ATENCIÓN PERSONALIZADA

ATENCIÓN PERSONALIZADA
CONTACTO: 04160596191

martes, 18 de febrero de 2014

¿Por qué Finlandia tiene la mejor educación de Europa?


1- Encajan perfectamente 3 estructuras: Familia, escuela y recursos socioculturales, como bibliotecas, ludotecas, etc.


2- Los padres tienen la convicción que son los responsables de educar a sus hijos, no el colegio.

3- El 80% va a la biblioteca los fines de semana en familia.

4- Consideran que el mejor tesoro son los niños.

5- Los profesores son los más preparados, un 9 sobre 10, los mejores están en primaria, se mira muchísimo que haya participado en ONG o de voluntariado.

6- Los profesores tienen que pasar la prueba más dura del país y una entrevista, donde se valoran capacidades como empatía, comunicación, lectura, pruebas artísticas, matemáticas y tecnológicas.

7- Se dedica mucho presupuesto tanto estatal como del ayuntamiento a la educación.

8- Durante toda la Educación Primaria, tienen el mismo maestro.

9-Hasta 5º de Educación Primaria no tienen calificaciones numéricas, no quieren competición entre los niños.

10- La educación es gratuita desde infantil hasta la universidad, incluye clases, comedor, transporte, libros y hasta material escolar.

Muchas de las cosas aquí son impensables, ¿verdad?, en fin... Espero que reflexionéis como lo he hecho yo.


lunes, 17 de febrero de 2014

PEDAGOGÍA CRÍTICA REVELADA: POSTULADOS de la Pedagogía Crítica

PEDAGOGÍA CRÍTICA REVELADA: POSTULADOS de la Pedagogía Crítica: ¿Qué es enseñar para la pedagogía crítica? 1.  Enseñar no es  transferir conocimiento sino crear las posibilidades de su produc...

domingo, 16 de febrero de 2014

Nuevo término para la lucha por la dignidad en la diversidad del ser humano.

Introducción

Las mujeres y hombres con diversidad funcional  constituyen un colectivo que ha sido tradicionalmente discriminado de una manera diferente al resto de colectivos que también han sufrido o sufren discriminación (mujeres, personas de raza negra, indígenas, inmigrantes, etc.)

Esta discriminación se ha dado incluso dentro de esos otros colectivos discriminados, que también han olvidado incluir en su lucha a sus propios miembros con diversidad funcional.

Los términos limitantes o despectivos utilizados para denominar al colectivo de mujeres y hombres con diversidad funcional juegan un papel fundamental en el refuerzo de las minusvaloración y, por lo tanto, en el mantenimiento de dicha discriminación. 

Este artículo pretende proponer un nuevo término para denominar al grupo de mujeres y hombres, "mujeres y hombres con diversidad funcional" , que representan el 10% de la humanidad más olvidado y discriminado a lo largo de la historia en la casi totalidad de las sociedades humanas.

¿Por qué un nuevo término?

Sabemos que las palabras o términos llevan asociados ideas y conceptos, y que esta correspondencia no es azarosa sino que representan valores culturalmente aceptados del objeto o ser nombrado. Estos valores se transmiten en el tiempo utilizando las palabras como vehículo. Con el tiempo, si queremos cambiar ideas o valores no tendremos más remedio que cambiar las palabras que los soportan y le dan vida. 

Existen muchas palabras ampliamente utilizadas en diferentes ámbitos para denominar al colectivo de mujeres y hombres con diversidad funcional. Si nos basamos en nuestra propia experiencia personal, la más utilizada en España es "Minusválido": plazas de aparcamiento reservados para minusválidos, lavabo para minusválidos, pensiones para minusválidos, etc. Tanto en nuestra televisión como en la radio, como en las calles, nosotros formamos parte de un colectivo "menos válido", o que "valemos menos", que para el caso es lo mismo. 

Por otro lado, en los textos jurídicos de nuestro país, persiste esta terminología y se usan términos como incapacitación, incapacidad, discapacidad, invalidez (parcial, total, absoluta, gran invalidez), minusvalía y dependencia. 

Incluso en la recientísima Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las mujeres y hombres con discapacidad, en su artículo 1 "Objeto de la ley", en su apartado 2, se mantiene la terminología y no se hace ningún esfuerzo por modificarla: 
Apartado 2.-
A los efectos de esta ley, tendrán la consideración de mujeres y hombres con "discapacidad" aquellas a quienes se les haya reconocido un grado de "minusvalía" igual o superior al 33 por ciento. En todo caso, se considerarán afectados por una "minusvalía" en grado igual o superior al 33 por ciento
los pensionistas de la Seguridad Social que tengan reconocida una pensión de "incapacidad" permanente en el grado de total, absoluta o gran "invalidez", y a los pensionistas de clases pasivas que tengan reconocida una pensión de jubilación hora retiro por "incapacidad" permanente para el servicio o inutilidad.
Conscientes de que el lenguaje produce, modifica y orienta el pensamiento, ciertos organismos relacionados con el mundo de la diversidad funcional han intentado acuñar nuevos términos, en busca de una nueva visión social de este colectivo. 

En su último intento, la Organización Mundial de la Salud (OMS), promocionó la denominada Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF), adoptada durante la 54ª Asamblea Mundial de la Salud, que tuvo lugar en Ginebra (Suiza) entre el 14 y el 22 de mayo de 2001 (OMS, 2001), que propone el siguiente esquema conceptual para interpretar las consecuencias de las alteraciones de la salud:
  • Déficit en el funcionamiento (sustituye al término "deficiencia", tal y como se venía utilizando por la anterior Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías, CIDDM, de 1980): es la pérdida o anormalidad de una parte del cuerpo o de una función fisiológica o mental. En este contexto el término "anormalidad" se usa para referirse a una desviación significativa de la norma estadística (por ejemplo, la mediana de la distribución estandarizada de una población).
  • Limitación en la actividad (sustituye el término "discapacidad", tal y como se venía utilizado en la CIDDM): son las dificultades que una persona puede tener en la ejecución de las actividades. Las limitaciones en la actividad pueden calificarse en distintos grados, según supongan una desviación más o menos importante, en términos de cantidad o calidad, en la manera, extensión o intensidad en que se esperaría la ejecución de la actividad en una persona sin alteración de salud.
  • Restricción en la participación : (sustituye el término "minusvalía", tal y como se venía utilizado en la CIDDM): son problemas que una persona puede experimentar en su implicación en situaciones vitales. La presencia de restricciones en la participación es determinada por la comparación de la participación de una determinada persona con la participación esperada por parte de otra sin discapacidad en una determinada cultura o sociedad.
  • Barrera: son todos aquellos factores ambientales en el entorno de una persona que condicionan el funcionamiento y crean discapacidad. Pueden incluir aspectos como por ejemplo un ambiente físico inaccesible, la falta de tecnología asistencial apropiada, las actitudes negativas de las mujeres y hombres hacia la discapacidad, y también la inexistencia de servicios, sistemas y políticas que favorezcan la participación.
  • Discapacidad: en la CIF, es un término "paraguas" que se utiliza para referirse a los déficits, las limitaciones en la actividad y las restricciones en la participación. Denota los aspectos negativos de la interacción entre la persona con una alteración de la salud y su entorno (factores contextuales y ambientales).
Tenemos que reconocer que esta búsqueda de nuevos conceptos es un loable intento por desplazar el "problema" de la diversidad funcional de la persona al entorno . No obstante, si analizamos los términos utilizados, vemos que contienen las palabras déficit, limitación, restricción, barrera y discapacidad. 

En opinión de los autores, ninguno de estos términos es positivo, ni neutro, por lo que resultan un vano intento de cambiar una realidad en la que los propios autores no acaban de ver el lado cuando menos neutro o positivo de la diversidad funcional.

Hacia un nuevo modelo más allá del modelo médico y el modelo social

Desde el Foro de Vida Independiente entendemos que la diversidad funcional no tiene nada que ver con la enfermedad, la deficiencia, la parálisis, el retraso, etc. Toda esta terminología viene derivada de la tradicional visión del modelo médico de la diversidad funcional, en la que se presenta a la persona diferente como una persona biológicamente imperfecta que hay que rehabilitar y "arreglar" para restaurar unos teóricos patrones de "normalidad" que nunca han existido, que no existen y que en el futuro es poco probable que existan precisamente debido a los avances médicos. 

Entendemos que las mujeres y hombres con diversidad funcional tienen que ver con sociedades que, siendo intrínsecamente imperfectas, han establecido un modelo de perfección al que ningún miembro concreto de ellas tiene acceso, y que definen la manera de ser física, sensorial o psicológicamente, y las reglas de funcionamiento social. Y que este modelo está relacionado con las ideas de perfección y "normalidad" establecidas por un amplio sector que tiene poder y por el concepto de mayorías meramente cuantitativas. 

Estas mayorías se han mantenido a lo largo de siglos y es por ello que los intentos de cambio terminológico han tenido poco resultado, ya que en su mayor parte han sido propuestos desde la niebla mental producida por miles de años de opresión, discriminación y segregación. 

Los intentos de trasladar todo o parte del problema a la sociedad, proponiendo términos como "restricciones de participación" no han tenido ningún éxito porque, en el fondo, la sociedad sigue pensando y creyendo que gran parte del problema está en el sujeto con diversidad funcional. De hecho, y en general, las propias mujeres y hombres con diversidad funcional prefieren los términos que designan directamente su deficiencia tales como sordo, ciego, tetrapléjico, etc., porque constatan una realidad de su propia vida y muchos de ellos ya no le ven el valor negativo. 

Por lo tanto, los intentos de desplazar el "problema" completamente a la persona o completamente a la sociedad, no han tenido demasiado éxito. En esta propuesta, buscamos un lugar intermedio que no obvie la realidad. 

Las mujeres y hombres con diversidad funcional somos diferentes, desde el punto de vista biofísico, de la mayor parte de la población. Al tener características diferentes, y dadas las condiciones de entorno generadas por la sociedad, nos vemos obligados a realizar las mismas tareas o funciones de una manera diferente, algunas veces a través de terceras personas. 

Así, una persona sorda se comunica a través de los ojos y mediante signos o señas, mientras que el resto de la población lo hace fundamentalmente a través de las palabras y el oído. Sin embargo, la función que realizan es la misma: la comunicación. Para desplazarse, una persona con una lesión medular habitualmente utiliza una silla de ruedas, mientras que el resto de la población lo hace utilizando las piernas: misma función, manera diversa. 

Por eso el término "diversidad funcional" se ajusta a una realidad en la que una persona funciona de manera diferente o diversa de la mayoría de la sociedad. Este término considera la diferencia de la persona y la falta de respeto de las mayorías, que en sus procesos constructivos sociales y de entorno, no tiene en cuenta esa diversidad funcional. 



La transformación de la educación especial responde al modelo planteado en la Constitución

La transformación de la educación especial responde al modelo planteado en la Constitución


El viceministro de Desarrollo para la Integración de la Educación Bolivariana, Conrado Jesús Rovero Mora, aseguró que la transformación de la modalidad de educación especial no es un capricho, sino una necesidad que surge a partir del modelo sociopolítico expresado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela sobre la democracia participativa, protagónica y corresponsable, así como en la Ley Orgánica de Educación, vinculados con el Estado Docente.
Afirmó que, básicamente, la transformación de la modalidad ocurre por la voluntad política orientada por el Comandante Supremo, Hugo Rafael Chávez Frías, quien solicitó a la Ministra Maryann Hanson, la necesidad de avanzar en la inclusión y atención integral de las y los sujetos sociales con diversidad funcional.
“En el marco de profundizar la inclusión y la calidad como un referente teórico-práctico de nuestra Educación Bolivariana, se comienzan a hacer un conjunto de evaluaciones para transformar la modalidad de educación especial”, expresó el alto funcionario. Entrevistado por el Correo del Orinoco, enfatizó que “la transformación garantiza el respeto a lo humano, lo social y la valoración a lo particular, sin dejar por fuera la colectivización de la responsabilidad”.

SUPERANDO CONTRADICCIONES

En el año 1999, nuestra educación comenzó a ser transformada desde la concepción que vivenció el nivel de educación primaria con el nacimiento de las Escuelas Bolivarianas caracterizadas por la atención con el turno integral.A partir de entonces, las instituciones de educación especial fueron incluidas en la transformación de este nivel, bajo una filosofía y una dinámica diferentes basadas en los principios de la educación bolivariana, referidos a la emancipación, a la liberación, a la integración de las familias, escuela-comunidad, a la interdisciplinariedad, entre otros aspectos propios en materia de formación integral.
Destacó, en ese sentido, que se hizo una evaluación al modelo que se desarrollaba para atender a la población y a sus familiares, en contraposición a los referentes teórico-prácticos de la educación bolivariana, y encontraronalgunas contradicciones e insuficiencias. Además, detectaron que había una descontextualización ante los avances sociales, políticos y económicos del país, en torno a la atención que ofrecía esta modalidad.
Dijo que en los Centros de Desarrollo Infantil (CDI), por ejemplo, que son servicios destinados a niñas y niños de 0 a 6 años, se atendía de forma periódica y las citas eran otorgadas muy separadas una de la otra. Ahora la atención es más frecuente e integral, desarrollada como Centros de Educación Inicial Simoncitos.
Refirió, además, que no todos los municipios contaban con CDI para atender a la mayor parte de esa población. Por ello, tomando en cuenta el censo desarrollado por la Misión José Gregorio Hernández, donde se determinó que en el país hay más de 14 mil 456 niñas, niños, jóvenes, adolescentes y hasta adultos con diversidad funcional, se trazaron la meta de incluir a esta población al sistema escolar y ofrecerle atención integral. “Hoy día hemos venido atendiendo a más de 50% de esa población”, apuntó.

INCLUSIÓN Y CALIDAD

Recordó que el ministerio ha implementado un sistema para garantizar el mejoramiento de la calidad en la educación básica, conformado por los subsistemas de Currículo Nacional Bolivariano, Formación Inicial y Permanente del Docente, Recursos para el Aprendizaje, Evaluación Educativa, Supervisión Educativa e Investigación Educativa, en el marco de la inclusión y la calidad.
Por otra parte, señaló que la propuesta de transformación también “ha contribuido a enriquecer la lengua de señas utilizada por los sujetos sociales con diversidad funcional auditiva”, luego que estos plantearan la incorporación de nuevos vocabularios, propuesta que oportunamente fue debatida. Esta acción, acotó, ha permitido entender, entre otras cosas, que era muy importante incorporar el tema de la diversidad funcional en el Proyecto Canaima Educativo.
Otro elemento fundamental, comentó, es que los textos de la Colección Bicentenario se están contextualizando con el sistema de comunicación Braille, así como con la modalidad de libro hablado, para beneficiar a las y los a sujetos sociales con diversidad funcional visual. “Todo eso tiene que ver con la calidad y la inclusión”, justificó.
El viceministro indicó que la formación no puede estar dirigida únicamente a quienes estudiaron educación especial, sino que más bien debe incluir a todas y todos los maestros del subsistema de educación básica; “es decir, a las y los maestros de educación inicial, primaria y media, así como a las y los docentes de las comunidades indígenas, potenciando además un tema más complejo como lo es la integración intramodalidad, que abarca la atención a la modalidad de educación intercultural, educación intercultural bilingüe para integrar e incluir a las y los sujetos sociales con diversidad funcional en estos contextos”.
Todos los docentes deben formarse para poder atender a quien presente una diversidad funcional

TRES MOMENTOS FUNDAMENTALES

Puntualizó el viceministro que hasta ahora han declarado tres momentos fundamentales en la transformación de la educación especial. El primero viene dado con el tema de la regulación de la política pública para la organización de las instituciones, “donde fue contextualizada la modalidad al respectivo nivel educativo: inicial, primaria y media”.
Reportó que existen 57 Simoncitos para la diversidad funcional,  295 Escuelas Bolivarianas para la diversidad funcional intelectual, 50 Escuelas Bolivarianas para la diversidad funcional  auditiva, 16 Escuelas Bolivarianas para la diversidad funcional  motora, 3 Escuelas Bolivarianas para la diversidad funcional visual, y 103 Escuelas Técnicas Robinsonianas y Zamoranas.
El otro momento se estableció con la innovación de la política pública cuando se implementaron los Centros de Diagnóstico, Orientación, Formación y Seguimiento para la Diversidad Funcional. Al respecto, destacó que hasta el momento se han conformado 110 y la meta apunta hacia la creación de más de 335 en todo el país.
El tercer momento se logró con la profundización de la política pública. Dijo que tras la orientación dada por el Comandante Hugo Chávez de llevar a cabo la transformación, se comenzaron a hacer las investigaciones correspondientes, con lo cual reflexionaron que “la inclusión no era seguir construyendo escuelas aisladas para seguir sobreprotegiendo a las y los niños con diversidad funcional de los otros, sino integrarlos a la dinámica social del Simoncito, Escuela Bolivariana, Liceo Bolivariano y las Escuelas Técnicas Robinsonianas y Zamoranas”.
La intención es generar la convivencia solidaria, esgrimió, “por eso el comandante Chávez orientó la construcción de 1.235 espacios de aprendizaje para la diversidad funcional”. Estas son aulas construidas con las características propias de la población que va a ser atendida allí, describió, “pero en una relación desde la escuela, con todos y todas sus compañeras”. De esta manera se da el proceso de inclusión social “porque ya hay un proceso de aceptación de la otra y el otro”, concretó.

INVESTIGACIÓN Y DEBATE

La transformación, sostuvo Rovero, también llevó a todo el colectivo ministerial que trabaja en esta área a “investigar, indagar y reconocer qué se había hecho a escala mundial”, por tal motivo también están llevando a discusión esta propuesta entre los padres, madres, familias, docentes, maestras y maestros.
En este debate constante abordamos qué es la diversidad funcional y por qué existe, o por qué es necesario superar esa concepción de la discapacidad y asumir la diversidad funcional”, especificó. De igual manera, apuntó que “el Gobierno Bolivariano ha traído al país a distintos investigadores del tema, para ir profundizando al respecto”.
Dijo que a principios del año pasado se orientó a todas las Zonas Educativas en torno al tema de la transformación de la educación especial, y se le entregaron distintos elementos para el discurso y el debate. “No existe hasta ahora un documento final, pero se ha ido sistematizando las propuestas en muchas mesas desarrolladas a lo largo del 2012 y en 2013”, apuntaló.
Luego de finalizar el periodo escolar 2012-2013, agregó, comenzaron a evaluar el ejercicio de esa acción de divulgar la propuesta, socializar, consultar y realizar mesas de trabajo. “Nos paseamos por todos los estados y en tres días de trabajo nos reuníamos con las maestras, maestros, madres, padres y representantes, y por supuesto con estudiantes e integrantes de las zonas educativas y de los municipios escolares, para debatir en torno a la transformación”, describió el funcionario.
Según el docente, luego de establecerse la articulación con el municipio escolar se planteó la necesidad de darle atención no solo a las y los sujetos sociales con diversidad funcional para su integración al aula, sino también a todas y todos los maestros del municipio. “Tenemos que formarnos todas y todos en educación especial para  poder entender que cualquiera de nosotros puede tener una diversidad funcional”, expresó.

ATAQUES CONTRA LA TRANSFORMACIÓN

Denunció el viceministro de Desarrollo para la Integración de la Educación Bolivariana que durante estas jornadas detectaron que Miranda ha sido el estado con mayor resistencia para la transformación.
“Allí es donde se ubica el mayor número de organizaciones no gubernamentales que pretenden seguir desarrollando una política que es pública, como lo establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela”, informó.
Rovero, quien también se desempeña como viceministro para la Articulación de la Educación Bolivariana, insistió en que la modalidad de educación especial “es pública y gratuita”, como toda la educación, sin embargo, asegura que desde esa instancia no se deja de reconocer que el sector privado también es “un espacio de convivencia de esa modalidad”.
Recalcó que pese a la amplia participación de padres, madres, representantes, maestras y maestros, algunos sectores han hecho resistencia a la transformación, acción que a su juicio es natural, “porque estamos dando un salto a lo que tradicionalmente se venía desarrollando”.

NO SE HAN CERRADO CDI

El principal argumento de estos grupos, explicó el viceministro Conrado, es que se están eliminando los CDI, con lo que presuntamente se estaba descuidando la atención ofrecida a la población infantil.
Al respecto, aclaró que no ha habido ningún cierre, sino que por el contrario, se han estado potenciando los Centros de Desarrollo Infantil mediante un proceso de regulación de la política de la modalidad a nivel de educación inicial.
“Lo que hicimos fue cambiar sus nombres porque en vez de ofrecer una atención aislada, con una periodicidad muy larga, ahora son Simoncitos que atienden todos los días y de manera integral, ratificando además uno de los referentes teórico-prácticos de la educación bolivariana que es la atención temprana”, refutó.
Por otra parte, desmintió que el Ministerio del Poder Popular para la Educación haya cerrado los Talleres de Educación Laboral (TEL), tal y como lo han referido en distintas oportunidades voceras y voceros del sector que se opone a la transformación.
Estos talleres no son una escuela, son un servicio concebido para que después que los muchachos y muchachas con diversidad funcional salieran de sexto grado, recibieran la atención necesaria para incorporarse laboralmente en cualquier institución”, aseveró.
El docente esgrimió que con los años, ese servicio terminó convirtiéndose en una institución educativa y por ende, no estaba respondiendo al modelo sociopolítico de la democracia participativa, protagónica y corresponsable, y mucho menos al derecho a la educación y al trabajo que orienta la Constitución, dado que “en vez de incorporarlos al área socioproductiva los mantenía allí, guardados, como si fueran objetos”.
El Ministerio del Poder Popular para la Educación ha venido trabajando en la inclusión y formación de calidad

ONG’S CON PARCELAS

El viceministro agregó que algunas de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG’s) que atienden a ciertas poblaciones, sobre todo las que presentan diversidad funcional visual, están empeñadas en reproducir el modelo antiguo de atención, lo que a su parecer denota que estas “tenían una parcela en cada diversidad funcional”.
Explicó que al regular el ministerio esa política y crear los centros en cada municipio, “se rompe con esa fragmentación y se integran a todos en una misma labor”.
En su opinión, “la educación no puede ser vista como un negocio, porque es un asunto público donde hay una rectoría,  un Estado Docente que orienta, regula y controla todo lo que tiene que ver con ella”.
Nunca se ha pensado en la eliminación de estas ONG, enfatizó Rovero: “La idea es buscar la manera de cómo orientar esta política pública desde sus perspectivas”. No obstante, señala que el nivel de participación de forma voluntaria por parte de algunos integrantes de estos grupos, ha sido muy bajo.

LA TRANSFORMACIÓN NO SE HA PARTIDIZADO

De acuerdo con el viceministro, “la educación en su esencia general es un proceso que ideologiza de acuerdo al modelo sociopolítico, como lo es el humanismo social”.
En nuestro caso, explicó, dicho proceso viene dado por la combinación de un referente teórico-práctico que tiene que ver con la transformación misma del sujeto social para que, desde la convivencia solidaria, la cultura de paz y vida, que son premisas de la Revolución Bolivariana, este se desarrolle plenamente y de forma integral.
“Nosotros como Gobierno Bolivariano estamos respondiendo a ese modelo sociopolítico que está planteado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela desde el año 1999, en el que se plantea que la educación es un asunto público y debe ser garantizada, porque además es un derecho humano y un deber social”, argumentó.
Sin embargo, aclara que nunca se ha obligado a los padres y madres de las y los sujetos sociales con diversidad funcional a militar en ningún partido político para que sus hijas e hijos puedan recibir atención.
“En ningún momento la propuesta de transformación ha sido llevada a un plano de política partidista”, puntualizó el docente, quien reconoció que en lo que sí han redundado es en que “la transformación de la educación especial es para la inclusión y la calidad de la misma”.


ORIENTACIONES GENERALES PARA DOCENTES CON FUNCION DIRECTIVA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEPENDIENTES DE LA ZONA EDUCATIVA DEL ESTADO ARAGUA AÑO ESCOLAR 2013-2014

En este nuevo periodo escolar 2013-2014 reciban todas y todos los miembros de las
instituciones educativas: Directivos, Docentes, Madres, Padres, Representantes, Estudiantes,
Administrativos, Obreros, consejos Comunales, todos y todas pertenecientes a los Consejos
Educativos, la más respetuosa, solidaria y revolucionaria bienvenida por parte del Prof. Rodulfo
Pérez, Jefe de Zona Educativa del Estado Aragua y Secretario Sectorial de Educación y de su equipo
de Gestión.
Consciente del momento histórico que vive nuestro País y convencido del papel fundamental
que juega el sistema educativo Venezolano, en el proceso de construcción de la patria socialista y la
necesidad impostergable de formación de la nueva y el nuevo ciudadano , tal como lo plantea la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CBRV 1.999) ,EL Plan Nacional Simón
Bolívar (2007-2013),Plan de la Patria y sus cinco objetivos históricos (2013-2019), consustanciado,
con lo que establece la Ley Orgánica de Educación(LOE 2.009) y recogido en las orientaciones
emanadas por el Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE), como órgano rector de las
políticas públicas educativas del Gobierno Bolivariano a cargo de la Ciudadana Profesora Maryann
Hanson; la actual Gestión Educativa se plantea, el reimpulso, seguimiento, control, evaluación, y
sistematización del desarrollo de las políticas públicas contentivas en los planes, programas y
proyectos educativos que viabilicen la consolidación de la educación liberadora, bajo el enfoque
sociocrítico, el cual plantea la importancia de develar las contradicciones que le subyace a toda
práctica y postura, en el marco de las relaciones sociales, analizándolas, interpretándolas para así,
conscientemente, impulsar verdaderas transformaciones de las realidades o contextos sociales,
asumiendo la necesidad de visibilizar el carácter político y social que tiene el currículo. De igual forma
se pretende el fortalecimiento del nuevo modelo de gestión plasmado en el artículo 20 de la LOE, el
cual se sustenta en el principio de democracia participativa y protagónica de todos los sujetos que
hacen vida en las instituciones educativas, expresado en la Resolución 058 de Consejos Educativos.
En tal sentido, la actual coyuntura histórica nos convoca a unir esfuerzos para que nuestras
instituciones educativas funcionen de manera eficiente y eficaz tal como nos orientó nuestro
Comandante Supremo Hugo Chávez Frías en el “Golpe de Timón”, por lo que seguiremos asumiendo
la metodología del “Gobierno de la Eficiencia en la Calle”, dando continuidad al despliegue por las
instituciones educativas de todos los niveles y modalidades del estado, ya iniciado durante el año
escolar pasado.


http://escuelaagroecologicaezequielzamora.com.ve/biblioteca/zea/orientaciones.pdf

Temas de psicopedagogia

QUIERES ESPECIALIZARTE EN PSICOPEDAGOGIA ESTUDIA ESTOS TEMAS.
PROF. MIGUEL H

PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN I.
Ofrecer a los futuros profesores los conocimientos psicológicos básicos que les van a permitir 
comprender los procesos de la enseñanza y aprendizaje. 

2. PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN - II. 
El curso busca precisar el campo específico de la Psicología de la educación (el análisis, desde el 
punto de vista psicológico, de situaciones de educación y formación) y poner en evidencia la 
variedad de campos relacionados. 

3. PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN - III. 
El objetivo general es contribuir al fomento de la educación bilingüe intercultural en el país en 
sus diferentes aspectos pedagógicos, particularmente en su didáctica. 

4. PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL. 
Trata sobre la educación y el aprendizaje en entornos virtuales al tiempo que se sitúa de forma 
clara y explicita en el ámbito a la psicología más concretamente de la psicología de la educación. 
  
5. PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN SOCIO PERSONAL. 
Aborda el estudio de los sociopersonal desde una perspectiva psicoeducativa en general y desde 
una perspectiva escolar en particular. 

6. AVANCES EN PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN. 
Los capítulos de este libro siguen su ilustre orientación y estudian el amplio intervalo que hay 
desde el nacimiento hasta la vejez, consideran la interacción de las variables de la personalidad y 
el intervalo y estudian también los aspectos de la creatividad. 

7. ORÍGENES Y DESARROLLO DE LA ORIENTACIÓN PSICOPEDAGÓGICA. 
Pretende recoger un conjunto de experiencias tomadas del heterogéneo campo de trabajo o de 
intervención psicopedagógica formal para conseguir varios objetivos: dar cuenta de realidades 
profesionales poco conocidas o poco analizadas desde una óptica psicopedagogía, encontrar 
aspectos comunes o transversales a las diferentes formas de intervención e informar con 
elementos prácticos del marco teórico de la intervención psicopedagógica. 

8. LA EDUCACIÓN DEL AUTO CONCEPTO. 
La educación presenta junto con una síntesis sobre lo que el profesor debe saber sobre el auto 
concepto, una vía eficaz para la intervención educativa, mostrando pautas concretas de 
actuación, contribuyendo de este modo a la investigación, en un campo que desde la pedagogía, 
no ha sido tratado suficientemente. 

9. LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA EN EL AÑO 2000. 
Centran el estudio de técnicas o métodos concretos, en el proceso mismo de evaluación, en áreas 
específicas de aplicación como si abordan aspectos más generales (impacto de las nuevas 
tecnologías o condiciones éticas de utilización). 

10. LA EDUCACIÓN MORAL EN LA ENSEÑANZA OBLIGATORIA. 
Se plantean cuestiones tales como las finalidades de la educación moral, los contenidos que son 
los propios, las metodologías más adecuadas, la actitud que conviene que adopten los docentes 
cuando se tratan cuestiones controvertidas. 

11. EDUCACIÓN PERMANENTE Y EDUCACIÓN DE ADULTOS. 
Pretende ofrecer un estudio del sentido de la educación permanente y de las intervenciones 
educativas en los diversos momentos del devenir humano. Su intención es contextualizar hoy el 
significado de la educación permanente en la denominada “sociedad del conocimiento” a través 
del estudio de la teoría y praxis de los procesos educativos en la vida adulta. 

12. EDUCACIÓN PSICOLÓGICA: MODELOS TÉCNICAS. 
Brindar algunas de las principales alternativas que coexisten en estos momentos en el panorama 
de la evaluación psicológica y relacionarlas con los instrumentos de medida diseñados para 
evaluar las bases de la conducta. 

13. EDUCACIÓN MULTICULTURAL Y MULTILINGÜE. 
Los temas que se estudian son, fundamentalmente, el enfrentamiento entre monismo y 
pluralismo; segregación, asimilacionismo, integración, multiculturalismo; valores compartidos en 
torno a los cuales establece cada grupo su identidad. 

 14. EDUCACIÓN PERSONALIZADA. 
Señala las pautas para una labor educativa fecundad: para el trabajo en equipo y para que los 
profesores autoevalúen una educación personalizada. 

15. PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ. 
Estudia los problemas motores y psicomotores están siempre íntimamente relacionados con los 
problemas psicológicos o psicoafectivos. 

16. CONTEXTO EDUCATIVOS Y ACCIÓN TUTORIAL. 
Profundiza la enseñanza – aprendizaje y confluyen la reflexión de los sociólogos y educadores que 
revisan la teoría y la práctica educativa, suscitando una mayor inquietud a las cuestiones relativas. 

17. ORIENTACIÓN EDUCATIVO E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA. 
Las tareas relacionadas con la concreción de las diversas medidas de atención a la diversidad, en 
los distintos planos de la institución en que pueden incidir y las estrategias vinculadas a la 
evaluación psicopedagógica. 

18. LA EVOLUCIÓN PSICOLÓGICA DEL NIÑO. 
Analiza los temas que constituyeron el centro de preocupaciones: las actividades del niño en 
relación con su evolución mental y los campos funcionales (la afectividad, el acto motor, el 
conocimiento y la persona) la relación entre el niño y el adulto. 

Palabras del ciudadano mayor general Jacinto Pérez Arcay, jefe del Estado Mayor, de la Comandancia en jefe.

TREMENDO DISCURSO EL DE GENERAL EN JEFE DIGNO DE SOCIALIZAR EN LAS ESCUELAS.PROF. MIGUEL H


 Señores embajadores y cónsules de los países bolivarianos [falla de audio de origen] Canadá y Perú, y Alianza Bolivariana para los Pueblos de nuestra América, Tratado de Comercio de los Pueblos ALBA, TCP, Cuba, Nicaragua y Haití, que hoy nos acompañan en la ofrenda floral con motivo de la conmemoración de centésimo octogésimo segundo aniversario de la muerte del Libertador y padre de la Patria, Simón Bolívar.
Ciudadano Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea Nacional y demás diputadas y diputados a la Asamblea Nacional; ciudadana Luisa Estela Morales, Presidenta del Tribunal Supremo de Justicia y demás magistradas y magistrados del Tribunal Supremo de Justicia; ciudadana Gabriela Ramírez, Presidenta del Poder Ciudadano y Defensora del Pueblo; señora Luisa Ortega Díaz, Fiscal General de la República; ciudadana Adelina González, Contralor General de República; ciudadano Nicolás Maduro Moros, Vicepresidente Ejecutivo de la Republica, Vicepresidente para el Área Política y Ministro del Poder Popular para Relaciones Exteriores.
Ciudadana Yadira Córdoba, Vicepresidenta del Consejo de Ministros para el Área Social y Ministra del Poder Popular para la Educación Universitaria y demás Vicepresidentas del Consejo de Ministros; ciudadano Néstor Reverol, Ministro del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia y demás integrantes del Gabinete Ejecutivo presentes; ciudadana Jacqueline Farias, Jefe de Gobierno del Distrito Capital; ciudadano almirante en jefe Diego Alfredo Molero Bellavia y demás integrantes del Alto Mando Militar; maestro José Antonio Abreu, director fundador del sistema nacional de las orquestas y los coros juveniles, infantiles de Venezuela.
Maestro Gustavo Dudamel, director musical del sistema orquestal venezolano y de la orquesta sinfónica Simón Bolívar, niño Edgar Aníbal Nora Díaz, declamador de la última proclama del libertador Simón Bolívar, voceras y voceros del Poder Popular, invitados especiales, ciudadanos periodistas, fotógrafos y camarógrafos de los diferentes medios de comunicación social, señoras, señores.
Penetrado de profunda tristeza por la ausencia temporal del líder de la revolución en la conmemoración del 182 aniversario de la muerte del Padre de la Patria, quiero comenzar este discurso recordando algunas palabras suyas del 17 de diciembre del año 2000, en este mismo sagrado recinto del Panteón.
“¡Qué hermosos el Himno a Bolívar y estos himnos patrios que ustedes han cantado en esta hora solemne…! –exclamó Chávez al lado del sacrosanto féretro del Libertador. ¡Qué sublime sensación! Provoca llorar… provoca reír… provoca aplaudir: ¡Claro que primero nos provoca llorar…! Y creo que todos debiéramos hacerlo…, pero no llorar sólo porque un día como hoy hace 170 años murió físicamente Bolívar…, sino también porque ciertas cosas han sido silenciadas a pesar de ser parte del hecho histórico; y fueron silenciadas muy furtivamente porque era necesario proteger los bastardos intereses de la oligarquía que se entronizó en nuestros países y los explotó durante siglos.
¡Nunca perdonarán los oligarcas de América a este hombre excepcional por su abolengo espiritual, por sus talentos y por su desprendimiento; riquezas; nunca le perdonarán el haberles traicionado, ¡el hecho de ser rico y haberse ido con el pueblo desdentado!, ¡Haberse ido con los indios miserables!, ¡haberse ido a soñar y a realizar el bello sueño de convertir esclavos en libertadores!; ¡porque Bolívar no sólo convirtió esclavos en hombres libres sino que además los forjó libertadores de una Patria que habría de constituirse en un Estado democrático y social de derecho y de justicia!”
Así como el brillo del oro viene desde adentro –de su peso y número atómico y de su peso molecular–, los destellos del proyecto socialista venezolano provienen de la luz de Bolívar; de esa energía espiritual sembrada por él en el inconsciente colectivo venezolano a la sazón moldeado al calor del Evangelio. En efecto, el devoto de la Santísima Trinidad se hizo Alfarero de la República en una geografía que había sido penetrada por Colón, no sólo con el Pendón de Castilla sino fundamentalmente con la Cruz del Cristo Redentor. En el inconsciente de la Patria se encuentra, pues, el hontanar de nuestra raza mestiza; el fuego sagrado prendido por Bolívar, esa inmensa llamarada suya de iluminación del porvenir que le permitió penetrar hasta los más íntimos fundamentos de la política para imaginar, inventar, crear y trazar un proyecto compacto y artillado de Unión de los países de la América Meridional…, pendiente de concreción.
Ajedrecista holístico, Bolívar se elevó por cima del misterio del poder político de entonces, lo descifró y desde el atalaya del Universo pudo jugar posiciones en escenarios geopolíticos del ajedrez de la globalización; él sabía que a la larga la naturaleza no permite que un pueblo permanezca inmóvil…, que todo pueblo tiene que retroceder o avanzar.
Venezuela habrá de avanzar al calor de la palabra sembrada por Cristo y por Bolívar porque es en ese manantial donde radican las pulsiones del Eros, las fuerzas igualitaristas para la regeneración del pueblo venezolano. Véase, si no, cómo el preámbulo de la Constitución, además de señalar el ideario político del modelo bolivariano, invoca a Dios en la praxis de principios y valores sociales necesarios a la forja del hombre nuevo. Pero la naturaleza no da saltos. Mutatis mutandis con la revolución política, precisamos inventar y descubrir nuevos caminos pedagógico-educativos en un país que aun cuando su ethos se arraiga en el igualitarismo social, arrastra graves problemas heredados de la globalización darwiniana e inmisericorde, en especial los sistemas de valores negativos, esa contracultura universal que lleva aparejada la crisis política, económica, social y sobre todo moral que sigue golpeándonos a todos.
El pueblo venezolano votó la Constitución revolucionaria del 15 Dic. 99 porque había arribado a un estadio superior de su espíritu. Nuestra es la responsabilidad de desarrollar en el colectivo nacional la conciencia de su destino social, la conciencia de sus deberes y, consiguientemente, fuerza es saber que sólo cultivándose el hombre desde las entrañas mismas de su tierra patria, podrá conocerla, amarla y defenderla: En términos de psicología social esas entrañas palpitan al calor del Redentor y del Libertador y sólo con ellos, espiritualizadas sus vidas, conseguirán los hombres consolidarse en Nación como elemento esencial del Estado.
El sentido de pertenencia a un pueblo –según enseña la antropogeografía– nace del hecho de que cada ser humano, con la impronta de una conexión espiritual tradicional, actualiza esta conexión, de modo vivo, dentro de sí mismo. Sólo un idóneo liderazgo con vocación de apostolado podrá inducir al pueblo a que se esfuerce en conocer sus gloriosas tradiciones; sólo mediante la enseñanza y la predicación con el ejemplo y una voluntad política unitaria podrán los hombres potenciar y elevar su intelecto y su moral, su mística y espíritu nacional y solo concienciados podrán defender su Patria. Por ello el hombre necesita saber de dónde viene para orientar su porvenir, necesita nuclear su nacionalismo en torno a su historia patria. Y es que, como decía Gaitán, a los pueblos no se les puede robar el sentimiento nacionalista, porque el hombre es como las plantas…, y las plantas dan flores y frutos, no por las plantas mismas sino por la tierra y por el surco donde han prendido. Y por tanto, hombres ni pueblos pueden ser grandes ni fuertes, sino en razón de las tumbas de sus mayores que es el lugar donde tienen que buscar el alimento para su futuro.
Ergo, para redimir a Venezuela de sus males presentes precisamos conocer aquellos recados de la Historia que permitan planificar y avanzar con rectitud al porvenir. Es imposible escrutar el pasado –según enseña Ortega y Gasset–, sin que de rebote podamos vislumbrar algo del futuro. Consiguientemente, siendo la pedagogía la ciencia de la educación, necesitamos pedagogos que inspiren su diario quehacer en los viejos sabios que nos precedieron en cuanto que el proyecto socialista revolucionario que adelantamos, urge de luces y virtudes sociales según decía Simón Rodríguez, y del espíritu de sublimación que aleccionaba Bolívar:
“El progreso de las luces es el que ensancha el progreso de la práctica y la rectitud de espíritu es la que ensancha el progreso de las luces”.
Estamos refundando la República al calor de una revolución pacífica y ello entraña aplicación de una sabia cirugía a los vicios y problemas enquistados para que la nación como un todo, pueda levantarse y sostenerse. Hablar de República implica hablar de la cosa pública y toda filosofía política impone una filosofía de la educación. Luego, para estructurar la sociedad que aspiramos, requerimos un modelo de hombre que la haga posible; nos referimos al hombre republicano, que decía Simón Rodríguez, el nuevo hombre sin cuyo aliento espiritual no podríamos hacer posible la nueva República.
Sabemos, como decía Bolívar, que un pueblo pervertido si alcanza su libertad, muy pronto vuelve a perderla; porque en vano se esforzarán en mostrarle que la felicidad consiste en la práctica de la virtud: que el imperio de las leyes es más poderoso que el de los tiranos, porque son más inflexibles, y todo debe someterse a su benéfico rigor: que las buenas costumbres, y no la fuerza, son las columnas de las leyes: que el ejercicio de la justicia es el ejercicio de la libertad (…)
Tendremos, por tanto, que sembrar la revolución educativa inspirados en Bolívar en obsequio de la rectitud de espíritu que nos dejó como legado. Urge sembrar un recio apostolado durante un proceso de siglos respecto de una fe política, patriótica y cristiana que implique contrarrestar la psicosis derivada de la violencia ilegítima enquistada en la Nación: “Si hay alguna violencia justa –decía Bolívar–, es aquella que se emplea en hacer a los hombres buenos y, por consiguiente, felices: sin fuerza no hay virtud, y sin virtud perece la República”. Y hasta el mismo Cristo revolucionario nos adelantaba con audacia y belleza: “Quizás creáis que he venido a traer la paz a la tierra; no, he venido para arrojar la espada. En una casa de cinco personas, tres estarán contra dos y dos contra tres. He venido para traer el fuego a la tierra; ¡tanto mejor si la tierra arde ya!”.
Urgimos de leyes inexorables que permitan encauzar hacia el bien las perniciosas valoraciones enquistadas en la psiquis colectiva a raíz de la muerte de Bolívar: precisamos espiritualizar la educación, practicar la verdad y perfeccionar la libertad, sine qua non del Bien Común, la Justicia Social y la Seguridad Jurídica como fines del Estado. Esto es así porque sólo penetrado el hombre de valores ciudadanos a partir de su niñez podremos consolidar la Nación y levantar y sostener el edificio de la república socialista. Amparados en la revolución moralizadora planteada por Bolívar alcanzaríamos a forjar republicanos y así, lanzados a predicar con el ejemplo al calor de la palabra diáfana y honesta, pudiéramos realizar en paz los cambios biopsicosociales que requiere Venezuela. Estamos hablando del Poder Moral.
¿Y qué nos ha dicho el líder Presidente al respecto?
“El pueblo bolivariano tomó conciencia de su destino y por ello nunca más permitirá ser manipulado al calor de tantas campañas mediáticas que en todo tiempo y en todos los idiomas andan desatadas por el mundo. Y es que el espíritu del pueblo es siempre recto, como dijo Bolívar ante el Consejo de Gobierno del Perú en 1826: ‘Creo más en la sabiduría del pueblo que en los consejos de los sabios’. Yo creo en esas multitudes –afirma el Jefe del Estado– yo creo en ese pueblo que me ha dado manifestaciones categóricas de fuerza, conciencia y claridad… ¡Siento que esas multitudes hablan por mis labios…! Por ello repito con el Libertador: ¡Creo mucho más en la sabiduría del pueblo que en los consejos de los sabios! ¡Si alguien quiere saber cuál es la verdad, búsquenla en los cerros, en los campos y en las calles del país nacional; en sus pasiones, en sus ideas y en su espontaneidad para la lucha: porque ese pueblo sí sabe cuál es la verdad, dónde está la verdad y dónde la mentira!
En medio de esta fase revolucionaria tan intensa, tan hermosa y encendida –sigue diciendo el Presidente–, pienso que el pueblo venezolano se encontró a sí mismo…, siento que somos el emblema, el reflejo, un todo de la situación universal…, ¡somos como una llama!, ¡andamos encendidos de amor…, como una llama profunda de iluminación y eso es lo que otros no tienen… porque esto no se puede simular! El fuego sagrado que inflamó las almas de Miranda y del Libertador es el mismo que nos inflama a nosotros…, que nos enciende con aquel trascendente ideal de libertad y gloria que no tiene fin. Nuestra fortaleza espiritual y por tanto no podrá ser apagada jamás por esa minoría oligárquica con todas las tempestades que puedan levantar…, ni con sus intrigas, ni con sus influencias ni con el dinero acumulado sobre la desgracia de un gran pueblo…
Alguien decía que la felicidad no está en llegar a la cima y eso es cierto: la felicidad está en cada paso del camino…, en la forma espiritual de cómo hagamos el camino, aunque nunca lleguemos a la cumbre…! ¿Cómo, entonces, haremos el camino? ¡Con el alma, que va más allá de la historia de la vida; y somos felices porque estamos luchando por amor a los demás, batallando por nuestros ideales…, por la Justicia que es la que conserva la República; y…, si no llegamos a la cima, no importa, ¡que lleguen nuestros hijos a la Venezuela bonita de la que hablaba y cantaba Alí Primera, ese gran revolucionario!”.
Decía Bolívar que la libertad se encuentra enferma de anarquía y hoy estamos viendo gente insensata que está jugando al caos; gente que quisiera la destrucción de Venezuela…, vieja sociedad oligárquica que enfrenta al concepto igualitario de la vida. ¡Aquí hay un gobierno bolivariano y un gran pueblo hasta ayer abandonado, lastimado, pero con inquebrantable fe en la causa revolucionaria, con fraternal amor saliendo de una situación tan desastrosa como la que hemos heredado! ¡El ideal bolivariano es fecundo porque está asociado al espíritu de Dios! ¡Saldremos de la oscuridad en paz, porque la paz es siempre fruto del espíritu!, ¡saldremos en democracia y aquí, como lo he dicho, tendremos una Patria reconstruida y hermosa!”.
Simón Bolívar es nuestro más grande y más esclarecido maestro y predicador con el ejemplo. El análisis del progreso de nuestras instituciones políticas nos revela los innúmeros desiertos que Bolívar debió cruzar para alcanzar la libertad e implementarla dentro del proceso civilizatorio: luchó por enseñar a sus contemporáneos las experiencias en la creación del Estado, de la nación, de las leyes y la libertad; pero, por sobre todo, Bolívar procuró que a futuro su doctrina permitiera solucionar los problemas inherentes a los pueblos de la América Latina para formarse como países, como organismos supraindividuales, como Estados verdaderamente libres. En efecto, con base en sus conocimientos de las instituciones políticas de los antiguos y de los modernos y con la experiencia de su lucha militar por la independencia, Bolívar elabora un gran proyecto político de Nación de Repúblicas que ha trascendido hasta las generaciones de hoy y que nos remite al estudio del Estado como organismo viviente. ¿Cómo se forjan estos organismos?
La geopolítica observa al Estado como expresión de la evolución humana en la dimensión espacio-temporal del planeta; como organismo supraindividual resultante de la afirmación milenaria que la psiquis colectiva de una Nación ejerce sobre su geografía y, recíprocamente, la que ésta ejerce sobre aquella.
La geopolítica concibe al Estado como organismo viviente, resultante del élan vital –impulso espontáneo de la vida en la materia–, y de la integración-afirmación de los hombres como Nación en determinados espacios del planeta. De todo el amplio cuerpo de conocimientos de esta disciplina, el campo que ofrece mejores y crecientes perspectivas para la reflexión del estadista es el psicosocial, respecto del cual sería posible imaginar, siguiendo a Freud, que las instancias psíquicas que prefiguramos en la mente del hombre individual –id, ego y super ego–, se presumen etnológicas en la psiquis de la Nación que con su fuerza espiritual potencia la relación hombre-suelo, activa el campo psicofísico y permite a sus líderes remontarse sobre sí mismos hasta alcanzar el tope piramidal del poder político soberano. En ese orden de ideas pudiérase intuir –por extensión de los rasgos dinámicos y los rasgos particulares en el organismo humano– la existencia en el Estado de rasgos y aspectos colectivos tales como el temperamento y el carácter nacional, así como también la personalidad estatal. Pudiérase observar, además, que es en el inconsciente colectivo de la sociedad abstracta mayor –la Nación– donde reside el manantial de los impulsos vitales del Estado como organismo.
Y es en esa compleja conjugación antropogeográfica, sempiternamente vinculada al principio de la selección natural, donde pareciera concatenarse la Nación y radicar la vida del Estado como organismo que nace, crece y muere en medio de permanentes contradicciones, luchas y conflictos con sus pares circunvecinos y/o Estados-Potencia donde sobreviven los más aptos. Expliquemos el aserto por correlación de ideas: los conflictos –reales o latentes– entre individuos constituyen la secuencial respuesta a procesos darwinianos que informan acerca de la sobrevivencia de los más fuertes o más desarrollados, y esto, por extensión, es aplicable también al Estado como organismo. Hoy está planteada una contradicción que pareciera insalvable –a causa del petróleo– entre el Estado venezolano y el Estado imperial. Esto es así porque si las necesidades son infinitas y los recursos para satisfacerlas son escasos, a las aspiraciones simultáneas seguirán conflictos y enfrentamientos hasta concretarse el proceso de dominio del más fuerte o el más apto para sobrevivir en el planeta.
El Estado es una realidad concreta constituida por tres elementos esenciales: territorio, nación y poder soberano, amén de otros componentes existenciales. El campo psicofísico estatal está centripetado en la Nación, la cual deviene de la integración espíritu-intelectual y moral de hombres vinculados por la sangre y la raza, valores y costumbres, religión, cultura y por una historia común. La Nación es, por antonomasia, el elemento personificador del Estado que, al decir de Platón, Hegel, Hobbes, Ratzel, Haushofer y geopolíticos en general, es una realidad objetiva, sensible y racional como la persona humana. En ese orden de ideas todo Estado aflora de bulto desde su inconsciente un mundo de sentimientos que define su compleja y única personalidad, su “temperamento estatal”, su “carácter nacional” y su “conciencia nacional”, amén de particulares sistemas de valores, mecanismos de defensa y tendencias –fuerzas de la psique– que le permiten transformarse y adelantar posiciones en la lucha –selección natural– que mantiene con otros Estados (capacidad de intuición y sobrevivencia).
Todo pueblo necesita aquilatar su conciencia ciudadana sembrando cada quien en su alma la forma de abordar y resolver estructuralmente sus problemas, en especial los vinculados a las pasiones, para evitar que se tornen destructivos. Y aquí la pregunta esfíngica: ¿mantiene la nación venezolana en su inconsciente colectivo las potencialidades que otrora, como hontanar genealógico, hicieron posible que el ejército libertador a cuya cabeza volaba Bolívar, tramontara los espacios desde el Orinoco hasta el Potosí para libertar a la América? Si nos hubiésemos amparado en el pensamiento conductor de Bolívar como forjador de la Nación de Repúblicas, nuestros pueblos estarían en mejores condiciones para dar pasos más firmes en el objetivo de equilibrar y salvar el Universo.
Inspirados en la cosmovisión del Patriarca, debemos entonces remontarnos y converger con él a la cumbre espacio-tiempo para enviar a todos los recintos de la tierra una andanada de imágenes de Libertad y Dignidad. ¿No es eso lo que predica y hace el Jefe del Estado venezolano?
Imaginamos a Bolívar haciendo oblación de los pueblos libertados por su espada quijotesca, lo que supone verlo en sublime convergencia espiritual con el Cristo Redentor. Ambos están consagrados como protagonistas incontestables de la Libertad: Cristo, Redentor del Espíritu, en rectitud, y Bolívar, Rector de la libertad en la catequesis cristiana. ¿Paradójico? La independencia, la paz y la unión constituyen el punto de reflexión que nos remite en dialéctica hegeliana a los tres Insignes “Majaderos” de la Historia que vivían en el pensamiento, palabra y obra de Bolívar: Bolívar, el hombre que habló con el cerebro y con el corazón, que «esbozó» ideas para ser analizadas no superficialmente sino en profundidad, por cuanto observa en sus periplos mentales, con su mirada de acuidades aguileñas, la profunda vinculación de su persona con don Quijote y con EL CRISTO. Bolívar afirma que “la unión del incensario con la espada de la ley es la verdadera arca de la alianza”; Bolívar ha visto los siglos futuros cuando expresa que “la suerte de Venezuela no puede serle indiferente ni aún después de muerto” y con ello se introduce en los predios de Jesús.
Y cabe preguntarse: ¿en el misterio de su alma, sustentaba Bolívar su magisterio en los postulados de Jesús?
Jesús –dice Bolívar– que fue la luz de la tierra, no quiso dignidades ni coronas en el mundo. Él llamaba a los hombres hermanos, les enseñó la igualdad, les predicó las virtudes más republicanas y les mandó a ser libres, porque los amonestó que debían ser perfectos.
Pero es el mismo Bolívar quien, a lo largo del proceso de su holocausto recordará y protestará la ceguedad de los hombres que no alcanzan enteramente a penetrar la necesidad de declarar la guerra al egoísmo, a entender –como se lo recriminó a Santander– “las enseñanzas (parábolas) de Jesús, que se empeñaba en contra de la ley natural, en no exigir nada para sí mismo y entregar todo a los demás”.
Es evidente en el legado espiritual de Bolívar la interpretación de la sublime obra de Jesús: Bolívar percibe que quienes seguían al Redentor, al suplir con ingenuas conjeturas lo que había de oscuro para ellos en el alma extraordinaria de su Maestro, equivocaron el camino al seguirle y, consecuencialmente, perdidos, le abandonaron. De allí que, al final de sus días, Bolívar se mira en el espejo de Aquella Soledad espantosa de los Olivos –cuando el alma de Jesús experimentara su tristeza infinita– y se contempla a sí mismo como el único espectador del drama americano: el drama de la insurgencia del egoísmo, la ignorancia, la hipocresía y la incomprensión. ¿Vidas paralelas? ¿Aró, Jesús, como él, en el mar? Pregunta esfíngica. ¿Y todo, para qué? Para que el Padre sea glorificado en el Hijo. El penetrante ingenio de Bolívar permitióle parafrasear la doctrina platónica de las ideas sobre las pruebas de la existencia de Dios; le inspiró frases llenas de encanto; frases que sugieren respetar el orden de la naturaleza:
No todos los corazones están formados para amar a todas las beldades; ni todos los ojos son capaces de soportar la luz celestial de la Perfección. El libro de los Apóstoles, la moral de Jesús, la obra Divina que nos ha enviado la Providencia para mejorar a los hombres, tan sublime, tan santa, es un diluvio de fuego devorador en Constantinopla, y el Asia entera ardería en vivas llamas si este libro de paz se le impusiese repentinamente por código de la Religión, de Leyes, de Costumbres.
El filósofo de la educación y psicólogo social que palpita con tanto amor en el Discurso ante el Congreso de Angostura esboza los parámetros biopsicosociales e histórico-geográficos que informan la personalidad y conducta colectiva del hombre. Es evidente la vigencia del pensamiento de Bolívar: trata de forjar un pueblo que no se contente con ser libre y fuerte sino que sea virtuoso porque solo así podrá sobrevivir como Nación en el escenario mundial de la civilización.
Bolívar alude y exige la enseñanza previa de la ciudadanía antes de someterla al cumplimiento de la ley; insiste en preparar al hombre para la libertad cultivando previamente el espíritu; el hombre debe captar el ordenamiento universal; debe saber que los elementos de la naturaleza no pueden coexistir sino en equilibrio o armonía: cuando el conflicto se torna irreversible se distorsionan las estructuras con inclinaciones antitéticas: las estructuras carentes de orientaciones éticas degradan y destruyen; la rectitud de espíritu eleva al hombre sobre las compulsiones inconscientes que le mantienen sojuzgando o sojuzgado y puede, por tanto, colocarse por encima del conflicto y resolverlo. Esto conlleva la salvación de los elementos antitéticos. La naturaleza, así, pareciera obedecer al hombre cuando desarrolla sus facultades superiores; cuando sublima (transforma) sus compulsiones destructivas y se orienta por el camino de las construcciones del Eros: “El progreso de las luces –enseña Bolívar– es el que ensancha el progreso de la práctica; y la rectitud de espíritu es la que ensancha el progreso de las luces”.
¿Seguiremos sordos a los mandatos del gran legislador? ¿No dice el forjador de este país, siguiendo a Montesquieu, que las leyes a aplicar deben ser propias para el pueblo que se hacen?, ¿y qué es lo que están pidiendo desde el fondo de sus necesidades apremiantes los hijos de Bolívar? Entonces, ¿por qué no oír esas, las voces del silencio, el sentimiento herido de este grande pueblo abandonado?
Día llegará en que la doctrina de Bolívar se interne firmemente en toda la Nación. Entonces hablaremos de República digna, próspera y fuerte. Y es que ella es un legado irrevocable al que no podemos renunciar…, fuego sagrado ése, el de su discurso eterno que permite trazar y abrir caminos de perfección. Esta particular revolución que conduce con tanto honor y con tanta gloria el Comandante Chávez, necesita ampararse en el pensamiento y doctrina educativa de Bolívar…, precisa de aquella su rectitud de espíritu para ensanchar el progreso de la práctica y catequizar en silencio el verbo de Jesús.
En una revolución pacífica el arma eficaz es la palabra investida de la verdad. El Evangelio nos dice que “la raíz de los consejos es el corazón y de él brotan cuatro ramas: el bien y el mal, la vida y la muerte; mas quien decide siempre es el lenguaje”: ora perturbando, corrompiendo y destruyendo la vida en el planeta…, ora inclinando al hombre a superarse…, permitiéndole acercarse cada día más a su Creador.
La esencia del lenguaje revela nobleza o perfidia porque estimula y desencadena mediante la verdad o la mentira –hija ésta de la ignorancia, la vanidad y la hipocresía–, una u otra de las pulsiones antagónicas del hombre: la de su buen corazón o la del Satán que cada uno lleva dentro. Es una esencia que induce al Bien en cuanto sublima la conducta de la persona humana y la perfecciona…, o al Mal, que corrompe lo que impregna a la par que lo destruye. Con psicoanalítico acento lo dijo Jesús de Nazaret, en el fondo de cuyo verbo palpita la psicología profunda:
“Todo árbol se conoce por su fruto. No hay árbol bueno que dé una fruta mala, ni al revés: no hay árbol malo que dé una fruta buena; no se sacan higos de los espinos ni de las zarzas se sacan uvas; el hombre bueno saca cosas buenas del tesoro que tiene dentro, y el que es malo, de su fondo malo saca cosas malas, porque la boca habla de lo que abunda en el corazón” (Lucas 6; 43-46).
Consecuentemente, precisamos de maestros de primeras enseñanzas, de apostolados verdaderos, de «pastores que conozcan y conduzcan sus ovejas y den sus vidas por ellas». Esto es así por cuanto la naturaleza no da saltos y porque la Nación venezolana, uncida secularmente al triple yugo de la ignorancia, la tiranía y el vicio, requiere urgentemente la reordenación moral de su conducta al calor de la enseñanza. ¿Cómo hacerle adquirir al hombre el saber, el poder y la virtud? Podríamos aprender de nuestro Alfarero, quien decía que las palabras debían confirmarse con los hechos porque la forja del alma, vida y corazón del hombre supone predicación con el ejemplo, empezando con la del gobernante, que debe ser virtuoso.
Es en la rectitud de espíritu donde radica el cristianismo de Bolívar; es su fuego sagrado –Verbo, Trabajo y Ejemplo–, su llama profunda de iluminación del porvenir la que permitióle alumbrar los caminos desde el Orinoco hasta el Potosí; caminos donde percibimos a plenitud al Cristo Redentor. Consubstanciado de libertad en rectitud espiritual, Bolívar hacía lo indecible para mantener inmarcesible su gloria y su reputación. Inquebrantable su fe en aquellos caminos liberadores de las campañas del Magdalena, Admirable, Boyacá, Carabobo, Bomboná, Pichincha, Junín, Ayacucho… en espirales crecientes, ascendentes y de perfección, iba adelante y obligaba mucho; trabajaba con desinterés, dando el ejemplo… No hacía concesión a ninguna necesidad; moría aceleradamente. Como el Cristo Redentor, creía firmemente en la realidad de su ideal. Su conducta personifica el impoluto pensamiento de Pascal: el hombre supera infinitamente al hombre y es testimonio de que, elevándose, se acerca cada día más a su Creador. ¿No es eso lo que condensa el excelso pensamiento de Teilhard de Chardin en su estupenda obra, El fenómeno Humano cuando afirma que todo lo que se eleva converge: Tout ce qui monte converge…?
El proceso educativo precisa de maestros verdaderos que estimulen las pulsiones constructivas del discípulo… pero también de la sublimación de sus pasiones, permitiéndole con ello aquilatar su carácter y su personalidad. Bolívar piensa que es así como debiera orientarse la conducta ciudadana hacia la consecución del Bien Común, la Justicia Social y la Seguridad Jurídica como fines concretos para el crecimiento en libertad.
En este proceso avasallador en que enfrentamos una globalización inmisericorde que conlleva luchas sordas por la sobrevivencia donde solo persisten los más capaces, todo venezolano necesita sublimar y orientar sus potencialidades creadoras a partir de la mismísima niñez. Luego, precisamos dar calor al poder moral bolivariano, una revolución educativa que luego de algunas décadas nos permita predicar con el ejemplo; si no somos apóstoles verdaderos, los hijos a quienes hayamos de transmitir la vida no podrán mantener con dignidad su gentilicio. Solo con autosuficiencia podremos conformar aquella soñada nación capaz de apagar los bríos de quienes pretendan hollar las túnicas de nuestro patriotismo.
Necesitamos, pues, cultivar en la nación las virtudes cardinales –prudencia, justicia, fortaleza y templanza– en tanto que es imperioso afrontar el porvenir con el enemigo a las puertas: urgimos cultivar a nivel de la Escuela Primaria la mística bolivariana y la mística cristiana porque es allí donde reside nuestra verdadera fortaleza…, son ellas las que permiten luchar hasta vencer o morir por el ideal de la Patria.
La piedra angular de los problemas de Estado que requieren solución educativa es la madre de familia, en tanto que los hogares, que son la esencia de la sociedad, se han debilitado, y muchos de ellos se han perdido en la vorágine de la pedagogía ambiental intoxicada de ruidos y sexo y aguardiente y loterías y cigarrillos y droga que los adolescentes, inermes ante las subliminales y corruptoras propagandas tienen que comprarlos al alto precio del delito y de su propia degeneración. ¿Cómo apartar al hombre de esa nube comunicacional que induce al dinero fácil, que siembra el complejo de querer ser importante y del dogma del “tanto tienes tanto vales”? Convalidamos los criterios del filósofo norteamericano Ralph Emerson sobre ética y moralidad de nuestros pueblos; suscribimos su Crítica de las costumbres así como la interpretación que de ella hace José Ingenieros en su estupenda obra Hacia una moral sin dogmas:
¿Es el dinero la raíz de todo mal? Emerson predicó contra los graves peligros que veía en el culto de las riquezas. Sus ideas religiosas están más cerca del panteísmo que de cualquier elemento sensual o egoísta, para hacerla capaz de unirse a Dios. La vida, las doctrinas y la acción social de Emerson, nos permiten comprender que la moralidad humana puede expandirse sin la tutela de dogma alguno.
Las reflexiones de Emerson convalidan a plenitud el acento vigoroso con el que Jesús combatía la hipocresía de los fariseos:
Los escribas y los fariseos –dice Jesús de Nazaret– están sentados en la cátedra de Moisés. Haced lo que os dicen; pero no hagáis como hacen, porque ellos dicen y no hacen. Ellos crean pesadas cargas, imposibles de llevar, y las colocan sobre los hombros de los demás; en cuanto a ellos, no tratan de moverlas ni con la punta de un dedo.
Todo lo hacen para que les vean los hombres: se pasean con largas túnicas; llevan anchos filacterios; sus mantos tienen las orlas más largas; ocupan los primeros puestos en los festines y los primeros asientos en las sinagogas; les gusta que los saluden en las calles y que les llamen “maestro”. ¡Ay de ellos!…
¡Ay de vosotros, escribas y fariseos hipócritas que os habéis apoderado de la llave de la ciencia y sólo la utilizáis para cerrar a los hombres el reino de los cielos! ¡Ni entráis ni dejáis entrar a los demás!
¡Ay de vosotros, escribas y fariseos hipócritas! Porque limpiáis el exterior de la copa y el plato; pero el interior, que está lleno de rapiña y codicia, no lo tenéis en cuenta. Fariseo ciego, lava primero el interior. Después te ocuparás de la limpieza del exterior.
Ergo, necesitamos de la rectitud de espíritu propia del Cristo así como del orden como primera ley del universo: desde hace siglos estamos sin conocimiento organizado, sin sustentación en las ciencias del alma que son las que permiten a las personas accionar como Nación. ¿Cómo salvar a tantos púberes y adolescentes de la execrable pedagogía ambiental, del vicio y la ignorancia que vende la publicidad al infamante precio de la degeneración del hombre? ¿Será que en estas coyunturas de nuestro revolucionario proyecto educativo pudieran programarse a nivel de los gobiernos estadales y municipales suficientes y optimizados centros de enseñanza –liceos militarizados entre ellos– que permitan apartarlos del precitado entorno delictivo?
Bolívar dice que solo amparados en una muy profunda y permanente revolución educativa cuyo dominio sea la infancia y el corazón de los hombres, estaremos en capacidad de sublimar tantas pasiones y consolidar la célula fundamental de la sociedad cuyo centro, como un sol, sabemos que es la madre. Sólo así podremos alcanzar aquella Venezuela soñada por el Padre de la Patria cuando su imaginación se fijaba en los siglos futuros. ¿Cómo lograrlo si no comenzamos a formar la futura madre desde la mismísima niñez? ¿Cómo hacerlo en medio de una pedagogía ambiental dominada por una industria televisiva globalizada que entrampa al individuo, subliminaliza su conducta y con ello la estructura espiritual de la Nación? ¿Implica esto una imprescindible reorientación moral de la conducta nacional?, ¿el sancionamiento de aquellas leyes inexorables que exigía Bolívar ante la Convención de Ocaña?, ¿la reforma estructural del magisterio consubstanciada con el sistema de valores e ideales que informaron el proyecto educativo de Simón Rodríguez y el Poder Moral de Simón Bolívar?
Para lograr ese objetivo precisamos cambiar la conducta de los hombres para el bien, que es lo que los perfecciona…, y ello se obtiene modificando las condiciones de las cuales esa conducta es función. ¿Cómo modificar, entonces, las condiciones que han conducido al pueblo inerme a la ignorancia, la tiranía mediática y el vicio? Podríamos decir con Skinner (Más allá de la libertad y la dignidad) que quizá no podamos diseñar a perfección una cultura, en su conjunto, pero lo que sí puede quedar a nuestro alcance es el diseño de prácticas mejores, aunque sea de modo fragmentario. ¿No es ese, acaso, el objetivo esencial de las Misiones que con tanto ahínco ha venido programando y activando el Gobierno bolivariano?
Insistimos con Bolívar en que el progreso de las luces es el que ensancha el progreso de la práctica y en tal sentido estamos obligados a proteger e impulsar la revolución educativa, a seguir adelante, cultivando y perfeccionando el espíritu nacional por encima de rencores y retaliaciones. Nada fácil, pero estamos en la obligación de canalizar pedagógica y psicológicamente todo instinto de lucha como lo escribió y predicó el maestro Prieto Figueroa, cuando propiciaba la creación del Estado docente a los fines sublimes de los cambios de conducta al calor de la enseñanza. Precisamos un período de tiempo no menor de treinta años bajo férula psicopedagógica que permita levantar y sostener la pirámide educativa y elevar la autoestima de todos y cada uno de los hombres; es necesario sopesar y premiar la valoración moral de los actos humanos. Sólo amparados en una revolución que permita educar al hombre en una escuela de moral y de justicia podríamos evitar que se disuelva en petróleo nuestro Estado en el planeta. Precisamos de un pulso infinitamente firme y un tacto infinitamente delicado para alcanzar la gobernabilidad y recuperar la autoridad perdida.
Ahora bien, ¿cómo encauzar hacia el Eros los caminos del odio que devienen de mil causas distintas y que persisten aquí y ahora? Sabemos con el fundador de este país, que “si no hay un respeto sagrado por la Patria, por las leyes y por las autoridades, la sociedad es una confusión, un abismo; es un conflicto singular de hombre a hombre, de cuerpo a cuerpo”; luego, ¿cómo salvar a Venezuela del camino de la sangre? El camino de perfección de los pueblos del mundo es el de las modificaciones favorables de la conducta individual y colectiva. Luego, urgimos de una revolución educativa que implique una evangelizadora pedagogía ambiental y obligue una moralizadora comunicación social. De alguna manera la Nación tendrá que protegerse del éxtasis de la comunicación. Debemos cultivar el espíritu nacional, enaltecer la voluntad política e inflamarnos de voluntad patriótica. Bueno es saber que el proyecto educativo que necesita este país para proyectarse al porvenir no puede tener más postulados que los pertinentes a la rectitud de espíritu como camino, verdad y vida personificados por el Redentor del Mundo. El proyecto del Poder Moral bolivariano dice relación con la revolución del Cristo a la par que connota sabiduría y profundo conocimiento del país y de los hombres…
Con fragoroso acento, siempre adelante, Libertador o muerto, insiste Bolívar en la salvación del hombre por el hombre, induciendo a luchar “por el bien inestimable de la unión”. Su moral en veces pareciera volteriana pero en esencia es cristiana porque se nutre del desprendimiento que es la religión del corazón; una moral que implica el holocausto por el pueblo, por la libertad en pie de igualdad.
¡Cuántas horas desesperanzadas y de compasión hubo de tener Bolívar por aquellas multitudes, por aquella Colombia que al final de sus días le redujo a la melancolía cuando le resultara hija tan rebelde, tan trabajosa y tan desgraciada! ¡Cuánto rubor en esa trascendente confesión! Su mirada de siglos alcanzaba a ver a los hombres colocando sus intereses sobre los de la Patria por la que él luchaba y moría y esa negra perspectiva conmocionaba su alma ocasionándole grandes sufrimientos morales.
Bolívar sabía que tenía que arder y consumirse en ese fuego sagrado para intentar iluminar aquellas tinieblas. Al final de sus días, cuando lo había dado todo, tuvo la impresión de que al pedir pan le daban piedras: Así se colige de lo que le escribe a Santander:
Lo poco que me queda no alcanza para mi indigente familia, que está arruinada por seguir mis opiniones; sin mí ella no estaría destruida, y por lo mismo, debo llevar un pan que comer, porque yo no tengo la paciencia ni el talento de Dionisio de Siracusa, que se metió a enseñar niños en su desgracia.
Bolívar se había quedado en la indigencia después de haberlo dado todo. Tan solo le quedaba el honor y la visión profética: “Desearía tener una fortuna material que dar a cada colombiano, pero no tengo nada –protestaba cuando desconfiaban de su desprendimiento– sólo tengo un corazón para amarlos y una espada para defenderlos”. Su penetrante percepción de la necesidad de enfrentar y desbordar el shock del futuro le previene al advertir que la nación se anarquiza porque el hombre no cultiva ni el cuerpo ni el alma ni su entorno social; se atrasa y autodestruye “uncido como está al triple yugo de la ignorancia, la tiranía y el vicio”.
Bolívar cree en las leyes de la evolución y sabe que la naturaleza no da saltos. Consiguientemente, en las horas más desesperanzadoras se pregunta cómo enderezar el camino de los hombres hacia la Verdad y la Vida y así se lo hace saber a sus hombres más esclarecidos, como Sucre. Era amigo de los hombres, pero más amigo de La Verdad y, en tal sentido repetía: “la amistad tiene en mi corazón un templo y un tribunal, a los cuales consagro mis sentimientos y mis deberes”. En aquel tiempo Bolívar confesaba con franqueza su pesimismo respecto de la autoridad moral de los americanos para mandarse y es por ello que procuraba en todo tiempo corregirlos y educarlos.
El Alfarero de Repúblicas fuerza a internalizar la ley moral en la conciencia del ciudadano induciéndole a amar y educar a sus semejantes. Afirma que “la educación forma al hombre moral, y para formar un legislador se necesita, ciertamente, educarlo en una escuela de moral, de justicia y de leyes…; sin fuerza no hay virtud, y sin virtud perece la república”. Bolívar persiste en afirmar que “la moral, en máximas religiosas y en la práctica conservadora de la salud y de la vida, es una de las enseñanzas que ningún maestro puede descuidar”.
Al estilo de Jesús, Bolívar no hace concesión a la necesidad: predica la guerra a la naturaleza física en obsequio a la espiritualidad. Sus argumentos envuelven hiperbólicas fuerzas moralizadoras que conllevan contrarrestar la psicosis derivada de la violencia producida por la ignorancia, la tiranía y el vicio. Advierte que sin fuerza no hay virtud y sin virtud perecen las repúblicas porque se envuelven en la degeneración. El legado de Bolívar es un monumento al poder de la voluntad del hombre en los caminos de la perfección: su filosofía traduce la volteriana energía del ejemplo: Moral y Luces resumen el sacrificio de su vida por el todo americano. Tragedia y comedia de sus “majaderías” para plantear la libertad; majaderías por las cuales ahora es su espíritu transfigurado quien oculta su rubor en el Panteón porque presumimos su vergüenza atrapada en nuestra incultura y en nuestras permisividades y vicios; en la proletarización de las jerarquías, del mando y de la enseñanza; y todo por miedo a la libertad. Ergo, el Libertador continuará ruborizado en el Panteón y en el devenir de nuestra Historia hasta que Venezuela cultive su espíritu, porque él mismo ha confesado que “la suerte de la Patria no puede serle indiferente ni aún después de muerto”.
Para sobrevivir como nación tendremos que espiritualizar la educación, practicar la Verdad y perfeccionar La Libertad, sine qua non del Bien Común, la Justicia Social y la Seguridad Jurídica. Sólo enalteciendo la vida ciudadana mediante la enseñanza motorizaremos los cambios biopsicosociales y conquistaremos aquellos fines del Estado. Precisamos aquilatar el sí mismo de la conciencia nacional sembrando en el alma de los hombres la forma de abordar y resolver estructuralmente sus problemas, en especial los vinculados a pasiones para evitar que se tornen destructivos; y es que al decir del Alfarero de esta República.
La ambición y la intriga abusan de la credulidad y de la inexperiencia de los hombres ajenos de todo conocimiento político, económico o civil. Hombres que adoptan como realidades las que son puras ilusiones; toman la licencia por la libertad, la traición por el patriotismo, la venganza por la Justicia. Semejante a un robusto ciego que instigado por el sentimiento de sus fuerzas, marcha con la seguridad del hombre más perspicaz y dando en todos los escollos no puede rectificar sus pasos.
Glosando a Uslar Pietri, venimos de un país pequeño potenciado con una especial carga genealógica que por razones naturales suficientes emprendió en 1810 la magna gesta independentista como problema de orden continental. El proyecto político derivó estructuralmente en equilibradas configuraciones de los elementos esenciales del Estado Nacional hasta el momento en que la incorporación abrupta de riquezas materiales distorsionó su sistema de valores, forzándole a cambiar de rumbo y de sentido. Poderosos factores externos e internos nos hicieron extraviar el camino y ello nos obliga a inmensas rectificaciones en el sentido de equilibrar y reestructurar –mutatis mutandis– los elementos esenciales del organismo estatal. En eso estamos.
Nos preguntamos si debiéramos partir de cero basándonos en los postulados de Bolívar, penetrándonos de su visión esferoidal. Si así fuere debiéramos comenzar por entronizar la Cátedra Bolivariana en todas las aulas del país. Esto es urgente. Entonces aprenderíamos que Bolívar no limitó su pensamiento a Venezuela sino que la vio “gestálticamente”; en función del Todo Americano. Sabemos que la organización estatal, aun cuando no está formada desde afuera como una pompa de jabón, está condicionada su existencia y crecimiento por presiones exteriores que le despiertan su élan vital proporcionándole desarrollo, vida y forma.
Al conocimiento y dominio de la psicología social nos remiten las enseñanzas ejemplares de Bolívar referidas a la vida del Estado. Hoy estamos jugando a Venezuela en un tablero esferoidal y en consecuencia es necesario organizar, ampliar y profundizar la educación y la enseñanza planetaria. Imposible salvar a Venezuela del peligro sin conocer el magisterio de Bolívar, sin penetrar su apostolado. El filósofo de la educación que palpita en él alude la formación a que debe estar sometida la mayoría ciudadana antes de imponérsele el cumplimiento del sistema de leyes, códigos y estatutos que por ellos mismos “son obras muertas que poco influyen en las sociedades”. ¿Cómo incorporar virtudes, patriotismo e ilustración en los hombres? Majando, machacando en su formación; formación que debe ser fraguada en diafanidad y predicada sin hipocresías ni fariseismos propios de escribas como aquellos que perturbaron la rectitud espiritual de Jesús y que, de nuevo ahora, sin rubor, “sentados en la cátedra de Moisés, dicen pero no hacen; crean pesadas cargas imposibles de llevar y en cuanto a ellos, no tratan de moverlas ni con la punta de un dedo”; nuevos judas que se ponen la máscara de la virtud, de la cooperación y del patriotismo para esconder sus intenciones de dominar, proclamando sus propios intereses como si fuesen los de la colectividad.
Hemos desoído a Bolívar. Hemos implementado en la nación los postulados de la Cuarta República; hemos impuesto los patrones político-económicos de shock, con lo cual en cadena de causas desarticulamos el sistema de valores culturales preexistentes; deterioramos el “modus vivendi” del hombre, lastimamos su íntima naturaleza y desnudamos su pudor; degradamos, proletarizamos, arruinamos su dignidad y le deshumanizamos y, al final, impedimos su realización como persona. Y ello ¿qué conlleva? Obstruir la capilaridad socio-económica de capas enteras de la sociedad, lo que imposibilita a los más débiles la satisfacción decorosa de sus necesidades biopsicosociales y les fuerza a la humillación para lograrlo. Entonces, confundido el hombre, desalentado y hostilizado; impedido de vivir en ese ambiente y herido de muerte en su amor propio, el hombre escarnecido, buscando una salida en el sistema de valores trastocado, no controla pasiones ni pulsiones porque se han tornado destructivas y mata en su corazón el sentimiento de amor patrio: ¿Adónde nos conduce este camino? La aparición y multiplicación desordenada de las células sociales enfermas destruyen la urdimbre de la nación y la cancerifican, originando eclosiones necrofílicas diversas que el Gobierno central estará en la obligación de erradicar para salvar la vida del Estado.
En el pensamiento y la palabra y fundamentalmente en la acción libertadora de Bolívar se condensan maravillosamente las sublimes paradojas de Jesús. Bolívar no se proclama cristiano pero, en el fondo, casi siempre coincidía en lo que El Hijo del Hombre predicaba…
Pareando las ironías de Jesucristo contra los fariseos Bolívar cuestiona a Santander cierta conducta oscurantista en carta firmada en el Rosario de Cúcuta, el 20 de Mayo de 1820:
Es un principio de religión, y no sé si también de moral, que los malos propósitos no se deben cumplir (…). Usted me parece que es como algunos otros que yo conozco en el mundo, que les gusta hacer lo que no quieren que les hagan; sin duda por ser enemigo de las chocherías de Jesús, que se empeñaba en lo contrario, en contravención de la ley natural, que exige todo para sí y nada para los otros.
Comparando la profunda revolución del alma desencadenada por Jesús de Nazaret con la rectitud de espíritu de Bolívar, como prognosis cristiana fundamentada en las instituciones antiguas y modernas que le fueron tan conocidas y enaltecedoras, podríamos comprobar el anterior aserto leyendo pasajes de la obra de Renán: Vida de Jesús:
Para Jesús el reino de Dios es el reino del alma, creado por la libertad y por el sentimiento filial que el hombre virtuoso profesa en el seno de su Padre. El mismo Jesús declara frecuentemente que el reino de Dios ha comenzado ya; que todo hombre lo lleva en sí mismo y puede, si es digno, gozar de él, que ese reino lo crea cada uno sin bullicio, gracias a la verdadera conversión del corazón…
El reino de Dios no es en tal caso sino el bien común, un orden de cosas mejor que el existente, el reino de la justicia social que todo hombre, según sus capacidades, debe contribuir a fundar.
Jesús es el hontanar auténtico del socialismo de hoy. Y en cuanto a Bolívar, como auténtico seguidor del Redentor, cuyas sublimes pasiones alimentaron su alma, podríamos afirmar que fue testimonio viviente de bondad bien entendida y de grandeza. Jamás reparó en miserias. Trabajó sin descanso por la libertad de América sin esperar recompensas. Sirvió a todos como militar y como civil. La increíble parábola de su vida rutilante recorre casi todo el continente; su pecho de soldado ejemplar va abriendo camino diáfano en el terreno virgen del teatro de operaciones suramericano. Por la senda del deber, aunque sin salir inmaculado, pudo sacar a su pueblo del abismo de la esclavitud.
Su disposición espiritual para actuar conforme a la ley moral informa del fuego sagrado que implacable hacía arder su corazón; pureza verdadera, no fingida, pues supo conciliar como comandante y como gobernante las dos naturalezas que de suyo vivían en él: General sin tacha y Ciudadano del Mundo, incorruptible en el manejo de escenarios humanos, las flechas de la intriga, propias de la incivilización y de las bajas pasiones emanadas de la pedagogía ambiental de la guerra y de la paz forzada, no pudieron herirle, pues él pertenecía a otro tipo de hombres, a un mundo distinto al de quienes las lanzaban.
Navegando en la “gestalt” bolivariana, infiere uno que el Alfarero de Repúblicas sabía a ciencia cierta que los Estados no se mantienen estables en el tiempo porque están sometidos a complejas mutaciones: se elevan, se mantienen o se precipitan según las incidencias que las causas generales ejercen sobre ellos, particularmente en sus espacios terrestres. Bolívar había observado antes de Kart Ritter que existen áreas geográficas determinantes en la realización de acontecimientos históricos y que, como lo convalidaría ulteriormente Federico Ratzel, la naturaleza misma no permite que un pueblo permanezca inmóvil…, los Estados se modifican, pues, en el curso de las épocas y a partir de su mismo nacimiento, arrastrados como están por la inexorable dialéctica de la “ley de la selección natural”. Luego ¿qué perspectivas futuras pudiéramos nosotros columbrar para el Estado venezolano nacido con el “Grito de Caracas”; un Estado que se proyectó a las guerras de Independencia y Federal del siglo diecinueve, a las guerras político-económicas del siglo veinte y ahora sufre los para nada sorprendentes embates mediático-terroristas del imperio globalizador? Oigamos la respuesta de labios del Comandante Chávez como líder de la revolución:
Nuestro movimiento surgió con la Revolución; nació con una fuerza determinada y se ha insertado a los sectores populares, a sectores diversos del país, tanto nacionales como internacionales y, al calor de principios y metodologías geopolíticas, estamos previendo escenarios, trabajando arduamente para tratar de acercarnos a ese punto pivote de lo nuevo.
Las fuerzas nacionales de identidad que nos transfiguran están empujadas por fuerzas históricas que van quedando en las raíces del pueblo. Yo creo estar inserto en una de esas corrientes: un nacionalismo latinoamericano hacia lo nuestro; por oposición a la ofensiva neoliberal, capitalista, que podemos llamar imperial, que trata de borrar, con planes muy concretos, nuestro poder nacional, económico, militar, intelectual, científico…
No vamos a volver al mundo colonial, en el cual el ejército imperial ocupaba y se mantenía durante años en un territorio. Ya no hace falta, y cuidado si eso es una vulnerabilidad, porque para que las transnacionales se mantengan en Venezuela o en otro país es indispensable que haya los borregos de siempre, los empleados y los gobiernos que lleven adelante estos procesos de expropiación de lo nacional para favorecer al Imperio. Visto así, de esa manera, se podría lanzar la hipótesis de que desplazando a nivel nacional a esos gobiernos, a esos figurines y constituyendo de verdad gobiernos que defiendan lo nacional, sin desconocer las ramificaciones internacionales, eso sería una fuerte barrera al poder transnacional. Y si eso ocurre no en un país, sino en 3 ó 4, en esos granos de maíz de los que hablaba Tomás Borge, podríamos pensar que nos estamos aproximando a una gran voltereta de la historia y a un gran debilitamiento de un imperio, que no puede ser eterno. Creo que hay fuerzas para intentarlo. Hay fuerzas que pueden irse enganchando para avanzar en eso. El avance neoliberal no significa que sea sólido. Es como las fuerzas de Napoleón sobre Rusia…
Según vemos, Hugo Chávez va tras las huellas del pensamiento de Bolívar quien, declarada que fue la Independencia de Venezuela, intuyó que hacía falta un destello de imaginación heroica que permitiese elaborar un “constructo” mental, una visión teórica, plausible y racional que la asegurase como Estado y para siempre.
¿De dónde provenía el pensar geopolítico de Bolívar? De su capacidad de ver hondo y lejos el todo de la perspectiva universal; de su aptitud para progresar y buscar nuevos conocimientos y encaminarlos al pensar creador (pensar discursivo); de su poderosa intuición; de su capacidad ecuménica de ver objetivamente las cosas sin que el bosque le impidiera ver los árboles; de su angustia por el conocimiento y la verdad: todo ello se encuentra registrado en sus escritos que de mil maneras y en leyendas sin fin debieran internarse en el inconsciente nacional. Luego, ¿cuál sería el hontanar del sueño revolucionario de hoy sino el del legado bolivariano registrado en sus documentos y en la memoria histórica? ¿Cómo incorporarnos entonces al proyecto que señala el camino de acontecimientos que emprendió? ¿Cómo aprehender su pensamiento conductor, enhebrar el hilo espacio-temporal y resucitar la Nación de Repúblicas que soñó, para evitar ser devorados por partes? Problema esfíngico que aún no hemos resuelto. El orden es la primera ley del Universo y “de bulto” debiéramos comenzar por evadir la barbarie cultural que respira la nube comunicacional…, evadir esa pedagogía ambiental cuasi terrorista que distorsiona nuestra psique.
Y es que por sobre todo debemos cuidar y elevar nuestro espíritu; debemos pensar al ser humano como especie de holograma, lo que implica imaginar su psique como campo matriz de energía, previa a la materia organizada en que se conforma y configura el cuerpo. La psique, pues, es real y consiguientemente se impone la concepción holística de la defensa del Estado en el estudio y aplicación de la geopolítica. Ergo, precisamos leer y releer al Alfarero de Repúblicas a fin de comprender su proyecto geopolítico unitario que es el que sustenta la revolución de nuestra América.
El argumento de la unión es una constante, un leit motiv en el pensamiento geopolítico de Bolívar y así ha quedado evidenciado en su legado político-militar y confirmado en todos sus documentos macroestructurales. En su lucha para echar las bases de la unidad americana hizo abstracción de obstáculos prácticamente insalvables; remontábase sobre sí mismo para poder elevarse sobre aquéllos y colocarse en el camino de los acontecimientos. Su imaginación creadora le permitió –“volando por entre las próximas edades”– desbordar el porvenir desde donde el pensar discursivo es progreso y búsqueda de conocimientos siempre nuevos: Nuestra Madre Superiora, la filosofía, observa desde allí que las barreras de su tiempo no existirán en los siglos futuros. Entonces no habrá caracteres desemejantes ni limitaciones de la raza novísima e inexperta que impidieron consolidar en el pasado los criterios unionistas, imprescindibles para el equilibrio del Universo. Luego, amparados ahora en una revolución pedagógico-educativa, podremos cristalizar ese futuro previsible. Entonces –formados ciudadanos, genealógicamente madurados, reflexivos y juiciosos, y penetrados de talentos y virtudes republicanas–, podremos concretar el proyecto soñado.
Nada nace de nada: urge un desbordamiento pedagógicoeducativo hacia el porvenir, pero pertrechados con los recados de la Historia, penetrados del lenguaje de formas y contenidos de nuestra amada geografía, por cuanto son ellos los que proporcionan más clara perspectiva para la acción defensiva con la distancia focal adecuada. Penetrados de las sublimes fuerzas del espíritu nacional podremos no sólo levantar y sostener el Estado como organismo viviente, no sólo defenderlo permanentemente con fundadas probabilidades de éxito, sino también plantear y exigir en los consejos de las naciones el adecuado sistema de justicia y de derecho con el que se deba regir el Universo.
Para finalizar tomemos prestadas las palabras de nuestro Presidente, pronunciadas con insuperable amor filial en este sagrario:
Es propicia la hora y sagrado el lugar para repetir nuestro juramento a nombre de bolivarianas y bolivarianos auténticos de Venezuela…, juramento que hemos tomado desde hace muchos años, aquí mismo, delante del Padre de la Patria que es nuestro padre, nuestro guía y nuestro líder político espiritual, ¡nuestro líder eterno…! ¡¡Nosotros no daremos reposo a nuestras almas ni descanso a nuestros brazos hasta que nuestro Pueblo no quede libre de las cadenas del hambre, de la miseria, del atraso y de la desigualdad con que ha sido aprisionado!. ¡También contribuiremos en la medida de lo posible a cristalizar la igualdad y la justicia en toda esta América bolivariana!! ¡Y desde aquí nuestra manifestación, también de hermandad, a todos los pueblos del mundo, porque esa es básicamente la doctrina de Bolívar! ¡Pedimos a Dios por el descanso eterno del alma de Simón Bolívar! ¡Pedimos a Dios que nos siga dando la fortaleza y las luces para seguir bus¬cando su justicia verdadera, su doctrina verdadera y su Patria verdadera!

PROYECTO DE ODONTOLOGIA UEN "CIUDAD DE ACARIGUA" AUTOR DEL PROYECTO: PROF. MIGUEL HERNANDEZ

SERVICIO DE PSICOPEDAGOGIA

SERVICIO DE PSICOPEDAGOGIA
SOLO PARA ACARIGUA ARAURE 2015

ALUMNOS ESPERANDO SER ATENDIDOS EN CONSULTA ODONTOLOGICA

ALUMNOS ESPERANDO SER ATENDIDOS EN CONSULTA ODONTOLOGICA
CLÍNICA LA 31 ACARIGUA.

FOTO DE EVIDENCIAS PROYECTO DE ODONTOLOGIA DEL PROF.MIGUEL HERNANDEZ 05-02-2014

evidencias fotográficas proyecto de odontologia

evidencias fotográficas proyecto de odontologia
Barrio Adentro odontologico

CONSULTORIO BARRIO ADENTRO ODONTOLOGICO ACARIGUA

CONSULTORIO BARRIO ADENTRO ODONTOLOGICO ACARIGUA
CLÍNICA LA 31 AVDA LIBERTADOR ACARIGUA

clínica Odontologica Barrio Adentro. la 31 acarigua

Médicos de Barrio Adentro Odontologico.

Médicos de Barrio Adentro Odontologico.
DR. ADRIEN CON ALUMNA DE LA UEN" CIUDAD DE ACARIGUA

CON LOS ALUMNOS EN CONSULTA ODONTOLOGICA

CON LOS ALUMNOS EN CONSULTA ODONTOLOGICA
CLÍNICA LA 31 ACARIGUA.

Alumna en consulta odontologica

Alumna en consulta odontologica
PROYECTO DE MIGUEL HERNANDEZ 2013-2014

ESTOMATOLAGA CUBANA

Niños beneficiados con el proyecto de Odontologia

Niños beneficiados con el proyecto de Odontologia
prof.Miguel Hernandez y Elda auxilar dental con alumnas /os

HE LLEVADO 300 NIÑOS DE MI ESCUELA PARA ODONTOLOGÍA

HE LLEVADO 300 NIÑOS DE MI ESCUELA PARA ODONTOLOGÍA

Trabaja desde casa y gana dinero

Láminas Para Charlas en la Escuela.

CURRICULO VITAE DEL PROFESOR MIGUEL HERNANDEZ TELF: 04160596191



CURRICULUM VITAE DEL PROFESOR MIGUEL HERNANDEZ ACTUALIZADO AL 10/06/2022

TÍTULOS ACADÉMICOS
Educación Universitaria POSTGRADO : Especialista en Dirección y Supervisión Educativa . 31/05/2022 Universidad nacional Experimental Samuel Robinson UNEM.
• PREGRADO: 08-10-2008 Universidad Bolivariana de Venezuela Acarigua Estado Portuguesa
Licenciado en Educación Mención: Educación Especial.


• 10-12-1999 Instituto Universitario de Tecnología Eustacio Guevara ( IUTEG) Acarigua Estado Portuguesa
Técnico Superior en Mercadotecnia.

. 1994-1995 Universidad Nacional Abierta (UNA) Centro local Acarigua Estado Portuguesa
Segundo año de Administración mención: Riesgos y seguros.

. 1984-1987 Universidad de los Andes (ULA) Facultad de Ciencias La Hechicera Mérida Estado Mérida.
3er año de Ciencias Biológicas.

Educación Secundaria
. 1979 -1983 Liceo Francisco Antonio Uzcátegui Chiguará Estado Mérida
Bachiller en Ciencias.

Educación Primaria
. 1972-1976 Escuela Básica “Los reventones” Aldea San Juanito Parroquia Chiguará Estado Mérida, 1er a 4to grado.
. 1977-1978 Grupo Escolar Rural “Santa Filomena” Aldea Santa Filomena Parroquia Chiguará Estado Mérida. 5to grado.
. 1978-1979 Grupo Escolar Rural “La Roncona” Aldea la Roncona Parroquia Chiguará Estado Mérida. 6to grado.
Certificado de sexto grado.





FORMACIÓN EXTRA ACADÉMICA





Octubre /2020 Curso online Docentes altamente eficientes educando alumnos altamente inteligentes. Impartido por fundación empresas Polar . Facilitadora Licda Yarima Rodriguez , 15/07/2018 Diplomado para la función directiva Realizado por planeamiento del MPPE EN el programa de formación docente. Facilitadora Prof. Carmen Yolanda Virguez Directora del CEI VENEZUELA. 01/06/2018 INICIO DE especialización en docencia universitaria POR LA UBV ACARIGUA PORTUGUESA 02 de agosto de 2017 curso INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Con una duración de 2 horas Realizado OnLine mediante la plataforma de certificación de AulaFacil.com Calificación: 9 OBTENIENDO EL CERTIFICADO DE APTITUD Número de Certificado: 2017080235-3cfd9c Temario del Curso 1. Introducción 2. Inteligencia Lingüística 3. Inteligencia Lógico-Matemática 4. Inteligencia Naturalista 5. Inteligencia Espacial 6. Inteligencia Musical 7. Inteligencia Corporal-Cinestésica 8. Inteligencia Intrapersonal 9. Inteligencia Interpersonal 10. Cuestionarios de inteligencias múltiples 11. Ideas para el desarrollo de las inteligencias múltiples 12. Conclusión. 18/08/2016 CURSO ONLINE AULA FÁCIL PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN DEL OPTIMISMO Con una duración de 2 horas Realizado OnLine mediante la plataforma de certificación de AulaFacil.com OBTENIENDO EL CERTIFICADO DE APTITUD Número de Certificado: 2017080219-22253e Temario del Curso 1. Introducción 2. Concepto de optimismo 3. Enfoques psicológicos del optimismo 4. Optimismo y educación 5. Optimismo, inteligencia espiritual y sentido de vida 6. Conclusión 7. Reseñas bibliográficas CURSO ONLINE AULA FÁCIL Didáctica COMO ENSEÑAR 20 HORAS 12/06/2015




CURSO ONLINE AULA FÁCIL " ATENCIÓN A LAS PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES" 20 HORAS, Certificado por la plataforma de AulaFacil.com; Número de Certificado: 201506121-0fe863 Temario del Curso 1. Introducción 2. Educación Especial. Concepto 3. Alumnos/as con necesidades educativas especiales 4. Evaluación de los alumnos/as con necesidades educativas especiales 5. Comprensión de los trastornos del desarrollo 6. ¿Qué son las adaptaciones curriculares? 7. Sordera y Discapacidad Auditiva 8. Estrategias e instrumentos para la intervención psicológica 9. Los sistemas aumentativos y alternativos de la comunicación oral (SAAC) 10. Los sistemas aumentativos y alternativos de la comunicación oral (SAAC) II 11. Factores personales y contextuales en el desarrollo de las personas con Discapacidad Auditiva 12. Trastornos del Espectro Autista 13. Trastornos del Espectro Autista II 14. Trastornos del Espectro Autista: terapias alternativas 15. Trastornos del Espectro Autista: escolarización 16. Trastornos del Espectro Autista: escolarización II 17. Discapacidad Intelectual a lo largo del ciclo vital 18. Discapacidad Intelectual a lo largo del ciclo vital II 19. Discapacidad Intelectual a lo largo del ciclo vital III 20. Discapacidad Intelectual: estrategias básicas de intervención 21. Discapacidad intelectual: estrategias básicas de intervención II 22. Discapacidad Intelectual: evaluar la Discapacidad Intelectual desde los modelos de apoyos 23. La intervención sobre la inteligencia: los programas de enseñar a pensar y mejorar la inteligencia 24. La intervención sobre la inteligencia: los programas de enseñar a pensar y mejorar la inteligencia II 25. Trastornos en el Desarrollo Motor 26. Dificultades del Desarrollo Motor 27. Trastornos del Desarrollo Motor: intervención 28. Inclusión educativa 29. El papel de las familias 30. Programas de garantía social 12/06/2015




CURSO ONLINE Orientación de procesos formativos a personas con discapacidad, 80 horas, dictado por el servicio Nacional de Aprendizaje SENA República de Colombia.09/06/2015




CURSO ONLINE técnicas para prevenir conflictos de pareja Dictado en la Página Web. WWW.emplenitud.com Por el Prof. Marvin Antonio de La Hoz Carrillo.12/12/2014



CURSO ONLINE POTENCIA TU MENTE(2da Edición)08 semanas, (24 horas de estudio estimadas)MIRIADA X (UNIVERSIDAD DE CANTABRIA)ESPAÑA.16/03/2014


CURSO PEDAGOGIA Con una duración d 20 horas. Realizado online mediante la plataforma de Aula Facil.com, Calificación: 9 05 DE FEBRERO DE 2015 CERTIFICADO N,.- 201502052-ef1a44.


-

29 de enero del 2014 www.AulaFacil.com CIF B-82812322 https://new.aulafacil.com/validar-certificado/201401294-ca52d6 Número de Certificado: 201401294-ca52d6 CURSO DE AUTISMO: TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA) Con una duración de 20 horas Realizado Online.

-30 de enero del 2014 JOSÉ RAMÓN TORRES ALCÁNTARA DIRECTOR DE CERTIFICACIONES www.AulaFacil.com CIF B-82812322 Número de Certificado: 201401303-230597



TALLER DE HABILIDADES SOCIALES Y COMUNICACIÓN. Con una duración de 20 horas Realizado Online.

-29-01-2014 www.AulaFacil.com CIF B-82812322 Número de Certificado: 201401293-b88fda https://new.aulafacil.com/validar-certificado/201401293-b88fda


CURSO DE Formador de Formadores. 75 Horas.

-12-13 Noviembre 2013 Instituto internacional de planeamiento de la educación de la Unesco, sede Regional Buenos Aires Argentina.
Seminario Internacional “Educación y políticas Sociales: Sinergias para la inclusión.

.16-09-2010


CURSO ONLINE CONDUCTA ORGANIZACIONAL 07 SEMANAS (63 HORAS DE ESTUDIO ESTIMADAS)NATIONAL UNIVERSITY COLLEGE, Dolymari Garcia Dávila Prof. Responsable. 15/04/2013


Acta de Otorgamiento de Titularidad a través de la Evaluación del Desempeño Docente. Resolución N° 021 de Fecha 19 de Mayo del año 2010, Consejo Zonal del sistema de selección para la evaluación del Desempeño Docente, En atención a la información suministrada por el Consejo Escolar del Sistema de Selección, Obtuvo una valoración expresada en porcentaje de 94% para Optar por la Titularidad como Docente en el plantel educativo: AA-CIUDAD DE ACARIGUA. Código de Dependencia: 6512700, con una carga Horaria de: 33.33 Hrs. En la Especialidad de: Especial, en la Localidad de Acarigua, Municipio Páez Estado Portuguesa.
Licdo. Ramón Enrique Rodríguez, Director Zona Educativa Portuguesa. Prof. Mercedes M. Escalona P. Jefe de Recursos Humanos.

.25-al 27 -05-2009,

Ministerio del Poder Popular Para la Educación, Zona Educativa del Estado Portuguesa, Certificado por haber asistido en calidad de participante a la jornada de Reimpulso de Moral y Luces y formarse como maestros ambulantes en la profundización de la conciencia Socialista, como vía para la construcción del socialismo Bolivariano. Duración: 24 Horas, Guanare Estado Portuguesa.
Lcdo. Ramón Enrique Rodríguez, Director de Zona Educativa Portuguesa, Víctor Ramírez, Presidente Fundación de la Escuela del Poder Popular. Prof. Yudy Medina, Coordinadora Regional Moral y Luces. José Rondón Brigadista I Oleada.

.

23-01-2009 Credencial para Laborar en la AA CIUDAD DE ACARIGUA, 006512700.PÁEZ, Como Docente de Aula Integrada DOC. Contratado, con 33.33 hrs., WI por Creación Cumplirá funciones desde el 23/01/2009. Prof. Ángela Montilla, Jefe
División de Personal. Correo: www.me.gov.ve.zonaeducativaportuguesa@lantinmail.com

.Marzo 2006,

Universidad Simón Rodríguez, Zona Educativa de Portuguesa, Dirección de Cultura, Fundación Comunitaria Samuel Robinson. Certificado por haber asistido en calidad de participante al taller “Iniciación a la Producción Radial Comunitaria “
Rafael Bello, Unesr-(F.L.E.C), Elgry Aldana, División de Cultura, Zona Educativa Portuguesa. Carlos Morillo, Fundación Comunitaria Samuel Robinson. Acarigua Estado Portuguesa.

. 04-04-2006

República Bolivariana De Venezuela, Convenio Marco de Cooperación Unesr- Conac, Misión Cultura, Acarigua Estado Portuguesa, Otorga Certificado por su asistencia al foro “Evolución de los Símbolos Patrios y la Conquista del sueño Bolivariano “Duración: 08 Horas, Dictado en la sede de Misión Cultura. Zenaida Linarez A. Alcaldesa, Prof. Gladys Linarez, Tutora Misión Cultura, Abg. Rafael Guerrero, Instructor.

.27-10-2006,

Anros, Asociación Nacional de Redes y Organizaciones Sociales, Capitulo Portuguesa, Certificado, como participante en acto de la asamblea Nacional, instalación de la comisión ordinaria para el Fortalecimiento del movimiento cooperativo Venezolano, Dirección General de Investigación y Desarrollo Legislativo. Duración: 08 Horas, Abg. Carlos José Rodríguez. Coordinador General ANROS Portuguesa, Dip. Germán Ferrer, Coordinador General ANROS Venezuela, Vicepresidente de la Comisión Ordinaria para el Fortalecimiento del Movimiento Cooperativo Venezolano de la Asamblea Nacional. Acarigua Estado Portuguesa.

.15-07-2004

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior, Misión Sucre Estado Portuguesa, Otorga el presente certificado por haber culminado el Curso Programa de Iniciación Universitaria, Duración: 100 Horas. Dra Antonia Muñoz Gobernadora del Estado Portuguesa. Méd.Vet. Msc. Tomás A. Chinchilla, Iutep, Ing. Msc Pablo Marvés, Unellez, Lic.Msc. Elba Aguilar, Unesr. Acarigua Estado Portuguesa.

.11-12-2004

Servicios Especiales La Corteza C.A, Reconocimiento por su constancia y dedicación durante el año 2004, en el Departamento de Ventas. Lcdo. Julio C. Valero P. Presidente, Giovanny Romero, Gerente de Ventas. Acarigua Estado Portuguesa.

.01-07-1997

Federación de Familias pro Paz Mundial y Unificación, Proclamación de Familias Verdaderas, Nuestra familia ha participado en la Ceremonia de Proclamación de Familias Verdaderas de 3,6 millones de Parejas en Venezuela, donde proclamamos que desde ahora nuestra familia se fundamenta en el Amor Verdadero y Prometemos fidelidad conyugal eterna centrados en el Amor de Dios para llegar a ser un Verdadero ejemplo familiar.

.01-07-1997 Ceremonia de Hermandad entre familias japonesas y venezolanas. Juramento de Hermandad, a través de esta ceremonia de hermandad nos unimos en amistad con su familia para construir un puente de paz y reconciliación entre nuestras dos naciones, Venezuela y Japón. Como una familia a quien le preocupa la paz a todos los niveles del quehacer humano, vamos a esforzarnos en ser un instrumento de paz y armonía para nuestra familia, comunidad, sociedad y entre naciones. Federación de Familias pro Paz Mundial Y Unificación.

. 15-08-1995 Nature´s Sunshine Products de Venezuela, C.A Otorga el presente reconocimiento, por haber alcanzado el Rango de Afiliado Estrella-Junio 1995. Armando Contreras, Gerente General, Miguel Ángel González, Gerente de Mercadeo y Ventas.

.26-08-1995 Nature´s Sunshine Products de Venezuela, C.A Certificado de asistencia, por su participación en el seminario Un enfoque sistemático para mejorar la salud integral y las técnicas para el desarrollo de un negocio independiente. C. Armando Contreras Gerente General, Instructor: Ing. Luis A. Morales.

. 30-08-1995 Nature´s Sunshine Products de Venezuela, C.A Otorga el presente reconocimiento, por haber alcanzado el Rango de Afiliado Estrella-Agosto 1995. Armando Contreras, Gerente General, Miguel Ángel González, Gerente de Mercadeo y Ventas. Acarigua Estado Portuguesa.

. 10-10-1995 Escuela de Lideres Nature´s Sunshine Products de Venezuela, C.A Certificado de Asistencia por su participación en esta escuela que presenta un enfoque sistemático para aumentar sus competencias de liderazgo en beneficio de su negocio independiente NSP. Armando Contreras, Gerente General. Acarigua Estado Portuguesa.

. 12-09-1992 Imagen Y Proyectos, Acarigua Estado Portuguesa, Coordinadora: Nancy Caracas Aldana, Manager: José Luis Vielma, Taller de Ventas, Planificación y Cierre de Ventas, ¿Cómo obtener éxitos en las ventas?, Duración: 08 Horas.
. 04-03-1993 91 Instituto Nacional de Cooperación Educativa (Ince) Acarigua Estado Portuguesa, Curso Atención del Público, Duración: 20 Horas, Registro: N° 1922, Libro N°03, Hoja N° 68, Certificado N° 156539. Instructor: Elizabeth Pérez de Díaz, Director: Dr. Jesús Vargas López.

. 15-04-91 al 30-04-91 Instituto Nacional de Cooperación Educativa (Ince) Acarigua Estado Portuguesa, Curso Básico de Publicidad, Duración: 30 Horas, Registro: N° 0766, Libro N° 03, Hoja N° 6, 29-04-1991. Certificado N° 026410. Instructor: Licdo Alonzo López Casal, Director: Prof. Rafael Pineda.

. 28-11-1989 Instituto Nacional de Cooperación Educativa (Ince) Acarigua Estado Portuguesa, Curso Comunicación en Ventas, Duración: 50 Horas, Registro: N° 0894, Libro N° 02, Hoja N° 342, 17-11-89.

. 31-08-1989 Instituto Nacional de Cooperación Educativa (Ince) Mérida Estado Mérida, Curso Básico de Relaciones Públicas, Duración: 50 Horas, Registro: N° 0456, Libro N° 02, Hoja N° 327 30-08-1989.

. 04-12-1987 Instituto de formación profesional de los trabajadores de seguros (INSPROSEG), San Cristóbal Estado Táchira, Formación Básica para productores de seguros, Duración: 152 Horas. Registro: 3700 Folio N° 113.

. 06-11-1987 Instituto Nacional de Cooperación Educativa (Ince) Mérida Estado Mérida, Curso de Dirección de Ventas, Duración: 30 Horas, Registro: N° 931/87 Libro N° 01 Hoja N|° 14 Fecha: Nov. 06.

. 10-11 DE Julio de 1987, Colegio Venezolano de Productores de Seguros Mérida Estado Mérida, Seminario de Pérdidas Indirectas.

. 20-11-1987, Corporación de los Andes (CORPOANDES), Mérida Estado Mérida, Seminario “Las Exportaciones no tradicionales, Trámites para exportar, Financiamiento, Transporte, Seguro, Empaque y Embalaje, Normas Nacionales.

. 10-10-1986 Instituto Nacional de Cooperación Educativa (Ince) Mérida Estado Mérida, Agente Vendedor al detal, Duración: 100 horas. Registro: N° 574186 Libro N° 01 Hoja N° 10 Fecha: Oct 10.

. 11-11-1985 al 16-11-1985 Instituto de Capacitación Turística (Corpoturismo, Incatur Venezuela, Ince), Facultad de Odontología Estado Mérida, Curso de Relaciones Humanas, Duración: 20 horas. Registro: N° Roc-85-3860 Libro N° 02, Hoja N° 104 18-11-1985.


ACTIVIDAD Y PUESTOS DOCENTES DESEMPEÑADOS

• 10-12-2016-2017 (activo) Director del Centro Comunitario de Protección y Desarrollo Estudiantil CCPDE NIBE ARAURE(Atención a la salud estudiantil consultas de Psicología, Medicina, Enfermería, servicio de pedagogía y orientación, Sociología a las escuelas del Municipio Araure Estado Portuguesa. 23-01-2009 -2014 Ministerio del Poder Popular para la Educación
Docente de Aula Integrada, U.E.N “CIUDAD DE ACARIGUA” Turno Tarde: 33.33 Horas, Atención Psicopedagógica Integral a niñas y niños con Diversidad Funcional en Dificultades del aprendizaje. Acarigua Estado Portuguesa. Laborando actualmente: 05 Horas Diarias Vespertino. (12.20m a 5.20 pm) Lunes a Viernes.

* 2006-2007 Cooperativa la Radiante 567 RL, Cargo: Tesorero, Socio Activo, Labores realizadas Cálculo y pago de Nómina(excedentes societarios), Pago de Seguro Social, Ley Política Habitacional, Depósitos Bancarios, Manejo de Cuenta Corriente, Transcripción y Redacción de Documentos, Trabajos escolares y Universitarios, Manejo de Word, Power Point bajo ambiente Windows, Administración y control de Cyber con 10 Computadoras en red, Atención al Público, Manejo de fotocopiadora Canon doble bandeja, Encuadernación de trabajos, Ventas de confitería. Motivo del Retiro: Cierre de la Cooperativa.

* 2002-2004 Servicios Especiales la Corteza C.A Representantes de Ventas, Dpto. de Ventas, Venta del contrato de servicios funerarios y plan de protección familiar. Zonas: Acarigua- Araure. Motivo del Retiro: Comienzo estudios universitarios.

*2000-2001 Farvenca Aragua C.A, Representante de negocios, Dpto. de Crédito y Cobranzas, Visita a las farmacias, realizar cobranza, dejar promociones y ofertas de productos. Zonas de trabajo: Acarigua, Agua Blanca, San Rafael de Onoto, Turén, Ospino, Guanare, Biscucuy. Adscrito a la Sucursal Acarigua. Motivo del Retiro: Cierre de la Sucursal Acarigua (Quiebra)

* 1999-2000 Droguería los Andes C.A, El Vigía Estado Mérida, Telf. (0275) 811884-814519-814538, Dirección: Calle 10 con Av. 9 Sector la Inmaculada, Edif. Drolanca, El Vigía Estado Mérida. Jefe Inmediato: Economista Javier Albornoz, Gerente Nacional de Ventas. Cargo Desempeñado: Representante de Ventas, Traslado a la Sucursal de Barquisimeto, Zona Industrial 2, como Ejecutivo de Negocios, Zonas de trabajo: Agua Blanca, San Rafael de Onoto, San Carlos, Tinaco, El Pao, Tinaquillo. Labores realizadas: Cobranza en las farmacias afiliadas, Estudio de Crédito, Presentación de la revista de ofertas, Depósitos Bancarios. Traslado para la Sucursal de Maturín con las mismas funciones de Crédito y Cobranzas, Chofer de Transporte, Despacho y reparto de Mercancía a las farmacias afiliadas. Motivo del retiro: Por cuenta propia.

* 1996 Zapaterías Rocky C.a, Calzados Rijo C.a Gerente de Tienda San Carlos Avenida Bolívar, Recibir inventario de mercancía, Reporte de ventas de caja diarias a Caracas, Depósitos Bancarios, administración y pago de personal. Motivo del Retiro: Renuncia Voluntaria

*1995-1998 Nature´s Sunshine Products de Venezuela C.A (NSP), Distribuidor Independiente NSP, Venta de productos naturales suplementos alimenticios y nutricionales, vitaminas y minerales para la salud. Zonas de trabajo: Acarigua Araure. Motivo del Retiro: Cierre del centro de distribución Acarigua Araure de Jean Pierre Mariani.

* 1994 Morinda de Venezuela C.A, Distribuidor Independiente Del Jugo de Noni Tahitiano INC, Venta de productos naturales suplementos alimenticios y nutricionales para la salud. Motivo del Retiro: Cierre de la oficina en Acarigua.

*1989-1997 Jardines la Corteza C.A, Supervisor de Ventas, Selección y reclutamiento de Vendedores, entrenamiento, Salidas de trabajo a zonas de Acarigua Araure, con equipos de ventas. Ventas del contrato de servicios de parcela en cementerio privado. Motivo del retiro: Cierre de la junta directiva, y del dpto. De ventas.

*1986-1988 Jardines la Inmaculada C.A, Asesor de Ventas, contrato de servicios de parcela en cementerio privado, en Mérida Sector la Pedregosa. Visita casa por casa y ofrecer el plan de protección familiar. Motivo del Retiro: Traslado para Acarigua con la misma filial de la empresa.

*1985 Seguros Hemisféricos C.A , Representante de Ventas, Ventas de servicios funerario familiar mediante póliza de seguros, ventas de póliza de seguro de vivienda, Visitas a todas las parroquias rural y Urbana del estado Mérida, Trabajo casa por casa para hacer el contrato al cliente. Motivo del retiro: Cierre de la Compañía por parte de la Superintendencia de seguros.

*1984 Seguros Lara C.A Productor de Seguros, Ventas de Pólizas de seguros patrimoniales, de Vida, incendio, Robo, Vehículos, Hospitalización, cirugía y maternidad, entre otros. Motivo del retiro: Comienzo de estudios en la Universidad de los Andes. ULA.


PUBLICACIONES

• Revista Publimarketing Acarigua. http://publimarketingacarigua.blogspot.com/

• Febrero del 2014 , artículos o post blogger en mi página web: http://040366miguelito.blogspot.com/ Titulado: Lo que debes saber de la educación especial


• Blog de educación especial e inicial de mi autoría. http://carmenteresamolina.blogspot.com/



ACTIVIDAD INVESTIGADORA

• Años Escolares 2011-2012, 2012-2013, 2013-2014, 2014-2015, 2015-2016 Proyecto integral sociocomunitaro de atención odontológica a niñas y niños de 1ero a 6to grado de educación primaria de la U.E.N “CIUDAD DE ACARIGUA” CONSULTAR EL PROYECTO EN:
• http://040366miguelito.blogspot.com/2013/06/proyecto-de-odontologia-de-miguel.html

http://www.slideshare.net/miguelito8089658/proyecto-odontologia


http://040366miguelito.blogspot.com/2013/01/proyecto-de-odontologia-sonrisas-sanas.html

http://carmenteresamolina2012.blogspot.com/2013/10/proyecto-de-atencion-medica-y.html








CURSOS Y SEMINARIOS IMPARTIDOS

• Mayo 2013 Gran Misión Saber y Trabajo GMSTV Formación Sociopolítica a los docentes de educación Inicial y especial. Currículo Bolivariano, Leyes y reglamentos de la educación Bolivariana (Const. Nacional 1999, LOE (Ley Orgánica de educación, Lopnna, leyes del poder popular, Consejos Comunales). Curso de formación dictado en la Escuela Robinzoniana Simón Bolívar Acarigua Estado Portuguesa; Escuela Técnica Robinzoniana Ademar Vásquez Chávez. Duración: 05 Meses.


BECAS, AYUDAS Y PREMIOS RECIBIDOS


• Beca de ayudantía de la Misión Sucre año 1995-1999.
• Premios y placas de reconocimiento:
• Centro Nature´s Sunshine Products Acarigua Araure. En Reconocimiento como colaborador del año 1995
• Éxitos sin Límites en reconocimiento otorga placa por su excelente labor y rápido crecimiento en esta organización. Miguel Figueroa Ojeda Patrocinador de Bronce, “Un negocio sin fronteras”. Acarigua, Diciembre 1995.
• La junta directiva de Jardines la Corteza Otorga Placa de reconocimiento por su labor como supervisor de Ventas en el año 1992, Aurelio Moreira Da Silva Presidente, Licdo Julio Valero, Asesor Dpto de Ventas. Acarigua, 11 de diciembre de 1992.
• La Junta Directiva de Jardines la Corteza C.A, Otorga placa de reconocimiento por su exitosa dirección como supervisor de nuestro departamento de ventas alcanzando las metas propuestas. Aurelio Moreira Da Silva Presidente, Licdo. Julio Valero, Asesor Dpto de Ventas. Acarigua, 08 de diciembre de 1993.
• Los asesores de Ventas de Jardines la Corteza C.A, Otorgan placa de reconocimiento por su abnegada labor al frente del departamento de ventas. Gracias por enseñarnos a ser mejores cada día. Acarigua, 10 de diciembre de 1993.
• Al supervisor Miguel Hernández, en nombre de todos los asesores de ventas, Nuestro reconocimiento por su valiosa colaboración en nuestras labores. Acarigua, 14 de diciembre de 1991. Jardines la Corteza C.A.
• La Junta Directiva de Jardines la Corteza C.A, Otorga placa de reconocimiento por su Justa y magnífica labor como supervisor de ventas durante el año 1991. Por la junta Directiva Aurelio Moreira Da Silva Presidente.
• La junta directiva de Jardines la Inmaculada C.A otorga a Miguel Hernández en reconocimiento por su magnífica labor desempeñada en el departamento de ventas durante el año 1998. Mérida, 17-12-1988.


ACTIVIDAD EN EMPRESAS Y PROFESIÓN LIBRE

• Diciembre del 2013-2014 U.E.P “COLEGIO LOS ILUSTRES” Docente Psicopedagogo independiente en la atención de niños con necesidades educativas especiales Déficit de atención e hiperactividad (TDAH), Trastornos del desarrollo Autismo Y ASPERGER del 1er grado a 6to, Conductas disruptivas, de 7am a 10am de lunes a miércoles.
• Director Encargado del Centro comunitario de protección y desarrollo estudiantil ( CCPDE ) NIBE ARAURE desde el 10/12/2015 Docente Especialista Psicopedagogo y/o Maestro Sombra en el Colegio Privado Latinoamérica. Araure desde 07-01-2015 Comerciante Independiente de Mercancía de calzado, Chancletas(Hawaianas,Marbella, Cross,Dupé,Petroleras entre otras. Venta al mayor y Detal (0416-0596191)Despachos por MRW Desde Acarigua. Mercado Libre la Guajira, sábados de 6am a 1pm. Registro de comercio “Tele import de valencia. Acarigua estado Portuguesa.



IDIOMAS

• Español, dominio del idioma a nivel escrito y oral.
• Inglés, Nivel I Oral.


INFORMÁTICA

• Dominio de la Tics: WORD- POWER POINT- Linux- Internet- Multimedia YouTube, Redes sociales: Twitter : https://twitter.com/
• https://www.facebook.com/ Facebook : Miguel Antonio Hernandez
• http://www.youtube.com/user/TheJoplera
• https://www.youtube.com/channel/UC0qb6BagLQO39A7U0UNt3Xw psicopedagogo social
• https://www.facebook.com/MIGUELESPECIALISTA psicopedagogo a su orden
• https://www.facebook.com/groups/Diversidadfuncionalacariguaaraure/
Grupo de diversidad funcional Acarigua Araure.



OTROS MÉRITOS


• Elevada reputación moral y ética.
• Sin antecedentes penales
• Religión Católica
• Luchador social y comunitario por las causas justas.
• Pensamiento Político Bolivariano, Robinzoniano
• Capacidad de Liderazgo dentro de la Organización
• Capacidad para trabajar a presión y conseguir metas.
• Educador Constructivista, Liberador y emancipador.

LUISANA HIJA LINDA

LUISANA HIJA LINDA

VÍDEO VIVA VENEZUELA MI PATRIA QUERIDA

LIBRO GRATIS PSICOLOGÍA PRACTICA DE AUTOAYUDA TE LO RECOMIENDO AMPLIAMENTE. PROF. MIGUEL H

Para descargar el libro gratis: Psicología práctica de autoayuda haga clic aquí

MI PERIÓDICO ONLINE VÉALO

Libro Gratis EL MAESTRO.

curso online Como enseñar buenos modales a los niños GRATIS.

Mi escuela soñada

Mi escuela soñada
ELABORADO POR ALUMNOS

Personal de Barrio Adentro tallando y pesando a las niñas (os)

Personal de Barrio Adentro tallando y pesando a las niñas (os)
La salud va a la escuela 23-09-2014

Odontologo Cubano Barrio Adentro Muy colaborador.

Odontologo Cubano Barrio Adentro Muy colaborador.
Jornada la salud va a la escuela Inicio del año escolar 2014-2015

En actividad en la escuela.

En actividad en la escuela.
Alumnos de Educación Inicial del CEIBS"Villas del Pilar"

LA SALUD VA A LA ESCUELA CIUDAD DE ACARIGUA

LA SALUD VA A LA ESCUELA CIUDAD DE ACARIGUA
CONSULTA MEDICA 2014-2015