LOS PROCESOS METODOLÒGICOS EN LA INVESTIGACIÒN ......POR : OSCAR COLONIA ALCALDE
- LOS PROCESOS METODOLÓGICOS EN LA INVESTIGACIÓN ES DESDE LA CUALIFICACIÓN O ES DESDE LA CUANTIFICACIÓN O SE ASUME UNA POSICIÓN ECLÉCTICA
- POR: OSCAR COLONIA A.
LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
“Existen posiciones metodológicas diferentes para interpretar la realidad, unas de orden cualitativo y otras de orden cuantitativo que corresponden a posiciones epistemológicas acerca de cómo progresa el conocimiento de la realidad.
La investigación es, nadie lo pone en duda, el mejor instrumento para la detección y solución de problemas sociales; pero también lo es para que mediante los datos encontrados y procesados, se organicen los grupos, se profundicen los conocimientos, y luego se los sistematice para obtener conclusiones.
Muchos investigadores sostienen que la investigación en educación ofrece un canal para la libertad intelectual, y la investigación cualitativa con el método etnográfico permite percibir las actitudes de los sujetos dentro y fuera del hecho áulico. Descubrimos no solamente la rigidez o libertad del proceso de instrucción, sino también las costumbres, tradiciones y mecanismos de maestros, alumnos y administrativos. Este descubrimiento nos proporciona material para conocer lo que sucede dentro del proceso escolar.
Si estamos de acuerdo en que la educación no es un hecho simple, sino por el contrario, es un proceso de múltiples complejidades, y que las relaciones que se presentan, van creando otras complejidades mayores, hemos de concordar en que el proceso de investigación debe tratar de encontrar el meollo de esa complejidad, y desentrañar hasta llegar al origen de la problemática.
La investigación cualitativa en educación por encontrar el dato en el momento mismo en que se produce el hecho social, nos lleva a intentar ese encuentro: la observación directa, proporciona al investigador una cantidad apreciable de datos que al transformarse en claves incidentales, proporcionan, como un paso inicial, la descripción diagnóstica del hecho.
Los momentos interpretativos elaborados de esas claves, ofrecen el principio para la reconstrucción teórica; y sólo en ese momento sus efectos pueden llevar a una amplia variedad de problemas sociales intensamente interrelacionados con el hecho educativo.
El nivel de rigor del análisis cualitativo depende, del punto de partida del investigador: si éste mantiene su marco teórico, si elabora sus hipótesis antes de realizar las observaciones, seguramente que el proceso investigativo le llevará solamente a la comprobación de lo que él ya tenía antes de iniciar su trabajo. Por eso, para que la investigación cualitativa aporte cosas nuevas, es necesario, que el investigador al inicio de su trabajo, cuando realiza las observaciones, prescinda en lo posible de su marco de referencia, de su posición ideológica y teórica y vaya a la investigación sin juicios de valor, sin predeterminaciones esperando encontrar sólo lo que haya. Este desprendimiento no es utópico pues la ejercitación y capacitación del observador le prepara para alcanzar esta actividad.
Es importante comprender que en el aspecto cualitativo, no hay hecho o circunstancia que pueda entrar a una determinada categoría, pues todos los hechos tienen independencia en si mismos, pero al mismo tiempo están profundamente unidos entre sí y pueden servir para interpretar diferentes situaciones”. Vera Rodrigo (1983).
En la investigación cualitativa todos los hechos vistos y oídos, todo lo que al sujeto observador le parezca importante debe procesarse. Los temas centrales deben corresponder a los acontecimientos vistos, no a lo que el investigador se proponga ver.
En la investigación cualitativa se toman notas restringidas, luego esas notas se amplían anotando lo que vimos con el máximo detalle, colocando aparte y con claridad los comentarios personales que ellas nos sugieren. Todo esto nos llevará a ordenar los acontecimientos teniendo en cuenta las veces que se repiten separándolos de aquellos que pueden considerarse únicos entre todos.
Es importante comprender que en la investigación cualitativa no hay hecho o circunstancia que pueda entrar a una determinada categoría, pues todos los hechos tienen independencia en sí mismos: pero al mismo tiempo están profundamente unidos entre si y pueden servir para interpretar diferentes situaciones.
MÉTODO ETNOGRÁFICO DE INVESTIGACIÓN
Fundamentación Teórica de la Metodología Etnográfica
El término “etnografía” significa la descripción del estilo de vida de un grupo de personas habituadas a vivir juntas. Por lo tanto la unidad de análisis para el investigador, no sólo podría ser una nación, un grupo lingüístico, una región o una comunidad, sino cualquier grupo humano cuyas relaciones estén reguladas por la costumbre o por derecho u obligaciones recíprocas.
El enfoque etnográfico se apoya en la convicción de que las tradiciones, roles, valores y normas del ambiente se van internalizando poco a poco y generan regularidades que pueden explicar la conducta individual o grupal en forma adecuada.
El objetivo inmediato de un estudio etnográfico es crear una imagen realista y fiel del grupo estudiado.
Cuando una realidad no es una yuxtaposición de elementos sino que sus “partes constituyentes” forman una totalidad organizada, con fuerte interacción entre sí, su estudio requiere la capacitación de su estructura dinámica interna y, por lo tanto, requiere una metodología CUALITATIVO-ESTRUCTURAL.
La estructura no es sólo una determinada configuración física de elementos; más bien, es la organización de esos elementos con su dinámica y significado. Así como la trama de una novela no es simplemente un conjunto de palabras, ni el diseño de un edificio se reduce a la suma de ladrillos, igualmente la estructura se altera al entrar en una conexión sistemática: cada “parte”, al formar una nueva realidad, toma como algo de sustancia de las otras, cede algo de si misma y, en definitiva, queda modificada. Esto le sucede a todo ser humano al entrar a formar parte de un grupo social.
La ciencia clásica, analítico-aditiva, ha hecho muchos esfuerzos para desarrollar técnicas matemáticas y sofisticados procesos estadísticos para comprender estas realidades. Todas estas técnicas han dado buenos resultados, pero sólo cuando no hay interacción entre las partes y su descripción es lineal, cuando se trata de entes más estáticos que dinámicos. En la medida en que se asciende en la escala biológica, psicológica y social su inadecuación se pone de manifiesto.
ABRAHAM MASLOW: “La naturaleza íntima, estructural-sistemática de los procesos humanos no es captada por las técnicas matemáticas hasta ahora señaladas”. Esta realidad llevó a la sicología de la GESTALF, al estructuralismo y al enfoque de sistemas a “otro modo de pensar” partiendo de un nuevo paradigma científico.
El paradigma de la ciencia tradicional se apoya en la matemática que califica aspectos cuantitativos. La naturaleza íntima de los sistemas o estructuras dinámicas esta constituida por la relación entre las partes, y no por estas tomadas en sí.
EL MÉTODO ETNOGRÁFICO
Según (Geertz 1973)” la etnografía es la posibilidad de una descripción en profundidad de ciertas situaciones particulares de la realidad (casos).
Describir según la Real Academia es “representar a personas o cosas por medio del lenguaje, refiriendo o explicando sus distintas partes, cualidades o circunstancias”.
Los resultados de un proceso investigativo de carácter etnográfico no sólo deben ser apropiados por la “comunidad científica” sino que los participantes de los eventos sociales que se estudian en estos procesos también deben llegar a ser poseedores de su producto. Parecería que el etnógrafo deviene un traductor. Un traductor cuyo trabajo tiene una condición de reversibilidad, en tanto no sólo debe traducir el lenguaje de los participantes en los hechos que son objeto de estudio al código lingüístico de la comunidad científica, sino que debe realizar el proceso inverso, en tanto él debe poner en discusión sus informes de investigación con los participantes originarios. Pero esta situación está determinada sólo a nivel de la estructura lingüística del discurso descriptivo. Dicha estructura lingüística hace referencia a la posibilidad de la comprensión del texto descriptivo que se elabora. La comprensión no sólo está ligada a la estructura sintáctica, sino también a la intensión de la misma, en tanto esa descripción de lo real puede hacerse sinónimo de traducción de una realidad, o de un segmento de la misma. Entonces es necesario distinguir entre “lo entendido y el modo de entender” (Benjamín, W y Adorno 1970); ya que en tanto el traductor re-escribe la obra literaria que traduce; el etnógrafo, en su descripción, re-escribe segmento de realidad que ha observado.
La realidad que estudia el etnógrafo es caótica, se encuentra dentro de una selva de datos, es por esto, que debe mirar la realidad “desde fuera” “desde enfrente” generando un distanciamiento que le permite por un proceso de abstracción encontrar lo real, para poder abstraer la jerarquización que los propios participantes dan a sus acciones.
Es necesario entonces, aprender a “ver” y a “leer” en lo real.
LA INTERPRETACIÓN
El proceso interpretativo es la búsqueda de las relaciones es decir, el descubrimiento de la estructura social en una sociedad particular, haciendo que la esencia surja de la apariencia de los fenómenos. Se deja de lado el lenguaje del proceso para adentrarse en el del ser.
LA CONSTRUCCIÓN TEÓRICA
Es más que aceptado por la comunidad científica y por la sociedad en general que el propósito final de cualquier proceso investigativo es la construcción del conocimiento, entendido esto, como aportes originales a la teoría ya existente.
El problema que se le plantea entonces a la investigación es la búsqueda y el cuestionamiento acerca de la coherencia o incoherencia entre ambas racionalidades.
Los sistemas reales que son el punto de partida de la ciencia no son miradas simplemente como datos para ser verificados y predichos de acuerdo con las leyes de la probabilidad. Cada dato depende no solo de la naturaleza sino también del poder que el hombre tiene sobre él. Los objetos, el tipo de percepción, las preguntas que se formulan y el significado de las respuestas todas iluminan la actividad humana y el grado de poder del hombre. HORKHEIMER, M (1972).
EL MÉTODO CIENTÍFICO
De la misma manera que la investigación científica, son muchos los conceptos que de este tema pueden presentarse. Es imposible hablar de investigación científica sin tener que hablar del método científico: decir que entre la investigación científica y el conocimiento científico encontramos el método científico, que es lo que nos asegura el primero y el segundo.
Se puede decir que los elementos del gráfico anterior, son ciclos, es decir pueden ser tomados o analizados en distintos ciclos.
También se puede presentar el siguiente esquema:
El método científico es un procedimiento para descubrir las condiciones en que se presentan sucesos específicos, caracterizado generalmente por ser tentativo, verificable, de razonamiento riguroso y observación empírica.
El método científico no es otra cosa que la aplicación de la lógica a las realidades o hechos observados. Cohen y Nagel dicen al respeto:
Método científico es la persistente aplicación de la lógica para poner a prueba nuestras impresiones, opiniones o conjeturas, examinando las mejores evidencias disponibles a favor y en contra de ellas.
Por lo tanto, el método científico es un conjunto de procedimientos por los cuales se plantean los problemas científicos y se ponen a prueba las hipótesis y los instrumentos del trabajo investigativo.
ELEMENTOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO
Goode y Hatt presentan como elementos fundamentales del método científico los conceptos y las hipótesis teniendo en cuenta su carácter sistemático.
LOS CONCEPTOS
Puesto que la ciencia investiga aspectos de la realidad, para comunicar sus hallazgos, cada una de las ciencias utiliza términos o conceptos propios. De ahí que se puede decir que cualquier ciencia tiene su sistema conceptual.
Puesto que todos estos conceptos son abstracciones y solamente algunos aspectos de la realidad, conviene determinar cuales se deben estudiar, teorías e hipótesis y cómo establecer conceptos para ellos, es decir, establecer una conceptualización.
EL CONCEPTO COMO ABSTRACCIÓN
Los conceptos son construcciones lógicas creadas a partir de impresiones de los sentidos o de percepciones y experiencias. Es un error considerar que los conceptos existen realmente como fenómenos. El concepto no es el fenómeno en sí. Los conceptos, como los hechos, son abstracciones y tienen significado dentro de un marco de referencia, dentro de un sistema teórico.
Todo hecho se afirma como una relación entre conceptos, pues cada término representa el fenómeno descrito por el hecho. En este sentido, un hecho es una construcción lógica de conceptos. A su vez los conceptos se abstraen de impresiones sensoriales o percepciones. El proceso de la conceptualización consiste en abstraer y generalizar impresiones de los sentidos. Esto es función del pensamiento.
CONCEPTO Y COMUNICACIÓN
Los conceptos de la ciencia tienen que ser comunicables. Han de estar construidas de tal manera que se conozcan todas sus características. Por lo tanto cada estudiante debe poseer un vocabulario científico que sea adecuado para la comprensión del desarrollo conceptual propio de su campo de actividad. Los términos precisos son fundamentales para la comunicación fácil entre los hombres de ciencia.
DEFINICIÓN OPERACIONAL
Un concepto es un conjunto de instrucciones. Una definición operacional puede definir un fenómeno de modo más preciso, por cuanto esboza la misma experiencia que ya otros adquirieron. Para establecer una definición operacional, tiene que procederse a una investigación considerable respecto al fenómeno que se tiene que definir. Actualmente se plantea el problema de qué es más necesario; si precisión o importancia; se tendrá que llegar en la labor investigadora a hallar la manera de encontrar una y otra.
LAS HIPÓTESIS
Se ha dicho cómo la teoría puede dar orientación a la búsqueda de hechos. Una hipótesis indica lo que estamos buscando. Al analizar lógicamente los hechos de una teoría, pueden deducirse relaciones distintas de las establecidas en ellas; en este momento no se sabe si tales deducciones son correctas. Sin embargo, la formulación de la deducción constituye una hipótesis; si se la comprueba, para formar parte de una futura construcción teórica; luego la relación entre hipótesis y teoría es muy estrecha.
Una hipótesis es una proposición que puede ser puesta a prueba para determinar su validez. Siempre lleva a una prueba empírica; es una pregunta formulada de tal modo que se puede prever una respuesta de alguna especie.
CARACTERÍSTICAS DE LAS HIPÓTESIS
Tienen que ser conceptualmente claras. Los conceptos deben estar claramente definidos, si es posible operacionalmente.
Las hipótesis deben tener empíricos. Ninguna hipótesis utilizable debe llevar a juicios morales.
Las hipótesis tienen que ser específicas. Todas las operaciones y predicciones deben estar bien expresadas en una forma específica y no general.
Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles. El teórico debe conocer cuáles son las técnicas disponibles para someter su hipótesis a prueba.
ETAPAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO
En el método científico se conjugan la inducción y la deducción: es decir, se da el pensamiento reflexivo. En el proceso del pensar reflexivo se dan cinco etapas para resolver un problema.
Percepción de una dificultad
El individuo encuentra algún problema que le preocupa y se encuentra: sin los medios para llegar al fin deseado, con dificultad para determinar el carácter de un objeto o no puede explicar un acontecimiento inesperado.
Identificación y definición de la dificultad
El individuo efectúa observaciones que le permiten definir su dificultad con mayor precisión.
Soluciones propuestas para el problema: hipótesis
A partir del estudio de los hechos, el individuo formula conjeturas acerca de las posibles soluciones del problema: esto es, formula hipótesis.
Deducción de las consecuencias de las soluciones propuestas
El individuo llega a la conclusión de que si cada hipótesis es verdadera, la seguirán ciertas consecuencias.
Verificación de las hipótesis mediante la acción
El individuo pone a prueba cada una de las hipótesis buscando hechos observables que permitan confirmar si las consecuencias que deberían seguir, se producen o no. Con este procedimiento puede determinar cuál de las hipótesis concuerda con los hechos observables y así hallar la solución más confiable para su problema.
CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO
Según Ander Egg pueden concretarse en las siguientes:
Es fáctico
En cuanto se ciñe a los hechos, es decir, tiene una referencia empírica.
Trasciende los hechos
Los científicos exprimen la realidad para ir más allá de las apariencias.
Verificación empírica
Se vale de la verificación empírica para formular respuestas a los problemas planteados y para apoyar sus propias afirmaciones.
Autocorrectivo
Esta permanente confrontación hace que el método científico sea además autocorrecto y progresivo; autocorrectivo en cuanto va rechazando o ajustando las propias conclusiones; es progresivo ya que al no tomar sus conclusiones como infalibles y finales, está abierto a nuevos aportes y a la utilización de nuevos procedimientos y nuevas técnicas.
Formulación de tipo general
La cosa en particular o el hecho singular interesa en la medida en que este es miembro de una clase o caso de una ley; más aún, presupone que todo hecho es clasificable o legal.
El objetivo
La objetividad no sólo es lograr el objetivo tal como es, sino evitar la distorsión del sujeto que lo conoce mediante las circunstancias concretas. Un hecho es un dato real y objetivo.
APLICACIÓN DEL MÉTODO CIENTÍFICO
Los investigadores emplean el método científico para resolver diversos tipos de problemas. El científico que se dedica a la investigación pura usa este método para lograr nuevos conocimientos. Quienes cultivan la investigación aplicada, lo utilizan cuando quieren hallar un nuevo producto que mejore las condiciones de vida.
La búsqueda del conocimiento es un proceso lento pero las soluciones son aproximativas. A pesar de los avances logrados en la búsqueda del conocimiento, el hombre no ha encontrado aún un método perfecto para obtener respuesta a su pregunta. El razonamiento inductivo y deductivo presenta ciertas limitaciones como instrumentos de investigación. El método científico ha demostrado ser un medio útil para adquirir conocimientos en las ciencias de la naturaleza, poco a poco aplicable a la solución de los problemas de la vida en el mundo moderno.
Comentarios de sus seguidores:
No hay comentarios:
Publicar un comentario
POR FAVOR REALIZA UN COMENTARIO SERIO