ATENCIÓN PERSONALIZADA

ATENCIÓN PERSONALIZADA
CONTACTO: 04160596191

domingo, 18 de octubre de 2015

LOS PROCESOS METODOLÒGICOS EN LA INVESTIGACIÒN ......POR : OSCAR COLONIA ALCALDE

LOS PROCESOS METODOLÒGICOS EN LA INVESTIGACIÒN ......POR : OSCAR COLONIA ALCALDE



  1. LOS PROCESOS METODOLÓGICOS EN LA INVESTIGACIÓN ES DESDE LA CUALIFICACIÓN O ES DESDE LA CUANTIFICACIÓN O SE ASUME UNA POSICIÓN ECLÉCTICA
  2. POR: OSCAR COLONIA A.
  3.  

LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

“Existen posiciones metodológicas diferentes para interpretar la realidad, unas de orden cualitativo y otras de orden cuantitativo que corresponden a posiciones epistemológicas acerca de cómo progresa el conocimiento de la realidad.

La investigación es, nadie lo pone en duda, el mejor instrumento para la detección y solución de problemas sociales; pero también lo es para que mediante los datos encontrados y procesados, se organicen los grupos, se profundicen los conocimientos, y luego se los sistematice para obtener conclusiones.

Muchos investigadores sostienen que la investigación en educación ofrece un canal para la libertad intelectual, y la investigación cualitativa con el método etnográfico permite percibir las actitudes de los sujetos dentro y fuera del hecho áulico.  Descubrimos no solamente la rigidez o libertad del proceso de instrucción, sino también las costumbres, tradiciones y mecanismos de maestros, alumnos y administrativos.  Este descubrimiento nos proporciona material para conocer lo que sucede dentro del proceso escolar.

Si estamos de acuerdo en que la educación no es un hecho simple, sino por el contrario, es un proceso de múltiples complejidades, y que las relaciones que se presentan, van creando otras complejidades mayores, hemos de concordar en que el proceso de investigación debe tratar de encontrar el meollo de esa complejidad, y desentrañar hasta llegar al origen de la problemática.

La investigación cualitativa en educación por encontrar el dato en el momento mismo en que se produce el hecho social, nos lleva a intentar ese encuentro: la observación directa, proporciona al investigador una cantidad apreciable de datos que al transformarse en claves incidentales, proporcionan, como un paso inicial, la descripción diagnóstica del hecho.

Los momentos interpretativos elaborados de esas claves, ofrecen el principio para la reconstrucción teórica; y sólo en ese momento sus efectos pueden llevar a una amplia variedad de problemas sociales intensamente interrelacionados con el hecho educativo.

El nivel de rigor del análisis cualitativo depende, del punto de partida del investigador: si éste mantiene su marco teórico, si elabora sus hipótesis antes de realizar las observaciones, seguramente que el proceso investigativo le llevará solamente a la comprobación de lo que él ya tenía antes de iniciar su trabajo.  Por eso, para que la investigación cualitativa aporte cosas nuevas, es necesario, que el investigador al inicio de su trabajo, cuando realiza las observaciones, prescinda en lo posible de su marco de referencia, de su posición ideológica y teórica y vaya a la investigación sin juicios de valor, sin predeterminaciones esperando encontrar sólo lo que haya.  Este desprendimiento no es utópico pues la ejercitación y capacitación del observador le prepara para alcanzar esta actividad.

Es importante comprender que en el aspecto cualitativo, no hay hecho o circunstancia que pueda entrar a una determinada categoría, pues todos los hechos tienen independencia en si mismos, pero al mismo tiempo están profundamente unidos entre sí y pueden servir para interpretar diferentes situaciones”.  Vera Rodrigo (1983).

En la investigación cualitativa todos los hechos vistos y oídos, todo lo que al sujeto observador le parezca importante debe procesarse.  Los temas centrales deben corresponder a los acontecimientos vistos, no a lo que el investigador se proponga ver.

En la investigación cualitativa se toman notas restringidas, luego esas notas se amplían anotando lo que vimos con el máximo detalle, colocando aparte y con claridad los comentarios personales que ellas nos sugieren.  Todo esto nos llevará a ordenar los acontecimientos teniendo en cuenta las veces que se repiten separándolos de aquellos que pueden considerarse únicos entre todos.

Es importante comprender que en la investigación cualitativa no hay hecho o circunstancia que pueda entrar a una determinada categoría, pues todos los hechos tienen independencia en sí mismos: pero al mismo tiempo están profundamente unidos entre si y pueden servir para interpretar diferentes situaciones.


MÉTODO ETNOGRÁFICO DE INVESTIGACIÓN

Fundamentación Teórica de la Metodología Etnográfica

El término “etnografía” significa la descripción del estilo de vida de un grupo de personas habituadas a vivir juntas.  Por lo tanto la unidad de análisis para el investigador, no sólo podría ser una nación, un grupo lingüístico, una región o una comunidad, sino cualquier grupo humano cuyas relaciones estén reguladas por la costumbre o por derecho u obligaciones recíprocas.

El enfoque etnográfico se apoya en la convicción de que las tradiciones, roles, valores y normas del ambiente se van internalizando poco a poco y generan regularidades que pueden explicar la conducta individual o grupal en forma adecuada.

El objetivo inmediato de un estudio etnográfico es crear una imagen realista y fiel del grupo estudiado.

Cuando una realidad no es una yuxtaposición de elementos sino que sus “partes constituyentes” forman una totalidad organizada, con fuerte interacción entre sí, su estudio requiere la capacitación de su estructura dinámica interna y, por lo tanto, requiere una metodología CUALITATIVO-ESTRUCTURAL.

La estructura no es sólo una determinada configuración física de elementos; más bien, es la organización de esos elementos con su dinámica y significado.  Así como la trama de una novela no es simplemente un conjunto de palabras, ni el diseño de un edificio se reduce a la suma de ladrillos, igualmente la estructura se altera al entrar en una conexión sistemática: cada “parte”, al formar una nueva realidad, toma como algo de sustancia de las otras, cede algo de si misma y, en definitiva, queda modificada.  Esto le sucede a todo ser humano al entrar a formar parte de un grupo social.

La ciencia clásica, analítico-aditiva, ha hecho muchos esfuerzos para desarrollar técnicas matemáticas y sofisticados procesos estadísticos para comprender estas realidades.  Todas estas técnicas han dado buenos resultados, pero sólo cuando no hay interacción entre las partes y su descripción es lineal, cuando se trata de entes más estáticos que dinámicos.  En la medida en que se asciende en la escala biológica, psicológica y social su inadecuación se pone de manifiesto.

ABRAHAM MASLOW: “La naturaleza íntima, estructural-sistemática de los procesos humanos no es captada por las técnicas matemáticas hasta ahora señaladas”.  Esta realidad llevó a la sicología de la GESTALF, al estructuralismo y al enfoque de sistemas a “otro modo de pensar” partiendo de un nuevo paradigma científico.

El paradigma de la ciencia tradicional se apoya en la matemática que califica aspectos cuantitativos.  La naturaleza íntima de los sistemas o estructuras dinámicas esta constituida por la relación entre las partes, y no por estas tomadas en sí.


EL MÉTODO ETNOGRÁFICO

Según (Geertz 1973)” la etnografía es la posibilidad de una descripción en profundidad de ciertas situaciones particulares de la realidad (casos).

Describir según la Real Academia es “representar a personas o cosas por medio del lenguaje, refiriendo o explicando sus distintas partes, cualidades o circunstancias”.

Los resultados de un proceso investigativo de carácter etnográfico no sólo deben ser apropiados por la “comunidad científica” sino que los participantes de los eventos sociales que se estudian en estos procesos también deben llegar a ser poseedores de su producto.  Parecería que el etnógrafo deviene un traductor.  Un traductor cuyo trabajo tiene una condición de reversibilidad, en tanto no sólo debe traducir el lenguaje de los participantes en los hechos que son objeto de estudio al código lingüístico de la comunidad científica, sino que debe realizar el proceso inverso, en tanto él debe poner en discusión sus informes de investigación con los participantes originarios.  Pero esta situación está determinada sólo a nivel de la estructura lingüística del discurso descriptivo.  Dicha estructura lingüística hace referencia a la posibilidad de la comprensión del texto descriptivo que se elabora.  La comprensión no sólo está ligada a la estructura sintáctica, sino también a la intensión de la misma, en tanto esa descripción de lo real puede hacerse sinónimo de traducción de una realidad, o de un segmento de la misma.  Entonces es necesario distinguir entre “lo entendido y el modo de entender” (Benjamín, W y Adorno 1970); ya que en tanto el traductor re-escribe la obra literaria que traduce; el etnógrafo, en su descripción, re-escribe segmento de realidad que ha observado.

La realidad que estudia el etnógrafo es caótica, se encuentra dentro de una selva de datos, es por esto, que debe mirar la realidad “desde fuera” “desde enfrente” generando un distanciamiento que le permite por un proceso de abstracción encontrar lo real, para poder abstraer la jerarquización que los propios participantes dan a sus acciones.

Es necesario entonces, aprender a “ver” y a “leer” en lo real.


LA INTERPRETACIÓN

El proceso interpretativo es la búsqueda de las relaciones es decir, el descubrimiento de la estructura social en una sociedad particular, haciendo que la esencia surja de la apariencia de los fenómenos.  Se deja de lado el lenguaje del proceso para adentrarse en el del ser.
LA CONSTRUCCIÓN TEÓRICA

Es más que aceptado por la comunidad científica y por la sociedad en general que el propósito final de cualquier proceso investigativo es la construcción del conocimiento, entendido esto, como aportes originales a la teoría ya existente.

El problema que se le plantea entonces a la investigación es la búsqueda y el cuestionamiento acerca de la coherencia o incoherencia entre ambas racionalidades.

Los sistemas reales que son el punto de partida de la ciencia no son miradas simplemente como datos para ser verificados y predichos de acuerdo con las leyes de la probabilidad.  Cada dato depende no solo de la naturaleza sino también del poder que el hombre tiene sobre él.  Los objetos, el tipo de percepción, las preguntas que se formulan y el significado de las respuestas todas iluminan la actividad humana y el grado de poder del hombre.  HORKHEIMER, M (1972).


EL MÉTODO CIENTÍFICO

De la misma manera que la investigación científica, son muchos los conceptos que de este tema pueden presentarse.  Es imposible hablar de investigación científica sin tener que hablar del método científico: decir que entre la investigación científica y el conocimiento científico encontramos el método científico, que es lo que nos asegura el primero y el segundo.







Se puede decir que los elementos del gráfico anterior, son ciclos, es decir pueden ser tomados o analizados en distintos ciclos.






También se puede presentar el siguiente esquema:





El método científico es un procedimiento para descubrir las condiciones en que se presentan sucesos específicos, caracterizado generalmente por ser tentativo, verificable, de razonamiento riguroso y observación empírica.

El método científico no es otra cosa que la aplicación de la lógica a las realidades o hechos observados.  Cohen y Nagel dicen al respeto:

Método científico es la persistente aplicación de la lógica para poner a prueba nuestras impresiones, opiniones o conjeturas, examinando las mejores evidencias disponibles a favor y en contra de ellas.

Por lo tanto, el método científico es un conjunto de procedimientos por los cuales se plantean los problemas científicos y se ponen a prueba las hipótesis y los instrumentos del trabajo investigativo.


ELEMENTOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

Goode y Hatt presentan como elementos fundamentales del método científico los conceptos y las hipótesis teniendo en cuenta su carácter sistemático.


LOS CONCEPTOS

Puesto que la ciencia investiga aspectos de la realidad, para comunicar sus hallazgos, cada una de las ciencias utiliza términos o conceptos propios.  De ahí que se puede decir que cualquier ciencia tiene su sistema conceptual.

Puesto que todos estos conceptos son abstracciones y solamente algunos aspectos de la realidad, conviene determinar cuales se deben estudiar, teorías e hipótesis y cómo establecer conceptos para ellos, es decir, establecer una conceptualización.


EL CONCEPTO COMO ABSTRACCIÓN

Los conceptos son construcciones lógicas creadas a partir de impresiones de los sentidos o de percepciones y experiencias.  Es un error considerar que los conceptos existen realmente como fenómenos.  El concepto no es el fenómeno en sí.  Los conceptos, como los hechos, son abstracciones y tienen significado dentro de un marco de referencia, dentro de un sistema teórico.

Todo hecho se afirma como una relación entre conceptos, pues cada término representa el fenómeno descrito por el hecho.  En este sentido, un hecho es una construcción lógica de conceptos.  A su vez los conceptos se abstraen de impresiones sensoriales o percepciones.  El proceso de la conceptualización consiste en abstraer y generalizar impresiones de los sentidos.  Esto es función del pensamiento.
CONCEPTO Y COMUNICACIÓN

Los conceptos de la ciencia tienen que ser comunicables.  Han de estar construidas de tal manera que se conozcan todas sus características.  Por lo tanto cada estudiante debe poseer un vocabulario científico que sea adecuado para la comprensión del desarrollo conceptual propio de su campo de actividad.  Los términos precisos son fundamentales para la comunicación fácil entre los hombres de ciencia.


DEFINICIÓN OPERACIONAL

Un concepto es un conjunto de instrucciones.  Una definición operacional puede definir un fenómeno de modo más preciso, por cuanto esboza la misma experiencia que ya otros adquirieron.  Para establecer una definición operacional, tiene que procederse a una investigación considerable respecto al fenómeno que se tiene que definir.  Actualmente se plantea el problema de qué es más necesario; si precisión o importancia; se tendrá que llegar en la labor investigadora a hallar la manera de encontrar una y otra.


LAS HIPÓTESIS

Se ha dicho cómo la teoría puede dar orientación a la búsqueda de hechos.  Una hipótesis indica lo que estamos buscando.  Al analizar lógicamente los hechos de una teoría, pueden deducirse relaciones distintas de las establecidas en ellas; en este momento no se sabe si tales deducciones son correctas.  Sin embargo, la formulación de la deducción constituye una hipótesis; si se la comprueba, para formar parte de una futura construcción teórica; luego la relación entre hipótesis y teoría es muy estrecha.

Una hipótesis es una proposición que puede ser puesta a prueba para determinar su validez.  Siempre lleva a una prueba empírica; es una pregunta formulada de tal modo que se puede prever una respuesta de alguna especie.


CARACTERÍSTICAS DE LAS HIPÓTESIS

Tienen que ser conceptualmente claras.  Los conceptos deben estar claramente definidos, si es posible operacionalmente.

Las hipótesis deben tener empíricos.  Ninguna hipótesis utilizable debe llevar a juicios morales.

Las hipótesis tienen que ser específicas.  Todas las operaciones y predicciones deben estar bien expresadas en una forma específica y no general.

Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles.  El teórico debe conocer cuáles son las técnicas disponibles para someter su hipótesis a prueba.


ETAPAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

En el método científico se conjugan la inducción y la deducción: es decir, se da el pensamiento reflexivo.  En el proceso del pensar reflexivo se dan cinco etapas para resolver un problema.

Percepción de una dificultad
El individuo encuentra algún problema que le preocupa y se encuentra: sin los medios para llegar al fin deseado, con dificultad para determinar el carácter de un objeto o no puede explicar un acontecimiento inesperado.

Identificación y definición de la dificultad
El individuo efectúa observaciones que le permiten definir su dificultad con mayor precisión.

Soluciones propuestas para el problema: hipótesis
A partir del estudio de los hechos, el individuo formula conjeturas acerca de las posibles soluciones del problema: esto es, formula hipótesis.

Deducción de las consecuencias de las soluciones propuestas
El individuo llega a la conclusión de que si cada hipótesis es verdadera, la seguirán ciertas consecuencias.

Verificación de las hipótesis mediante la acción
El individuo pone a prueba cada una de las hipótesis buscando hechos observables que permitan confirmar si las consecuencias que deberían seguir, se producen o no.  Con este procedimiento puede determinar cuál de las hipótesis concuerda con los hechos observables y así hallar la solución más confiable para su problema.


CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

Según Ander Egg pueden concretarse en las siguientes:

Es fáctico
En cuanto se ciñe a los hechos, es decir, tiene una referencia empírica.

Trasciende los hechos
Los científicos exprimen la realidad para ir más allá de las apariencias.

Verificación empírica
Se vale de la verificación empírica para formular respuestas a los problemas planteados y para apoyar sus propias afirmaciones.

Autocorrectivo
Esta permanente confrontación hace que el método científico sea además autocorrecto y progresivo; autocorrectivo en cuanto va rechazando o ajustando las propias conclusiones; es progresivo ya que al no tomar sus conclusiones como infalibles y finales, está abierto a nuevos aportes y a la utilización de nuevos procedimientos y nuevas técnicas.

Formulación de tipo general
La cosa en particular o el hecho singular interesa en la medida en que este es miembro de una clase o caso de una ley; más aún, presupone que todo hecho es clasificable o legal.

El objetivo
La objetividad no sólo es lograr el objetivo tal como es, sino evitar la distorsión del sujeto que lo conoce mediante las circunstancias concretas.  Un hecho es un dato real y objetivo.


APLICACIÓN DEL MÉTODO CIENTÍFICO

Los investigadores emplean el método científico para resolver diversos tipos de problemas.  El científico que se dedica a la investigación pura usa este método para lograr nuevos conocimientos.  Quienes cultivan la investigación aplicada, lo utilizan cuando quieren hallar un nuevo producto que mejore las condiciones de vida.

La búsqueda del conocimiento es un proceso lento pero las soluciones son aproximativas.  A pesar de los avances logrados en la búsqueda del conocimiento, el hombre no ha encontrado aún un método perfecto para obtener respuesta a su pregunta.  El razonamiento inductivo y deductivo presenta ciertas limitaciones como instrumentos de investigación.  El método científico ha demostrado ser un medio útil para adquirir conocimientos en las ciencias de la naturaleza, poco a poco aplicable a la solución de los problemas de la vida en el mundo moderno.






Comentarios de sus seguidores:

Comentarios
Malena Echániz Gracias, Oscar!! un placer compartir con usted.
Patricia Carolina Mercado ME ENCANTA !CADA VEZ QUE TENGO LA OPORTUNIDAD DE LEER Y PODER COMPRENDER Y CONOCER ,PARA PODER AYUDAR A MIS HIJOS !GRACIAS !
Ana Urquiza COMPARTO , CADA PALABRA EXPRESADA POR SILVINA ALBERTUS, SIN QUITARLE NI UNA COMA ! MUCHAS GRACIAS, OSCAR !
Lilia Canosa estupendo genteeeeeeeee, muy cierto!!!!!!!!!! Gracias x compartir!!!!! Emoticón like
Andres F Vasquez A Que buena explicación para un tema tan importante en la academia. Felicitaciones don Oscar Colonia Alcalde
Marta Acosta MUY BUENA APORTACION.SALUDOS AFECTUOSO
Maria Angeles Cortés Velázquez Estoy de a cuerdo con usted profesor, para que exista una buena INVESTIGACIÓN se debe implementar el método científico. Nosotros debemos abandonar las practicas pedagógicas que únicamente nos llevan a transmitir conocimientos y salirnos de esa comodida...Ver más
Patricia Sánchez Gutierrez Hola Oscar, excelente artículo para trabajar en clase de investigación con mis estudiantes, mil gracias por ese aporte.
Adriana Mattos Excelente artigo Oscar! O método como investigação faz com que o aluno tenha uma participação ativa no processo de aprendizagem, reconhecendo- se a importância da vivência cientifica como um todo.
Sandra María Cabezas Cuero Muuuuy interesante y formativo. Gracias mi pro por tus contribuciones al cambio de paradigmas...
Olga Rosa Kirichis excelente PROFESOR !!!!!!! sin dudas , no existe INVESTIGACIÓN , sin aplicación rigurosa del método científico !!!!!!!!!!!!! gracias .
Emilsen Tovar Muchas gracias por compartir tan interesante documento.
Amma Sunahra Muy bueno mi amigo querido! muy buena reflexión ! Gracias por compartir
AC GLpez Ratifico tu artículo.Cuando hice mi tesis tuve sobre la mesa dos métodos diferentes : uno Ciencias Sociales y otro desde la Estadística matemática.
Maria Ortega Alvarez Asi es amigo.....gracias por compartir estas cosas amigo...
Ana Urquiza Muchas gracias Oscar, querido amigo, es fantástico poder compartir este material sumamente interesante !!!
Marisa Lukman Excelente producción !!! Graciasss por compartirlo estimado amigo Oscar Colonia Alcalde !!! Cariños Emoticón smile Emoticón heart
Orlando Tipismana Neyra ¿Qué garantía tenemos con una visión ecléctica en la investigación de un fenómeno educativo? Seguiremos leyendo con más sentido crítico la lectura.
Ana Issmael Gracias professor.
Olga Ines Medina MUCHAS GRACIASSSSSSSS
Claudia Paulina Muchas gracias por compartir este material, profesor!!
Angelica Alicia Chiervo Muy bueno! Gracias!
Noemy Diaz Muy interesante el método Cuantitativo y Etnográfico. Gracias por compartir ProfOscar Colonia Alcalde
Norma Ríos Muchas por compartir este interesante tema un abrazo querido profesor!!
Jamel Sasha Estimado Oscar Colonia Alcalde, existe en su muro la imposibilidad de realizar publicación con comentarios, quizás pueda solucionarse, agradecería vuestra intervención. Sólo sé que no sé nada.
Aida Borges Jimenez Excelente. Temas tan complejos y explicados de una manera tal, que permiten al que lee Acercarse a la comprensión de ellos. Permiso. Se va al grupo de mis estudiantes normalistas. Gracias!


UNA MIRADA HISTÒRICA A NUESTRA VIDA Y AL ORIGEN DE MI UTOPÍA

Por Oscar Colonia Alcalde

UNA MIRADA HISTÓRICA A NUESTRA VIDA, REFLEJA LA HISTORIA Y ORIGEN DE NUESTRAS ACCIONES
Con la mirada histórica sobre las vivencias de mi práctica, puedo establecer, una relación de la razón de mi acción desde la imaginación o una acción con una interpretación de poca relación con la fundamentación.


 
BUSCANDO LA GÉNESIS DE LA PROPUESTA EN MI HOGAR


Plantear los inicios de mi acción como docente, me permite iniciar un itinerario que me puede ayudar al descubrimiento de algunos indicios que en el transcurrir de la existencia, me han permitido vivenciar esta profesión como modo de vida.



25Inicialmente, quise estudiar una carrera profesional que se relacionara con los números; creo que esta inquietud se origina en la relación directa con mi hogar, cuando mi papá realizaba operaciones matemáticas en forma mental y rápida, lo cual creo que no sólo a mí me llamaba la atención, sino también a mis herman@s. Fue tan importante esta influencia de mi papá, que creo que lo admirábamos por la realización y ejecución de cálculos mentales a nivel de competencias matemáticas, ya que planteaba y realizaba estrategias para simplificar mediciones de terrenos, proyección de la producción de una cosecha, con pocos conocimientos matemáticos pero bien fundamentados, lo cual le permitía colocar en conjunción la estrategia para medir un terreno, con el conocimiento para la reducción de medidas agrarias o de superficie, por ejemplo pasar de plazas a metros cuadrados o a hectáreas o pasar a otras unidades de medición.


Esta influencia permanente de la casa, me generó, creo, una vocación por abordar el mundo de los números, desde alguna profesión. Pero a esta vocación se suma la influencia de mi mamá en lo referente a la formación de valores tales como la responsabilidad, la puntualidad, el empeño, la honestidad. En esta intersección del saber paterno y la sumisión materna, dentro de una cultura hegemónica de autoridad paterna y de una obsesión materna de educación en valores, se proyecta en mí el deseo de poder imitar las habilidades de cálculo numérico de mi papá y a su vez complementarlo con la urgencia de mi mamá en acuerdo con mi papá de la proyección de una persona responsable pero con mucha honestidad.


En este contexto de exigencia, inicié estudios de Economía en la Universidad Autónoma de Occidente (antiguo Colegio Champagnat), generando en mí inquietud al mirar el acontecer de la crisis universitaria de los años setenta como una posibilidad de desarrollo social y cultural; luego solicité transferencia a la Universidad Tecnológica de Pereira (“U” Pública) a la Facultad de Ingeniería Industrial, permitiéndome establecer la relación de estas dos carreras en perspectivas diferentes (De lo privado a lo público), mirando en definitiva que cada día se cimentaba más en mi la vocación hacia las ciencias de los números.


El trasfondo de este relato, puede evidenciar que por ningún lado existía, como muchas veces se dice en forma coloquial, la vocación de ser maestro. Creo que mi vocación se formó en el hogar, cuando pude establecer la relación de un saber con el hacer, es decir, como resolver problemas diarios que le resultaban a mi papá en su cotidianidad, con unos pocos conocimientos matemáticos, creo que se crea la admiración de esta acción, sin poder comprender, lo que significaba la lógica, y la intuición en el desarrollo del gusto por algo.

En esta versión consciente de la forma inconsciente de ver los hechos anteriores, me permitió, cada vez, mirar las matemáticas, como una disciplina que en la escuela, tanto en la primaria, secundaria y la propia Universidad, se me presentó en una forma que se podría llamar FUNDAMENTALISTA, es decir, se privilegiaba, el resultado, y éste era único e irrefutable. Pienso que durante los diferentes grados en la escuela, me gustaron las matemáticas, en forma inconsciente, cuando podía comparar, lo instrumental del saber matemático en la escuela y la forma estratégica como mi papá utilizaba las matemáticas en su cotidianidad.


Al iniciar la escritura de estos renglones, reflexiono sobre la forma inconsciente de aprender las matemáticas que en aquella época que hacía que solo sirviera como un instrumento para dar cuenta de un “aprendizaje” que sólo tenía validez en gran parte dentro del recinto escolar, ya que me servía, para presentar las evaluaciones, para salir al tablero, para hacer las tareas, para tener buenas relaciones con l@s maestr@s, para ser diferenciado en las izadas de bandera y en las clausuras, en fin para tener un buen desempeño, tener una gran responsabilidad, y tratar de ser honesto en la presentación de mis trabajos escolares.


Quiero decir que podía validar lo que fue muy visible en la figura materna en conjunto con la figura paterna, pero no podía apreciar en su dimensión real, la forma como mi papá, hacía de su saber un verdadero hacer.


Cuando se orienta un relato de algunos indicios y señales de vida, estos indicios pueden reflejar, mejor dicho deben reflejar, las situaciones inconscientes que con una perspectiva de “mirada sobre sí mismo” me permitan, por medio de la reflexión, volverlos conscientes y permitir un diálogo permanente con uno mismo.


Es importante que en esta forma general y panorámica de mi inicio en la vocación hacia los números, se presenta un momento coyuntural de la necesidad de trabajar. Considero que el dejar la carrera de ingeniería y casarme, me genera la necesidad de trabajar, permitiéndome reflexionar sobre la forma de pensar con cierta libertad, y mirar la verdadera realidad que afrontaba.


Sigo insistiendo que la vocación hace rato la había definido desde mi hogar y consistía en el SABER de, desde, hacia y con los números, pero con la situación coyuntural, de tener que trabajar se me empezó a definir mi profesión de ser maestro.


HECHOS EN LA ESCUELA QUE POTENCIAN LA PROPUESTA


Inicialmente me enfrenté con el saber de las ciencias de los números, a grados de décimo y once de Bachillerato Académico y Pedagógico, pero sin el cacareado saber de la pedagogía. Creo que el saber de las matemáticas desde la profesión de las Ciencias Económicas y de la Ingeniería no se diferenciaba mucho del saber matemático de las facultades de Educación lo digo porque en algunas ocasiones me tocó tomar asignaturas de matemáticas con estudiantes de la facultad de educación y Licenciatura en Matemáticas; en unos y otros la proyección de las matemáticas era mecánica, instrumental y con un gran contenido fundamentalista.


Aquí reconozco que la vocación se potencia en la familia y generalmente se hace en forma inconsciente por medio del ejemplo, claro está complementado y soportado por una fuerte formación axiológica que permita la persistencia, la perseverancia y la insistencia en unas metas que se instalan en forma inconsciente en nuestro pensamiento.


Luego, desde los diferentes saberes numéricos apropiados en la facultad de ciencias económicas en lo privado, y en la facultad de ingeniería en lo público, empiezo a cimentar mi profesión de docente desde la autoformación, a través de la lectura permanente de libros de pedagogía, psicología, historia, filosofía, tratando de buscar un sentido y prospección al saber mecánico, conductista y formalista que había aprendido y que por lo tanto repetía,… perdón… enseñaba.


Pero más que reflejar en estas líneas la memoria de lo pasado, me parece más importante interpretar los acontecimientos memorables que se dieron en 1983, cuando le presenté un proyecto de potenciación de la vocacionalidad de los Bachilleres Académicos que egresaban de nuestra añorada, entrañable y contradictoria institución – quiero plantear que existían dos modalidades Bachiller Pedagógicos y Bachilleres Académicos, dicho proyecto contemplaba la planeación, organización y diseño de dos asignaturas: la Contabilidad -que creo se dio consciente o inconscientemente en mi formación en la Facultad de Ciencias Económicas- y el Dibujo Técnico -que indudablemente tiene su génesis en la formación en la facultad de ingeniería-. Este proyecto le causó un gran impacto a la Rectora de entonces, quien en forma involuntaria, lo aprobó y me dio luz verde para empezarlo a desarrollar. Creo que los hechos inconscientes en la Escuela, le pueden permitir a ésta el avance o el retroceso, por ejemplo, el trabajo que se hizo en estas dos áreas fue tan importante, cuando se logró incrementar el Bachillerato Académico, muchos estudiantes egresados de la Normal optaron por la contaduría, la Ingeniería o la Arquitectura, había una más y mejor apropiación de la contabilidad de los estudiantes de la Normal en comparación con los estudiantes del colegio comercial del municipio, en general la Normal tenía un mejor status académico e institucional a nivel municipal y regional. Personalmente me parece que las decisiones administrativas pueden llevar a dimensionar o estancar una Institución; pero realmente se pensaba más en el “Good Will” de la Institución, que en su misión, y visión como es la formación de maestr@s.


Hoy pienso… que esos acontecimientos que generaron una gran acogida por estos dos opciones (contabilidad – Dibujo Técnico) fueron el principio en el afán de descubrir y conformar esa vocación cimentada en la familia, como también el afán de hacerlo con toda la carga axiológica, formada también en la familia, esta gran filiación me permitió, conocer los logros alcanzados por los estudiantes egresados, que para mi eran tan importantes, como seguir avanzando en esta profesión… Este éxito en el desarrollo de este proyecto que se generó desde referentes diferentes a una formación docente (Ciencias Económicas – Ingeniería Industrial), me potenció y me creó la necesidad de la profesionalización en educación. Así, realicé la Licenciatura en Comercio y Contaduría con la Universidad San Buenaventura, aunque al hacerlo buscaba más el mejoramiento en el status de escalafón, pienso que no conseguí una cualificación en la profesión de maestro, dado que la formación pedagógica era muy poca… claro que en el ámbito del saber matemático fue muy importante, pues si bien fue instrumental, técnica y formalista, de todas maneras me sirvió para la escalafoncracia… que de alguna manera, tiene su importancia en la vida del maestro. Con esta proyección de la vocacionalidad (Contabilidad – Dibujo Técnico), empecé a generar en los diferentes grados y niveles, un proyecto referente a la elaboración de Módulos contables, con el propósito de proscribir los libros – textos del trabajo con los estudiantes y formar un BIBLIOBANCO en el área vocacional de los Bachilleres Académicos.


Este acontecimiento escolar, llevó al Rector de entonces a organizar un acto especial con todos los detalles formales para la entrega del Bibliobanco a la Institución en el aniversario de las Bodas de Oro (50 años – 1995). Pensé que este hecho no era tan importante, pero ante tal dimensión que se le dio, opté por generar otras inquietudes que tenía en mi profesión de maestro… A propósito, el Bibliobanco se configuró con cerca de 80 módulos, que pasaron a los anaqueles de la biblioteca, sirvió para la realización de tareas, consultas de los estudiantes de la Normal y de las otras Instituciones del municipio… Creo que hoy hace parte del Archivo Pedagógico o quizá yace en el museo pedagógico.


El anterior proyecto del Bibliobanco generó al interior del aula otras actividades que rompían con la rutina o marcha normal, como fue la organización y simulación de talleres contables, con la simulación de la formación e interacción de empresas de servicios comerciales e industriales… este trabajo llevó a potenciar y a posicionar más este proyecto de vocacionalidad. El recuerdo de estos acontecimientos, son vivencias como si los estuviera experimentando hoy; los tengo tan presentes que, después de tanto tiempo, me conmueven y me producen sentimientos de añoranza, que al fin y al cabo me permiten reconstruir el sentido de mi vida.


La escritura de los relatos autobiográficos se consideran metafóricamente como espejos que al caer en el acto de reflexión generan muchas fisuras que reflejan múltiples imágenes, en las cuales nos reconocemos, nos asombramos ante nosotros mismos, profundizamos en la naturaleza de nuestro ser, de nuestro hacer y posiblemente de nuestro saber, con el propósito de acercamos a la meta de nuestra vida. (Apartes de Alegría de Enseñar, No. 26)


El paréntesis hecho con el planteamiento anterior, denota la emergencia de no sólo satisfacciones personales, sino de grandes dificultades, momentos en los cuales la desazón, la incertidumbre, la incomprensión, generaron situaciones de crisis a nivel personal, a nivel familiar, llegando a vivenciar en varios años la cruda realidad colombiana, como es, que el ejercicio de la docencia me llevó a poner en peligro mi propia vida y la tranquilidad de mi hogar.


Pero no quiero adentrarme en ese mundo oscuro, sino en el mundo de la oscuridad que plantea Jung: “el mundo en el cual el yo está abierto a la naturaleza: la tierra, el sol, la luna y sobre todo también a la noche, a los sueños…” es decir el mundo donde también es válido inventar, amplificar o disminuir, hablar de algo que aun no ha sucedido, pero que hemos empezado a imaginar, a soñar, un mundo donde magos, alquimistas y dioses se pasean entretejiendo realidades (Alegría de enseñar No. 26). Con el inventario y el prontuario reseñado anteriormente, pensé empezar a buscar, un sentido y una significación a lo que enseñaba en matemáticas… a propósito, el proyecto de vocacionalidad para Bachilleres Académicos de la Escuela Normal, se cortó de un solo tajo, debido al cambio y a la transformación que se dio en las Normales, partiendo de un proceso de Re-estructuración, queriendo significar la re-estructuración de horarios, espacios, plan de estudios, pero sobre todo la proyección teleológica (misión y visión). Reformar el área de matemática, implicaba, inicialmente el proyectar una metodología transmisionista, es decir, el uso del libro-texto, como elemento esencial en el desarrollo del trabajo matemático. Pensaba que era necesario cambiar esta metodología, pero no tenía todavía los fundamentos teóricos y conceptuales que me permitieran arriesgarme a implementar algunos cambios en mi trabajo en el aula. Con las anteriores inquietudes, ingresé en un curso sobre Educación Matemáticas con el Instituto de Educación y Pedagogía de la Universidad del Valle, en y con el cual se me generaron preguntas como: ¿Qué matemática deben aprender los Normalistas? Pensaba que se debían revisar los planes de área, mirar su metodología que permitiera mejorar su perfil como practicantes en la Normal y, posteriormente como profesionales. Igualmente me preguntaba ¿ qué es fundamental y qué no? en ciclo de Básica Secundaria y Media de una Escuela Normal. Estaba convencido que se requería organizar las matemáticas desde el grado cero hasta el grado noveno, admitiendo una secuencia integradora e interdisciplinaria, que permitiera establecer los temas fundamentales, según el nivel de desarrollo intelectual del estudiante, teniendo como fundamento las operaciones básica en primaria y la solución de problemas y su aplicación en la secundaria. Además, se me ocurrieron muchas preguntas y, a su vez más incertidumbres, como por ejemplo ¿Cómo enseñar a resolver problemas matemáticos? Pensaba que se requería formar al niñ@ desde el Pre-escolar en el pensamiento investigativo, como también era otra de mis hipótesis la siguiente “si se desarrolla la lectura en conexión con la escritura, éstos se pueden integrar en el manejo de temas matemáticos”. Me pareció importante en el desarrollo de algunos ensayos a nivel de curso, plantear cómo el estudiante puede adquirir niveles importantes de madurez matemática en y desde el estudio de la geometría, para poder integrar los conocimientos matemáticos a la geometría y permitir que a partir de preguntas y actividades se pudiera construir conceptos matemáticos en geometría.


Los estudios en Educación matemática, fueron muy importantes para mí porque en primer lugar tomé conciencia que el maestro de matemáticas debe conocer algunos principios de la psicología evolutiva, que le ayuden a tener algunos presupuestos, sobre los niveles de desarrollo intelectual de los estudiantes.


En segundo lugar, el encuentro con grandes maestr@s del Instituto de Educación y Pedagogía, uno de los cuales marca un importante reto en mis metas, cuando elaboraba transposiciones didácticas en las cuales relacionaba la matemática con la música, con las literaturas, con la poesía, con la historia. El maestro Recalde movilizó todas las inquietudes hacia una posibilidad que podría ser real en el tiempo y con el tiempo. Con las conferencias significativas de este maestro, empecé a determinar todos aquellos factores que intervienen y hacen posible que la matemática se enseñe y se aprenda y que si se aborda el saber matemático desde la perspectiva constructivista, este deberá ser siempre contextual.

REFLEXIONES GENERALES SOBRE EL QUÉ, EL CÓMO Y EL PARA QUÉ DE LA PROPUESTA


Además, es importante entender que la matemática es una ciencia polivalente (se plantea desde diferentes objetivos) a través del tiempo, es una ciencia intensamente cambiante y que además en los últimos treinta años, la evolución de la matemática ha suprimido la geometría y la aplicación de problemas lo que ha permitido la pérdida especial y crítica del que “aprende” matemáticas.


Por último, estos estudios me llevaron a tener una aproximación con el concepto de Didáctica, teniendo como referente a Brousseau. Se puede inferir que se plantean unos retos a nivel didáctico, que para mi eran la identidad de un imaginario que durante años le había buscado aproximaciones y posibles respuestas. Con Brousseau, se pueden identificar tres acepciones que plantea para la Didáctica, de la cual tomaré, la que define la Didáctica como una pedagogía de un saber, en la cual se planea, organiza, se dirige, controla y regula una serie de situaciones métodos, técnicas, actividades, estrategias y evaluaciones; a través de ella el estudiante y el maestr@ se apropian de saberes, que pueden ser utilizados en diferentes contextos, de tal manera que los actores pueden aplicar y referenciar sus saberes en proyectos que se ubican en una relación directa con su medio, y por tanto con unos fines u objetivos, que optimizan progresivamente sus saberes.


Reflexionando sobre lo anterior me permite generar y producir una red de inquietudes que permiten consolidar la aproximación conceptual sobre didáctica, teniendo en cuenta los siguientes aspectos.· Yo, como maestro, debo orientar los conocimientos y los saberes en relación con el contexto, en el cual se realice su proceso, con lo cual, debo buscar que el estudiante y yo, como maestro, le encontremos sentido a nuestro trabajo en el aula.· Yo, como maestro, permanentemente debo estar aprendiendo y desaprendiendo de acuerdo con las necesidades, intereses y avances de la ciencia.· Yo, como maestro, debo tener una claridad sobre el proceso evaluativo, con el fin de tener muy claros sus objetivos y no tenerle temor a los resultados de los estudiantes, buscando que en los procesos evaluativos, se les permita transitar por un proceso de análisis, de tal forma que, al final, obtenga resultados adecuados.· Yo, como maestro, debo interactuar con otr@s maestr@s de diferentes disciplinas y diferentes niveles, permitiéndome una contextualización del saber de acuerdo a niveles de desarrollo cognitivo, estableciendo también, la posibilidad de un mayor y mejor sentido y significado de lo que enseño y de lo que se aprende.


Lo anterior puede ser ejemplificado desde las matemáticas, en el caso del aprendizaje del número. En general se observa un divorcio entre lo concreto y lo abstracto, lo cual no permite identificar la aritmética con el álgebra, la geometría, el cálculo, etc. Entonces se originan una serie de problemas de aprendizaje, ya que el estudiante no le encuentra sentido al objeto de aprendizaje, surgiendo así dificultades tales como enfocar los productos notables a partir de la geometría, o identificar un sistema de ecuaciones lineales como un gráfico lineal.


Es de todos conocido que para la enseñanza en general y de las matemáticas en particular el primer motor es la motivación. Sin motivación las personas se vuelven conformistas; por ello, se requiere que el maestro despierte el deseo de saber, que implica necesariamente el reconocimiento de no saber. Es como una misión de nosotr@s l@s maestr@s, en sentido Kantiano, hacer consciente a los estudiantes del carecer de ese saber matemático, para lo cual se requiere mostrarle y demostrarle que no tiene el supuesto saber, al poderlo llevar al lugar de la significación de su saber en las génesis y desarrollo histórico de ese saber, permitiendo despertar en los estudiantes un efectivo deseo por el saber a través de la búsqueda permanente por medio de preguntas, inquietudes, supuestos y una constante consulta sobre el objeto de aprendizaje.


Al mismo tiempo que se logra el despertar del deseo del estudiante hacia un saber, para nosotr@s l@s maestr@s implica que hagamos una reflexión que nos permita, por medio de una “vuelta sobre sí mismo” poder darnos cuenta de nuestras limitaciones epistemológicas, y a partir de allí emprender una apropiación de la filosofía y de la historia del saber con el propósito de acercarnos a un hacer con saber.


Por otro lado, comprendí después de realizar estudios de Especialización en Docencia Universitaria; la forma de formular una propuesta en matemáticas que recogiera todas las expectativas que habían surgido desde que inicié la profesión de maestro. A esto se sumo mi experiencia como docente universitario al orientar asignaturas como: Matemática Básicas y Álgebra Lineal en las facultades de Educación e Ingeniería, Fundamentos Matemáticos y Matemáticas Comerciales en los programas de Contabilidad y Costos y Secretariado Ejecutivo Sistematizado a nivel Técnico Profesional. Allí además de proyectarme en mi profesión requerí de una mayor fundamentación en el estatuto epistemológico de la ciencia.


En estos estudios, me encontré con un maestro muy importante, que me ayudó con su discurso y su interés en mi proyecto al plantearme algo fundamental en el desarrollo de cualquier cambio, como es, la interpretación de la estructura de una propuesta, con una base o soporte filosófico y epistemológico. En este aspecto, el maestro Arroyo fue determinante para empezar la lectura de Foucault, Bordieu y Passeron, Lakatos, Kuhn, Kant, entre otros, llevando estas lecturas a Ensayos que el mismo maestro los leía y me impulsaba a continuar escribiendo. Estos momentos de encuentro con los estudios epistemológicos, me permiten, empezar a ver el proyecto de matemáticas, como una propuesta que se proyecta en la vía de un cambio en el aprendizaje del saber matemático. Ayudará también a la interpretación del Proyecto Educativo Institucional, que busca la interdisciplinariedad y el acercamiento al currículo integrado, que propende por la descontextualización y desjerarquización de códigos rígidos.


En esta vía de flexibilizar los códigos escolares, la propuesta plantea la necesidad del enfoque desde la propuesta y solución de problemas, para lo cual se requiere que éstos sean generados en la historia y puedan cambiar con ella. Es pertinente señalar que considero que la enseñanza de algoritmos, se realizan a través de un método demasiado estrecho pues la enseñanza del saber matemático no debe quedarse en la historia sino que, además, debe interpretar la época y las circunstancias que permitieron el desarrollo y proyección de dicho saber. Con lo anterior pienso que el problema de la enseñanza no es la información de algoritmos, clasificaciones, leyes, axiomas, postulados, etc., sino poder hacer una REFLEXION acerca de éstos y de los aconteceres que se generen de y desde éstos.


La matemática se enseña en forma artesanal (individual) y se debe enseñar con una ingeniería didáctica (forma cooperativa), que es lo que pretende la propuesta, cuando plantea la urgencia de formar micro-sociedades entre los estudiantes que llevan a potenciar sus propios saberes y concepciones que con la ayuda y orientación de l@s maestr@s se pueden generar proposiciones y sentencias matemáticas que se acerquen a los conceptos del saber matemático, formulado por los teóricos.


En el contexto histórico de la propuesta he podido ver la problemática, que es evidente, cuando se trata de pasar de la aritmética (lo concreto) al álgebra (lo abstracto) en el ámbito escolar; aunque la propuesta plantea que estas fronteras se tornen borrosas, es decir, más que


contenidos, se requiere que el estudiante pueda circular en y desde un ambiente aritmético hacia y desde un ambiente algebraico, siendo consciente que en la realidad se presenta una fuerte ruptura epistemológica y metodológica; podría plantear como un supuesto, de acuerdo algunas sistematizaciones de los procesos de los estudiantes, que a estos les es difícil acceder a una simbolización algebraica. En este caso se requiere desde la innovación, mirar las estrategias metodológicas para abordar el estudio del álgebra, teniendo en cuenta su propio lenguaje y su simbolismo.

Por ejemplo, el signo se ve por los estudiantes como el resultado de una acción o de ejecución. El lenguaje y los símbolos matemáticos por ejemplo los signos para operar en matemáticas juegan un papel muy importante en la conceptualización y en la acción, es decir poder mirar el signo, más que una acción, como un elemento que encierra un concepto de la operación que simboliza (Propiedades, características, ámbitos, reglas, etc.). Ahora, la sintáctica en matemáticas es diferente, es decir, de acuerdo a los contextos se tendrán diferentes significaciones con referencia a los textos por ejemplo hay casos que las letras en matemáticas se ven como

· Letras evaluadas por ejemplo Y = 3X + 2 se determina que m = 3· Hay otras letras que son ignoradas a + b = 43 de donde a = 43 – b, en algunos casos se ignora la b.· En otros casos se ven como incógnitas, por ejemplo 2X + 5 = X – 32X – X = -3 -5 X = -8· En otros casos se ven como variables10x + 12y = 50· Pero estudiantes no acceden a las variables como lo que son sino que las ven como incógnitas.


Es importante señalar que la actividad matemática es impensable sin la conceptualización de variable, que se debe apropiar desde el lenguaje ya que es un componente fuerte de la propuesta, permitiendo por un lado la comunicación de los saberes y por otro lado la representación de los mismos, teniendo en cuenta la acción y sus relaciones de tal forma que la ejecución se haga desde la conceptualización. (Formas de operar – transferir y aplicar).


Cuando se toma la educación en matemática y no la enseñanza de las matemáticas, se debe comprender que la literatura es un elemento movilizador de la matemática. A veces nosotr@s l@s maestr@s utilizamos sin medida la metáfora y, ante este uso inapropiado, se puede presentar un desplazamiento de significados, pues podríamos establecer una comparación de la metáfora literaria y la metáfora matemática; la primera, puede estar o no contextualizada, sin embargo, la metáfora en matemáticas debe estar contextualizada.Cuando utilizamos la metáfora, la analogía, o desarrollamos procesos innovadores en los encuentros en el aula de clase, tenemos la aproximación a la transposición didáctica que entre otras cosas es acuñada por el matemático Yves Chevallard que conceptúa así sobre la transposición “Al ser designado como saber que se enseñará un contenido del saber, sufre, desde ese momento, un conjunto de transformaciones adoptativas que lo vuelven apto para tomar un lugar entre los objetos de enseñanza, el trabajo pedagógico que transforma un objeto de saber, en un objeto de enseñanza, se le llama transposición didáctica”[1].


Es importante que nosotr@s l@s maestr@s como autoridades pedagógicas, determinemos una perspectiva amplia a partir de “una antropología didáctica de los saberes que están circulando”, allí las nociones y conceptos del objeto de estudio, de la institución y de la relación con los integrantes de la institución.[2] Cuando se realiza una transposición didáctica se busca una más y mejor apropiación del saber y, en el caso de esta propuesta, es el saber matemático, requiriéndose determinar que l@s niñ@s y jóvenes aprenden porque:

· Son distintos y saben hacer cosas distintas· Porque lo que se propone en clase, debe partir de lo que supuestamente saben, es decir si es posible de lo que sabe cada cual.· Al ser distintos, usarán lenguajes distintos o pueden utilizar los lenguajes de modo distinto, por lo tanto la escuela debe propiciar estas herramientas que les permitan comunicar y elaborar sus propias experiencias, que desarrollan su propio saber y además debe estar pronto a que estos instrumentos interpreten y traduzcan los avances de cada uno (Relatoría – Dibujo – Maqueta - Diario).


Al acercarnos a la formulación de la propuesta “El mundo de la matemática en el contexto de la naturaleza” se puede inferir que ésta se generó teniendo en cuenta los hechos y los presupuestos expuestos, entre otras cosas porque la historia de las personas, pueden en gran medida reflejar la historia de sus acciones. En la historia de mis prácticas, subyacen o son evidentes saberes y hechos de otras profesiones diferentes a la formación de l@s maestr@s. Me parece que much@s maestr@s no se atreven al iniciar un cambio en sus prácticas porque su formación ha sido sin solución de continuidad, es decir, formación en la Normal, en la facultad de educación, etc. donde, en muchos casos, se ha instrumentalizado tanto la práctica que se dan normas y reglas para manejar los tiempos en el aula y para el uso del tablero.


La propuesta busca el cambio de la transmisión de saberes matemáticos desde la operatividad, algoritmación y definición, entre otros aspectos, para lograr que el estudiante se apropie de unos saberes, desarrolle y estructure unos conceptos, por medio de unos instrumentos o pilares básicos desde unas situaciones pedagógicas.


Los instrumentos o pilares básicos (Dibujo – Relatoría – Maqueta – Diario) se enmarcan en fundamentos epistemológicos – sociológicos – psicológicos, históricos y propios del saber de la ciencia o disciplina matemática. Estos son los intermediarios que se dan en la interacción del estudiante↔saber, de estudiante ↔ maestr@, del maestr@ ↔ saber, del propio saber ↔ hacer y demás combinaciones posibles con el ser, de tal forma estructuran una propuesta metodológica con un componente didáctico, sustentado desde la fundamentación psicológica, sociológica, histórica, matemática y filosófica permitiendo “evidenciar o no los efectos de avance en la apropiación del saber matemático de las estudiantes de Básica Secundaria y Media” (Parte de la tesis planteada)

Con los instrumentos se pretende, desde la acción de los estudiantes y el maestro, generar situaciones pedagógicas que permitan:

· Una situación de acción en la que se genera una interacción entre los estudiantes y el medio (Dibujo del paisaje). Los estudiantes deben tomar las decisiones que hagan falta para organizar su actividad de resolución de problemas. Deben planificar, la construcción y elaboración del dibujo, la elaboración de la cuadrícula, la ejecución de graficar, trazar, elaborar gráficos, para lo cual se requiere tomar decisiones sobre títulos, trazos, medidas, ubicación en el paisaje que les permita la actividad propia de resolución de problemas.

· Una situación de formulación, cuyo objetivo es la comunicación de información entre los estudiantes, para lo cual se forman los equipos o micro-sociedades (3 o 4 estudiantes) que en forma cooperativa deben modificar sus lenguajes o reinterpretar los modos del lenguaje, que utilizan habitualmente, precisándolos y adecuándolas a las informaciones que deben comunicar (Por medio de la relatoría), utilizando el lenguaje coloquial y el lenguaje propio de los matemáticos como es el lenguaje formal.

· La situación de validación, consiste en mostrar y demostrar que las afirmaciones o planteamientos hechos por los estudiantes son válidos, se logra inicialmente corroborando los resultados con la aplicación de los instrumentos de Geometría (transportador – escuadra, regla, compás) de tal forma que se dan momentos de asombro, de los estudiantes, al confrontar lo matemático (saber) con la acción de medir (hacer), pero además para la validación debe sustentarlo, relacionando su procedimiento con la fundamentación o teoría de un matemático que se plantea como REFERENTE. La situación de institucionalización es la apropiación de un concepto que ha sido accionado, formulado y validado por ellos con las micro-sociedades, esta socialización se hace en el proyecto, cuando se pueden realizar PLENARIAS en los cuales los equipos tratan de plantear sus concepciones y resultados con el fin de llegar a consensos en la apropiación del concepto.


Dentro de la estructura de la unidad temática, se plantea un aporte que lo titulamos PROPONGO, ANALIZO, INTERPRETO, PROPONGO Y… APRENDO, en la cual se deben construir de diez a quince proposiciones, las cuales deben ser discutidas en el grupo y luego evaluadas en forma binaria (verdadero o falso), permitiendo la construcción e interpretación de la proposición, es decir, se debe validar lo sintáctico y lo semántico.


En el desarrollo de este proceso que se inicia con este segundo documento, quiero plantear, algunos compromisos que me permitirán, continuar en la búsqueda del análisis de las situaciones didácticas que permiten una situación pedagógica, en la cual desde una sistematización recurrente, trataré de establecer los posibles alcances, limitaciones y fracasos que se han generado en la intermediación de los instrumento o herramientas propuestas.


Me parece que en la medida en que se evidencie, los posibles logros y fracasos en la vida de la propuesta, se podrá, establecer si ésta se puede aplicar en los diferentes niveles y ciclos de la educación básica y media, pero además mirar con los estudiantes de Ciclo Complementario y l@s maestr@s de preescolar, básica y media la posibilidad de organizar, grupos de estudio y apropiación de la propuesta con el fin de ampliar la muestra de aplicación a otros contextos, entendidos como espacios diferentes, estudiantes diferentes, modalidades diferentes de tal forma que algún día se pueda consolidar como el principio metodológico de una propuesta en Educación Matemática

La-pobreza-extrema-que-sigue-azotando-al-mundo-producto-del-capitalismo

La pobreza extrema que sigue azotando al mundo producto del capitalismo

Este contenido ha sido publicado originalmente por teleSUR bajo la siguiente dirección:
La pobreza extrema que sigue azotando al mundo producto del capitalismo Desde 1993, cada 17 de octubre se celebra el Día Internacional de la Erradicación de la Pobreza. Esta efeméride fue establecida por la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas con la finalidad de concienciar al mundo sobre la necesidad de poner fin a este flagelo. Sin embargo, el capitalismo y la desigualdad siguen pariendo nuevos desposeídos. 

Este Día Internacional celebra cada año desde 1993. Con él, la ONU quiere concienciar al mundo.
Este Día Internacional celebra cada año desde 1993. Con él, la ONU quiere concienciar al mundo.
foto EFE


La erradicación de la pobreza es uno de los principales objetivos planteados en la agenda de Desarrollo Sostenible para los próximos 15 años.

La erradicación de la pobreza es uno de los principales objetivos planteados en la agenda de Desarrollo Sostenible para los próximos 15 años.
Foto:EFE


La erradicación de la pobreza es uno de los principales objetivos planteados en la agenda de Desarrollo Sostenible para los próximos 15 años.
Foto:EFE

 Este contenido ha sido publicado originalmente por teleSUR bajo la siguiente dirección: 
 http://www.telesurtv.net/multimedia/La-pobreza-extrema-que-sigue-azotando-al-mundo-producto-del-capitalismo-20151017-0019.html. Si piensa hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y coloque un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. www.teleSURtv.net





La escasez de agua es frecuente en más del 40% de la población mundial, cifra que va en crecimiento a causa del cambio climático, producto de los gases invernaderos de las grandes industrias.


La escasez de agua es frecuente en más del 40% de la población mundial, cifra que va en crecimiento a causa del cambio climático, producto de los gases invernaderos de las grandes industrias.
Foto:ONU

 Cada año más de 6 millones de niños mueren antes de cumplir cinco años y 16 mil fallecen diariamente a causa de enfermedades prevenibles.
Cada año más de 6 millones de niños mueren antes de cumplir cinco años y 16 mil fallecen diariamente a causa de enfermedades prevenibles.
Foto:El País


 Se calcula que para el 2050, por lo menos una de cada cuatro personas se verá afectada por falta recurrente de agua.

Se calcula que para el 2050, por lo menos una de cada cuatro personas se verá afectada por falta recurrente de agua.
Foto:EFE

Dos mil millones de personas sufren malnutrición en el mundo, más de 90 millones de niños menores de cinco años tienen un peso peligrosamente bajo y una de cada cuatro personas pasa hambre en África.

Dos mil millones de personas sufren malnutrición en el mundo, más de 90 millones de niños menores de cinco años tienen un peso peligrosamente bajo y una de cada cuatro personas pasa hambre en África.
Foto:RT

 El mundo continúa avanzando para la erradicación de la pobreza, lo que se refleja en la reducción de más del 50 por ciento la pobreza extrema desde 1990, cuando había mil 900 millones de personas pobres.

El mundo continúa avanzando para la erradicación de la pobreza, lo que se refleja en la reducción de más del 50 por ciento la pobreza extrema desde 1990, cuando había mil 900 millones de personas pobres.
Foto:EFE

En Venezuela estamos erradicando los indices de pobreza extrema ¿Cómo vamos en Venezuela?
Meta 1.1: Disminuir a la mitad la proporción de personas en pobreza extrema entre 1990 y 2015

Venezuela cumplió con la meta de reducción de la pobreza extrema a la mitad de la existente en el año 1990, durante el segundo semestre del año 2006. La misma se ubicaba en 24% para el año 1990 y se redujo a 11.1% para el año 2006. La misma continuó descendiendo hasta ubicarse en 7,1% para el cierre del año 2012. La reducción de la población en situación de pobreza entre 1990 y 2012 alcanzó a 2.7 millones de personas, de los cuales durante Gobierno Bolivariano período 1999-2012, se redujeron en 2,5 millones de personas en situación de pobreza extrema, lo que representa el 92,1 % de la reducción ocurrida. Entre 1990 y 1998, la población en situación de pobreza extrema se disminuyó apenas 3,7 puntos porcentuales (pp). En cambio, durante el período 1998-2012 presentó una baja de 13,2 pp.

Todo ello tiene como condicionamiento estructural el desempeño macroeconómico favorable, la disminución de la tasa de desempleo y la reducción de la desigualdad. La economía venezolana presentó una  tasa de crecimiento que alcanzó 22 trimestres consecutivos, desde el IV trimestre de 2003 hasta el I trimestre de 2009, lo cual fue interrumpido por los efectos negativos de la crisis económica mundial del capitalismo, durante los años 2008-2009. Durante todo el período del gobierno bolivariano 1999-2012, se generaron 3,8 millones de empleos. La distribución del ingreso presentó una tendencia progresiva, al disminuir la desigualdad. En efecto, durante el gobierno bolivariano 1999-2012, el Índice de Gini se redujo de 0,486 (1998) a 0,390 (2011).

Políticas

Las principales políticas para alcanzar la reducción de la pobreza durante el período 1999-2012 están en una concepción universal y de equidad de la política social, que asume el derecho al empleo y al ingreso como bienes sociales preciados y prioritarios, que además de conferirle dignidad especialmente a la clase obrera le genera capacidades de acceso a bienes sociales que se transan en el mercado y determinados bienes provenientes de la política social. El empleo generado, proviene de una política que ha fomentado particularmente a la inversión social,  para la satisfacción de necesidades sociales de salud, educación, cultura y alimentación, que pasan a formar parte del “salario indirecto”.

La erradicación de la pobreza constituye un desafío para el gobierno bolivariano durante el período 2013-2019. En tal sentido, la pobreza extrema “cero” significa en términos estadísticos reducirla a magnitudes irrelevantes que oscilan entre 2% y 3%, para el año 2019. Por ello el gobierno nacional refuerza la política de reducción de la pobreza, coyuntural y estructural, mediante el Sistema Nacional de Misiones y Grandes Misiones, establecido el pasado mes de agosto de 2013 orientada a concentrar las acciones de política, desde una perspectiva integral, que comprenden la atención para satisfacer necesidades de empleo, salud, educación, vivienda y mejoramiento del hábitat. Todo ello, fortaleciendo la participación comprometida de las organizaciones del poder popular. 

Meta 1C: reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que padecen hambre

La nutrición tiene el potencial de revelar los efectos biológicos de las prácticas discriminatorias, a través de indicadores antropométricos. Por tanto, el estado nutricional de una población puede mostrar la evolución en el tiempo de lo eficiente o no que pueden ser los sistemas políticos económicos y sociales. En Venezuela desde 1999, se viene ejecutando una intensa lucha para erradicar el hambre, la miseria y desnutrición, esto a través de la implementación de políticas sociales referidas a la nutrición y a la salud sobre todo a los grupos más vulnerables.

Políticas

El Instituto Nacional de Nutrición (INN), en su papel de asesor en la política nutricional, ha iniciado desde 2008 un proceso de masificación de un nuevo paradigma de cultura nutricional a través de las agrupaciones de alimentos. El “Trompo de los Alimentos” y el “Trompo Indígena de los Alimentos” que conjugan los valores de una alimentación y nutrición consciente y soberana, sirven para que desde el productor campesino pueda planificar su siembra, hasta la estandarización de los criterios de importación y selección de alimentos para el consumo, entre otros. El trompo igualmente está siendo incluido en la nueva estructura curricular de la educación básica, media y diversificada de manera de propender la práctica de hábitos de consumo soberanos y saludables.

Finalmente, en mayo del 2008, es promulgado el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Alimentaria. De esta forma, garantizar la salud y nutrición de las y los venezolanos se ve reforzado y asegurado por instrumentos legales que poseen un enfoque explícito para una alimentación, salud y nutrición adecuada, orientando acciones en todos los niveles de las cadenas agro-productivas (producción, transformación, comercialización y consumo de alimentos). 


Fuente: información publicada en el Informe Nacional de los ODM 2012, Cumpliendo las Metas del Milenio. Instituto Nacional de Estadística (INE).
Foto:EFE

 Este contenido ha sido publicado originalmente por teleSUR bajo la siguiente dirección: 
 http://www.telesurtv.net/multimedia/La-pobreza-extrema-que-sigue-azotando-al-mundo-producto-del-capitalismo-20151017-0019.html. Si piensa hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y coloque un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. www.teleSURtv.net

Reflexión que he venido haciendo en mis practicas desde la propuesta de innovaciòn en Matemàticas ..

Por Oscar Colonia Alcalde
Docente del Magisterio Colombiano

Quiero socializarles una reflexiiòn que he venido haciendo en mis pràcticas desde la propuesta de innovaciòn en Matemàticas .....y pensaba que los estudiantes en el interrogatorio o las preguntas que surgen y emergen en la clase , contestan desde sus concepciones o ideas alternativas , que entre otras cosas tienen una "fuerza potente " en su estructura conceptual y creo que la ESCUELA tiene el 100% de incidencia en ello , ya que proyecta la TEORÌA DE LA SUPERFICIALIDAD ,que exige , porque aùn y casi siempre se da , la exigencia de la respuesta "ràpida y segura " que en muchos de los casos , se evidencia lo ràpida y es segura desde el error , que en tèrminos de Bachelard es como el obstàculo epistemològico que circula en el aula , porque es claro que el cambio conceptual de los actores escolares y aqui nos incluimos los maestros , no se da de un momento a otro o en forma tajante y determinante , si no por el contrario se generà en forma lenta y evolutiva , claro esta que en algunos casos , se puede dar a "raja tabla" pero son casos excepcionales , es algo asi ,como decir que los cientificos llegaron a un invento de un momento a otro , parece que se da porque el pensamiento se ocupa del concepto que le motiva ...y claro en el momento de sosiego y de silencio activo con el mismo o con la naturaleza , surge el insigth o se prende "el bombillo " , es decir , que para transformar se requiere buscar , porque el que no busca es dificil de que encuentre, esta comparaciòn la hago , para decir que la movilizaciòn en la escuela en cuanto pasar de las ideas alternativas a las cientificas es mas lentas , de ahì que Piaget plantea la asimilaciòn como un proceso que evoluciona o se estatiza segùn lo complementa Vigostcky , entonces para salirle al paso a esta TEORIA DE LA SUPERFICIALIDAD , se requiere no solo transformar y movilizar la informacion en el aula de la definiciòn a lo conceptual , generando y potenciando el LENGUAJE como la disciplina transvesalizadora de cualquier aprendizaje , que permita la INTERNALIZACIÒN , como esencial para la interpretaciòn el analisis , la argumentaciòn , el debate , el preveer, el hipotetizar , etc , que son acciones que conforman los ejes movilizadores de cualquier aprendizaje , pero nos quedamos ahi ??? ,,,,con la estrategia conceptual ?? .....creo que no ¡¡¡¡¡ , es necesario completar la tarea.... porque seria como hacer la intervencion quirurgica y soslayar la terapia de recuperaciòn ....entonces , se requiere una estrategia metodologica , que permita que la transformaciòn teorica no sea "un salto al vacio " es necesario , mirar herramientas didacticas que permitan el cambio en la acciòn , la organizaciòn de equipos cooperativos , que generen la construcciòn colectiva del conocimiento escolar , pasar del cuaderno a un trabajo por portafolios, que integre en la acciòn lo que se piensa integrar,,,,,en fin , se requiere la intersecciòn de la estrategia teòrica y la metodologica que relacione un aprendizaje que ubique la internalizaciòn en la memoria a largo plazo , pero en forma de comprensiòn que este dispuesta a transformarse sin tanta resistencia , pero si con mucha significaciòn y sentido.

miércoles, 14 de octubre de 2015

La Salud va a la Escuela fortalecerá prevención en más de 300 planteles de Portuguesa

En la escuela Ciudad de Acarigua ya comenzamos este trabajo con el diagnostico escolar y el proyecto integral de odontología que ejecuta el aula integrada de Educación Especial así lo manisfestaron los docentes MIGUEL HERNANDEZ Y YENNI MENDEZ RESPONSABLES DE LLEVAR LOS NIÑOS A LOS CONSULTORIOS TODOS LOS JUEVES A LAS 7 AM CON AUTORIZACIÓN DE LOS REPRESENTANTES, ESTAMOS MUY MOTIVADOS A SEGUIR LLEVANDO LOS NIÑOS Y ESPERAMOS LA COLABORACIÓN DE LOS PADRES.
DAMOS LAS GRACIAS AL EQUIPO HUMANO DE BARRIO ADENTRO PORTUGUESA, CONCLUYO EL PROF. MIGUEL H

wilmaaa

Guanare, 13 Oct. AVN.- Prevención y atención primaria llevará el Programa La Salud va a la Escuela a más de 300 planteles del estado Portuguesa, en los llanos venezolanos, a fin de evaluar a los estudiantes y disminuir la incidencia de caries dentales, desórdenes nutricionales y diabetes, entre otras enfermedades.
La directora de Salud Colectiva del Ministerio para la Salud en la entidad, Nuris de Manzione, informó este martes que se efectuarán visitas integrales en instituciones de educación básica, media y diversificada durante los próximos 10 meses, e inicialmente se abordarán los adolescentes con edades entre los 11 y 17 años.
La planificación comenzó a ejecutarse la semana pasada y constituye la tercera fase de un programa que desde las aulas de clase refuerza la atención de niños y adolescentes en las áreas de medicina general, odontología, nutrición y oftalmología.
Manzione indicó que, con apoyo de la Zona Educativa, se iniciará el diagnóstico de los estudiantes que no fueron cubiertos durante el año escolar 2014-2015. “El fin es iniciar el tratamiento y control de las enfermedades que sean detectadas”, especificó.
En este ciclo lectivo se promoverán hábitos de vida saludable que contribuyan con la prevención de las patologías más comunes en niños y adolescentes, como diabetes, hipertensión y obesidad. “También abordaremos integralmente el tema del embarazo a temprana edad”, añadió.
Esta iniciativa de los ministerios para la Salud y para la Educación reúne a personal médico y de enfermería, a odontólogos y a trabajadores sociales en un equipo multidisciplinario que garantizará la evaluación integral en salud de los alumnos y la detección de posibles enfermedades relacionadas con el crecimiento y con el desarrollo visual, odontológico y nutricional.
Manzione acotó que este nuevo plan permitirá hacer seguimiento a la población atendida durante las primeras dos fases del programa y así potenciar la prevención de enfermedades crónicas desde edades tempranas.



martes, 13 de octubre de 2015

DIFICULTADES DE APRENDIZAJE 04268365609

Los antiguos modelos de aprendizaje son descartados en este nuevo sistema, no se vale memorizar ni repetir.
Nuevas estrategias didácticas como rompecabezas y karaoke son implementadas en pequeños con problemas de comprensión de lectura, escritura y cálculo, motivándolos a aprender.
Cuatro de cada diez niños en un salón de clase tienen uno de estos problemas.

PROYECTO DE ODONTOLOGIA UEN "CIUDAD DE ACARIGUA" AUTOR DEL PROYECTO: PROF. MIGUEL HERNANDEZ

SERVICIO DE PSICOPEDAGOGIA

SERVICIO DE PSICOPEDAGOGIA
SOLO PARA ACARIGUA ARAURE 2015

ALUMNOS ESPERANDO SER ATENDIDOS EN CONSULTA ODONTOLOGICA

ALUMNOS ESPERANDO SER ATENDIDOS EN CONSULTA ODONTOLOGICA
CLÍNICA LA 31 ACARIGUA.

FOTO DE EVIDENCIAS PROYECTO DE ODONTOLOGIA DEL PROF.MIGUEL HERNANDEZ 05-02-2014

evidencias fotográficas proyecto de odontologia

evidencias fotográficas proyecto de odontologia
Barrio Adentro odontologico

CONSULTORIO BARRIO ADENTRO ODONTOLOGICO ACARIGUA

CONSULTORIO BARRIO ADENTRO ODONTOLOGICO ACARIGUA
CLÍNICA LA 31 AVDA LIBERTADOR ACARIGUA

clínica Odontologica Barrio Adentro. la 31 acarigua

Médicos de Barrio Adentro Odontologico.

Médicos de Barrio Adentro Odontologico.
DR. ADRIEN CON ALUMNA DE LA UEN" CIUDAD DE ACARIGUA

CON LOS ALUMNOS EN CONSULTA ODONTOLOGICA

CON LOS ALUMNOS EN CONSULTA ODONTOLOGICA
CLÍNICA LA 31 ACARIGUA.

Alumna en consulta odontologica

Alumna en consulta odontologica
PROYECTO DE MIGUEL HERNANDEZ 2013-2014

ESTOMATOLAGA CUBANA

Niños beneficiados con el proyecto de Odontologia

Niños beneficiados con el proyecto de Odontologia
prof.Miguel Hernandez y Elda auxilar dental con alumnas /os

HE LLEVADO 300 NIÑOS DE MI ESCUELA PARA ODONTOLOGÍA

HE LLEVADO 300 NIÑOS DE MI ESCUELA PARA ODONTOLOGÍA

Trabaja desde casa y gana dinero

Láminas Para Charlas en la Escuela.

CURRICULO VITAE DEL PROFESOR MIGUEL HERNANDEZ TELF: 04160596191



CURRICULUM VITAE DEL PROFESOR MIGUEL HERNANDEZ ACTUALIZADO AL 10/06/2022

TÍTULOS ACADÉMICOS
Educación Universitaria POSTGRADO : Especialista en Dirección y Supervisión Educativa . 31/05/2022 Universidad nacional Experimental Samuel Robinson UNEM.
• PREGRADO: 08-10-2008 Universidad Bolivariana de Venezuela Acarigua Estado Portuguesa
Licenciado en Educación Mención: Educación Especial.


• 10-12-1999 Instituto Universitario de Tecnología Eustacio Guevara ( IUTEG) Acarigua Estado Portuguesa
Técnico Superior en Mercadotecnia.

. 1994-1995 Universidad Nacional Abierta (UNA) Centro local Acarigua Estado Portuguesa
Segundo año de Administración mención: Riesgos y seguros.

. 1984-1987 Universidad de los Andes (ULA) Facultad de Ciencias La Hechicera Mérida Estado Mérida.
3er año de Ciencias Biológicas.

Educación Secundaria
. 1979 -1983 Liceo Francisco Antonio Uzcátegui Chiguará Estado Mérida
Bachiller en Ciencias.

Educación Primaria
. 1972-1976 Escuela Básica “Los reventones” Aldea San Juanito Parroquia Chiguará Estado Mérida, 1er a 4to grado.
. 1977-1978 Grupo Escolar Rural “Santa Filomena” Aldea Santa Filomena Parroquia Chiguará Estado Mérida. 5to grado.
. 1978-1979 Grupo Escolar Rural “La Roncona” Aldea la Roncona Parroquia Chiguará Estado Mérida. 6to grado.
Certificado de sexto grado.





FORMACIÓN EXTRA ACADÉMICA





Octubre /2020 Curso online Docentes altamente eficientes educando alumnos altamente inteligentes. Impartido por fundación empresas Polar . Facilitadora Licda Yarima Rodriguez , 15/07/2018 Diplomado para la función directiva Realizado por planeamiento del MPPE EN el programa de formación docente. Facilitadora Prof. Carmen Yolanda Virguez Directora del CEI VENEZUELA. 01/06/2018 INICIO DE especialización en docencia universitaria POR LA UBV ACARIGUA PORTUGUESA 02 de agosto de 2017 curso INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Con una duración de 2 horas Realizado OnLine mediante la plataforma de certificación de AulaFacil.com Calificación: 9 OBTENIENDO EL CERTIFICADO DE APTITUD Número de Certificado: 2017080235-3cfd9c Temario del Curso 1. Introducción 2. Inteligencia Lingüística 3. Inteligencia Lógico-Matemática 4. Inteligencia Naturalista 5. Inteligencia Espacial 6. Inteligencia Musical 7. Inteligencia Corporal-Cinestésica 8. Inteligencia Intrapersonal 9. Inteligencia Interpersonal 10. Cuestionarios de inteligencias múltiples 11. Ideas para el desarrollo de las inteligencias múltiples 12. Conclusión. 18/08/2016 CURSO ONLINE AULA FÁCIL PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN DEL OPTIMISMO Con una duración de 2 horas Realizado OnLine mediante la plataforma de certificación de AulaFacil.com OBTENIENDO EL CERTIFICADO DE APTITUD Número de Certificado: 2017080219-22253e Temario del Curso 1. Introducción 2. Concepto de optimismo 3. Enfoques psicológicos del optimismo 4. Optimismo y educación 5. Optimismo, inteligencia espiritual y sentido de vida 6. Conclusión 7. Reseñas bibliográficas CURSO ONLINE AULA FÁCIL Didáctica COMO ENSEÑAR 20 HORAS 12/06/2015




CURSO ONLINE AULA FÁCIL " ATENCIÓN A LAS PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES" 20 HORAS, Certificado por la plataforma de AulaFacil.com; Número de Certificado: 201506121-0fe863 Temario del Curso 1. Introducción 2. Educación Especial. Concepto 3. Alumnos/as con necesidades educativas especiales 4. Evaluación de los alumnos/as con necesidades educativas especiales 5. Comprensión de los trastornos del desarrollo 6. ¿Qué son las adaptaciones curriculares? 7. Sordera y Discapacidad Auditiva 8. Estrategias e instrumentos para la intervención psicológica 9. Los sistemas aumentativos y alternativos de la comunicación oral (SAAC) 10. Los sistemas aumentativos y alternativos de la comunicación oral (SAAC) II 11. Factores personales y contextuales en el desarrollo de las personas con Discapacidad Auditiva 12. Trastornos del Espectro Autista 13. Trastornos del Espectro Autista II 14. Trastornos del Espectro Autista: terapias alternativas 15. Trastornos del Espectro Autista: escolarización 16. Trastornos del Espectro Autista: escolarización II 17. Discapacidad Intelectual a lo largo del ciclo vital 18. Discapacidad Intelectual a lo largo del ciclo vital II 19. Discapacidad Intelectual a lo largo del ciclo vital III 20. Discapacidad Intelectual: estrategias básicas de intervención 21. Discapacidad intelectual: estrategias básicas de intervención II 22. Discapacidad Intelectual: evaluar la Discapacidad Intelectual desde los modelos de apoyos 23. La intervención sobre la inteligencia: los programas de enseñar a pensar y mejorar la inteligencia 24. La intervención sobre la inteligencia: los programas de enseñar a pensar y mejorar la inteligencia II 25. Trastornos en el Desarrollo Motor 26. Dificultades del Desarrollo Motor 27. Trastornos del Desarrollo Motor: intervención 28. Inclusión educativa 29. El papel de las familias 30. Programas de garantía social 12/06/2015




CURSO ONLINE Orientación de procesos formativos a personas con discapacidad, 80 horas, dictado por el servicio Nacional de Aprendizaje SENA República de Colombia.09/06/2015




CURSO ONLINE técnicas para prevenir conflictos de pareja Dictado en la Página Web. WWW.emplenitud.com Por el Prof. Marvin Antonio de La Hoz Carrillo.12/12/2014



CURSO ONLINE POTENCIA TU MENTE(2da Edición)08 semanas, (24 horas de estudio estimadas)MIRIADA X (UNIVERSIDAD DE CANTABRIA)ESPAÑA.16/03/2014


CURSO PEDAGOGIA Con una duración d 20 horas. Realizado online mediante la plataforma de Aula Facil.com, Calificación: 9 05 DE FEBRERO DE 2015 CERTIFICADO N,.- 201502052-ef1a44.


-

29 de enero del 2014 www.AulaFacil.com CIF B-82812322 https://new.aulafacil.com/validar-certificado/201401294-ca52d6 Número de Certificado: 201401294-ca52d6 CURSO DE AUTISMO: TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA) Con una duración de 20 horas Realizado Online.

-30 de enero del 2014 JOSÉ RAMÓN TORRES ALCÁNTARA DIRECTOR DE CERTIFICACIONES www.AulaFacil.com CIF B-82812322 Número de Certificado: 201401303-230597



TALLER DE HABILIDADES SOCIALES Y COMUNICACIÓN. Con una duración de 20 horas Realizado Online.

-29-01-2014 www.AulaFacil.com CIF B-82812322 Número de Certificado: 201401293-b88fda https://new.aulafacil.com/validar-certificado/201401293-b88fda


CURSO DE Formador de Formadores. 75 Horas.

-12-13 Noviembre 2013 Instituto internacional de planeamiento de la educación de la Unesco, sede Regional Buenos Aires Argentina.
Seminario Internacional “Educación y políticas Sociales: Sinergias para la inclusión.

.16-09-2010


CURSO ONLINE CONDUCTA ORGANIZACIONAL 07 SEMANAS (63 HORAS DE ESTUDIO ESTIMADAS)NATIONAL UNIVERSITY COLLEGE, Dolymari Garcia Dávila Prof. Responsable. 15/04/2013


Acta de Otorgamiento de Titularidad a través de la Evaluación del Desempeño Docente. Resolución N° 021 de Fecha 19 de Mayo del año 2010, Consejo Zonal del sistema de selección para la evaluación del Desempeño Docente, En atención a la información suministrada por el Consejo Escolar del Sistema de Selección, Obtuvo una valoración expresada en porcentaje de 94% para Optar por la Titularidad como Docente en el plantel educativo: AA-CIUDAD DE ACARIGUA. Código de Dependencia: 6512700, con una carga Horaria de: 33.33 Hrs. En la Especialidad de: Especial, en la Localidad de Acarigua, Municipio Páez Estado Portuguesa.
Licdo. Ramón Enrique Rodríguez, Director Zona Educativa Portuguesa. Prof. Mercedes M. Escalona P. Jefe de Recursos Humanos.

.25-al 27 -05-2009,

Ministerio del Poder Popular Para la Educación, Zona Educativa del Estado Portuguesa, Certificado por haber asistido en calidad de participante a la jornada de Reimpulso de Moral y Luces y formarse como maestros ambulantes en la profundización de la conciencia Socialista, como vía para la construcción del socialismo Bolivariano. Duración: 24 Horas, Guanare Estado Portuguesa.
Lcdo. Ramón Enrique Rodríguez, Director de Zona Educativa Portuguesa, Víctor Ramírez, Presidente Fundación de la Escuela del Poder Popular. Prof. Yudy Medina, Coordinadora Regional Moral y Luces. José Rondón Brigadista I Oleada.

.

23-01-2009 Credencial para Laborar en la AA CIUDAD DE ACARIGUA, 006512700.PÁEZ, Como Docente de Aula Integrada DOC. Contratado, con 33.33 hrs., WI por Creación Cumplirá funciones desde el 23/01/2009. Prof. Ángela Montilla, Jefe
División de Personal. Correo: www.me.gov.ve.zonaeducativaportuguesa@lantinmail.com

.Marzo 2006,

Universidad Simón Rodríguez, Zona Educativa de Portuguesa, Dirección de Cultura, Fundación Comunitaria Samuel Robinson. Certificado por haber asistido en calidad de participante al taller “Iniciación a la Producción Radial Comunitaria “
Rafael Bello, Unesr-(F.L.E.C), Elgry Aldana, División de Cultura, Zona Educativa Portuguesa. Carlos Morillo, Fundación Comunitaria Samuel Robinson. Acarigua Estado Portuguesa.

. 04-04-2006

República Bolivariana De Venezuela, Convenio Marco de Cooperación Unesr- Conac, Misión Cultura, Acarigua Estado Portuguesa, Otorga Certificado por su asistencia al foro “Evolución de los Símbolos Patrios y la Conquista del sueño Bolivariano “Duración: 08 Horas, Dictado en la sede de Misión Cultura. Zenaida Linarez A. Alcaldesa, Prof. Gladys Linarez, Tutora Misión Cultura, Abg. Rafael Guerrero, Instructor.

.27-10-2006,

Anros, Asociación Nacional de Redes y Organizaciones Sociales, Capitulo Portuguesa, Certificado, como participante en acto de la asamblea Nacional, instalación de la comisión ordinaria para el Fortalecimiento del movimiento cooperativo Venezolano, Dirección General de Investigación y Desarrollo Legislativo. Duración: 08 Horas, Abg. Carlos José Rodríguez. Coordinador General ANROS Portuguesa, Dip. Germán Ferrer, Coordinador General ANROS Venezuela, Vicepresidente de la Comisión Ordinaria para el Fortalecimiento del Movimiento Cooperativo Venezolano de la Asamblea Nacional. Acarigua Estado Portuguesa.

.15-07-2004

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior, Misión Sucre Estado Portuguesa, Otorga el presente certificado por haber culminado el Curso Programa de Iniciación Universitaria, Duración: 100 Horas. Dra Antonia Muñoz Gobernadora del Estado Portuguesa. Méd.Vet. Msc. Tomás A. Chinchilla, Iutep, Ing. Msc Pablo Marvés, Unellez, Lic.Msc. Elba Aguilar, Unesr. Acarigua Estado Portuguesa.

.11-12-2004

Servicios Especiales La Corteza C.A, Reconocimiento por su constancia y dedicación durante el año 2004, en el Departamento de Ventas. Lcdo. Julio C. Valero P. Presidente, Giovanny Romero, Gerente de Ventas. Acarigua Estado Portuguesa.

.01-07-1997

Federación de Familias pro Paz Mundial y Unificación, Proclamación de Familias Verdaderas, Nuestra familia ha participado en la Ceremonia de Proclamación de Familias Verdaderas de 3,6 millones de Parejas en Venezuela, donde proclamamos que desde ahora nuestra familia se fundamenta en el Amor Verdadero y Prometemos fidelidad conyugal eterna centrados en el Amor de Dios para llegar a ser un Verdadero ejemplo familiar.

.01-07-1997 Ceremonia de Hermandad entre familias japonesas y venezolanas. Juramento de Hermandad, a través de esta ceremonia de hermandad nos unimos en amistad con su familia para construir un puente de paz y reconciliación entre nuestras dos naciones, Venezuela y Japón. Como una familia a quien le preocupa la paz a todos los niveles del quehacer humano, vamos a esforzarnos en ser un instrumento de paz y armonía para nuestra familia, comunidad, sociedad y entre naciones. Federación de Familias pro Paz Mundial Y Unificación.

. 15-08-1995 Nature´s Sunshine Products de Venezuela, C.A Otorga el presente reconocimiento, por haber alcanzado el Rango de Afiliado Estrella-Junio 1995. Armando Contreras, Gerente General, Miguel Ángel González, Gerente de Mercadeo y Ventas.

.26-08-1995 Nature´s Sunshine Products de Venezuela, C.A Certificado de asistencia, por su participación en el seminario Un enfoque sistemático para mejorar la salud integral y las técnicas para el desarrollo de un negocio independiente. C. Armando Contreras Gerente General, Instructor: Ing. Luis A. Morales.

. 30-08-1995 Nature´s Sunshine Products de Venezuela, C.A Otorga el presente reconocimiento, por haber alcanzado el Rango de Afiliado Estrella-Agosto 1995. Armando Contreras, Gerente General, Miguel Ángel González, Gerente de Mercadeo y Ventas. Acarigua Estado Portuguesa.

. 10-10-1995 Escuela de Lideres Nature´s Sunshine Products de Venezuela, C.A Certificado de Asistencia por su participación en esta escuela que presenta un enfoque sistemático para aumentar sus competencias de liderazgo en beneficio de su negocio independiente NSP. Armando Contreras, Gerente General. Acarigua Estado Portuguesa.

. 12-09-1992 Imagen Y Proyectos, Acarigua Estado Portuguesa, Coordinadora: Nancy Caracas Aldana, Manager: José Luis Vielma, Taller de Ventas, Planificación y Cierre de Ventas, ¿Cómo obtener éxitos en las ventas?, Duración: 08 Horas.
. 04-03-1993 91 Instituto Nacional de Cooperación Educativa (Ince) Acarigua Estado Portuguesa, Curso Atención del Público, Duración: 20 Horas, Registro: N° 1922, Libro N°03, Hoja N° 68, Certificado N° 156539. Instructor: Elizabeth Pérez de Díaz, Director: Dr. Jesús Vargas López.

. 15-04-91 al 30-04-91 Instituto Nacional de Cooperación Educativa (Ince) Acarigua Estado Portuguesa, Curso Básico de Publicidad, Duración: 30 Horas, Registro: N° 0766, Libro N° 03, Hoja N° 6, 29-04-1991. Certificado N° 026410. Instructor: Licdo Alonzo López Casal, Director: Prof. Rafael Pineda.

. 28-11-1989 Instituto Nacional de Cooperación Educativa (Ince) Acarigua Estado Portuguesa, Curso Comunicación en Ventas, Duración: 50 Horas, Registro: N° 0894, Libro N° 02, Hoja N° 342, 17-11-89.

. 31-08-1989 Instituto Nacional de Cooperación Educativa (Ince) Mérida Estado Mérida, Curso Básico de Relaciones Públicas, Duración: 50 Horas, Registro: N° 0456, Libro N° 02, Hoja N° 327 30-08-1989.

. 04-12-1987 Instituto de formación profesional de los trabajadores de seguros (INSPROSEG), San Cristóbal Estado Táchira, Formación Básica para productores de seguros, Duración: 152 Horas. Registro: 3700 Folio N° 113.

. 06-11-1987 Instituto Nacional de Cooperación Educativa (Ince) Mérida Estado Mérida, Curso de Dirección de Ventas, Duración: 30 Horas, Registro: N° 931/87 Libro N° 01 Hoja N|° 14 Fecha: Nov. 06.

. 10-11 DE Julio de 1987, Colegio Venezolano de Productores de Seguros Mérida Estado Mérida, Seminario de Pérdidas Indirectas.

. 20-11-1987, Corporación de los Andes (CORPOANDES), Mérida Estado Mérida, Seminario “Las Exportaciones no tradicionales, Trámites para exportar, Financiamiento, Transporte, Seguro, Empaque y Embalaje, Normas Nacionales.

. 10-10-1986 Instituto Nacional de Cooperación Educativa (Ince) Mérida Estado Mérida, Agente Vendedor al detal, Duración: 100 horas. Registro: N° 574186 Libro N° 01 Hoja N° 10 Fecha: Oct 10.

. 11-11-1985 al 16-11-1985 Instituto de Capacitación Turística (Corpoturismo, Incatur Venezuela, Ince), Facultad de Odontología Estado Mérida, Curso de Relaciones Humanas, Duración: 20 horas. Registro: N° Roc-85-3860 Libro N° 02, Hoja N° 104 18-11-1985.


ACTIVIDAD Y PUESTOS DOCENTES DESEMPEÑADOS

• 10-12-2016-2017 (activo) Director del Centro Comunitario de Protección y Desarrollo Estudiantil CCPDE NIBE ARAURE(Atención a la salud estudiantil consultas de Psicología, Medicina, Enfermería, servicio de pedagogía y orientación, Sociología a las escuelas del Municipio Araure Estado Portuguesa. 23-01-2009 -2014 Ministerio del Poder Popular para la Educación
Docente de Aula Integrada, U.E.N “CIUDAD DE ACARIGUA” Turno Tarde: 33.33 Horas, Atención Psicopedagógica Integral a niñas y niños con Diversidad Funcional en Dificultades del aprendizaje. Acarigua Estado Portuguesa. Laborando actualmente: 05 Horas Diarias Vespertino. (12.20m a 5.20 pm) Lunes a Viernes.

* 2006-2007 Cooperativa la Radiante 567 RL, Cargo: Tesorero, Socio Activo, Labores realizadas Cálculo y pago de Nómina(excedentes societarios), Pago de Seguro Social, Ley Política Habitacional, Depósitos Bancarios, Manejo de Cuenta Corriente, Transcripción y Redacción de Documentos, Trabajos escolares y Universitarios, Manejo de Word, Power Point bajo ambiente Windows, Administración y control de Cyber con 10 Computadoras en red, Atención al Público, Manejo de fotocopiadora Canon doble bandeja, Encuadernación de trabajos, Ventas de confitería. Motivo del Retiro: Cierre de la Cooperativa.

* 2002-2004 Servicios Especiales la Corteza C.A Representantes de Ventas, Dpto. de Ventas, Venta del contrato de servicios funerarios y plan de protección familiar. Zonas: Acarigua- Araure. Motivo del Retiro: Comienzo estudios universitarios.

*2000-2001 Farvenca Aragua C.A, Representante de negocios, Dpto. de Crédito y Cobranzas, Visita a las farmacias, realizar cobranza, dejar promociones y ofertas de productos. Zonas de trabajo: Acarigua, Agua Blanca, San Rafael de Onoto, Turén, Ospino, Guanare, Biscucuy. Adscrito a la Sucursal Acarigua. Motivo del Retiro: Cierre de la Sucursal Acarigua (Quiebra)

* 1999-2000 Droguería los Andes C.A, El Vigía Estado Mérida, Telf. (0275) 811884-814519-814538, Dirección: Calle 10 con Av. 9 Sector la Inmaculada, Edif. Drolanca, El Vigía Estado Mérida. Jefe Inmediato: Economista Javier Albornoz, Gerente Nacional de Ventas. Cargo Desempeñado: Representante de Ventas, Traslado a la Sucursal de Barquisimeto, Zona Industrial 2, como Ejecutivo de Negocios, Zonas de trabajo: Agua Blanca, San Rafael de Onoto, San Carlos, Tinaco, El Pao, Tinaquillo. Labores realizadas: Cobranza en las farmacias afiliadas, Estudio de Crédito, Presentación de la revista de ofertas, Depósitos Bancarios. Traslado para la Sucursal de Maturín con las mismas funciones de Crédito y Cobranzas, Chofer de Transporte, Despacho y reparto de Mercancía a las farmacias afiliadas. Motivo del retiro: Por cuenta propia.

* 1996 Zapaterías Rocky C.a, Calzados Rijo C.a Gerente de Tienda San Carlos Avenida Bolívar, Recibir inventario de mercancía, Reporte de ventas de caja diarias a Caracas, Depósitos Bancarios, administración y pago de personal. Motivo del Retiro: Renuncia Voluntaria

*1995-1998 Nature´s Sunshine Products de Venezuela C.A (NSP), Distribuidor Independiente NSP, Venta de productos naturales suplementos alimenticios y nutricionales, vitaminas y minerales para la salud. Zonas de trabajo: Acarigua Araure. Motivo del Retiro: Cierre del centro de distribución Acarigua Araure de Jean Pierre Mariani.

* 1994 Morinda de Venezuela C.A, Distribuidor Independiente Del Jugo de Noni Tahitiano INC, Venta de productos naturales suplementos alimenticios y nutricionales para la salud. Motivo del Retiro: Cierre de la oficina en Acarigua.

*1989-1997 Jardines la Corteza C.A, Supervisor de Ventas, Selección y reclutamiento de Vendedores, entrenamiento, Salidas de trabajo a zonas de Acarigua Araure, con equipos de ventas. Ventas del contrato de servicios de parcela en cementerio privado. Motivo del retiro: Cierre de la junta directiva, y del dpto. De ventas.

*1986-1988 Jardines la Inmaculada C.A, Asesor de Ventas, contrato de servicios de parcela en cementerio privado, en Mérida Sector la Pedregosa. Visita casa por casa y ofrecer el plan de protección familiar. Motivo del Retiro: Traslado para Acarigua con la misma filial de la empresa.

*1985 Seguros Hemisféricos C.A , Representante de Ventas, Ventas de servicios funerario familiar mediante póliza de seguros, ventas de póliza de seguro de vivienda, Visitas a todas las parroquias rural y Urbana del estado Mérida, Trabajo casa por casa para hacer el contrato al cliente. Motivo del retiro: Cierre de la Compañía por parte de la Superintendencia de seguros.

*1984 Seguros Lara C.A Productor de Seguros, Ventas de Pólizas de seguros patrimoniales, de Vida, incendio, Robo, Vehículos, Hospitalización, cirugía y maternidad, entre otros. Motivo del retiro: Comienzo de estudios en la Universidad de los Andes. ULA.


PUBLICACIONES

• Revista Publimarketing Acarigua. http://publimarketingacarigua.blogspot.com/

• Febrero del 2014 , artículos o post blogger en mi página web: http://040366miguelito.blogspot.com/ Titulado: Lo que debes saber de la educación especial


• Blog de educación especial e inicial de mi autoría. http://carmenteresamolina.blogspot.com/



ACTIVIDAD INVESTIGADORA

• Años Escolares 2011-2012, 2012-2013, 2013-2014, 2014-2015, 2015-2016 Proyecto integral sociocomunitaro de atención odontológica a niñas y niños de 1ero a 6to grado de educación primaria de la U.E.N “CIUDAD DE ACARIGUA” CONSULTAR EL PROYECTO EN:
• http://040366miguelito.blogspot.com/2013/06/proyecto-de-odontologia-de-miguel.html

http://www.slideshare.net/miguelito8089658/proyecto-odontologia


http://040366miguelito.blogspot.com/2013/01/proyecto-de-odontologia-sonrisas-sanas.html

http://carmenteresamolina2012.blogspot.com/2013/10/proyecto-de-atencion-medica-y.html








CURSOS Y SEMINARIOS IMPARTIDOS

• Mayo 2013 Gran Misión Saber y Trabajo GMSTV Formación Sociopolítica a los docentes de educación Inicial y especial. Currículo Bolivariano, Leyes y reglamentos de la educación Bolivariana (Const. Nacional 1999, LOE (Ley Orgánica de educación, Lopnna, leyes del poder popular, Consejos Comunales). Curso de formación dictado en la Escuela Robinzoniana Simón Bolívar Acarigua Estado Portuguesa; Escuela Técnica Robinzoniana Ademar Vásquez Chávez. Duración: 05 Meses.


BECAS, AYUDAS Y PREMIOS RECIBIDOS


• Beca de ayudantía de la Misión Sucre año 1995-1999.
• Premios y placas de reconocimiento:
• Centro Nature´s Sunshine Products Acarigua Araure. En Reconocimiento como colaborador del año 1995
• Éxitos sin Límites en reconocimiento otorga placa por su excelente labor y rápido crecimiento en esta organización. Miguel Figueroa Ojeda Patrocinador de Bronce, “Un negocio sin fronteras”. Acarigua, Diciembre 1995.
• La junta directiva de Jardines la Corteza Otorga Placa de reconocimiento por su labor como supervisor de Ventas en el año 1992, Aurelio Moreira Da Silva Presidente, Licdo Julio Valero, Asesor Dpto de Ventas. Acarigua, 11 de diciembre de 1992.
• La Junta Directiva de Jardines la Corteza C.A, Otorga placa de reconocimiento por su exitosa dirección como supervisor de nuestro departamento de ventas alcanzando las metas propuestas. Aurelio Moreira Da Silva Presidente, Licdo. Julio Valero, Asesor Dpto de Ventas. Acarigua, 08 de diciembre de 1993.
• Los asesores de Ventas de Jardines la Corteza C.A, Otorgan placa de reconocimiento por su abnegada labor al frente del departamento de ventas. Gracias por enseñarnos a ser mejores cada día. Acarigua, 10 de diciembre de 1993.
• Al supervisor Miguel Hernández, en nombre de todos los asesores de ventas, Nuestro reconocimiento por su valiosa colaboración en nuestras labores. Acarigua, 14 de diciembre de 1991. Jardines la Corteza C.A.
• La Junta Directiva de Jardines la Corteza C.A, Otorga placa de reconocimiento por su Justa y magnífica labor como supervisor de ventas durante el año 1991. Por la junta Directiva Aurelio Moreira Da Silva Presidente.
• La junta directiva de Jardines la Inmaculada C.A otorga a Miguel Hernández en reconocimiento por su magnífica labor desempeñada en el departamento de ventas durante el año 1998. Mérida, 17-12-1988.


ACTIVIDAD EN EMPRESAS Y PROFESIÓN LIBRE

• Diciembre del 2013-2014 U.E.P “COLEGIO LOS ILUSTRES” Docente Psicopedagogo independiente en la atención de niños con necesidades educativas especiales Déficit de atención e hiperactividad (TDAH), Trastornos del desarrollo Autismo Y ASPERGER del 1er grado a 6to, Conductas disruptivas, de 7am a 10am de lunes a miércoles.
• Director Encargado del Centro comunitario de protección y desarrollo estudiantil ( CCPDE ) NIBE ARAURE desde el 10/12/2015 Docente Especialista Psicopedagogo y/o Maestro Sombra en el Colegio Privado Latinoamérica. Araure desde 07-01-2015 Comerciante Independiente de Mercancía de calzado, Chancletas(Hawaianas,Marbella, Cross,Dupé,Petroleras entre otras. Venta al mayor y Detal (0416-0596191)Despachos por MRW Desde Acarigua. Mercado Libre la Guajira, sábados de 6am a 1pm. Registro de comercio “Tele import de valencia. Acarigua estado Portuguesa.



IDIOMAS

• Español, dominio del idioma a nivel escrito y oral.
• Inglés, Nivel I Oral.


INFORMÁTICA

• Dominio de la Tics: WORD- POWER POINT- Linux- Internet- Multimedia YouTube, Redes sociales: Twitter : https://twitter.com/
• https://www.facebook.com/ Facebook : Miguel Antonio Hernandez
• http://www.youtube.com/user/TheJoplera
• https://www.youtube.com/channel/UC0qb6BagLQO39A7U0UNt3Xw psicopedagogo social
• https://www.facebook.com/MIGUELESPECIALISTA psicopedagogo a su orden
• https://www.facebook.com/groups/Diversidadfuncionalacariguaaraure/
Grupo de diversidad funcional Acarigua Araure.



OTROS MÉRITOS


• Elevada reputación moral y ética.
• Sin antecedentes penales
• Religión Católica
• Luchador social y comunitario por las causas justas.
• Pensamiento Político Bolivariano, Robinzoniano
• Capacidad de Liderazgo dentro de la Organización
• Capacidad para trabajar a presión y conseguir metas.
• Educador Constructivista, Liberador y emancipador.

LUISANA HIJA LINDA

LUISANA HIJA LINDA

VÍDEO VIVA VENEZUELA MI PATRIA QUERIDA

LIBRO GRATIS PSICOLOGÍA PRACTICA DE AUTOAYUDA TE LO RECOMIENDO AMPLIAMENTE. PROF. MIGUEL H

Para descargar el libro gratis: Psicología práctica de autoayuda haga clic aquí

MI PERIÓDICO ONLINE VÉALO

Libro Gratis EL MAESTRO.

curso online Como enseñar buenos modales a los niños GRATIS.

Mi escuela soñada

Mi escuela soñada
ELABORADO POR ALUMNOS

Personal de Barrio Adentro tallando y pesando a las niñas (os)

Personal de Barrio Adentro tallando y pesando a las niñas (os)
La salud va a la escuela 23-09-2014

Odontologo Cubano Barrio Adentro Muy colaborador.

Odontologo Cubano Barrio Adentro Muy colaborador.
Jornada la salud va a la escuela Inicio del año escolar 2014-2015

En actividad en la escuela.

En actividad en la escuela.
Alumnos de Educación Inicial del CEIBS"Villas del Pilar"

LA SALUD VA A LA ESCUELA CIUDAD DE ACARIGUA

LA SALUD VA A LA ESCUELA CIUDAD DE ACARIGUA
CONSULTA MEDICA 2014-2015