesto que hay que seguir varios pasos, y se le pueden hacer a los estudiantes  con discapacidad

siga atentamente el vídeo

Prof. Miguel Hernández

telf. 0426-8365609

Teleclase 02: Adecuaciones curriculares





Continuamos con la segunda tele clase sobre la importancia de la adecuaciones curriculares

saludos

Prof. Miguel Hernández

Teleclase 01: Educación Incluyente





Es tan gratificante como madre de un niño especial saber, que en nuestro país están impulsando el integrar a niño con discapacidades especiales en aulas de clases regulares, las nuevas generaciones están integradas por la diversidad de personas  pero con mucha potencialidad y habilidades que usualmente las personas comunes no reconocemos y aceptamos. Muchas Gracias al Ministerio de Educación de Nicaragua por abrir esta nuevas fases en la Educación de nuestra población que permiten romper con los dogmas creados por sociedades pasadas sobre las Personas con Diferentes Discapacidades. Abramos las puertas a esta sociedad silente que pide a voces oportunidad, integración y sobre todo amor y respeto. Gracias y muchas Felicidades a Lic. Anabell Tijerino por su excelente Alocución


miércoles, 2 de diciembre de 2015

Sistema Educativo Bolivariano y el currículum básico

Por: José Hernández | Martes, 01/12/2015 07:11 AM | 
Aprender a valorar, es el tercer pilar en el que se apoya la Educación Bolivariana, con él se da vida al planteamiento del Libertador Simón Bolívar "renovemos la idea de un pueblo que no sólo quería ser libre, sino virtuoso" (Simón Bolívar, 1819).

En nuestra sociedad necesitamos sujetos capaces de reconocerse, aceptarse y amarse tal como son, pero también que sean capaces de verse reflejados en sus congéneres, con la capacidad de ser solidarios, de sentir y dar apoyo ante el dolor ajeno, de preocuparse y ocuparse de las carencias de sus compatriotas. en otras palabras que asume el rol que le corresponde en el proceso transformador de nuestra sociedad, pero con conciencia, con ética, aplicando la lógica, el razonamiento, con capacidad de discernir, dialogar, siendo un sujeto de conciliación, mediación, con los valores sociales como bandera.

El maestro bolivariano debe fomentar el análisis y la crítica de los conocimiento, teorías y técnicas, el dialogo, la discusión y creación de nuevas alternativas de solución de problemas sociales, pero debe también promover el trabajo social voluntario, el contacto con el entorno, con la realidad social, eso es lo que llevará al nuevo republicano y nueva republicana a la toma real de conciencia social, teniendo conocimiento por vivencia propia de la realidad social que los rodea, siendo esto la máxima expresión de la conciencia social.

El pensamiento Martiano da vida al cuarto y último pilar de la Educación Bolivariana, que no es otro sino Aprender a reflexionar, una vez consolidados los tres primeros pilares, y habiendo logrado que el nuevo republicano y republicana tenga sentido crítico, reflexivo, participativo, con conciencia y compromiso social, solidario, cooperativo, que comprende que el conocimiento va más allá de la memorización y repetición de viejas teorías, que hizo de ellos ciudadanos sin capacidad de crítica, de síntesis, de análisis, que los veto y los hizo temerosos de pensar; se hará un ser "reflexivo", pensante, que trasciende el aprendizaje de informaciones, capaz de engendrar nuevos escenarios, de nuevas alternativas, transformando el pensamiento volviéndolo crítico y creativo y dejara de ser una simple copia de viejos paradigmas.

Este nuevo republicano Aprende a conocer apropiándose del proceso de avance y desarrollo de la ciencia, de la tecnología, así como los elementos correspondientes a su cultura local, regional, nacional e internacional, en forma reflexiva, con criterio propio enriqueciéndolos y siendo transformador de ideas en búsqueda del beneficio de la comunidad donde se desenvuelve.

La Educación bolivariana, como concepción y como práctica, no puede entenderse con un significado homogéneo e invariable sino como un concepto histórico, con tendencias y contenido para la normativización y que tribute disciplina o una herramienta potenciadora de las capacidades creativas para la emancipación de hombres y mujeres.

Esta debe romper con los paradigmas de la educación tradicional, debe trascender algunos paradigmas que tributan contraproducentemente a la formación integral del nuevo republicano y nueva republicana, para lograr este objetivo se hace necesario contar con maestros que ejerzan dicha función bajo el compromiso y la flexibilidad de su rol dentro del proceso de enseñanza aprendizaje, el cual, se sintetiza afirmando que éstos no son los/as protagonistas sino uno de los actores y actoras fundamentales de este proceso; tomando en cuenta que en el también participan la familia y la comunidad. En fin, debe promover el dominio de las formas como se adquiere el conocimiento.

En conclusión, el árbol de las tres raíces, consiste en la raíz bolivariana (su planteamiento de igualdad y libertad, y su visión geopolítica de integración de América Latina); la raíz zamorana (por Ezequiel Zamora, el general del pueblo soberano y de la unidad cívico - militar) y la raíz robinsoniana (por Simón Rodríguez, el maestro de Bolívar, el Robinson, el sabio de la educación popular, la libertad y la igualdad). Este árbol de las tres raíces' da sustancia ideológica a la Educación Bolivariana.

Se busca formar ciudadano con conciencia, la educación bolivariana se caracteriza por tratar de recuperar el sentido ético de la vida, luchar contra el capitalismo, la corrupción, la burocracia, entre otras cosas, también centrar el poder en el pueblo dándose así la democracia participativa y protagónica. El poder popular. Pregona la Igualdad conjugada con la libertad, una sociedad donde todos seamos iguales, un cambio del sistema de funcionamiento metabólico del capital.

El estudio del pensamiento educativo venezolano, latinoamericano y universal permite construir un referente teórico del SEB con identidad propia. En este se identifican, entre otros representantes a: Simón Rodríguez (1769-1854), Simón Bolívar (1783-1830), Ezequiel Zamora (1817- 1860), Luis Beltrán Prieto Figueroa (1912-1993), Belén Sanjuán Colina (1916-2004). Todos ellos personalidades relevantes de la política y la educación venezolana.

El Sistema Educativo Bolivariano (SEB) transita hacia la construcción del modelo de la nueva República, donde el Estado ejerce la acción de máxima rectoría, garantiza el acceso a los derechos esenciales como principio ético y político. Refundar la República significa construir ese nuevo modelo de sociedad plasmada en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela; y un pilar fundamental para lograr tal fin es la educación.

Este nuevo sistema educativo busca garantizar el carácter social de la educación asegurándose que llegue a todos los ciudadanos, sin exclusión alguna; abarcando todas las etapas del ser humano, desde que inicia su proceso de formación hasta el momento en que está listo para desenvolverse como profesional.

Este sistema bolivariano está conformado por subsistemas que buscan cubrir cada una de la etapas de la vida del nuevo republicano y republicana, desde la educación inicial que va desde el maternal hasta el preescolar, que tiene por finalidad la formación integral de los niños y las niñas entre cero (0) y seis (6) años de edad, en cuanto a hábitos, habilidades, destrezas, actitudes y valores basados en la identidad local, regional y nacional, mediante el desarrollo de su potencial creativo y el pleno ejercicio de su personalidad en formación, atendiendo a la diversidad e interculturalidad. Brindará atención integral a los niños y las niñas en la áreas: pedagógicas, salud, alimentación, recreación, desarrollo físico y cultural.

Este subsistema comprende dos niveles el maternal y el de preescolar. Esta etapa se concreta a partir del modelo Simoncito, el cual es el proyecto bandera del Estado venezolano, a través del cual se busca incluir en el proceso de formación integral que se llevará a cabo en el Sistema Educativo Bolivariano a todos los niños en edades comprendidas entre los cero (0) y los seis (6) años.

El siguiente subsistema abarca la formación integral de los niños y las niñas desde los seis (6) hasta los doce (12) años de edad, aproximadamente, o hasta concluir el sexto grado, último de los seis que comprende la Educación Primaria.

Desde esta edad se hace necesario formar a los niños y niñas con sentido crítico, reflexivo, hacer de ellos seres participativos, seguros de sí mismo, independientes, conscientes de la corresponsabilidad que tienen de su actuación en el entorno en que se desenvuelve, sea en la escuela, familia o la comunidad; con sentimientos de amor y respeto en sus diferentes manifestaciones hacia la Patria, sus compañeros(as) y el ambiente, entre otros; también cualidades tales como la de ser responsables, honrados, honestos y solidarios, adquiriendo o reafirmando sus hábitos de higiene individual y colectiva y todos aquellos que favorezcan su salud preventiva e integral, que los prepare y forme para la vida acorde con los fines e ideales de la CRBV. Para de esta manera comenzar a recuperar todos los valores que habíamos perdido a lo largo de los años, consolidando así las bases para una sociedad digna, solidaria, cooperadora y corresponsable del desarrollo comunitario.

La formación integral de los y las adolescentes y jóvenes en edades comprendidas entre los doce (12) y diecinueve (19) años de edad le corresponde al subsistema de Educación Secundaria Bolivariana, esta busca formarlos ciudadanos con conciencia histórica e identidad venezolana, continuando con el proceso del desarrollo de las capacidades críticas, reflexivas, liberadoras del pensamiento, que les permita ser investigadores, pioneros en la creación de nuevas formas de solución para los conflictos y problemas sociales comunitarios, abarcando contextos desde los local, regional, nacional y porque no internacional, teniendo conciencia de la corresponsabilidad que tenemos por el actuar del hombre en el planeta, conociendo la necesidad que existe de ser solidarios, unidos, cooperantes con nuestro hermanos.

Este subsistema busca dar continuidad a los estudios primarios de los y las adolescentes pero también busca su incorporación al proceso productivo social, orientándolos a la prosecución de estudios superiores. Por eso este subsistema comprende el Liceo Bolivariano y la Escuela Técnica Robinsoniana y Zamorana.

Nuestro Sistema Educativo Bolivariano busca la inclusión de todos y todas los ciudadanos, aun de aquellos que presentan necesidades educativas especiales fomentando su formación y desarrollo integral, con la finalidad de garantizarles su integración plena en lo educativo, laboral y social. De igual forma les garantiza atención especializada, es una educación fundamentada en la Prevención y Atención Integral Temprana, en la educación y el trabajo, así como en la integración social.

Este subsistema respeta la caracterización de la población con necesidades educativas especiales; revela sus potencialidades, su diferencia individual, su ritmo de aprendizaje y asume científicamente, que la diversidad es enriquecedora para la convivencia humana.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, reconoce al pueblo venezolano como multiétnico y pluricultural , en consonancia al principio de la no exclusión el Sistema educativo Bolivariano entre los subsistemas que los comprenden tiene el de Educación Intercultural que se encarga de atender la educación integral de los pueblos y comunidades indígenas y afro descendientes, desde los contextos de coexistencia de diversidad cultural, teniendo como punto de partida la educación propia. Respetando la cultural, religión, creencias, lenguaje y territorio de estos pueblos, concediéndoles el derecho a educarse en su lengua nativa, siendo esta el primer idioma para fortalecer su expresión oral y escrita; pasando a ser el castellano la segunda lengua de estudio, también se da sin perturbación de su entorno natural, permitiéndoles conservar su identidad étnica y cultural, sus valores, fortaleciendo la conciencia histórica y la unidad de la Nación venezolana.

El desarrollo de este subsistema trae consigo el respeto de los modelos propios de socialización colectiva de cada pueblo y comunidad originaria, la educación se centra en la familia y viene dada desde ella, de sus padres, madres, abuelos, y abuelas, este aprendizaje se desarrolla de acuerdo a la cosmovisión de cada pueblo y comunidad, al espacio geográfico (espacios territoriales indígenas, afro descendientes, rurales, urbanos y fronterizos), calendario de tradiciones culturales y actividades de recreación. Los maestros son estudiantes al mismo tiempo, fomentando el proceso de aprendizaje como un compartir de saberes, teniendo como bandera la defensa de su propia cultura.

El último subsistema atiende la educación de las personas mayores de 18 años siempre y cuando estas no se encuentren incorporadas a otro subsistema. En este subsistema encontramos varia modalidades entre ellas están: presencial, semi-presencial o por encuentros y Misiones (Robinson, Ribas, Sucre, Universidad Bolivariana de Venezuela).

En esta etapa se busca favorecer el desarrollo cultural, social y laboral de los adultos y las adultas, la formación de conocimientos científicos y tecnológicos, habilidades, destrezas y valores que le permitan interactuar con el medio, identificarse con su nación, actuar con conciencia social y participar activa y organizadamente en la construcción de una nueva sociedad, capaces de insertarse al proceso productivo social. Con este subsistema se busca darle más herramientas al nuevo republicano para la formación de la sociedad que queremos.

La población atendida en este subsistema es heterogénea, socialmente y por edades, ya que en él participan grupos de mujeres trabajadoras o no trabajadoras de la población urbana, rural o indígena, adultos vinculados o no al mundo del trabajo, población penal y personas adultas con necesidades educativas especiales. Es decir en este subsistema se incluyen a todos los ciudadanos sin exclusión alguna al Sistema de Educación, garantizándoles la prosecución de estudios superiores dándoles la oportunidad de tener una carrera, en muchos casos de poder hacer realidad un sueño que por muchas causas no pudieron lograr en otra etapa de sus vidas como lo es poder estudiar en una universidad y obtener un profesión que les brinde la oportunidad de mejorar su calidad de vida y poder incorporarse al proceso productivo social o si ya están en el mejorar su calidad profesional.

En él, se abordan procesos convencionales y no convencionales: en los primeros se encuentran: alfabetización (comprende alfabetización en castellano y en lenguas autóctonas) y en pos alfabetización (primaria, secundaria, bachillerato y menciones técnicas); y en los segundos, programas integrados para el desarrollo rural, formación socio laboral, programas de capacitación profesional, formación técnica empresarial y formación de personal docente especializado. Comprende las Misiones Robinson, Ribas, Sucre, Universidad Bolivariana de Venezuela.

Todas las personas mayores de 18 años que hayan culminado el bachillerato pueden continuar los estudios universitarios.

Las necesidades e intereses de la nueva república hacen necesario la revisión y profundización en la construcción del currículo bolivariano, que de respuesta y concretice los procesos de aprendizajes para que estos sean acordes a las inquietudes de un pueblo que busca cambios reales, de conciencia y de corazón, con el fortalecimiento de los valores.

Cabe resaltar que nuestra sociedad se encuentra atravesando un proceso de cambio que ha producido muchas luchas entre el pueblo, pero más allá de eso debemos hacer notar que es necesario rectificar muchos errores que se han cometido en el pasado y uno de ello es el hecho de que hemos perdido los valores, no nos atrevemos a decir que han desaparecido, no queremos ni pensarlo, más bien queremos afirmar que han caído en desuso y debemos retomarlos, para ello hay que reestructurar la educación venezolana, debiendo involucrar en ella a los principales actores intervinientes en el proceso de socialización del individuo como son la familia y la comunidad.

El nivel de educación que tiene un pueblo interviene directamente en el desarrollo del país; ya que como dice Lombera, 2002 "Fortalecer y no abortar la capacidad crítica de los ciudadanos es un principio fundamental de la construcción de la democracia y su profundización". La educación es un proceso indisolublemente ligado a las fuerzas que impulsan el crecimiento cualitativo y el desarrollo del país.

El Sistema Educativo Bolivariano surge como respuesta al clamor del pueblo ante la imperiosa necesidad de reformar la educación en Venezuela, y la necesidad urgente de transformación que todas y todos los venezolanos para darle solución a los problemas sociales que enfrentamos.

Claro está que este proceso reestructurador de la educación no se dio de la noche a la mañana, todo lo contrario ha sido producto de innumerables encuentros, planes, políticas, programas todos ellos dirigidos a lograr dar respuesta a todas las inquietudes y cubrir todas las necesidades de transformación social, buscando transitar hacia una educación emancipadora, siempre basándose o teniendo como fundamento los principios constitucionales.

Las líneas orientadoras metodológicas del proceso de transformación social y de la educación los da el CURRÍCULO NACIONAL BOLIVARIANO, el cual constituye una guía que ha coherencia y pertinencia al nuevo proceso educativo, a partir de objetivos formativo, métodos, actividades y modos de actuación incorporarlo activamente al momento histórico que le corresponde, de manera comprometida y responsable.

En virtud de las reflexiones anteriores podemos recalcar que el modelo curricular que se presenta en la actualidad para transformar la educación en nuestro país busca generar un cambio en nuestra sociedad, a partir del cambio de conciencia de los ciudadanos, formando nuevos ciudadanos republicanos y republicanas, socialistas, solidarios, cooperativos, corresponsables de su actuar en comunidad, libres de pensamiento y acción, capaces de generar nuevas soluciones a los conflictos y problemas sociales.

Este currículo tiene sus fundamentos teóricos tanto legales, epistemológicos, sociológicos y educativos. El mismo no ha sido creado en el aire, tiene sus bases sólidas y acordes al momento social que vivimos, comienza por apoyarse en nuestra carta magna, en un marco de derecho y de justicia social que universaliza los derechos fundamentales. Tiene su fundamento en el preámbulo de la CRBV, que comienza por caracterizar el modelo de sociedad venezolana que queremos estableciéndola como participativa y protagónica, reconoce al pueblo venezolano como multiétnico y pluricultural, que posee valores de libertad, que es amante de la paz, de la solidaridad, de la justicia, es por esto que surge el Sistema educativo Bolivariano para dar respuesta, dando lineamientos para formar al nuevo republicano y a la nueva republicana y poder lograr así al nuevo modelo de desarrollo social, político , cultural y económico.

De igual forma la CRBV estable la educación y el trabajo como un derecho, recalcando que estos son necesarios en el proceso de emancipación de nuestro pueblo y la construcción de la sociedad, el bienestar del pueblo y la garantía de derechos fundamentales. También podemos encontrar como fundamento a este currículo bolivariano la LOPNA que orienta la educación hacia la búsqueda del ser humanista social.

El Sistema educativo Bolivariano tiene un enfoque humanista social, reconoce a la familia y a la comunidad como parte importante y fundamental en el logro de los objetivos de la educación, busca la formación de un ser integro, más humano, solidario, capaz de sentir el dolor ajeno. Se puede deducir que la construcción del sistema educativo Bolivariano se encuentra enmarcado dentro del modelo de país delineado en el ordenamiento jurídico de la República Bolivariana de Venezuela.

La búsqueda del equilibrio social ha llevado a la necesidad del cambio del proceso educativo de nuestros ciudadanos, puesto que buscamos este equilibrio es a través del logro de una nueva moral colectiva, la producción social, la equidad territorial y la conformación de un mundo multipolar, necesitamos nuevos republicanos y republicanas capaces de convivir en armonía con una visión compleja del mundo, impregnados de valores de libertad, justicia, igualdad, equidad e integración.

El Sistema Educativo Bolivariano tiene sus líneas orientadoras organizativas entre las que encontramos la unidad en la diversidad, lo que quiere decir que este currículo abarca la pluralidad de sujetos y espacios culturales que por ser abierto permite que se adapte a la contexto donde se está aplicando, por esto también es flexible, porque se da de acuerdo a la dinámica del trabajo colectivo, partiendo siempre de una democracia participativa y protagónica de los actores que participan en el proceso educativo.

Promueve la participación, puesto que propicia el análisis, la reflexión, la crítica, la síntesis, la toma de decisiones, este currículo se va construyendo a partir de las características y realidades propias de cada contexto donde se aplica, garantizando de esta manera la inclusión de toda la población venezolana al proceso educativo, en igualdad de oportunidades y de condiciones sin más limitaciones que las aptitudes, la vocación y aspiraciones de cada uno.

El proceso educativo en el nuevo currículo debe darse de acuerdo a las potencialidades, necesidades e intereses individuales, respetando así los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes, aptitudes y valores de cada sujeto. Orientando este proceso hacia la formación integral del individuo desde todas las esferas o ámbitos de la personalidad, formándolos para la vida, para su incorporación al trabajo productivo y liberador para mejorar su calidad de vida.

El Currículo que caracteriza al SEB está centrado en un ser humano social. Posee una visión integral con pertinencia social y cultural, así como un enfoque transformador, en el que la institución educativa se asume con una teoría pedagógica propia, originaria, que se expresa en la práctica y se nutre de un maestro creador, innovador, organizador y de una comunidad educativa corresponsable para dar respuesta a los fines de la CRBV.

Se asume curricularmente el modelo histórico cultural, cuya base considera el desarrollo integral de la personalidad de las y los estudiantes, como producto de la actividad y la comunicación en los procesos de enseñanza y de aprendizaje,

De lo antes expuesto se puede deducir que el Currículo Nacional Bolivariano tiene como objetivos principales generar cambios radicales en las políticas educativas relacionadas con aspectos idiosincrásicos, históricos, políticos para la formación del nuevo republicano y la nueva republicana, con amor a la patria, con conciencia sociocultural, íntimamente vinculado con las necesidades del pueblo venezolano. Busca formar ciudadanos con capacidad reflexiva, dueño de los conocimientos trascendiéndolos a la realidad social de su entorno, con independencia cognitiva, autocrítica, crítico, analista.

El Sistema Educativo Bolivariano está conformado por subsistemas en los cuales están presente los ejes integradores que deben ser considerados en todos los procesos y momentos educativos para fomentar los valores, actitudes y virtudes de los estudiantes, tales ejes integradores son: Ambiente y Salud Integral, Interculturalidad, las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC´s) y Trabajo Liberador.

El maestro y la maestra juega un papel muy importante en la puesta en funcionamiento del Sistema Educativo Bolivariano, debe resaltarse que este debe ser un modelo de liderazgo, ellos son el modelo a seguir, por lo tanto deben ser íntegros si quieren formar individuos íntegros, deben estar cargados de valores, de ética, debe sentir amor por sí mismo, por todas y todos los que le rodean, por su comunidad, por la escuela, por sus estudiantes, debe fomentar el respeto, la armonía, la comunicación.

Debe estar abierto a experiencias nuevas, dar espacio al debate, a la discusión, al análisis, a la crítica, a la reflexión, debe fomentar la participación de sus estudiante, haciéndoles ver la imperiosa necesidad que tenemos de dejar de ser sujetos pasivos, copias de viejos paradigmas, que es necesario que comencemos a ser auténticos, originales.

Como buen líder, fomenta el respeto en el grupo, dirige las reuniones con las familias y la comunidad, promueve el trabajo en colectivo, no reprocha, ni discrimina a sus estudiantes, los admira por ser seres humanos, los valora y los cuida como sus más grandes tesoros porque ellos, son los nuevos republicanos y las nuevas republicanas. Ahora cabe preguntarse ¿contamos con suficientes maestros con este perfil? ¿Las universidades están formando estos maestros? El éxito de este currículo radica en muchas cosas pero una de las principales es la capacidad de los maestros de cubrir el perfil que se les pide, dejar de ser aquel que se alegra cuando se pierde clase, que no planifica clase, que le falta el respeto a sus estudiantes, que habla mal de sus compañeros de trabajo, por el bien de este proyecto esperamos que sí, por la Patria que se delineo en la CRBV, por la sociedad que necesitamos, por la recuperación de los valores y sobre todo por todas y todos los ciudadanos venezolanos.

El Sistema Educativo Bolivariano está conformado por áreas de aprendizaje, los que trazan los objetivos específicos del currículo, estas áreas están estructuradas por diferentes componentes que son los contenidos que se utilizan como medios para desarrollar las potencialidades de los estudiantes. Las áreas de aprendizaje y sus componentes son distribuidos por años o semestres, con su correspondiente carga horaria semanal, esto es lo que se conoce como Mallas curriculares, esto se hace con el fin de facilitar la organización escolar y se aplicará desde la Educación Primaria Bolivariana.

En el Sistema Educativo Bolivariano, se puede utilizar las diferentes formas de organización de los aprendizajes, que se utilizan para organizar todos los elementos que van a intervenir en el proceso educativo, entre esas formas de organización se encuentra: (a) la clase, en esta interactúan maestros, maestras y los/as estudiantes, en ella se dan tres momentos o etapas que son: inicio, desarrollo y cierre. La clase debe ser participativa, para que sea cónsona con los objetivos del Currículo Bolivariano, (b) el proyecto, se utiliza para buscar la solución de un problema de su interés con relevancia social, mediante un proceso activo y participativo de los maestros y maestras, estudiantes y la familia. Y (c) el plan integral, se utilizan para planificar componentes que no se abordan en los proyectos de aprendizaje.

El proceso que permite la valoración de la obtención de los conocimientos por parte de los estudiantes debe ser sistemático, sistémico participativo y reflexivo, en el interviene tanto el maestro, maestra, estudiantes, puesto que esta responde a la reciprocidad por la interacción de los actores corresponsables del proceso educativo, debe ser de forma continua, darle valor e importancia a la construcción de nuevos conocimientos basados en experiencias previas.

Además del carácter planificado de la evaluación hacen posible que esta pueda explicarse, a través de la determinación de qué vamos a evaluar, cómo vamos a evaluar, cuándo vamos a evaluar y con qué instrumentos vamos a evaluar.

El Sistema Educativo Bolivariano contempla tres formas de evaluación como son la autoevaluación, evaluación y la evaluación supervisada. Al realizarse la evaluación el maestro debe tomar al individuo como una unidad integral, en lo afectivo, social, moral, cognitivo, debe tomar en cuenta todo los aspectos del ser, tanto actitud, aptitud, valores, virtudes, ética, todo el individuo, no solo la parte cognitiva. Debe buscar siempre formar al individuo, siendo orientadora, motivadora, cultivando siempre los valores y virtudes, ser transformadora. Cabe resaltar que la evaluación en este sistema es flexible porque se adapta a las condiciones, características, pudiendo ajustarse y adaptarse a ello, de igual forma es personalizada porque toma en cuenta al estudiante como un sujeto con diferencias, que permite obtener conocimiento a través de la observación de los procesos de aprendizaje, puesto que los somete a interpretación, análisis y profundizar en la práctica, fomentando así la comunicación entre los actores intervinientes en el proceso.

Este tipo de evaluación conlleva a que el estudiante asuma su responsabilidad de su formación y además los encamina en la búsqueda de beneficios para el colectivo puesto que asumen de igual forma la corresponsabilidad que tiene con sus compañeros como actores del proceso educativo.

La evaluación nos permite verificar que se ha cumplido con los objetivos planteados, o también determinar nuevos requerimientos que surjan durante el desarrollo del proceso de aprendizaje, por eso la evaluación cumple con determinadas funciones como son: explorar, diagnosticar, orientar, realimentar, promover.

En el Sistema educativo Bolivariano se propone aplicar dos tipos de evaluación como son la cualitativa y la cuantitativa, dependiendo del subsistema en el que se esté trabajando, el primer tipo se implementa en la Educación Inicial Bolivariana y la Educación Primaria Bolivariana, en ella se realiza con un informe en el cual se hace una descripción de los logros, objetivos, avances logrados por el/la estudiante, en cada una de las áreas de aprendizaje.

El segundo tipo de evaluación que es el cualitativo, es el tradicional en él se evalúa por medio de una escala de valores, donde se le da una ponderación a cada objetivo, competencia o avances obtenidos por los/as estudiantes en cada una de las áreas de aprendizaje, este tipo de evaluación se implementa el los subsistemas de Educación Secundaria Bolivariana y de Educación de Jóvenes, Adultos y Adultas.

La evaluación en el Sistema Educativo Bolivariano debe estar enfocada en el proceso de formación del nuevo republicano y la nueva republicana, en ese ser social, integro, socialista, cooperativo, crítico, reflexivo, analista, constructor de conocimiento nuevo. Debe llevar al estudiante a comprender la importancia de cada una de las experiencias vividas y de las acciones puestas en práctica en los procesos de aprendizaje, puesto que ellas serán las que determinen apreciar las potencialidades alcanzadas por ellos.

El evaluar los aprendizajes, comprender, tener una visión distinta del y la estudiante, considerándolo como un ser dotado de virtudes, potencialidades, vocaciones, intereses, habilidades, intenciones, las cuales le permiten ir desarrollándose como ser, que por todos ellos ve cada experiencia desde su mundo, que no es idéntico a ningún otro, que es un ser único y que como tal, aprende a su propio ritmo, y desde su contexto sociocultural.

Esta nota ha sido leída aproximadamente 287 veces.

lunes, 30 de noviembre de 2015

Mariño y Caina establecen alianza para beneficiar a niños con autismo

El gobierno local y la fundación buscan fortalecer las capacidades de los más pequeños que padecen este trastorno.


Redacción | @elsoldmargarita




Foto: CORTESÍA.

La presidenta del CMDNNA Mariño, Lileidy Delgado. / 
Foto: CORTESÍA.
28 Nov, 2015 | El Consejo Municipal de Derechos del Niño, Niña y de Adolescente de Mariño (Cmdnna), estableció una alianza con el Centro de Atención Integral para el Niño Autista (Caina), con lo que se busca garantizar la inclusión y el desarrollo integral de personas con distinto compromiso cognitivo.
La información la proporcionó la presidenta de Cmdnna, Lileidy Delgado, quien invitó a los padres y representantes a dirigirse a la sede de la institución, ubicada en el Concejo Municipal, en la calle Arismendi, cruce con Maneiro, para articular la atención con especialistas de la Institución.
Así mismo, a través del Fondo del Consejo Municipal de Derechos del Niño, el ayuntamiento brinda apoyo a instituciones destinadas a fortalecer las capacidades de los más pequeños, entre ellas Caina, en el cual los menores con autismo reciben terapias, consultas con psicopedagogos y actividades del tipo lúdico-educativo, para garantizar su participación en distintos ambientes.
Delgado señaló que la iniciativa conllevó una reunión con padres, docentes e instituciones públicas que trabajan con niños autistas, en la que se abordó áreas importantes como alimentación, entorno y familia, en el esfuerzo del gobierno local en trabajar de la mano con distintos actores para mejorar el diagnóstico y el estándar de vida en lo personal, educativo y familiar.

El futuro en juego



Por: Rodrigo Silva | Lunes, 30/11/2015 01:49 PM 

Ya llevamos quince años de gobierno revolucionario. La continuidad del gobierno de Maduro respecto del gobierno de Chávez es patente: se sigue la senda de el Plan de la Patria que el Comandante dejó como legado. Es decir, hay continuidad. Yo quisiera solamente referirme a la educación pública.

En la IV República había básicamente dos modelos de educación primaria, secundaria y universitaria: la educación pública y la educación privada. La educación pública, que hasta los años 60 del siglo pasado había tenido una alta calidad (pero era poco masiva), empezó un proceso de abandono a partir de los años 80 por parte de los gobiernos de turno.

La educación pública, en ese entonces, empezó a concebirse como parte de una política asistencialista, es decir, es un ámbito destinado solamente a los más pobres, quienes no se podían permitir las matrículas de la educación privada. Por otra parte, a la educación privada no solamente ingresaban los ricos o la clase media-alta, sino también los hijos e hijas de las clase media-media y media-baja, inclusive. No es de extrañar que los padres y madres quieran el mejor futuro para su descendencia, y ello determinaba que hicieran todo lo posible para darle a sus hijos e hijas la educación que tenía mayor calidad, es decir, la privada.

Es decir, para el esquema heredado de la IV República, el sistema educativo gravitaba alrededor de la educación privada. En el marco de una total indiferencia hacia la educación pública por parte del Estado, quienes querían darle una educación con calidad a sus hijos e hijas debían acudir a la educación privada, lo que generaba beneficios económicos a dicho sector. Ahora bien, como no todos podían alcanzar tal educación privada, el Estado mantenía una educación pública sólo para los más pobres (los que no podían pagar educación privada), donde la calidad era notoriamente más baja. Con lo cual, el sistema educativo público, que debería ser superador de la pobreza, se convertía en un perpetuador de ésta: ¿qué futuro le podía esperar a un joven que salía de un sistema educativo con una baja calidad? Si lograba ingresar a la universidad o en el ámbito laboral, estaba en desventaja con quienes habían ido a colegios y liceos de mayor calidad educativa, generalmente ubicados en el sector privado.

Cuando se redactó el contenido de los artículos 102, 103 y 104 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el constituyente pretendía darle un vuelco a la situación anterior. Se quería rescatar la calidad de la educación pública, porque la educación se concibe ahora como un derecho humano que le corresponde a todas las personas que viven en Venezuela, ya sean ricas o pobres, escuálidas o chavistas: la educación pública es un componente igualador de la sociedad, no diferenciador. La igualdad, que es el valor fundamental que le da identidad a la izquierda, está sustentada en la buena calidad de la educación (y salud) pública. El secreto de las sociedades más igualitarias, como la escandinava, reside en la buena calidad de la educación y salud públicas.

En este sentido, una mejora sistemática en la calidad de la educación pública haría que a ésta asistieran no solamente los pobres, sino también las clases medias (y los ricos que la quisieran), mientras que la educación privada se reduciría a los ricos o a quienes valoran otras cuestiones adicionales. Simón Rodríguez, en su proyecto de escuela republicana y educación popular, deseaba que en el aula de clase se sentaran de igual a igual ricos y pobres; blancos, negros, indígenas y mestizos; hombres y mujeres. En este esquema, la educación pública sería el centro de gravitación de la educación en general, es decir, sería una instancia de identidad nacional y de cohesión social. La educación privada quedaría como una alternativa si el sistema público tuviera una buena calidad.

El rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, hace una interesante analogía en este sentido: Si el agua potable -de Hidrocapital, por ejemplo- es buena ¿para qué yo voy a comprar agua embotellada? Si yo, en este escenario, comprara agua embotellada es porque ofrece algo distinto que yo valoro. Pero tranquilamente puedo beber agua de la cañería sin ninguna consecuencia perjudicial para mí. El problema se presenta si obligas a tomar agua embotellada y para el productor de agua embotellada es un buen negocio que sea mala el agua potable de Hidrocapital.

Lamentablemente, luego de quince años la calidad de la educación pública no ha mejorado. Es verdad que se ha construido a lo largo y ancho del país Simoncitos, Escuelas Bolivarianas y Liceos Bolivarianos. Eso es bueno, pero, ¿y la calidad?, ¿ha mejorado tanto como para que los hijos e hijas de las clases medias dejen de verse obligados a enriquecer a los dueños del sistema educativo privado? No es lo que se percibe, si consideramos que los hijos e hijas de buena parte de la clase política de la izquierda estudian en el sistema privado de educación. Para la educación privada es un muy buen negocio que la educación pública siga siendo de mala o baja calidad.

Si no se mejora la calidad de la educación pública, no seremos más iguales y libres como sociedad. ¿Será necesario que por ley se obligue a quienes ostenten cargos públicos de elección popular que deben inscribir a sus hijos e hijas en escuelas, liceos y universidades del sistema público, para que se mejore su calidad?



rsilvamedina@yahoo.com.ve

Google donará 1$ para la educación especial por cada compra con Android Pay

Google
Ahora que se aproxima la época de compras navideñas, Google ha anunciado que colaborará con la organización Donors Choose con el objetivo de ayudar a los más de 6 millones de niños estadounidenses con necesidades educativas especiales. Concretamente, el gigante tecnológico ha indicado que donará un dólar por cada compra realizada utilizando Android Pay, el sistema de pago para dispositivos móviles de Google que la compañía lanzó hace tan solo unos meses.

La iniciativa de la que os hablamos dará comienzo el próximo viernes 27 de noviembre (black friday) y finalizará el 31 de diciembre. Durante todo este tiempo, Google se compromete a donar un dólar por cada transacción llevada a cabo por los usuarios de Android Pay, hasta alcanzar una cantidad máxima de un millón de dólares. Además, con la idea de aprovechar todo el potencial del black friday, el popular buscador doblará la cantidad donada por cada compra realizada durante ese día. En cuanto al dinero recaudado, este irá destinado a distintos proyectos relacionados con la mejora de la educación para niños con necesidades especiales. Aprovechamos para destacar que esta iniciativa forma parte del Google Impact Challenge: Disabilities, el proyecto de Google en el que la compañía se centra que en mejorar las vidas de aquellas personas con algún tipo de discapacidad.


Fuente: Google.

Alcaldía de Baruta crea la Fundación Di Capacidad

El principal objetivo de esta institucióin será fomentar un sistema educativo inclusivo. Contará con tendrá un equipo itinerante, integrado por psicopedagogos, psicólogos y terapeutas del lenguaje.

imageRotate
Actividades de interacciones permiten innovar con herramientas de discapacitados (Archivo)
EL UNIVERSAL
lunes 30 de noviembre de 2015  10:49 AM
Caracas.- A propósito de conmemorarse la semana de la Educación Especial, la Alcaldía de Baruta celebró la constitución de la Fundación Di Capacidad que tendrá como principal objetivo fomentar un sistema educativo inclusivo, uno de los pilares de la gestión del alcalde Gerardo Blyde.

Esta institución tendrá un equipo itinerante, integrado por psicopedagogos, psicólogos y terapeutas del lenguaje, que puedan facilitar el proceso de inclusión de niños con capacidades diferentes en las escuelas municipales, mediante asesorías.

"Esta fundación nace por el amor que sentimos por nuestros niños y por las ganas que tenemos de que ellos salgan adelante. Por ello, debemos enfocarnos en resaltar sus logros y no sus debilidades", aseveró Jenny Terán, presidenta de la fundación.

Adicionalmente, en las escuelas municipales se ejecutaron diversas actividades a propósito de la semana de Educación Especial con la finalidad de reconocer las destrezas de estos estudiantes en distintas áreas como la danza, el canto y el deporte.

Duliana Taboada, coordinadora de Educación Especial, explicó que esta jornada promueve la sensibilización y el respeto de alumnos y maestros hacia los niños con dificultades motoras o en el aprendizaje.

Asimismo, estas interacciones también permiten que los profesionales del área y el personal docente puedan compartir experiencias e innovar con las herramientas de trabajo.

En la Unidad Educativa Monseñor Lucas Guillermo Castillo se realizó la exposición "La Discapacidad en el Cómic", organizada por Artgnosis, una asociación civil sin fines de lucro que busca generar conciencia sobre diversos temas.

Ricardo Carmona, estudiante del plantel, expresó haber disfrutado de la actividad. "Aprendí que aunque alguien tenga una discapacidad, no debe estar molesto con la vida porque eso te da otras potencialidades", apuntó.

domingo, 29 de noviembre de 2015

Pueblo venezolano se movilizó por los logros de las misiones educativas en el país




Caracas, 25 Nov. AVN.- El pueblo venezolano se movilizó este miércoles para celebrar los alcances y logros de las misiones Robinson, Ribas y Sucre en el país, programas sociales que han permitido a niños, jóvenes y adultos formarse dentro del sistema educativo.

Además, con esta movilización se reafirma el compromiso de la población venezolana y del Gobierno bolivariano por continuar la expansión de estas misiones educativas.

Los misioneros provenientes de distintos estados del país marcharon desde El Calvario hasta el Cuartel de la Montaña 4F, en la parroquia 23 de Enero, en Caracas, donde sostienen un encuentro con el presidente de la República, Nicolás Maduro y se tiene previsto se realice la graduación del vencedor número un millón de la Misión Ribas.

Se estima que alrededor de 2.000 misioneros están participando en esta actividad, específicamente 600 personas de la Misión Robinson, 800 de la Ribas y 600 de la Sucre.

Durante la movilización, transmitida por Venezolana de Televisión, el ministro para la Juventud y el Deporte, Pedro Infante, manifestó que el Gobierno Nacional continuará invirtiendo recursos en programas sociales y educativos para que el pueblo venezolano a través de la Misión Barrio Adentro Deportivo "siga aportando la Venezuela potencia deportiva".

Mientras que la Misión Jóvenes de la Patria Robert Serra "es un gran impulso para esa juventud que tiene el compromiso histórico de convertir a Venezuela en potencia en lo productivo, económico, académico, educativo y deportivo. Ese es el compromiso de esta generación".

El dirigente del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), Darío Vivas, manifestó que estas misiones fueron creadas por el líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez para darle al pueblo la posibilidad de estudiar, que era negada en la cuarta República.

"A un pueblo que le negaban el acceso a las universidades, liceos, a que los adultos mayores también se formaran y la Revolución transformó totalmente eso", dijo.

Recordó que en la década de 1980, cuando el país estaba en manos de la derecha, sólo podía estudiar una élite, ahora todos los venezolanos tienen acceso a una educación gratuita y de calidad.

Por su parte, la diputada por el Psuv, Tania Díaz, comentó que las misiones y la educación gratuita para todos "es lo que se juega el 6 de diciembre".

"Aquí está el pueblo venezolano diciendo claramente que este es el modelo que debemos escoger, que en Venezuela no hay retroceso, que aquí el cambio es en Revolución y el cambio lo vamos hacer dentro de Revolución", añadió.

Vianca Meléndez, estudiante de la Misión Ribas en el estado Amazonas, dijo que atendió el llamado que hace años hizo el comandante Hugo Chávez y continuó su formación educativa.








Agencia Venezolana de Noticias

Trabajadores de la educación recibieron titularidad de cargos fijos en Monagas

MATURIN, 27 Nov. AVN.- Con la presencia de más de 3 mil personas, este viernes fueron entregadas 51 titularidades de cargos fijos  a docentes y obreros del sector educación en el estado Monagas, en la región nor-oriental del país, que estaban bajo la figura de contratados.

El acto se efectuó en las instalaciones del módulo tres del polideportivo de Maturín con la presencia del ministro del Poder Popular para la Educación, Rodulfo Pérez, en compañía de la gobernadora del estado Monagas, Yelitza Santaella.

Durante el acto, el titular de Educación destacó los logros alcanzados en Revolución en el sector de la educación, tanto en materia de dotación como de reivindicaciones laborales para los docentes, obreros y personal administrativo.

“Primero logramos que se declarara a Venezuela libre de analfabetismo, después logramos llevar nuestra matricula a más de ocho millones de estudiantes en educación básica y cerca de un tercio de toda nuestra población está entre los dos sistemas, tenemos más de cuatro millones de computadoras Canaimas distribuidas", resaltó.

De igual forma, refirió "tenemos más de 100 millones de libros distribuidos, más de 14 mil instituciones que dan alimentos todos los días a los estudiantes, tenemos 80% de aumento salarial este año, y esto es parte de los logros que solo han sido posibles gracias a la revolución”.

El ministro Pérez anunció que los días sábado 28 y domingo 29 de noviembre se estará llevando a cabo en todas las plazas Bolívar del país el registro de la Misión Robinson II Productiva, con el fin de vincular los procesos de estudios con el desarrollo de actividades productivas.

“Nosotros esperamos inscribir en esta primera fase a 300 mil personas para iniciar esta nueva jornada de victoria para el pueblo venezolano que nos va a permitir tener, por lo menos, sexto grado en toda la población”, apuntó.

Por su parte, la gobernadora Yelitza Santaella manifestó que los 51 docentes que hoy abandonan su condición de suplentes para ser interinos, comenzarán a gozar de los mismas reivindicaciones labores que un docente titular.

“Nuestro papel es fundamental, es formar el futuro de la patria Bolivariana, y yo como profesora universitaria me siento orgullosa porque el gobierno nacional ha hecho importantes inversiones en materia de educación, y ha sido la revolución quien ha dignificado esta hermosa labor”. Expresó Santaella.

Es importante señalar que de las 51 titularidades de cargos fijos, 43 corresponden a Maturín, cuatro al municipio Caripe y cuatro al municipio Ezequiel Zamora de la entidad monaguense, en la zona nororiental del país.

 AVN 27/11/2015 15:48

PROYECTO DE ODONTOLOGIA UEN "CIUDAD DE ACARIGUA" AUTOR DEL PROYECTO: PROF. MIGUEL HERNANDEZ

SERVICIO DE PSICOPEDAGOGIA

SERVICIO DE PSICOPEDAGOGIA
SOLO PARA ACARIGUA ARAURE 2015

ALUMNOS ESPERANDO SER ATENDIDOS EN CONSULTA ODONTOLOGICA

ALUMNOS ESPERANDO SER ATENDIDOS EN CONSULTA ODONTOLOGICA
CLÍNICA LA 31 ACARIGUA.

FOTO DE EVIDENCIAS PROYECTO DE ODONTOLOGIA DEL PROF.MIGUEL HERNANDEZ 05-02-2014

evidencias fotográficas proyecto de odontologia

evidencias fotográficas proyecto de odontologia
Barrio Adentro odontologico

CONSULTORIO BARRIO ADENTRO ODONTOLOGICO ACARIGUA

CONSULTORIO BARRIO ADENTRO ODONTOLOGICO ACARIGUA
CLÍNICA LA 31 AVDA LIBERTADOR ACARIGUA

clínica Odontologica Barrio Adentro. la 31 acarigua

Médicos de Barrio Adentro Odontologico.

Médicos de Barrio Adentro Odontologico.
DR. ADRIEN CON ALUMNA DE LA UEN" CIUDAD DE ACARIGUA

CON LOS ALUMNOS EN CONSULTA ODONTOLOGICA

CON LOS ALUMNOS EN CONSULTA ODONTOLOGICA
CLÍNICA LA 31 ACARIGUA.

Alumna en consulta odontologica

Alumna en consulta odontologica
PROYECTO DE MIGUEL HERNANDEZ 2013-2014

ESTOMATOLAGA CUBANA

Niños beneficiados con el proyecto de Odontologia

Niños beneficiados con el proyecto de Odontologia
prof.Miguel Hernandez y Elda auxilar dental con alumnas /os

HE LLEVADO 300 NIÑOS DE MI ESCUELA PARA ODONTOLOGÍA

HE LLEVADO 300 NIÑOS DE MI ESCUELA PARA ODONTOLOGÍA

Trabaja desde casa y gana dinero

Láminas Para Charlas en la Escuela.

CURRICULO VITAE DEL PROFESOR MIGUEL HERNANDEZ TELF: 04160596191



CURRICULUM VITAE DEL PROFESOR MIGUEL HERNANDEZ ACTUALIZADO AL 10/06/2022

TÍTULOS ACADÉMICOS
Educación Universitaria POSTGRADO : Especialista en Dirección y Supervisión Educativa . 31/05/2022 Universidad nacional Experimental Samuel Robinson UNEM.
• PREGRADO: 08-10-2008 Universidad Bolivariana de Venezuela Acarigua Estado Portuguesa
Licenciado en Educación Mención: Educación Especial.


• 10-12-1999 Instituto Universitario de Tecnología Eustacio Guevara ( IUTEG) Acarigua Estado Portuguesa
Técnico Superior en Mercadotecnia.

. 1994-1995 Universidad Nacional Abierta (UNA) Centro local Acarigua Estado Portuguesa
Segundo año de Administración mención: Riesgos y seguros.

. 1984-1987 Universidad de los Andes (ULA) Facultad de Ciencias La Hechicera Mérida Estado Mérida.
3er año de Ciencias Biológicas.

Educación Secundaria
. 1979 -1983 Liceo Francisco Antonio Uzcátegui Chiguará Estado Mérida
Bachiller en Ciencias.

Educación Primaria
. 1972-1976 Escuela Básica “Los reventones” Aldea San Juanito Parroquia Chiguará Estado Mérida, 1er a 4to grado.
. 1977-1978 Grupo Escolar Rural “Santa Filomena” Aldea Santa Filomena Parroquia Chiguará Estado Mérida. 5to grado.
. 1978-1979 Grupo Escolar Rural “La Roncona” Aldea la Roncona Parroquia Chiguará Estado Mérida. 6to grado.
Certificado de sexto grado.





FORMACIÓN EXTRA ACADÉMICA





Octubre /2020 Curso online Docentes altamente eficientes educando alumnos altamente inteligentes. Impartido por fundación empresas Polar . Facilitadora Licda Yarima Rodriguez , 15/07/2018 Diplomado para la función directiva Realizado por planeamiento del MPPE EN el programa de formación docente. Facilitadora Prof. Carmen Yolanda Virguez Directora del CEI VENEZUELA. 01/06/2018 INICIO DE especialización en docencia universitaria POR LA UBV ACARIGUA PORTUGUESA 02 de agosto de 2017 curso INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Con una duración de 2 horas Realizado OnLine mediante la plataforma de certificación de AulaFacil.com Calificación: 9 OBTENIENDO EL CERTIFICADO DE APTITUD Número de Certificado: 2017080235-3cfd9c Temario del Curso 1. Introducción 2. Inteligencia Lingüística 3. Inteligencia Lógico-Matemática 4. Inteligencia Naturalista 5. Inteligencia Espacial 6. Inteligencia Musical 7. Inteligencia Corporal-Cinestésica 8. Inteligencia Intrapersonal 9. Inteligencia Interpersonal 10. Cuestionarios de inteligencias múltiples 11. Ideas para el desarrollo de las inteligencias múltiples 12. Conclusión. 18/08/2016 CURSO ONLINE AULA FÁCIL PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN DEL OPTIMISMO Con una duración de 2 horas Realizado OnLine mediante la plataforma de certificación de AulaFacil.com OBTENIENDO EL CERTIFICADO DE APTITUD Número de Certificado: 2017080219-22253e Temario del Curso 1. Introducción 2. Concepto de optimismo 3. Enfoques psicológicos del optimismo 4. Optimismo y educación 5. Optimismo, inteligencia espiritual y sentido de vida 6. Conclusión 7. Reseñas bibliográficas CURSO ONLINE AULA FÁCIL Didáctica COMO ENSEÑAR 20 HORAS 12/06/2015




CURSO ONLINE AULA FÁCIL " ATENCIÓN A LAS PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES" 20 HORAS, Certificado por la plataforma de AulaFacil.com; Número de Certificado: 201506121-0fe863 Temario del Curso 1. Introducción 2. Educación Especial. Concepto 3. Alumnos/as con necesidades educativas especiales 4. Evaluación de los alumnos/as con necesidades educativas especiales 5. Comprensión de los trastornos del desarrollo 6. ¿Qué son las adaptaciones curriculares? 7. Sordera y Discapacidad Auditiva 8. Estrategias e instrumentos para la intervención psicológica 9. Los sistemas aumentativos y alternativos de la comunicación oral (SAAC) 10. Los sistemas aumentativos y alternativos de la comunicación oral (SAAC) II 11. Factores personales y contextuales en el desarrollo de las personas con Discapacidad Auditiva 12. Trastornos del Espectro Autista 13. Trastornos del Espectro Autista II 14. Trastornos del Espectro Autista: terapias alternativas 15. Trastornos del Espectro Autista: escolarización 16. Trastornos del Espectro Autista: escolarización II 17. Discapacidad Intelectual a lo largo del ciclo vital 18. Discapacidad Intelectual a lo largo del ciclo vital II 19. Discapacidad Intelectual a lo largo del ciclo vital III 20. Discapacidad Intelectual: estrategias básicas de intervención 21. Discapacidad intelectual: estrategias básicas de intervención II 22. Discapacidad Intelectual: evaluar la Discapacidad Intelectual desde los modelos de apoyos 23. La intervención sobre la inteligencia: los programas de enseñar a pensar y mejorar la inteligencia 24. La intervención sobre la inteligencia: los programas de enseñar a pensar y mejorar la inteligencia II 25. Trastornos en el Desarrollo Motor 26. Dificultades del Desarrollo Motor 27. Trastornos del Desarrollo Motor: intervención 28. Inclusión educativa 29. El papel de las familias 30. Programas de garantía social 12/06/2015




CURSO ONLINE Orientación de procesos formativos a personas con discapacidad, 80 horas, dictado por el servicio Nacional de Aprendizaje SENA República de Colombia.09/06/2015




CURSO ONLINE técnicas para prevenir conflictos de pareja Dictado en la Página Web. WWW.emplenitud.com Por el Prof. Marvin Antonio de La Hoz Carrillo.12/12/2014



CURSO ONLINE POTENCIA TU MENTE(2da Edición)08 semanas, (24 horas de estudio estimadas)MIRIADA X (UNIVERSIDAD DE CANTABRIA)ESPAÑA.16/03/2014


CURSO PEDAGOGIA Con una duración d 20 horas. Realizado online mediante la plataforma de Aula Facil.com, Calificación: 9 05 DE FEBRERO DE 2015 CERTIFICADO N,.- 201502052-ef1a44.


-

29 de enero del 2014 www.AulaFacil.com CIF B-82812322 https://new.aulafacil.com/validar-certificado/201401294-ca52d6 Número de Certificado: 201401294-ca52d6 CURSO DE AUTISMO: TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA) Con una duración de 20 horas Realizado Online.

-30 de enero del 2014 JOSÉ RAMÓN TORRES ALCÁNTARA DIRECTOR DE CERTIFICACIONES www.AulaFacil.com CIF B-82812322 Número de Certificado: 201401303-230597



TALLER DE HABILIDADES SOCIALES Y COMUNICACIÓN. Con una duración de 20 horas Realizado Online.

-29-01-2014 www.AulaFacil.com CIF B-82812322 Número de Certificado: 201401293-b88fda https://new.aulafacil.com/validar-certificado/201401293-b88fda


CURSO DE Formador de Formadores. 75 Horas.

-12-13 Noviembre 2013 Instituto internacional de planeamiento de la educación de la Unesco, sede Regional Buenos Aires Argentina.
Seminario Internacional “Educación y políticas Sociales: Sinergias para la inclusión.

.16-09-2010


CURSO ONLINE CONDUCTA ORGANIZACIONAL 07 SEMANAS (63 HORAS DE ESTUDIO ESTIMADAS)NATIONAL UNIVERSITY COLLEGE, Dolymari Garcia Dávila Prof. Responsable. 15/04/2013


Acta de Otorgamiento de Titularidad a través de la Evaluación del Desempeño Docente. Resolución N° 021 de Fecha 19 de Mayo del año 2010, Consejo Zonal del sistema de selección para la evaluación del Desempeño Docente, En atención a la información suministrada por el Consejo Escolar del Sistema de Selección, Obtuvo una valoración expresada en porcentaje de 94% para Optar por la Titularidad como Docente en el plantel educativo: AA-CIUDAD DE ACARIGUA. Código de Dependencia: 6512700, con una carga Horaria de: 33.33 Hrs. En la Especialidad de: Especial, en la Localidad de Acarigua, Municipio Páez Estado Portuguesa.
Licdo. Ramón Enrique Rodríguez, Director Zona Educativa Portuguesa. Prof. Mercedes M. Escalona P. Jefe de Recursos Humanos.

.25-al 27 -05-2009,

Ministerio del Poder Popular Para la Educación, Zona Educativa del Estado Portuguesa, Certificado por haber asistido en calidad de participante a la jornada de Reimpulso de Moral y Luces y formarse como maestros ambulantes en la profundización de la conciencia Socialista, como vía para la construcción del socialismo Bolivariano. Duración: 24 Horas, Guanare Estado Portuguesa.
Lcdo. Ramón Enrique Rodríguez, Director de Zona Educativa Portuguesa, Víctor Ramírez, Presidente Fundación de la Escuela del Poder Popular. Prof. Yudy Medina, Coordinadora Regional Moral y Luces. José Rondón Brigadista I Oleada.

.

23-01-2009 Credencial para Laborar en la AA CIUDAD DE ACARIGUA, 006512700.PÁEZ, Como Docente de Aula Integrada DOC. Contratado, con 33.33 hrs., WI por Creación Cumplirá funciones desde el 23/01/2009. Prof. Ángela Montilla, Jefe
División de Personal. Correo: www.me.gov.ve.zonaeducativaportuguesa@lantinmail.com

.Marzo 2006,

Universidad Simón Rodríguez, Zona Educativa de Portuguesa, Dirección de Cultura, Fundación Comunitaria Samuel Robinson. Certificado por haber asistido en calidad de participante al taller “Iniciación a la Producción Radial Comunitaria “
Rafael Bello, Unesr-(F.L.E.C), Elgry Aldana, División de Cultura, Zona Educativa Portuguesa. Carlos Morillo, Fundación Comunitaria Samuel Robinson. Acarigua Estado Portuguesa.

. 04-04-2006

República Bolivariana De Venezuela, Convenio Marco de Cooperación Unesr- Conac, Misión Cultura, Acarigua Estado Portuguesa, Otorga Certificado por su asistencia al foro “Evolución de los Símbolos Patrios y la Conquista del sueño Bolivariano “Duración: 08 Horas, Dictado en la sede de Misión Cultura. Zenaida Linarez A. Alcaldesa, Prof. Gladys Linarez, Tutora Misión Cultura, Abg. Rafael Guerrero, Instructor.

.27-10-2006,

Anros, Asociación Nacional de Redes y Organizaciones Sociales, Capitulo Portuguesa, Certificado, como participante en acto de la asamblea Nacional, instalación de la comisión ordinaria para el Fortalecimiento del movimiento cooperativo Venezolano, Dirección General de Investigación y Desarrollo Legislativo. Duración: 08 Horas, Abg. Carlos José Rodríguez. Coordinador General ANROS Portuguesa, Dip. Germán Ferrer, Coordinador General ANROS Venezuela, Vicepresidente de la Comisión Ordinaria para el Fortalecimiento del Movimiento Cooperativo Venezolano de la Asamblea Nacional. Acarigua Estado Portuguesa.

.15-07-2004

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior, Misión Sucre Estado Portuguesa, Otorga el presente certificado por haber culminado el Curso Programa de Iniciación Universitaria, Duración: 100 Horas. Dra Antonia Muñoz Gobernadora del Estado Portuguesa. Méd.Vet. Msc. Tomás A. Chinchilla, Iutep, Ing. Msc Pablo Marvés, Unellez, Lic.Msc. Elba Aguilar, Unesr. Acarigua Estado Portuguesa.

.11-12-2004

Servicios Especiales La Corteza C.A, Reconocimiento por su constancia y dedicación durante el año 2004, en el Departamento de Ventas. Lcdo. Julio C. Valero P. Presidente, Giovanny Romero, Gerente de Ventas. Acarigua Estado Portuguesa.

.01-07-1997

Federación de Familias pro Paz Mundial y Unificación, Proclamación de Familias Verdaderas, Nuestra familia ha participado en la Ceremonia de Proclamación de Familias Verdaderas de 3,6 millones de Parejas en Venezuela, donde proclamamos que desde ahora nuestra familia se fundamenta en el Amor Verdadero y Prometemos fidelidad conyugal eterna centrados en el Amor de Dios para llegar a ser un Verdadero ejemplo familiar.

.01-07-1997 Ceremonia de Hermandad entre familias japonesas y venezolanas. Juramento de Hermandad, a través de esta ceremonia de hermandad nos unimos en amistad con su familia para construir un puente de paz y reconciliación entre nuestras dos naciones, Venezuela y Japón. Como una familia a quien le preocupa la paz a todos los niveles del quehacer humano, vamos a esforzarnos en ser un instrumento de paz y armonía para nuestra familia, comunidad, sociedad y entre naciones. Federación de Familias pro Paz Mundial Y Unificación.

. 15-08-1995 Nature´s Sunshine Products de Venezuela, C.A Otorga el presente reconocimiento, por haber alcanzado el Rango de Afiliado Estrella-Junio 1995. Armando Contreras, Gerente General, Miguel Ángel González, Gerente de Mercadeo y Ventas.

.26-08-1995 Nature´s Sunshine Products de Venezuela, C.A Certificado de asistencia, por su participación en el seminario Un enfoque sistemático para mejorar la salud integral y las técnicas para el desarrollo de un negocio independiente. C. Armando Contreras Gerente General, Instructor: Ing. Luis A. Morales.

. 30-08-1995 Nature´s Sunshine Products de Venezuela, C.A Otorga el presente reconocimiento, por haber alcanzado el Rango de Afiliado Estrella-Agosto 1995. Armando Contreras, Gerente General, Miguel Ángel González, Gerente de Mercadeo y Ventas. Acarigua Estado Portuguesa.

. 10-10-1995 Escuela de Lideres Nature´s Sunshine Products de Venezuela, C.A Certificado de Asistencia por su participación en esta escuela que presenta un enfoque sistemático para aumentar sus competencias de liderazgo en beneficio de su negocio independiente NSP. Armando Contreras, Gerente General. Acarigua Estado Portuguesa.

. 12-09-1992 Imagen Y Proyectos, Acarigua Estado Portuguesa, Coordinadora: Nancy Caracas Aldana, Manager: José Luis Vielma, Taller de Ventas, Planificación y Cierre de Ventas, ¿Cómo obtener éxitos en las ventas?, Duración: 08 Horas.
. 04-03-1993 91 Instituto Nacional de Cooperación Educativa (Ince) Acarigua Estado Portuguesa, Curso Atención del Público, Duración: 20 Horas, Registro: N° 1922, Libro N°03, Hoja N° 68, Certificado N° 156539. Instructor: Elizabeth Pérez de Díaz, Director: Dr. Jesús Vargas López.

. 15-04-91 al 30-04-91 Instituto Nacional de Cooperación Educativa (Ince) Acarigua Estado Portuguesa, Curso Básico de Publicidad, Duración: 30 Horas, Registro: N° 0766, Libro N° 03, Hoja N° 6, 29-04-1991. Certificado N° 026410. Instructor: Licdo Alonzo López Casal, Director: Prof. Rafael Pineda.

. 28-11-1989 Instituto Nacional de Cooperación Educativa (Ince) Acarigua Estado Portuguesa, Curso Comunicación en Ventas, Duración: 50 Horas, Registro: N° 0894, Libro N° 02, Hoja N° 342, 17-11-89.

. 31-08-1989 Instituto Nacional de Cooperación Educativa (Ince) Mérida Estado Mérida, Curso Básico de Relaciones Públicas, Duración: 50 Horas, Registro: N° 0456, Libro N° 02, Hoja N° 327 30-08-1989.

. 04-12-1987 Instituto de formación profesional de los trabajadores de seguros (INSPROSEG), San Cristóbal Estado Táchira, Formación Básica para productores de seguros, Duración: 152 Horas. Registro: 3700 Folio N° 113.

. 06-11-1987 Instituto Nacional de Cooperación Educativa (Ince) Mérida Estado Mérida, Curso de Dirección de Ventas, Duración: 30 Horas, Registro: N° 931/87 Libro N° 01 Hoja N|° 14 Fecha: Nov. 06.

. 10-11 DE Julio de 1987, Colegio Venezolano de Productores de Seguros Mérida Estado Mérida, Seminario de Pérdidas Indirectas.

. 20-11-1987, Corporación de los Andes (CORPOANDES), Mérida Estado Mérida, Seminario “Las Exportaciones no tradicionales, Trámites para exportar, Financiamiento, Transporte, Seguro, Empaque y Embalaje, Normas Nacionales.

. 10-10-1986 Instituto Nacional de Cooperación Educativa (Ince) Mérida Estado Mérida, Agente Vendedor al detal, Duración: 100 horas. Registro: N° 574186 Libro N° 01 Hoja N° 10 Fecha: Oct 10.

. 11-11-1985 al 16-11-1985 Instituto de Capacitación Turística (Corpoturismo, Incatur Venezuela, Ince), Facultad de Odontología Estado Mérida, Curso de Relaciones Humanas, Duración: 20 horas. Registro: N° Roc-85-3860 Libro N° 02, Hoja N° 104 18-11-1985.


ACTIVIDAD Y PUESTOS DOCENTES DESEMPEÑADOS

• 10-12-2016-2017 (activo) Director del Centro Comunitario de Protección y Desarrollo Estudiantil CCPDE NIBE ARAURE(Atención a la salud estudiantil consultas de Psicología, Medicina, Enfermería, servicio de pedagogía y orientación, Sociología a las escuelas del Municipio Araure Estado Portuguesa. 23-01-2009 -2014 Ministerio del Poder Popular para la Educación
Docente de Aula Integrada, U.E.N “CIUDAD DE ACARIGUA” Turno Tarde: 33.33 Horas, Atención Psicopedagógica Integral a niñas y niños con Diversidad Funcional en Dificultades del aprendizaje. Acarigua Estado Portuguesa. Laborando actualmente: 05 Horas Diarias Vespertino. (12.20m a 5.20 pm) Lunes a Viernes.

* 2006-2007 Cooperativa la Radiante 567 RL, Cargo: Tesorero, Socio Activo, Labores realizadas Cálculo y pago de Nómina(excedentes societarios), Pago de Seguro Social, Ley Política Habitacional, Depósitos Bancarios, Manejo de Cuenta Corriente, Transcripción y Redacción de Documentos, Trabajos escolares y Universitarios, Manejo de Word, Power Point bajo ambiente Windows, Administración y control de Cyber con 10 Computadoras en red, Atención al Público, Manejo de fotocopiadora Canon doble bandeja, Encuadernación de trabajos, Ventas de confitería. Motivo del Retiro: Cierre de la Cooperativa.

* 2002-2004 Servicios Especiales la Corteza C.A Representantes de Ventas, Dpto. de Ventas, Venta del contrato de servicios funerarios y plan de protección familiar. Zonas: Acarigua- Araure. Motivo del Retiro: Comienzo estudios universitarios.

*2000-2001 Farvenca Aragua C.A, Representante de negocios, Dpto. de Crédito y Cobranzas, Visita a las farmacias, realizar cobranza, dejar promociones y ofertas de productos. Zonas de trabajo: Acarigua, Agua Blanca, San Rafael de Onoto, Turén, Ospino, Guanare, Biscucuy. Adscrito a la Sucursal Acarigua. Motivo del Retiro: Cierre de la Sucursal Acarigua (Quiebra)

* 1999-2000 Droguería los Andes C.A, El Vigía Estado Mérida, Telf. (0275) 811884-814519-814538, Dirección: Calle 10 con Av. 9 Sector la Inmaculada, Edif. Drolanca, El Vigía Estado Mérida. Jefe Inmediato: Economista Javier Albornoz, Gerente Nacional de Ventas. Cargo Desempeñado: Representante de Ventas, Traslado a la Sucursal de Barquisimeto, Zona Industrial 2, como Ejecutivo de Negocios, Zonas de trabajo: Agua Blanca, San Rafael de Onoto, San Carlos, Tinaco, El Pao, Tinaquillo. Labores realizadas: Cobranza en las farmacias afiliadas, Estudio de Crédito, Presentación de la revista de ofertas, Depósitos Bancarios. Traslado para la Sucursal de Maturín con las mismas funciones de Crédito y Cobranzas, Chofer de Transporte, Despacho y reparto de Mercancía a las farmacias afiliadas. Motivo del retiro: Por cuenta propia.

* 1996 Zapaterías Rocky C.a, Calzados Rijo C.a Gerente de Tienda San Carlos Avenida Bolívar, Recibir inventario de mercancía, Reporte de ventas de caja diarias a Caracas, Depósitos Bancarios, administración y pago de personal. Motivo del Retiro: Renuncia Voluntaria

*1995-1998 Nature´s Sunshine Products de Venezuela C.A (NSP), Distribuidor Independiente NSP, Venta de productos naturales suplementos alimenticios y nutricionales, vitaminas y minerales para la salud. Zonas de trabajo: Acarigua Araure. Motivo del Retiro: Cierre del centro de distribución Acarigua Araure de Jean Pierre Mariani.

* 1994 Morinda de Venezuela C.A, Distribuidor Independiente Del Jugo de Noni Tahitiano INC, Venta de productos naturales suplementos alimenticios y nutricionales para la salud. Motivo del Retiro: Cierre de la oficina en Acarigua.

*1989-1997 Jardines la Corteza C.A, Supervisor de Ventas, Selección y reclutamiento de Vendedores, entrenamiento, Salidas de trabajo a zonas de Acarigua Araure, con equipos de ventas. Ventas del contrato de servicios de parcela en cementerio privado. Motivo del retiro: Cierre de la junta directiva, y del dpto. De ventas.

*1986-1988 Jardines la Inmaculada C.A, Asesor de Ventas, contrato de servicios de parcela en cementerio privado, en Mérida Sector la Pedregosa. Visita casa por casa y ofrecer el plan de protección familiar. Motivo del Retiro: Traslado para Acarigua con la misma filial de la empresa.

*1985 Seguros Hemisféricos C.A , Representante de Ventas, Ventas de servicios funerario familiar mediante póliza de seguros, ventas de póliza de seguro de vivienda, Visitas a todas las parroquias rural y Urbana del estado Mérida, Trabajo casa por casa para hacer el contrato al cliente. Motivo del retiro: Cierre de la Compañía por parte de la Superintendencia de seguros.

*1984 Seguros Lara C.A Productor de Seguros, Ventas de Pólizas de seguros patrimoniales, de Vida, incendio, Robo, Vehículos, Hospitalización, cirugía y maternidad, entre otros. Motivo del retiro: Comienzo de estudios en la Universidad de los Andes. ULA.


PUBLICACIONES

• Revista Publimarketing Acarigua. http://publimarketingacarigua.blogspot.com/

• Febrero del 2014 , artículos o post blogger en mi página web: http://040366miguelito.blogspot.com/ Titulado: Lo que debes saber de la educación especial


• Blog de educación especial e inicial de mi autoría. http://carmenteresamolina.blogspot.com/



ACTIVIDAD INVESTIGADORA

• Años Escolares 2011-2012, 2012-2013, 2013-2014, 2014-2015, 2015-2016 Proyecto integral sociocomunitaro de atención odontológica a niñas y niños de 1ero a 6to grado de educación primaria de la U.E.N “CIUDAD DE ACARIGUA” CONSULTAR EL PROYECTO EN:
• http://040366miguelito.blogspot.com/2013/06/proyecto-de-odontologia-de-miguel.html

http://www.slideshare.net/miguelito8089658/proyecto-odontologia


http://040366miguelito.blogspot.com/2013/01/proyecto-de-odontologia-sonrisas-sanas.html

http://carmenteresamolina2012.blogspot.com/2013/10/proyecto-de-atencion-medica-y.html








CURSOS Y SEMINARIOS IMPARTIDOS

• Mayo 2013 Gran Misión Saber y Trabajo GMSTV Formación Sociopolítica a los docentes de educación Inicial y especial. Currículo Bolivariano, Leyes y reglamentos de la educación Bolivariana (Const. Nacional 1999, LOE (Ley Orgánica de educación, Lopnna, leyes del poder popular, Consejos Comunales). Curso de formación dictado en la Escuela Robinzoniana Simón Bolívar Acarigua Estado Portuguesa; Escuela Técnica Robinzoniana Ademar Vásquez Chávez. Duración: 05 Meses.


BECAS, AYUDAS Y PREMIOS RECIBIDOS


• Beca de ayudantía de la Misión Sucre año 1995-1999.
• Premios y placas de reconocimiento:
• Centro Nature´s Sunshine Products Acarigua Araure. En Reconocimiento como colaborador del año 1995
• Éxitos sin Límites en reconocimiento otorga placa por su excelente labor y rápido crecimiento en esta organización. Miguel Figueroa Ojeda Patrocinador de Bronce, “Un negocio sin fronteras”. Acarigua, Diciembre 1995.
• La junta directiva de Jardines la Corteza Otorga Placa de reconocimiento por su labor como supervisor de Ventas en el año 1992, Aurelio Moreira Da Silva Presidente, Licdo Julio Valero, Asesor Dpto de Ventas. Acarigua, 11 de diciembre de 1992.
• La Junta Directiva de Jardines la Corteza C.A, Otorga placa de reconocimiento por su exitosa dirección como supervisor de nuestro departamento de ventas alcanzando las metas propuestas. Aurelio Moreira Da Silva Presidente, Licdo. Julio Valero, Asesor Dpto de Ventas. Acarigua, 08 de diciembre de 1993.
• Los asesores de Ventas de Jardines la Corteza C.A, Otorgan placa de reconocimiento por su abnegada labor al frente del departamento de ventas. Gracias por enseñarnos a ser mejores cada día. Acarigua, 10 de diciembre de 1993.
• Al supervisor Miguel Hernández, en nombre de todos los asesores de ventas, Nuestro reconocimiento por su valiosa colaboración en nuestras labores. Acarigua, 14 de diciembre de 1991. Jardines la Corteza C.A.
• La Junta Directiva de Jardines la Corteza C.A, Otorga placa de reconocimiento por su Justa y magnífica labor como supervisor de ventas durante el año 1991. Por la junta Directiva Aurelio Moreira Da Silva Presidente.
• La junta directiva de Jardines la Inmaculada C.A otorga a Miguel Hernández en reconocimiento por su magnífica labor desempeñada en el departamento de ventas durante el año 1998. Mérida, 17-12-1988.


ACTIVIDAD EN EMPRESAS Y PROFESIÓN LIBRE

• Diciembre del 2013-2014 U.E.P “COLEGIO LOS ILUSTRES” Docente Psicopedagogo independiente en la atención de niños con necesidades educativas especiales Déficit de atención e hiperactividad (TDAH), Trastornos del desarrollo Autismo Y ASPERGER del 1er grado a 6to, Conductas disruptivas, de 7am a 10am de lunes a miércoles.
• Director Encargado del Centro comunitario de protección y desarrollo estudiantil ( CCPDE ) NIBE ARAURE desde el 10/12/2015 Docente Especialista Psicopedagogo y/o Maestro Sombra en el Colegio Privado Latinoamérica. Araure desde 07-01-2015 Comerciante Independiente de Mercancía de calzado, Chancletas(Hawaianas,Marbella, Cross,Dupé,Petroleras entre otras. Venta al mayor y Detal (0416-0596191)Despachos por MRW Desde Acarigua. Mercado Libre la Guajira, sábados de 6am a 1pm. Registro de comercio “Tele import de valencia. Acarigua estado Portuguesa.



IDIOMAS

• Español, dominio del idioma a nivel escrito y oral.
• Inglés, Nivel I Oral.


INFORMÁTICA

• Dominio de la Tics: WORD- POWER POINT- Linux- Internet- Multimedia YouTube, Redes sociales: Twitter : https://twitter.com/
• https://www.facebook.com/ Facebook : Miguel Antonio Hernandez
• http://www.youtube.com/user/TheJoplera
• https://www.youtube.com/channel/UC0qb6BagLQO39A7U0UNt3Xw psicopedagogo social
• https://www.facebook.com/MIGUELESPECIALISTA psicopedagogo a su orden
• https://www.facebook.com/groups/Diversidadfuncionalacariguaaraure/
Grupo de diversidad funcional Acarigua Araure.



OTROS MÉRITOS


• Elevada reputación moral y ética.
• Sin antecedentes penales
• Religión Católica
• Luchador social y comunitario por las causas justas.
• Pensamiento Político Bolivariano, Robinzoniano
• Capacidad de Liderazgo dentro de la Organización
• Capacidad para trabajar a presión y conseguir metas.
• Educador Constructivista, Liberador y emancipador.

LUISANA HIJA LINDA

LUISANA HIJA LINDA

VÍDEO VIVA VENEZUELA MI PATRIA QUERIDA

LIBRO GRATIS PSICOLOGÍA PRACTICA DE AUTOAYUDA TE LO RECOMIENDO AMPLIAMENTE. PROF. MIGUEL H

Para descargar el libro gratis: Psicología práctica de autoayuda haga clic aquí

MI PERIÓDICO ONLINE VÉALO

Libro Gratis EL MAESTRO.

curso online Como enseñar buenos modales a los niños GRATIS.

Mi escuela soñada

Mi escuela soñada
ELABORADO POR ALUMNOS

Personal de Barrio Adentro tallando y pesando a las niñas (os)

Personal de Barrio Adentro tallando y pesando a las niñas (os)
La salud va a la escuela 23-09-2014

Odontologo Cubano Barrio Adentro Muy colaborador.

Odontologo Cubano Barrio Adentro Muy colaborador.
Jornada la salud va a la escuela Inicio del año escolar 2014-2015

En actividad en la escuela.

En actividad en la escuela.
Alumnos de Educación Inicial del CEIBS"Villas del Pilar"

LA SALUD VA A LA ESCUELA CIUDAD DE ACARIGUA

LA SALUD VA A LA ESCUELA CIUDAD DE ACARIGUA
CONSULTA MEDICA 2014-2015