ATENCIÓN PERSONALIZADA

ATENCIÓN PERSONALIZADA
CONTACTO: 04160596191

jueves, 15 de mayo de 2025

Modelos conceptuales de la educación especial en Venezuela

 La educación especial en Venezuela ha experimentado una evolución significativa a lo largo de su historia, marcada por diferentes etapas y modelos conceptuales para la atención de personas con necesidades educativas especiales o con discapacidad.

Según los fuentes, la historia de la Educación Especial en Venezuela se puede dividir en varias etapas y períodos:

  1. Primera Etapa (Pueblos originarios hasta 1930-1950)

    • Primer Período (1930-1950): Durante este período, la visión predominante hacia las personas con necesidades especiales era de caridad o lástima, siendo atendidas por sus familias o en hospicios. Entre los años treinta y cincuenta, se crearon aulas en escuelas unitarias para atender a alumnos con deficiencia visual o auditiva, aunque estas dependían de Educación Primaria y carecían de una estructura administrativa unificada.
  2. Segunda Etapa (1950-1997)

    • Segundo Período (1950-1960): Se inicia la asistencia a esta población bajo un Modelo Rehabilitatorio Médico (Asistencial). La misión era "curar" al "paciente" (visto como enfermo), centrándose en el estudio de síntomas y síndromes, con atención médica y el médico como responsable principal, apoyado por un reeducador (docente). La atención se brindaba en hospitales o centros de salud psiquiátricos, incluyendo la población con retardo mental (INAPSI) e instituciones privadas.
    • Tercer Período (1960–1997):
      • Primer Lapso (1960-1974): Se crean aulas de Recuperación Pedagógica para atender a educandos con bajo rendimiento y repitencia, antecedente de la atención a las Dificultades del Aprendizaje. Los educandos comienzan a ser considerados "Sujetos Excepcionales". Se aplica un Modelo Psicológico Rehabilitatorio (Asistencial). Este modelo tenía un enfoque clínico, veía al educando como un "caso" a ser asistido en un gabinete o sala de tratamiento, bajo la dirección de un psicólogo clínico o escolar con un plan individual. El énfasis estaba en la evaluación mediante tests estandarizados para medir desviaciones de conducta. En 1960 se crea la Oficina de Educación Especial en el Ministerio de Educación, que luego se transforma en Servicio (1967) y Departamento de Excepcionales (1971). Se realizaron cursos para docentes y se abrieron aulas anexas en escuelas primarias, pero la falta de preparación de maestros, alumnos y padres llevó a experiencias de exclusión y rechazo.
      • Segundo Lapso (1975-1997): Se logra la creación de la Dirección de Educación Especial en 1975. En 1976, se elabora la primera Conceptualización y Política para la Atención del alumnado. Se adopta el Modelo Psicopedagógico de Atención. Este modelo, que acoge aportes de otros modelos, busca lograr el máximo desarrollo de las potencialidades específicas de la persona con necesidades especiales, ubicándose en el ámbito educativo pedagógico. Se centra en la evaluación diagnóstica para elaborar el perfil del alumno y el programa educativo. Se promueve la formación de maestros especialistas para educar y equipos multidisciplinarios. Se plantea la educación como un derecho, garantizando la igualdad de oportunidades. A finales de los ochenta, surgieron intentos de eliminar la modalidad y promover un enfoque rehabilitatorio. La inclusión de estudiantes en escuelas regulares sin preparación adecuada resultó en rechazo y exclusión. Esta situación llevó a acciones legales y a una rectificación por parte del parlamento. Entre 1995 y 1997, la Dirección de Educación Especial diseña documentos conceptuales para cada área y servicio de apoyo. En 1997, el Modelo de Atención Educativa Integral (MAEI) reemplazó al Modelo Psicopedagógico. Este modelo amplía la misión al desarrollo integral (biopsicosocial) y la formación de valores, manteniendo la visión del educando como sujeto de derecho y ser social desde una perspectiva humanista social.
  3. Tercera Etapa (1997-2018)

    • Cuarto Período (1997-2011): Se mantiene el Modelo de Atención Educativa Integral (1997). Se profundiza la visión humanista social y se retoma la lucha por la integración social. En 2002, la Inclusión se asume como estrategia política para minimizar la exclusión.
    • Quinto Período (2011-2014): Este período se caracteriza por acciones que apuntan a la discriminación de la modalidad, utilizando terminología como "Diversidad Funcional", vista como una visión médica asistencial. Se eliminaron planteles y servicios, y se insertaron alumnos en escuelas regulares sin preparación, generando rechazo y exclusión. Familias buscaron protección legal.
    • Sexto Período (2014-2018): Marcado por la "Consulta Nacional por la Calidad Educativa". Se busca el rescate de la modalidad y del Modelo de Atención Educativa Integral. Se fortalecen y crean nuevos planteles y servicios. Se retoma la actualización del documento de Conceptualización y Política. La misión sigue siendo el desarrollo del potencial creativo y la formación ciudadana. En 2017, se promulga el decreto N° 035 que direcciona elementos centrales de la Conceptualización y Política para la Atención Educativa Integral de las Personas con Necesidades Educativas Especiales y/o con Discapacidad. En el año 2015 se retoma la estructura de Unidades Educativas Especiales y se reubican docentes y alumnos a sus centros, revirtiendo los cambios de la transformación curricular de 2013.

Los principales modelos conceptuales o enfoques que han marcado la historia de la Educación Especial en Venezuela, según los fuentes, incluyen:

  • Modelo Médico: Enfoque asistencial temprano, centrado en el diagnóstico médico y el funcionamiento orgánico, viendo a la persona como un enfermo crónico. Asociado a la atención en hospicios y centros de salud.
  • Modelo Educativo: Enfoque academicista que busca que el individuo con necesidades especiales alcance el mismo nivel y exigencias que la población escolar regular, buscando "normalizar".
  • Modelo Psicológico: Enfoque clínico, donde el educando es un "caso" a ser asistido con un plan individual basado en evaluaciones psicológicas. Asociado a la atención en gabinetes o salas de tratamiento.
  • Modelo Psicopedagógico: Adoptado en 1976. Busca el máximo desarrollo de las potencialidades específicas de la persona. Concibe el proceso educativo como multidisciplinario con énfasis en la evaluación diagnóstica.
  • Modelo de Atención Educativa Integral (MAEI): Implementado en 1997. Se basa en una visión holística, biopsicosocial de la persona, considerando sus potencialidades y condiciones, respetando las diferencias individuales. Es integral, sistemático, sistémico, continuo, permanente y multifactorial. Se sustenta en un enfoque potenciador del desarrollo. La atención a la diversidad es una prioridad en la acción pedagógica. Este modelo, que sigue vigente, se rige por los principios y fines de la Educación Bolivariana.

Es importante destacar que la Conceptualización y Política de Educación Especial para la Atención Educativa Integral de la Población con Necesidades Educativas Especiales o con Discapacidad (2016) es la que se lleva a cabo actualmente en la Modalidad de Educación Especial en Venezuela. Esta se define como una Modalidad del Sistema Educativo Venezolano, inscrita en los principios y fines de la educación venezolana, que responde a un Modelo de Atención Educativa Integral.



Resumen histórico de la educación especial incluyendo la concreción

 Basándome en la información proporcionada en las fuentes, la concreción educativa de la Educación Especial en Venezuela se manifiesta a través de varios aspectos clave, abarcando su conceptualización, política, estructura, fundamentos legales y la formación de profesionales.

La Educación Especial en Venezuela es definida como una Modalidad del Sistema Educativo Venezolano. Está inscrita en los principios y fines de la Educación Venezolana, y se rige por los mismos fines y propósitos de la Educación Bolivariana. Se concibe como una variante educativa que atiende a personas cuyas características y condiciones específicas de su desarrollo integral requieren adaptaciones curriculares de forma permanente o temporal para responder a las exigencias de los diferentes niveles educativos.

Esta modalidad responde a un Modelo de Atención Educativa Integral, que busca garantizar el derecho social a la educación de niños, adolescentes y adultos con necesidades educativas especiales, así como su acceso a una educación integral, respetando la diversidad en igualdad de condiciones y oportunidades. Se basa en un proceso de carácter integral, sistémico, sistemático, continuo, permanente y multifactorial. Se considera un derecho humano universal y deber social fundamental, inalienable, irrenunciable y como servicio público.

Los fundamentos que sustentan la Educación Especial en Venezuela incluyen el filosófico (Humanismo Social, donde el ser humano es centro de los procesos), el axiológico (valores colectivos e individuales que propician el bien común), el epistemológico (conocimiento como construcción colectiva), y el teleológico (fines y propósitos de la Educación Venezolana). También se fundamenta en una perspectiva latinoamericana con referentes como Simón Rodríguez y Simón Bolívar.

Históricamente, la atención educativa a personas con discapacidad en Venezuela se hizo oficial y obligatoria a partir del Código de Instrucción Pública de 1912. La creación de instituciones educativas especiales se remonta a mediados del siglo XIX. La Educación Especial comienza a ser oficial desde 1961 con la creación de la Oficina de Educación Especial del Ministerio de Educación, que posteriormente se transformó en Departamento de Educación Excepcional (1971) y luego en Dirección de Educación Especial (1975). Esta Dirección se encarga de ordenar y delimitar la administración y funcionamiento de la educación para personas con necesidades especiales, diseñando sus basamentos conceptuales y políticos.

Un hecho trascendente fue la promulgación de la Ley Orgánica de Educación en 1980, la cual reconoció a la Educación Especial como una modalidad del Sistema Educativo venezolano. Posteriormente, la Ley Orgánica de Educación de 2009 derogó la de 1980, manteniendo los fines de la educación general para la educación especial y estableciendo la responsabilidad del Estado Docente.

La concreción educativa se ha orientado hacia la inclusión social, la construcción de ciudadanía, la justicia e integración social, y la atención educativa integral. La educación inclusiva es vista como una aproximación estratégica para facilitar el aprendizaje exitoso para todos los niños/as y jóvenes, buscando disminuir y superar la exclusión desde la perspectiva del derecho humano a la educación. Esto implica que todos los estudiantes reciben los soportes necesarios para participar en aulas regulares con pares de su misma edad.

Para llevar a cabo esta política, se consideran aspectos relevantes como la infraestructura, el currículo, el docente y la comunidad en general. La atención a la diversidad es una prioridad de la acción pedagógica.

La estructura operativa de la modalidad de Educación Especial incluye diversas unidades y servicios. Anteriormente, existían instituciones como Institutos de Educación Especial (para Retardo Mental), Unidades Educativas de Educación Especial (para Deficiencias Auditivas, Visuales, Impedimentos Físicos), Talleres de Educación para el Trabajo, y Centros de Desarrollo Infantil. Los servicios de apoyo incluían Aulas Integradas (AI), Unidades Psicoeducativas (UPE), Centros de Desarrollo Infantil (CDI), Centros de Rehabilitación de Lenguaje, y Talleres de Educación Laboral (TEL).

La Transformación de la Modalidad de Educación Especial en el Marco de la Educación Bolivariana en 2013 reestructuró los planteles y servicios, proponiendo que la población con discapacidad o en riesgo fuera atendida en Centros de Educación Inicial Simoncito para la diversidad funcional (Nivel Inicial), Escuelas Bolivarianas para la Diversidad Funcional Intelectual (Nivel Primaria), Escuelas Bolivarianas para la Diversidad Funcional auditiva, visual y motora (Nivel Primaria), y Escuelas Técnicas Robinsoniana y Zamora para la Diversidad funcional (Nivel Media Técnica). Sin embargo, posteriormente, en 2015, se decretó que se debía emplear el término "Personas con Discapacidad o Necesidades Educativas Especiales" en lugar de "Diversidad Funcional", amparado en el marco legal nacional.

La formación de docentes especializados es una pieza clave e imprescindible para dinamizar las nuevas tendencias educativas. La formación se inició en Venezuela en la década de 1930, inicialmente bajo una visión médico-asistencial. En la década de 1970, universidades nacionales como la Universidad Nacional Abierta (UNA) y el Instituto Pedagógico de Caracas (IPC) comenzaron a formar docentes especialistas en áreas como Dificultades de Aprendizaje, Retardo Mental y Deficiencias Auditivas. La Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) y sus sedes tienen la responsabilidad de formar el recurso humano necesario. Documentos como la Resolución Nº 12 de 1983 plantearon los objetivos para la formación docente y definieron roles para el profesional de Educación Especial, como facilitador del aprendizaje, investigador, orientador, promotor social y planificador, administrador y evaluador.

Los fundamentos legales actuales incluyen la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), la Ley Orgánica de Educación (2009), la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (2015), la Ley para las Personas con Discapacidad (2007), entre otras, además de declaraciones y acuerdos internacionales. Estos documentos garantizan el derecho a la educación sin discriminación, la gratuidad y la atención a personas con necesidades especiales o discapacidad. El Artículo 81 de la CRBV (1999) reconoce el derecho de las personas con discapacidad al pleno ejercicio y autonomía de sus capacidades y a su integración familiar y comunitaria. La Ley Orgánica de Educación (2009) establece los principios rectores de la educación, incluyendo la igualdad sin discriminaciones, la inclusión, y la corresponsabilidad del Estado docente en garantizar condiciones y oportunidades equitativas.

En resumen, la concreción educativa de la Educación Especial en Venezuela se define por ser una modalidad integral y sistémica que, amparada en un sólido marco legal y fundamentada en el humanismo social, busca la inclusión plena de personas con necesidades educativas especiales o discapacidad a través de un modelo de atención integral, la formación de docentes especializados y una estructura de servicios y planteles que se adaptan a las exigencias de los diferentes niveles educativos.

lunes, 12 de mayo de 2025

Robert Prevost papa león XIV

 En 1975, Robert Prevost estaba en la cima de su carrera.

Profesor de matemáticas en Chicago.

Aceptado en la Facultad de Derecho de Harvard.

Pero eligió un camino diferente: se hizo sacerdote.


Se unió a una orden misionera y se mudó a Perú.

No a las ciudades.

A las aldeas remotas, donde los niños mueren de enfermedades tratables,

y las familias caminan kilómetros solo para conseguir agua potable.


Robert no solo vivió entre la gente,

se convirtió en uno más.

Aprendió quechua, la lengua sagrada inca.

Transportó comida a pie durante días.

Durmió en suelos de tierra.

Enseñó matemáticas bajo techos rotos.

Cargó a los enfermos en burros.

Rezó bajo las estrellas.


Sus actos no fueron difundidos,

pero resonaron por los Andes.

Los obispos lo notaron.

El Vaticano lo notó.


Lo llamaron de nuevo para dirigir la orden agustina en 40 países.

Conservó sus sandalias. Caminó con los pobres.

Rechazó el lujo.


Roma lo acercó:

• Arzobispo (2020)

• Cardenal (2023)

• Papa León XIV (2025)


Incluso entonces, cada año regresaba a esos mismos pueblos.

Se sentaba en suelos de tierra.

Tomaba de la mano a ancianos y enfermos.


Porque para él, el liderazgo se trata de presencia, no de posición.

El Vaticano no solo vio a un sacerdote.

Vió a un líder con alma.


El resto es historia. 😇🙏

#Psicipedagogo 





Los yanomamis en Venezuela

😳🇻🇪 ¿SABÍAS QUE LOS YANOMAMIS DE VENEZUELA SON UNA DE LAS ÚLTIMAS SOCIEDADES AISLADAS DEL MUNDO? Su modo de vida desafía todo lo que creemos saber sobre la civilización moderna 👇


En lo más remoto de la selva amazónica, entre espesos árboles que apenas dejan pasar la luz del sol, vive una de las culturas más enigmáticas y resilientes del continente: los yanomamis. Esta comunidad indígena, que habita tanto el sur de Venezuela como el norte de Brasil, ha desafiado el paso del tiempo, manteniendo sus costumbres, idioma y cosmovisión prácticamente intactas desde hace milenios. Aislados por elección y por geografía, los yanomamis son considerados uno de los pueblos más primitivos —en el sentido ancestral— que aún sobreviven en contacto mínimo con el mundo exterior.


No tienen carreteras, ni electricidad, ni contacto frecuente con nuestras ciudades. Viven en estructuras comunales llamadas shabonos, enormes viviendas circulares hechas de palma y madera, donde hasta 400 personas pueden convivir bajo el mismo techo. Pero lo más fascinante no es solo su arquitectura, sino su manera de entender la vida: no hay propiedad privada como la concebimos nosotros. Todo se comparte. La caza, la pesca, los frutos de la selva… hasta los cuidados de los niños.


Desde tiempos inmemoriales, los yanomamis han tenido una relación sagrada con la selva. Creen que los espíritus de sus ancestros habitan los árboles, los ríos, incluso las nubes. Sus chamanes, figuras de gran poder espiritual, usan cantos y rituales alucinógenos con yopo (un polvo hecho de semillas) para comunicarse con el mundo espiritual y sanar enfermedades. Esta práctica, ancestral y profunda, ha sido interpretada por algunos como una de las formas más complejas de medicina tradicional aún activas.


Pero la historia de los yanomamis no está exenta de sombras. En los años 80 y 90, la llegada de mineros ilegales de oro —los llamados garimpeiros— provocó una tragedia silenciosa. Además de destruir vastas áreas de selva con mercurio y maquinaria pesada, trajeron consigo enfermedades contra las cuales los yanomamis no tenían defensas. Se calcula que en ciertas comunidades, hasta el 15% de la población murió en pocos años. A pesar de las denuncias, la amenaza sigue viva. Incluso en 2024, informes recientes han alertado sobre nuevas incursiones ilegales y crisis humanitarias derivadas de la minería.


Y aún así, sobreviven. Con una fuerza ancestral, con una sabiduría transmitida sin libros ni pantallas, de boca en boca, de generación en generación. Hoy, los yanomamis representan mucho más que una comunidad indígena: son un testimonio viviente de otro modelo de existencia, uno que no gira en torno al consumo, sino al equilibrio.


Quizá por eso, hablar de ellos despierta tantas emociones. Fascinación, respeto, pero también una cierta incomodidad. ¿Cómo pueden vivir sin todo lo que creemos indispensable? ¿Y por qué, en el fondo, su forma de vida nos resulta tan inquietantemente sabia?


Los yanomamis siguen allí. En lo profundo de la selva, donde la selva aún es selva, y el tiempo parece tener otro ritmo. Resisten. Y con ellos, resiste también una memoria del mundo que podríamos perder para siempre si no la protegemos.



#venezuela #amazonas #yanomamis #pueblosoriginarios #misteriosancestrales #culturaindígena #selvaamazónica #etnografía #historiadesconocida #pueblosaislado











s #unviajerocubano 

sábado, 10 de mayo de 2025

EPICTETO EL ARTE DE VIVIR

 📚 Epicteto El Arte De Vivir [1995]


Parte del perdurable atractivo y de la difundida influencia del filósofo griego Epicteto (ca. 55-135 d.C.) es que no se preocupó por hacer una distinción entre los filósofos profesionales y la gente corriente, sino que ofreció su mensaje con claridad y celo a todos los que estuviesen interesados en vivir una vida moralmente despierta. Sin embargo, Epicteto creía firmemente en la necesidad de entrenarse para ir refinando gradualmente el carácter y la conducta. El progreso moral no es el dominio natural de las gentes de alcurnia, ni tampoco algo que se obtiene por casualidad o por suerte, sino el resultado de trabajar sobre nosotros mismos, día a día. Siguiendo el espíritu democrático de la doctrina de Epicteto, este pequeño volumen sintetiza las ideas principales del gran filósofo estoico, utilizando un lenguaje y unas imágenes adaptadas a nuestra época. Con el fin de presentar las enseñanzas de Epicteto de la manera más directa y provechosa posible, me he permitido hacer una selección, una interpretación y una improvisación sobre las ideas contenidas en el Enchiridion y los Discursos, los únicos documentos existentes que reúnen la filosofía de Epicteto. Mi propósito ha sido comunicar el espíritu, pero no necesariamente la letra, de su doctrina. He consultado las diferentes traducciones de sus enseñanzas y luego he dado expresión renovada a lo que creo que él hubiera dicho en la actualidad.


Epicteto comprendió bien la elocuencia de la acción. Exhortó a sus estudiantes a evitar las argumentaciones meramente ingeniosas y a aplicar activamente su doctrina a las circunstancias concretas de la vida cotidiana. Por consiguiente, me he esforzado por expresar el núcleo del pensamiento de Epicteto de una manera actualizada y provocadora, que inspire a los lectores no sólo a la contemplación, sino a introducir en su vida esos pequeños y sucesivos cambios que conducen a la dignidad personal y a una vida noble.




miércoles, 7 de mayo de 2025

Encuesta de la UCAB

TOMADO DE LA RED.

 El más reciente informe de resultados del Sistema de Evaluación de Conocimientos en Línea (SECEL) de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), correspondiente al período 2023-2024, revela que durante el pasado año escolar no hubo mejoría en la calidad de la formación impartida en los niveles básico y medio del sistema educativo venezolano, a juzgar por el precario rendimiento académico de los alumnos en materias fundamentales del currículo oficial.

De acuerdo con la investigación, realizada por la Escuela de Educación de la UCAB y difundida recientemente en El Ucabista, los estudiantes de sexto grado a quinto año de bachillerato del país siguen aplazados y no poseen las competencias mínimas en áreas vitales del conocimiento, una realidad ya evidenciada en las cuatro ediciones anteriores del estudio.

Bajo la lupa se colocaron casi 10 mil pruebas, preparadas por expertos de la universidad y aplicadas vía internet de forma individual entre octubre de 2023 y noviembre de 2024, los alumnos alcanzaron, en promedio, calificaciones de 7,84/20 en habilidad verbal y 7,51/20 en matemáticas. Las notas obtenidas en el área verbal por los estudiantes registraron una caída de más de un punto respecto al año escolar anterior.

Por primera vez se incluyó un reporte sobre comprensión lectora. En las pruebas de esta sección la calificación global fue de 7,61/20.

Privadas, también deficientes

Los datos del SECEL UCAB 2023-2024 muestran que los alumnos de instituciones privadas mantienen una leve ventaja frente a sus pares de planteles públicos. Sin embargo, la crisis de rendimiento es generalizada.

De hecho, siete de cada 10 estudiantes (74,93%) reprobaron las pruebas del sistema en el área de matemáticas (92,09% en el caso de los públicos y 72,68% en el caso de los privados) y un número similar (70,10%) aplazó en las de habilidad verbal (86,21% en el caso de los públicos y 67,25% en el caso de los privados).

En comprensión lectora, “raspó” el 70,64% de los estudiantes (68,86% en el caso de colegios públicos y 80,55% en el caso de los privados).

#noticias #educacion #nacionales







lunes, 5 de mayo de 2025

Don Quijote de la Mancha hoy

 “Don Quijote de la Mancha”. Quienes “SI” leímos esta impresionante obra, sabemos que Cervantes nos recuerda valores universales, por desgracia cada vez más en desuso, “como la fidelidad, la cortesía, la honestidad o la búsqueda de la justicia social”. A pesar de las adversidades, Don Quijote nos deja como enseñanza la importancia de tener sueños aunque parezcan imposibles o incluso nos tachen de locos…


Pero junto a la sabiduría popular representada en la figura de Sancho Panza, las reflexiones de don Quijote sobre valores, virtudes y defectos humanos como la libertad, la justicia, el honor, la solidaridad, el amor, constituyen auténticas enseñanzas que siguen plenamente vigentes en nuestros días.

Aunque la cantidad de citas que se pueden extraer de Don Quijote de la mancha algunas de las reflexiones más representativas del sistema de valores que Cervantes nos trasmite a través de El Caballero de la Triste Figura si dudar podemos mencionar:


Los nobles objetivos en la vida…


“Unos van por el ancho campo de la ambición soberbia, otros por el de la adulación servil y baja, otros por el de la hipocresía engañosa, y algunos por el de la verdadera religión, pero yo, inclinado de mi estrella, voy por la angosta senda de la caballería andante, por cuyo ejercicio desprecio la hacienda, pero no la honra. Mis intenciones siempre las enderezo a buenos fines, que son de hacer bien a todos y mal a ninguno.”

Capítulo XXXII


La libertad…


“La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad así como por la honra se puede y debe aventurar la vida, y, por el contrario, el cautiverio es el mayor mal que puede venir a los hombres.”

Capítulo LVIII


La virtud…


“Mira, Sancho: si tomas por medio a la virtud y te precias de hacer hechos virtuosos, no hay para qué tener envidia a los que padres y agüelos tienen príncipes y señores, porque la sangre se hereda y la virtud se conquista, y la virtud vale por sí sola lo que la sangre no vale.”

Capítulo XLII


La belleza…


“Advierte, Sancho –respondió don Quijote–, que hay dos maneras de hermosura: una del alma y otra del cuerpo, la del alma campea y se muestra en el entendimiento, en la honestidad, en el buen proceder, en la liberalidad y en la buena crianza, y todas estas partes caben y pueden estar en un hombre feo… y cuando se pone la mira en esta hermosura, y no en la del cuerpo, suele nacer el amor con ímpetu y con ventajas.”

Capítulo LVIII


El desagradecimiento…


“Entre los pecados mayores que los hombres cometen, aunque algunos dicen que es la soberbia, yo digo que es el desagradecimiento, ateniéndome a lo que suele decirse: que de los desagradecidos está lleno el infierno. Este pecado, en cuanto me ha sido posible, he procurado yo huir desde el instante que tuve uso de razón, y si no puedo pagar las buenas obras que me hacen con otras obras, pongo en su lugar los deseos de hacerlas, y cuando éstos no bastan, las publico, porque quien dice y publica las buenas obras que recibe, también las recompensara con otras.”

Capítulo LVIII


La humildad…


“Haz gala, Sancho, de la humildad de tu linaje, y no te desprecies de decir que vienes de labradores, porque viendo que no te avergüenzas, ninguno se pondrá a correrte, y préciate más de ser humilde virtuoso que pecador soberbio. Innumerables son aquellos que de baja estirpe nacidos, han subido a la suma dignidad pontificia e imperatoria. Y de esta verdad te pudiera traer tantos ejemplos, que te cansaran.”

Capítulo XLII


Con estas frases y otras muchas entendemos que el Quijote es un libro atemporal que, a pesar de haberse escrito en 1615, todas sus enseñanzas las podemos aplicar a la actualidad. Sin duda, un libro que todos deberíamos leer al menos una vez en la vida.

Tomado de la red

#SíguenosenOrtografíayLectura

#psicopedagogoasuorden 

#escuelaciudadacarigua 










miércoles, 16 de abril de 2025

Marx y lacan plus valor

 MARX Y LACAN: PLUS VALOR Y PLUS DE GOZAR


«La producción capitalista no es sólo la producción de bienes, es esencialmente la producción de valor plus. »

Karl Marx

Karl Marx fue uno de los filósofos más influyentes de la historia: su teoría económica y política sigue siendo tema de estudio y debate hoy en día. Sus ideas han revolucionado la forma en que entendemos los sistemas de producción, trabajo y las relaciones de fuerza entre las clases sociales.

A partir de la difusión de ideas marxistas, se ha desarrollado en todo el mundo un movimiento social y cultural de lucha política y económica, dirigido a combatir las profundas distorsiones del mundo capitalista y con la ambición de dar vida a un nuevo modelo, el socialismo.

Entre las ideas más interesantes elaboradas por Marx, el concepto de "plusvalía" ocupa una posición prominente. ¿De qué va esto? En resumen, la plusvalía sería la ganancia del capitalista, generada por el trabajo del trabajador.

El capitalista pone a disposición los medios de producción y las materias primas; el trabajador por otro lado ofrece, a cambio de un salario, su propia mano de obra. Sin embargo, el trabajo del trabajador es tal que produce un valor mucho mayor que el salario que recibe del capitalista: este "exceso de valor", el "plusvalor", es el beneficio que el capitalista obtiene del trabajo de los trabajadores y tiene derecho a ello porque tiene los medios de producción.

Según Marx, el plus valor reflejaría "la expresión exacta del grado de explotación de la mano de obra por el capitalista, o del trabajador por el capitalista. ”

El concepto de "plusvalía" es fundamental para entender cómo funciona el sistema capitalista: el capitalista en su actividad persigue la plusvalía, que intenta lograr a través de la labor del trabajador, para disfrutarla.

Jacques Lacan ha sido un atento lector de Marx e intuitivamente comprendió la utilidad del concepto de "plusvalía" para explicar la economía que regula el funcionamiento del pulso; el empuje constante del pulso se traduce en una forma de satisfacción llamada por Lacan "disfrute".

Por esta razón, durante su seminario, Lacan introdujo el concepto de "plusdegozar".

Lacan describe como (a), pequeño objeto a, el objeto capaz de movilizar el deseo. Según Lacan, (a) indica una especie de "estándar dorado", el valor que permite medir cualquier otra forma de valor.

El sujeto, en pocas palabras, en cada actividad y en cada relación, busca lo que ocupa el lugar de (a).

Como hemos visto, en el capitalismo, la plusvalía es lo que el capitalista persigue, su ganancia, el fruto del trabajo de sus empleados. El capitalista “goza” de esta fruta, los trabajadores por otro lado nunca la disfrutan, la olvidan.

La relación entre el capitalista y el trabajador ve al trabajador como un "sujeto alienado", porque está "privado" del goce de la plusvalía, (a), para él en pérdida.

El trabajador ofrece entonces su trabajo para generar el "goce del Otro" capitalista.

En el paciente neurótico, mira a Lacan, pasa exactamente lo mismo! El neurótico, de hecho, advierte de sacrificarse constantemente por el Otro, que disfruta de este sacrificio.

El paciente neurótico se ve como una víctima alienada, privada de esta parte de su vida pulsiva, incapaz de adaptarse a la acción opresiva del Otro, colocada en la posición del Maestro.

Este excedente de disfrute está circulando "fuera" del tema, hacia el Otro. La tarea del análisis es entonces trabajar la posición del sujeto en relación a su Otro, sometiendo esta cuota de pulso experimentado como perdido.

Lacan recurrió a un concepto de economía real para explicar cómo incluso en la dinámica de pulsos hay una economía, que el psicoanálisis permite resaltar.

La relación dialéctica entre amo y sirviente, entre capitalista y trabajador, ha encontrado eco vivo en la filosofía de Hegel, en la obra antes de Marx y luego, entre otros, Lacan.

Lacan ha formulado un verdadero "discurso del amo", para explicar la posición "alienada" del sujeto neurótico, sometido al discurso del Otro "porque se hace así". El discurso del amo dará lugar a los otros discursos que Lacan examina a partir del 

Seminario XVII, El reverso del psicoanálisis".



martes, 15 de abril de 2025

CHINA EL PAÍS MAS GRANDE Y POBLADO DEL MUNDO

 ¿Sabías que China es el segundo país más poblado del mundo y el tercero más grande en territorio? Con una historia milenaria, una cultura rica y una economía en constante crecimiento, China es una de las naciones más influyentes del planeta. Desde la Gran Muralla hasta sus ciudades futuristas, este país combina tradición y modernidad como ningún otro.

China

• Población: ~1,400 millones

• Idioma: Chino mandarín (oficial), con múltiples dialectos regionales

• Área territorial: ~9,597,000 km²

• Capital: Pekín (Beijing)

Datos Curiosos

1. 🏯 Gran Muralla China – Con más de 21,000 km de longitud, es una de las construcciones más impresionantes de la humanidad.

2. 🏙 Megaciudades – China alberga algunas de las ciudades más grandes del mundo, como Shanghái, Pekín y Shenzhen, con rascacielos y avances tecnológicos de vanguardia.

3. 🏆 Inventos históricos – La brújula, el papel, la pólvora y la imprenta fueron inventados en China y han influido en el desarrollo global.

4. 🐉 Año Nuevo Chino – Es la festividad más importante del país y la mayor migración humana anual, cuando millones de personas viajan para reunirse con sus familias.

5. 🍜 Gastronomía diversa – Con platos emblemáticos como el pato laqueado de Pekín, los dumplings y el hot pot, la cocina china varía enormemente según la región.

@PSICOPEDAGOGOASUORDEN




Kant Inmanuel el arquitecto de la Razón moderna

 Un revolucionario en su época y ahora un vigente desde muchas des sus perspectivas. Ayudo mucho con sus aportaciones.

Immanuel Kant (1724–1804): El Arquitecto de la Razón Moderna







Kant, nacido en Königsberg, Prusia (hoy Kaliningrado, Rusia), fue uno de los filósofos más influyentes de todos los tiempos. Con su Crítica de la razón pura revolucionó la filosofía al establecer las condiciones del conocimiento, marcando un antes y un después entre el racionalismo y el empirismo.

La Revolución Copernicana de la Filosofía

Kant propuso que no es la mente la que se adapta al mundo, sino que el mundo es comprendido a través de estructuras mentales innatas: espacio, tiempo y categorías del entendimiento.

El Imperativo Categórico

“Obra solo según aquella máxima que puedas querer que se convierta, al mismo tiempo, en ley universal.”

Esta es la piedra angular de su ética: actuar por deber, no por inclinación o resultado.

Para Kant, la libertad no es hacer lo que uno quiere, sino obedecer a la razón en uno mismo. La persona moral es la que se da a sí misma la ley.

Paz perpetua y dignidad humana

En política, fue precursor del ideal de una república mundial basada en la razón, la ley y el respeto mutuo. Defendió la dignidad del ser humano como fin en sí mismo.

Obras fundamentales

 • Crítica de la razón pura (1781)

 • Crítica de la razón práctica (1788)

 • Crítica del juicio (1790)

 • La paz perpetua (1795)

Dos cosas llenan el ánimo de admiración y respeto: el cielo estrellado sobre mí y la ley moral dentro de mí.

@Psicopedagogoasuorden

@filosofiaestoica

lunes, 7 de abril de 2025

Estrategias psicosocial a través de didácticas no parametrales para fortalecer la educación inclusiva en preadolescentes

Por: LICDO.ESP MIGUEL HERNÁNDEZ 

Acarigua Araure Portuguesa Venezuela 

Atención psicopedagógica individualizada en Acarigua contacto 0416-059-61-91. 





 Hola buenas noches a todos 

Me podrían ayudar por favor con  una estrategia psicosocial a través de las didácticas no parametrales, que  

permita fortalecer la Educación inclusiva en los preadolescentes o adolescentes, de forma virtual. Antemano muchas gracias por su atención. 


¡Hola! Buenas noches. Claro que sí, con gusto te ayudaré a diseñar una estrategia psicosocial a través de didácticas no parametrales para fortalecer la educación inclusiva en preadolescentes y adolescentes de forma virtual.

Las didácticas no parametrales se centran en la flexibilidad, la creatividad, la participación activa y la adaptación a las necesidades individuales de los estudiantes, lo cual las hace ideales para fomentar la inclusión en entornos virtuales.

Aquí te presento una propuesta de estrategia con varios componentes:

Estrategia Psicosocial a Través de Didácticas No Parametrales para Fortalecer la Educación Inclusiva Virtual en Preadolescentes y Adolescentes

Objetivo General:


Fortalecer la educación inclusiva en preadolescentes y adolescentes en entornos virtuales, promoviendo la participación, el respeto a la diversidad, la colaboración y el desarrollo socioemocional a través de didácticas no parametrales.


Principios Rectores:


Flexibilidad y Adaptabilidad: Las actividades deben poder adaptarse a diferentes ritmos de aprendizaje, estilos cognitivos y necesidades específicas.


Participación Activa y Protagonismo Estudiantil: Los estudiantes deben ser los constructores de su propio aprendizaje y sentirse dueños del proceso.


Creatividad e Innovación: Fomentar la expresión individual y la búsqueda de soluciones originales.


Colaboración y Aprendizaje entre Pares: Promover la interacción y el apoyo mutuo entre los estudiantes.


Desarrollo Socioemocional: Integrar actividades que fortalezcan la empatía, la comunicación, la autoconciencia y la gestión emocional.


Reconocimiento y Valoración de la Diversidad: Celebrar las diferencias individuales como una fuente de enriquecimiento.


Componentes de la Estrategia y Ejemplos de Didácticas No Parametrales:

1. Creación de un Entorno Virtual Inclusivo y Seguro:


Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA): Asegurar que los materiales y las actividades sean accesibles para todos los estudiantes, ofreciendo múltiples formas de representación, acción y expresión, y compromiso.


Normas de Convivencia Participativas: Construir de manera colaborativa las normas de comportamiento en el entorno virtual, enfatizando el respeto, la escucha activa y la empatía.


Espacios de Comunicación Abierta y Segura: Establecer canales de comunicación donde los estudiantes se sientan cómodos para expresar sus inquietudes, necesidades y sugerencias (foros, chats privados con el docente, buzones de sugerencias anónimos).


Actividades Rompehielos y de Integración: Realizar actividades lúdicas al inicio de las sesiones para fomentar la conexión entre los estudiantes y crear un ambiente relajado y de confianza (ej. presentaciones creativas, juegos virtuales sencillos).


2. Fomento de la Participación y el Protagonismo:


Proyectos Colaborativos Flexibles: Plantear proyectos donde los estudiantes puedan elegir temas, roles y formas de presentación según sus intereses y habilidades.


Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) con Enfoque Divergente: Presentar problemas abiertos con múltiples soluciones posibles, alentando a los estudiantes a explorar diferentes perspectivas y estrategias.


Gamificación Inclusiva: Utilizar elementos de juego (puntos, insignias, desafíos) adaptados a diferentes niveles y ritmos de aprendizaje, promoviendo la motivación y la participación de todos.


Creación de Contenido por los Estudiantes: Invitar a los estudiantes a crear sus propios materiales de aprendizaje (videos explicativos, presentaciones, podcasts, infografías) sobre temas relevantes para ellos, permitiendo diferentes formas de expresión.


Roles Rotativos y Diversificados: Asignar diferentes roles dentro de los grupos de trabajo (facilitador, investigador, creativo, comunicador) para que todos tengan la oportunidad de desarrollar diversas habilidades y contribuir al equipo.


3. Celebración de la Diversidad y el Reconocimiento Individual:


Actividades de Intercambio Cultural Virtual: Invitar a los estudiantes a compartir aspectos de su cultura, intereses y experiencias a través de presentaciones, videos cortos o foros temáticos.


"Ventanas a la Diversidad": Crear espacios virtuales donde se exploren diferentes identidades, perspectivas y realidades sociales a través de lecturas, videos, testimonios o debates respetuosos.


Reconocimiento Individualizado: Ofrecer retroalimentación específica y personalizada, destacando los logros y fortalezas individuales de cada estudiante.


Actividades de Reflexión sobre la Identidad: Proponer actividades que permitan a los estudiantes explorar y comprender mejor su propia identidad y la de los demás (ej. diarios reflexivos, árboles de vida virtuales).


4. Desarrollo de Habilidades Socioemocionales:


Actividades de Empatía Virtual: Utilizar simulaciones, estudios de caso o narrativas digitales para que los estudiantes se pongan en el lugar de otros y comprendan diferentes perspectivas emocionales.


Juegos de Roles Virtuales: Plantear situaciones donde los estudiantes puedan practicar habilidades de comunicación asertiva, resolución de conflictos y toma de decisiones éticas.


Espacios de Reflexión Grupal sobre Emociones: Facilitar conversaciones guiadas sobre las emociones que surgen en el entorno virtual y estrategias para gestionarlas de manera saludable.


Actividades de Mindfulness y Bienestar: Incorporar ejercicios cortos de relajación, respiración o atención plena para promover el bienestar emocional de los estudiantes.


Narrativas Personales y Compartidas: Invitar a los estudiantes a compartir sus experiencias y emociones a través de la escritura creativa, el dibujo digital o la narración oral, fomentando la conexión y la comprensión mutua.


5. Evaluación Formativa y Flexible:


Portafolios Digitales: Permitir a los estudiantes recopilar y reflexionar sobre su propio proceso de aprendizaje, mostrando diferentes tipos de trabajos y evidenciando su progreso de diversas maneras.


Retroalimentación Descriptiva y Oportuna: Ofrecer comentarios detallados y constructivos que guíen el aprendizaje y destaquen tanto los logros como las áreas de mejora.


Autoevaluación y Coevaluación: Fomentar la reflexión crítica sobre el propio aprendizaje y la capacidad de ofrecer retroalimentación constructiva a los compañeros.


Observación Participante: El docente observa activamente la participación, la colaboración y la interacción de los estudiantes en las diferentes actividades para comprender sus fortalezas y necesidades.


Implementación y Seguimiento:


Formación Docente: Es fundamental que los docentes adquieran las competencias necesarias para diseñar e implementar didácticas no parametrales en entornos virtuales y para abordar las necesidades diversas de sus estudiantes.


Apoyo Técnico y Recursos: Asegurar que tanto los estudiantes como los docentes tengan acceso a las herramientas tecnológicas necesarias y al soporte técnico adecuado.


Monitoreo y Evaluación de la Estrategia: Realizar un seguimiento continuo de la implementación de la estrategia, recogiendo la opinión de los estudiantes y los docentes para realizar ajustes y mejoras.


Colaboración con Familias: Mantener una comunicación fluida con las familias para informar sobre la estrategia y fomentar su participación en el proceso educativo.


Consideraciones Adicionales:


Accesibilidad Tecnológica: Asegurar que todos los estudiantes tengan acceso a dispositivos y conexión a internet adecuados. Ofrecer alternativas analógicas o fuera de línea para aquellos con limitaciones tecnológicas.


Apoyo Individualizado: Estar atento a las necesidades específicas de cada estudiante y ofrecer apoyo individualizado cuando sea necesario.


Flexibilidad en los Tiempos y Ritmos: Reconocer que los estudiantes pueden tener diferentes horarios y ritmos de aprendizaje en un entorno virtual. Ofrecer opciones asincrónicas y permitir la flexibilidad en la entrega de tareas.


Esta es una propuesta integral que busca integrar aspectos psicosociales y didácticos para fortalecer la educación inclusiva en entornos virtuales. Recuerda que la clave está en la adaptación constante a las necesidades de tus estudiantes y en fomentar un ambiente de respeto, colaboración y aprendizaje significativo para todos.

¡Espero que esta estrategia te sea de gran utilidad! Si tienes alguna otra pregunta, no dudes en consultarme.

viernes, 21 de febrero de 2025

Los profesores de la vida

 ( ENSAYO ) Los mejores maestros de la vida. Un corazón roto, los bolsillos vacíos, el fracaso, la soledad y el tiempo.


¿Por qué son tan importantes? 

¿Qué nos enseñan y cómo ayudan a mejorar la vida humana? 

¿Por qué si se persiven como cosas negativas, la enseñanza final pueda ser tan positiva para el ser humano que sepa interpretar sus lecciones?


Los Mejores Maestros de la Vida

Un corazón roto, los bolsillos vacíos, el fracaso, la soledad y el tiempo


La vida es una escuela sin paredes ni horarios fijos, donde las lecciones más importantes no se aprenden en libros, sino a través de la experiencia directa. 

Entre sus mejores maestros se encuentran el dolor de un corazón roto, la carencia material, la derrota, la soledad y el paso del tiempo. 

A primera vista, todos ellos parecen adversarios despiadados, sombras que se ciernen sobre la existencia humana. Sin embargo, para quien sabe interpretarlos, cada uno de estos elementos se convierte en un guía invaluable hacia el crecimiento, la resiliencia y la sabiduría.


El corazón roto: La lección del amor y la fortaleza


El amor es una de las fuerzas más poderosas que mueven al ser humano, pero cuando se fractura, cuando la pérdida, la traición o la separación irrumpen en la vida, el dolor puede parecer insoportable. 

Sin embargo, un corazón roto no es más que un corazón que ha amado intensamente y, por lo tanto, ha vivido plenamente.

El sufrimiento emocional enseña a valorar lo verdadero, a distinguir entre lo efímero y lo esencial. Además, fortalece el carácter y nos ayuda a conocernos mejor.

 Con el tiempo, quien ha sanado un corazón roto desarrolla una nueva capacidad para amar, una visión más clara de lo que realmente necesita y un respeto más profundo por sí mismo. 


Es en este proceso de reconstrucción donde la enseñanza se vuelve invaluable: el dolor del amor perdido se transforma en el arte de amar mejor.


Los bolsillos vacíos: La lección de la gratitud y la creatividad


La falta de dinero es un maestro cruel, pero sumamente eficaz. Enseña humildad a quien se creía invulnerable y obliga a desarrollar habilidades que, en tiempos de abundancia, podrían permanecer dormidas. Cuando los recursos escasean, la creatividad florece. 

Se aprende a valorar lo que antes se daba por sentado, a ser ingenioso, a trabajar con lo que se tiene en lugar de lamentarse por lo que falta.

Más allá de la carencia material, la pobreza es también una prueba de carácter. 


¿Nos rendiremos o buscaremos soluciones? ¿Nos volveremos amargos o aprenderemos a ser agradecidos por lo poco que tenemos? 

Quien ha pasado por la prueba de los bolsillos vacíos y ha salido adelante, rara vez vuelve a subestimar el valor del esfuerzo, del ahorro y de la generosidad.


El fracaso: La lección de la persistencia y la reinvención


Desde la infancia, la sociedad enseña a temer el fracaso como si fuera un enemigo, cuando en realidad es un maestro implacable pero justo. Fallar duele, avergüenza y frustra, pero también ofrece la oportunidad más valiosa de todas: la de aprender y mejorar.


Cada caída trae consigo una enseñanza sobre lo que no funcionó, lo que se debe mejorar y cómo replantear el camino. 

Los grandes inventores, artistas y emprendedores del mundo han construido su éxito sobre montañas de fracasos. 

Thomas Edison falló más de mil veces antes de dar con la bombilla eléctrica; Walt Disney fue rechazado múltiples veces antes de crear su imperio. 


Lo que diferencia a quienes triunfan de quienes se rinden no es la ausencia de fracasos, sino la capacidad de aprender de ellos y seguir adelante con más fuerza.


La soledad: La lección del autoconocimiento y la independencia

La sociedad nos inculca el miedo a la soledad, como si estar solo fuera sinónimo de fracaso o vacío.

Sin embargo, la soledad no es un castigo, sino una oportunidad de conexión con uno mismo. Quien aprende a estar solo nunca dependerá de otros para sentirse completo.


El aislamiento permite el autoconocimiento, la introspección y el desarrollo de una fortaleza interna que no se consigue en la compañía constante. Los grandes pensadores y creadores de la historia han buscado la soledad para escribir, meditar y descubrir verdades profundas. Aprender a disfrutar de la propia compañía es una lección que solo la soledad puede enseñar.


El tiempo: La lección de la paciencia y la transformación


El tiempo es el maestro supremo, aquel que pone todas las cosas en perspectiva. Nos enseña que el dolor pasa, que las heridas sanan, que lo que hoy parece insoportable, mañana será solo un recuerdo. 

También nos muestra que nada es eterno, que la vida es cambio constante y que resistirse a ese cambio solo genera sufrimiento.


Con el tiempo aprendemos a aceptar, a perdonar, a dejar ir. Nos damos cuenta de que cada experiencia, buena o mala, tenía un propósito, y que todo lo que alguna vez nos hizo daño contribuyó a nuestra evolución.


Conclusión: De lo negativo a lo positivo

Si estos maestros de la vida parecen oscuros y crueles es porque su enseñanza no es inmediata ni sencilla. Requieren paciencia, reflexión y una mente abierta para extraer su sabiduría. 

Un corazón roto puede llevar a un amor más maduro, la pobreza a una mayor gratitud, el fracaso a la perseverancia, la soledad al autoconocimiento y el tiempo a la aceptación.


Al final, lo que define a una persona no es lo que le ha sucedido, sino cómo ha interpretado sus experiencias. 

Aquellos que saben leer entre las líneas del sufrimiento descubren que los momentos más duros no fueron castigos, sino regalos disfrazados, enviados por los maestros más exigentes, pero también los más sabios de la vida.


Créditos de la imágen a su ilustrador.

@Psicipedagogoasuorden

Atención psicopedagogica individualizada en Acarigua contacto 0416-059-61-91 LICDO.ESP MIGUEL HERNÁNDEZ 


lunes, 20 de enero de 2025

La existencia humana al rojo vivo

 Cuando se trata de comentar, escribir o reflexionar sobre temas de la existencia humana, los conflictos de las personas, su salud mental y control emocional, su personalidad y la vida cotidiana, se presupone que no hay palabras concluyentes, ni verdades absolutas, ni recetas, ni “fórmulas”, ni indicaciones que permitan que las personas resuelvan sus conflictos o problemas de inmediato y aprendan lecciones de vida de un día para otro. 


Cada uno de nosotros tiene su propio mundo, “cada quien vive dentro de su propio cosmos, ciudadano de su propia patria”. El bien y el mal, lo negro y lo blanco, el optimismo y el pesimismo, la alegría y la tristeza, y todo cuanto tenga que ver con los seres humanos transita por el principio de la subjetividad; así, signados por nuestra subjetividad, cada uno de nosotros va construyendo interiormente su “universo”, basado en su propia historia y sus propias experiencias, en lo que ha aprendido, en lo que le han enseñado y teniendo en cuenta las influencias del medio en que ha vivido y se ha desarrollado. Suele suceder que las mismas situaciones o problemas generan diferentes respuestas y actitudes en diferentes personas. Todo depende del modo en que se percibe la realidad y del modo en que la misma se interpreta.


Todos observamos el mismo mundo que nos rodea, pero no todos lo vemos de igual manera. Así por ejemplo el pesimista tiende a seleccionar de la realidad exterior lo que “engorda” o aumenta su negativismo y su amargura, en tanto que el optimista vive en un mundo de colores y obvia las dificultades la mayoría de las veces. Pesimistas y optimistas constituyen grupos opuestos, pero ambos pueden llegar a distorsionar la realidad a través de sus “prismas” particulares.


El mundo real, la realidad misma, es el todo que debe ser captado en forma tal que desaparezcan los pesimismos amargos y los optimismos de mundos irreales, para que vibre intensamente el realismo, que presentado de manera cruda puede resultar hiriente y puede provocar dolor y sufrimiento, pero en definitiva la realidad, tal cual es, resulta desafiante, inquietante, estimulante y debe asimilarse como un reto.


La realidad, por muy dura que sea, no mata ni destruye nuestras fuerzas interiores. Enfrentarse a ella es el reto diario de hombres y mujeres que no estamos hechos para vivir de imaginaciones, fantasías y sueños. Una buena parte de las veces no vemos lo que está enfrente de nosotros, sino lo que nos han enseñado a mirar y entender, y es en ese momento cuando lo esencial, lo medular, lo más importante, se nos escapa. Puede que no pensemos con objetividad, no tomemos las mejores decisiones, no asumamos las mejores conductas y actitudes, no resolvamos las dificultades de la vida con los más adecuados estilos de afrontamiento, y no obtengamos las gratificaciones que esperamos de la vida. Entonces, ante los resultados adversos o no deseados nos preguntamos: ¿En qué fallamos?


En esos momentos necesitamos hacer un alto y “mirarnos por dentro”, hacer introspección, análisis, hurgar en cuáles pudieran ser las razones por las que las cosas no nos salen bien, preguntarnos, cuánto de nosotros, y qué parte de nosotros, están entrando en el juego como obstáculos que no nos permiten alcanzar posibles soluciones de manera adulta y en consonancia con la realidad misma. Así estaríamos, en parte, transitando por el camino del autoconocimiento. 


El autoconocimiento es de gran valor para ir por la vida de una mejor manera, es decir, de una manera más sana y con la capacidad de discernir cuál o cuáles aspectos de nuestra personalidad están incidiendo en los problemas y dificultades con los que estamos lidiando, y por supuesto, pensar activamente en cómo modificarlos. Entre los terapeutas existe el consenso de que el autoconocimiento es un requisito indispensable para una vida feliz. La comprensión, según ese criterio, liberará de los complejos psicológicos y promoverá el bienestar. Si uno no quiere ser un cautivo de conflictos psicológicos, el autoconocimiento puede ser una poderosa herramienta para liberarse de ellos. Seguramente se sentirá menos dolor emocional y sufrimiento.


También se hace necesario revisar nuestras actitudes, creencias, ideas, las valoraciones que hacemos de lo que sucede a nuestro alrededor. Igualmente importante es analizar los pensamientos automáticos o irracionales, sobre el cómo debemos ser y cómo somos; el cómo debemos actuar y cómo actuamos; el cómo deben ser los demás con nosotros y cómo son. Muchos de esos pensamientos, a pesar de no estar acordes con la realidad de la vida y el mundo que nos rodea, están ahí, muy enraizados en nuestras mentes, marcando nuestra forma de ser, de sentir y de proyectarnos ante la vida y las personas que nos rodean. Actitudes, pensamientos y comportamientos, pueden ser para cada uno de nosotros, puntos fuertes o puntos débiles.


Y así vamos con nuestras creencias, comportamientos y actitudes por el mundo; cerrando o abriendo puertas, construyendo o derrumbando muros. Por eso, pienso justo ahora, en una de las canciones del cantautor cubano Carlos Varela, que en una de sus partes dice: “Desde que existe el mundo hay una cosa cierta, unos hacen los muros y otros hacen las puertas…”

@Psicipedagogoasuorden

@Miguel Antonio Hernández Zambrano 

Atención psicopedagogica individualizada en Acarigua Araure contacto 0416-059-61-91 LICDO.ESP MIGUEL HERNÁNDEZ 



viernes, 20 de diciembre de 2024

Clase con ia educación especial

 Objetivos de la Lección


Identificar y Comprender las Dificultades de Aprendizaje: Los alumnos aprenderán a reconocer las diferentes dificultades de aprendizaje, como la dislexia, la discalculia y la discalculia, y entenderán que estas son condiciones comunes que pueden afectar a las personas de diferentes maneras.



Promover la Empatía y la Inclusión: Los alumnos serán alentados a desarrollar una actitud de empatía e inclusión hacia sus compañeros que enfrentan dificultades de aprendizaje. Comprenderán la importancia de crear un ambiente escolar acogedor y solidario.



Explorar Estrategias de Aprendizaje Adaptadas: Los alumnos aprenderán sobre estrategias de aprendizaje adaptadas que se pueden utilizar para ayudar a los compañeros con dificultades de aprendizaje. Comprenderán que existen diferentes formas de aprender y que es importante respetar y apoyar esas diferencias.


Introducción (10 - 15 minutos)


Recordando Contenidos: El profesor comenzará la clase recordando a los alumnos los conceptos básicos de lectura, escritura y matemáticas. Esto se puede hacer a través de un breve cuestionario o discusión en grupo, para evaluar el conocimiento previo de los alumnos y prepararlos para el nuevo contenido.



Situaciones Problema: El profesor presentará dos situaciones problema que involucran dificultades de aprendizaje. Por ejemplo, "¿Cómo te sentirías si, a pesar de intentar con todas tus fuerzas, no pudieras leer las palabras correctamente?" y "¿Qué harías si tuvieras problemas para entender las operaciones matemáticas básicas, como sumar y restar?"



Contextualización: El profesor explicará que las dificultades de aprendizaje son condiciones reales que afectan a muchas personas, incluidos algunos compañeros de clase. Destacará la importancia de comprender y respetar las diferencias individuales y de crear un ambiente escolar inclusivo.



Captar la Atención de los Alumnos: El profesor compartirá dos historias cortas sobre personas famosas que enfrentaron dificultades de aprendizaje, como Thomas Edison (dislexia) y Albert Einstein (discalculia). Explicará que, a pesar de sus dificultades, estas personas lograron tener éxito en sus respectivas áreas debido a su perseverancia y al apoyo que recibieron de sus familias y profesores.


Desarrollo (20 - 25 minutos)


Actividad de Identificación de Síntomas: El profesor dividirá la clase en grupos y distribuirá a cada grupo tarjetas con diferentes situaciones que pueden indicar dificultades de aprendizaje. Los alumnos, en grupo, deberán discutir la situación y decidir si es un síntoma de dificultad de aprendizaje o no. Esta actividad ayudará a los alumnos a comprender mejor las características de las dificultades de aprendizaje.


Situaciones posibles:"Luchas para concentrarte durante las actividades de lectura y escritura."

"Tiendes a invertir números y letras al escribir."

"Tienes dificultades para seguir instrucciones complejas."

"Te cuesta recordar los conceptos básicos de matemáticas."



Actividad de Creación de Estrategias: Aún en grupos, los alumnos recibirán la tarea de crear estrategias de aprendizaje adaptadas para ayudar a un compañero imaginario con dificultades de aprendizaje. Cada grupo deberá elegir una dificultad de aprendizaje (dislexia, discalculia o discalculia) y pensar en al menos tres estrategias que podrían ayudar a su compañero. El profesor proporcionará algunas sugerencias de estrategias, como el uso de audiolibros para la dislexia, el uso de manipulativos para la discalculia y el uso de juegos interactivos para la discalculia.



Actividad de Role-Playing: Después de discutir y crear sus estrategias, cada grupo presentará su compañero imaginario y las estrategias de aprendizaje adaptadas que crearon. El profesor y los otros alumnos podrán hacer preguntas y comentarios, promoviendo una discusión abierta y respetuosa. Esta actividad ayudará a los alumnos a comprender la importancia de considerar las necesidades individuales de aprendizaje y a desarrollar habilidades de empatía y comunicación.


Retorno (10 - 15 minutos)


Discusión en Grupo: El profesor reunirá a todos los alumnos en un círculo para una discusión en grupo. Cada grupo tendrá la oportunidad de compartir las estrategias de aprendizaje adaptadas que crearon y las soluciones que encontraron para las situaciones problema propuestas. El profesor facilitará la discusión, haciendo preguntas para profundizar la comprensión de los alumnos y promover la reflexión.



Conexión con la Teoría: El profesor destacará cómo las actividades prácticas se conectan con la teoría aprendida. Explicará que las dificultades de aprendizaje son condiciones reales que afectan a muchas personas y que existen estrategias específicas que se pueden utilizar para ayudar a quienes las enfrentan. El profesor enfatizará la importancia de la empatía, la inclusión y el respeto a las diferencias individuales.



Reflexión Final: Para finalizar la clase, el profesor propondrá que los alumnos reflexionen durante un minuto sobre las siguientes preguntas:


"¿Cuál fue la parte más importante de la clase de hoy?"

"¿Cómo puedes aplicar lo que aprendiste hoy en tu vida diaria o en la escuela?"



Compartir las Reflexiones: Después del minuto de reflexión, el profesor invitará a algunos alumnos a compartir sus respuestas con la clase. Esto permitirá que los alumnos aprendan unos de otros y que el profesor evalúe la comprensión de los alumnos sobre el tema de la clase.


Conclusión (5 - 10 minutos)


Resumen de los Puntos Principales: El profesor resumirá los puntos principales discutidos durante la clase, reiterando la definición de dificultades de aprendizaje, la importancia de la empatía y la inclusión, y las estrategias de aprendizaje adaptadas que se pueden utilizar para ayudar a los alumnos con dificultades.



Conexión entre Teoría y Práctica: El profesor explicará cómo la clase conectó la teoría y la práctica, destacando las actividades realizadas y cómo contribuyeron a la comprensión de los alumnos sobre el tema. Enfatizará la importancia de aplicar el conocimiento teórico en situaciones prácticas y reales.



Materiales Extras: El profesor sugerirá algunos materiales adicionales para los alumnos que deseen profundizar sus conocimientos sobre el tema. Estos materiales pueden incluir libros, videos, sitios web y juegos interactivos que aborden las dificultades de aprendizaje de manera lúdica y educativa.



Importancia del Tema: Por último, el profesor reforzará la importancia del tema presentado, explicando que comprender y respetar las dificultades de aprendizaje es fundamental para la creación de un ambiente escolar inclusivo y solidario. También destacará que las estrategias de aprendizaje adaptadas no solo son beneficiosas para los alumnos con dificultades, sino que también pueden ayudar a todos los alumnos a aprender de manera más efectiva y significativa.

@Psicipedagogoasuorden

Plan de clase Educación Especial

 https://www.teachy.app/lessons/share/58617abe-bac5-4288-a4e4-1ab3d02e54b3?title=dificultades-de-aprendizaje

https://www.teachy.app/lessons/share/58617abe-bac5-4288-a4e4-1ab3d02e54b3?title=dificultades-de-aprendizaje

sábado, 16 de noviembre de 2024

con Alegría

EDUCAR CON ALEGRÍA

Fuente:

De antonioperezesclarin en 16 de noviembre de 2024


En estos tiempos tan inciertos y problemáticos, en los que abunda el sufrimiento y la tristeza,  debemos insistir en la pedagogía de la alegría, que es un valor fundamental del ser humano. Por ello, hay que proponerla y cultivarla. Al alumno hay que tratarlo con alegría que es el signo que acompaña siempre a cualquier tarea creadora. Hacer feliz a un niño es ayudarle a ser bueno. Si hay alegría, hay motivación, deseos de aprender. Si en los centros educativos brilla la alegría, habremos conseguido lo más importante.



Photo by Zhu Peng on Pexels.com

La alegría afirma la dignidad y el valor absoluto de cada alumno. Si el educador no se alegra por la existencia de su alumno, en el fondo lo está rechazando y negando. En consecuencia, la pedagogía de la alegría sólo será posible si cada educador acude con el  “corazón maquillado” de dicha  al encuentro gozoso con sus alumnos.  El maestro o profesor  debe ser el personaje más entusiasta y alegre del salón. Si él está alegre, convertirá su salón en una fiesta,  pero si está amargado o aburrido, su clase será un fastidio. Un educador alegre se esfuerza por apartar sus preocupaciones y problemas y se mantiene  siempre positivo y cercano, con una sonrisa en sus labios. Una sonrisa negada a un estudiante puede convertirse en un pupitre o una silla vacíos


Yo comprendo la estampida de cientos de miles de educadores que han abandonado las aulas porque  lo que ganan no les alcanza para malcomer  o para trasladarse al  lugar de trabajo, y se dedican a otras actividades más productivas o han decidido abandonar el país con la esperanza de construir fuera, para ellos y sus familias,   el futuro  mejor que aquí se les niega.  Pero los que nos quedamos,  debemos emprender una reflexión profunda para que el quedarse no sea un acto de resignación y  lamentaciones,  sino que sea una opción decidida  que se traduzca en trabajar por derrotar  la resignación y el miedo, y afianzar la resiliencia, el  compromiso  y  la solidaridad. Para ello,  necesitamos ser  educadores corajudos, valientes, creativos, que asumimos  la educación como un medio fundamental para producir vida abundante para todos. Estamos en la sociedad del conocimiento y hay un consenso generalizado a nivel mundial de que la educación es el medio fundamental para combatir la violencia, construir ciudadanía y lograr un desarrollo humano sustentable. Para la reconstrucción de Venezuela y la gestación de un mundo mejor, los educadores somos imprescindibles.  Por ello, si bien la crisis del país ha llevado a desprestigiar y abandonar la educación, no podemos ir contra la historia y vendrán pronto días en que la educación de calidad para todos pondrá los cimientos sólidos para una Venezuela próspera, productiva y en paz.  Eso va a suponer, entre otras cosas,  que  la opción de quedarnos en Venezuela vaya  acompañada de una revalorización de nosotros y de nuestra profesión de educadores, que por supuesto,  debe traducirse también en la exigencia de  unos sueldos que nos permitan vida digna, la  posibilidad de seguirnos formando, y realizar nuestro trabajo con entusiasmo,  responsabilidad y creatividad. Si queremos acabar con  la pobreza de la educación, debemos acabar primero con la pobreza de los educadores.


La pedagogía  de la alegría  debe   impulsarnos también a convertir nuestros centros en lugares de vida, de defensa de la vida y de convivencia solidaria de modo que todos nos sintamos apoyados, valorados y atendidos.  Los alumnos, en especial los más carentes y necesitados, deben sentirse en los centros educativos protegidos y queridos, de modo que quieran ir a la escuela, y que el tiempo que pasen en ella sea un tiempo grato, productivo,  de amistad y que remedie alguna de sus carencias.  Esto va a suponer agudizar los oídos para aprender a escuchar no sólo sus palabras y llantos, sino los temores, el hambre, la soledad, la tristeza,  y cultivar palabras y gestos que siembren la valoración, la cercanía  y el amor.


Atrevámonos a innovar, proponer, soñar, convertir nuestras actividades en una fiesta. La verdadera alegría, que no viene de afuera, de las cosas, sino que mana de adentro cuando se ha aprendido a vivir en la verdad y en el amor,   es siempre subversiva de este mundo inhumano y excluyente. Es una  alegría  esperanzada, más fuerte que los cansancios y  las aparentes derrotas.  Esta alegría, que brota de la compasión  y el compromiso,  se convierte en fuerza para combatir todo lo que ocasiona tristeza y dolor, para así  construir la civilización del amor, donde sea posible la felicidad para vivir. 

Deja tus comentarios 


 


domingo, 3 de noviembre de 2024

El poder de la palabra

Fuente: Antonio Pérez Esclarín 

 Lee en el blog o lector

Imagen del logotipo del sitio Antonio Pérez Esclarín

LA DEVALUACIÓN DE LA PALABRA

image

De antonioperezesclarin en 3 de noviembre de 2024


En estos tiempos de postverdad, estamos asistiendo a una creciente y gravísima devaluación de la palabra que expresa y mantiene la abrumadora devaluación de la ética y de la política. Vivimos intoxicados de retórica, de palabras huecas, sin verdad. Dichas sin el menor respeto a uno mismo ni a los demás, para confundir, para engañar, para ganar tiempo, para triunfar, para sacudirse de la propia responsabilidad. Ernesto Sábato deplora la pérdida del valor de la palabra y añora los tiempos en que las personas eran “hombres y mujeres de palabra”: “Algo notable –escribe- es el valor que aquella gente daba a las palabras. De ninguna manera eran un arma para justificar los hechos. Hoy todas las interpretaciones son válidas y las palabras sirven más para descargarnos de nuestras actos que para responder por ellos”.



Photo by Andrea Piacquadio on Pexels.com

Pero será imposible resolver los gravísimos problemas del país y del mundo, si la palabra no tiene valor, si lo falso y lo verdadero son medios igualmente válidos para lograr los objetivos, si proliferan libremente los bulos y las fake news, si ya nunca vamos a saber qué es verdad y qué es mentira, si no hay intención de cumplir con lo acordado y prometido. Vivimos en una especie de Torre de Babel en la que, al matar el valor de la palabra, es imposible comunicarnos y entendernos. Por ello, necesitamos un nuevo Pentecostés, que nos lleve a entendernos a pesar de hablar lenguas diferentes y nos llene a todos de valor para trabajar juntos y con desinterés por construir un país y un mundo mejor.


En consecuencia, necesitamos políticos y funcionarios que aprendan a callarse para poder escuchar el clamor de los que sufren y puedan escucharse a sí mismos, escuchar la voz de sus conciencias para responderse con sinceridad qué buscan, qué pretenden, y si les interesa la suerte de sus conciudadanos o les interesa más la suya. Políticos decididos a abandonar la retórica y la mentira, capaces de hablar tan sólo palabras verdaderas y amables, que no ofenden ni amenazan, que buscan unir y no dividir. No olvidemos que, como decía José Martí: “El mejor modo de decir es hacer”. O como expresa el viejo refrán castellano: “Obras son amores y no buenas razones”. Sólo palabras-hechos, sólo la coherencia entre discursos y políticas, entre proclamas y vida, entre promesa y realidad, y la pasión inquebrantable por la verdad, nos podrá liberar de este laberinto que nos asfixia y nos destruye.


Políticos dispuestos siempre a evitar toda palabra falsa, ofensiva, hiriente, que siembra discordia o violencia. Recordemos que, por lo general, las peleas comienzan con insultos y los genocidas necesitan justificarse con la descalificación verbal del adversario, que crea las condiciones para el maltrato e incluso la desaparición física. ¿Por qué tenemos que ofender y considerar como enemigo a alguien sólo porque piensa de una forma distinta y pide rectificaciones profundas al palpar y sufrir los penosos resultados de las políticas implementadas?


Necesitamos recuperar una palabra cercana y sincera que posibilite y favorezca la verdadera comunicación. Comunicarse es abrir el alma. Con frecuencia, hablamos y hablamos, pero no nos comunicamos. Y las palabras son trampas con las que nos ocultamos. Por eso, palabras tan graves y tan serias como “lo juro”, “lo prometo”, “te amo”, “cuenta conmigo”… encierran con frecuencia la traición, la mentira, la utilización. Si Jesús dijo “la verdad les hará libres”, la mentira encadena, oprime, esclaviza y sobre la mentira no será posible construir la verdad.

@Psicopedagogoasuorden 



 


lunes, 28 de octubre de 2024

Sueño y me comprometo

Fuente: Antonio Pérez Esclarín 

 

SUEÑO Y ME COMPROMETO


De antonioperezesclarin en 25 de octubre de 2024


Educar es sembrar y cultivar la esperanza. Si no tenemos esperanza e ilusión, estamos muertos como educadores. Educar no puede ser meramente un medio para ganarse la vida, sino que tiene que ser un medio para defender la vida, para dar vida, para provocar las ganas de vivir con autenticidad y con libertad. Por ello, es imposible educar sin esperanza y nadie puede ser educador sin vocación de servicio. El verdadero maestro asume la aventura apasionante de permanecer fiel a la tarea de implantar una sociedad justa y tolerante.




Photo by Rakicevic Nenad on Pexels.com

Hace tiempo leí la historia de un buen cura que se quejaba de que muchos se confesaban de haber tenido malos sueños, pero nadie se confesaba del pecado mucho más grave de no soñar. Todas las grandes conquistas de la humanidad comenzaron con el sueño de alguien o de algunos, y el compromiso tenaz y valiente de hacerlo posible. Por ello, fueron capaces de provocar el entusiasmo, y movilizar las voluntades y vidas de muchos, y el sueño se hizo realidad. Nada importante se ha logrado nunca sin esfuerzo, sin coraje, sin entrega. Por ello, los educadores somos los “disoñadores” de la nueva educación.

Anatole France decía que nunca se da tanto como cuando se da esperanza, y que no hay peor ladrón que el que roba los sueños. A su vez, Paulo Freire, el Padre de la Educación Liberadora, en su obra “Pedagogía de la Esperanza” nos insiste en que la educación exige la convicción de que es posible el cambio, implica la esperanza militante de que los seres humanos podemos reinventar el mundo en una dirección ética y estética distinta a la marcha de hoy. “No entiendo –nos dice Freire- la existencia humana y la necesaria lucha por mejorarla sin la esperanza y el sueño… La desesperanza nos inmoviliza y nos hace sucumbir al fatalismo en que no es posible reunir las fuerzas indispensables para el embate recreador del mundo… No es posible luchar si no se tiene mañana, si no se tiene esperanza…No es posible pensar en transformar el mundo sin un sueño, sin proyecto. Los sueños son proyectos por los que se lucha. Su realización exige esfuerzo, coraje, vencimiento”.


Aceptar el sueño de una Venezuela reconciliada y próspera exige participar activamente en su creación. Perder la capacidad de soñar es perder el derecho a actuar como ciudadanos, como autores y actores de los cambios necesarios a nivel político, económico, social, educativo y cultural. Por ello, frente al “Pienso, luego existo”, raíz de la modernidad; el “Compro, luego soy”, basamento de la postmodernidad consumista y hedonista; o el “Me conecto luego soy” de la modernidad líquida, debemos levantar el “Sueño y me comprometo, y así voy siendo” de la esperanza activa. Sueño, soñamos, y nos comprometemos con coraje y entusiasmo a construir nuestros sueños de un país justo y libre.

Pero necesitamos educar la esperanza, para superar la ingenuidad y evitar que resbale hacia la desesperanza y la desesperación. Tan negativo es el discurso fatalista, inmovilizador, que renuncia a los sueños y niega la vocación histórica de los seres humanos, como el discurso meramente voluntarista y triunfalista, que confunde el cambio con el mero deseo o la proclama del cambio.


Necesitamos, por ello, de una esperanza crítica, no ingenua, que necesita del compromiso tenaz y combativo, y de una gran coherencia entre palabra y vida. En consecuencia, a seguir trabajando con entusiasmo, sin achantarnos ni rendirnos, por una sociedad reconciliada y próspera, donde la defensa de la Constitución y de los Derechos Humanos nos señalen el camino y configuren nuestras 


 


PROYECTO DE ODONTOLOGIA UEN "CIUDAD DE ACARIGUA" AUTOR DEL PROYECTO: PROF. MIGUEL HERNANDEZ

SERVICIO DE PSICOPEDAGOGIA

SERVICIO DE PSICOPEDAGOGIA
SOLO PARA ACARIGUA ARAURE 2015

ALUMNOS ESPERANDO SER ATENDIDOS EN CONSULTA ODONTOLOGICA

ALUMNOS ESPERANDO SER ATENDIDOS EN CONSULTA ODONTOLOGICA
CLÍNICA LA 31 ACARIGUA.

FOTO DE EVIDENCIAS PROYECTO DE ODONTOLOGIA DEL PROF.MIGUEL HERNANDEZ 05-02-2014

evidencias fotográficas proyecto de odontologia

evidencias fotográficas proyecto de odontologia
Barrio Adentro odontologico

CONSULTORIO BARRIO ADENTRO ODONTOLOGICO ACARIGUA

CONSULTORIO BARRIO ADENTRO ODONTOLOGICO ACARIGUA
CLÍNICA LA 31 AVDA LIBERTADOR ACARIGUA

clínica Odontologica Barrio Adentro. la 31 acarigua

Médicos de Barrio Adentro Odontologico.

Médicos de Barrio Adentro Odontologico.
DR. ADRIEN CON ALUMNA DE LA UEN" CIUDAD DE ACARIGUA

CON LOS ALUMNOS EN CONSULTA ODONTOLOGICA

CON LOS ALUMNOS EN CONSULTA ODONTOLOGICA
CLÍNICA LA 31 ACARIGUA.

Alumna en consulta odontologica

Alumna en consulta odontologica
PROYECTO DE MIGUEL HERNANDEZ 2013-2014

ESTOMATOLAGA CUBANA

Niños beneficiados con el proyecto de Odontologia

Niños beneficiados con el proyecto de Odontologia
prof.Miguel Hernandez y Elda auxilar dental con alumnas /os

HE LLEVADO 300 NIÑOS DE MI ESCUELA PARA ODONTOLOGÍA

HE LLEVADO 300 NIÑOS DE MI ESCUELA PARA ODONTOLOGÍA

Trabaja desde casa y gana dinero

Láminas Para Charlas en la Escuela.

CURRICULO VITAE DEL PROFESOR MIGUEL HERNANDEZ TELF: 04160596191



CURRICULUM VITAE DEL PROFESOR MIGUEL HERNANDEZ ACTUALIZADO AL 10/06/2022

TÍTULOS ACADÉMICOS
Educación Universitaria POSTGRADO : Especialista en Dirección y Supervisión Educativa . 31/05/2022 Universidad nacional Experimental Samuel Robinson UNEM.
• PREGRADO: 08-10-2008 Universidad Bolivariana de Venezuela Acarigua Estado Portuguesa
Licenciado en Educación Mención: Educación Especial.


• 10-12-1999 Instituto Universitario de Tecnología Eustacio Guevara ( IUTEG) Acarigua Estado Portuguesa
Técnico Superior en Mercadotecnia.

. 1994-1995 Universidad Nacional Abierta (UNA) Centro local Acarigua Estado Portuguesa
Segundo año de Administración mención: Riesgos y seguros.

. 1984-1987 Universidad de los Andes (ULA) Facultad de Ciencias La Hechicera Mérida Estado Mérida.
3er año de Ciencias Biológicas.

Educación Secundaria
. 1979 -1983 Liceo Francisco Antonio Uzcátegui Chiguará Estado Mérida
Bachiller en Ciencias.

Educación Primaria
. 1972-1976 Escuela Básica “Los reventones” Aldea San Juanito Parroquia Chiguará Estado Mérida, 1er a 4to grado.
. 1977-1978 Grupo Escolar Rural “Santa Filomena” Aldea Santa Filomena Parroquia Chiguará Estado Mérida. 5to grado.
. 1978-1979 Grupo Escolar Rural “La Roncona” Aldea la Roncona Parroquia Chiguará Estado Mérida. 6to grado.
Certificado de sexto grado.





FORMACIÓN EXTRA ACADÉMICA





Octubre /2020 Curso online Docentes altamente eficientes educando alumnos altamente inteligentes. Impartido por fundación empresas Polar . Facilitadora Licda Yarima Rodriguez , 15/07/2018 Diplomado para la función directiva Realizado por planeamiento del MPPE EN el programa de formación docente. Facilitadora Prof. Carmen Yolanda Virguez Directora del CEI VENEZUELA. 01/06/2018 INICIO DE especialización en docencia universitaria POR LA UBV ACARIGUA PORTUGUESA 02 de agosto de 2017 curso INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Con una duración de 2 horas Realizado OnLine mediante la plataforma de certificación de AulaFacil.com Calificación: 9 OBTENIENDO EL CERTIFICADO DE APTITUD Número de Certificado: 2017080235-3cfd9c Temario del Curso 1. Introducción 2. Inteligencia Lingüística 3. Inteligencia Lógico-Matemática 4. Inteligencia Naturalista 5. Inteligencia Espacial 6. Inteligencia Musical 7. Inteligencia Corporal-Cinestésica 8. Inteligencia Intrapersonal 9. Inteligencia Interpersonal 10. Cuestionarios de inteligencias múltiples 11. Ideas para el desarrollo de las inteligencias múltiples 12. Conclusión. 18/08/2016 CURSO ONLINE AULA FÁCIL PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN DEL OPTIMISMO Con una duración de 2 horas Realizado OnLine mediante la plataforma de certificación de AulaFacil.com OBTENIENDO EL CERTIFICADO DE APTITUD Número de Certificado: 2017080219-22253e Temario del Curso 1. Introducción 2. Concepto de optimismo 3. Enfoques psicológicos del optimismo 4. Optimismo y educación 5. Optimismo, inteligencia espiritual y sentido de vida 6. Conclusión 7. Reseñas bibliográficas CURSO ONLINE AULA FÁCIL Didáctica COMO ENSEÑAR 20 HORAS 12/06/2015




CURSO ONLINE AULA FÁCIL " ATENCIÓN A LAS PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES" 20 HORAS, Certificado por la plataforma de AulaFacil.com; Número de Certificado: 201506121-0fe863 Temario del Curso 1. Introducción 2. Educación Especial. Concepto 3. Alumnos/as con necesidades educativas especiales 4. Evaluación de los alumnos/as con necesidades educativas especiales 5. Comprensión de los trastornos del desarrollo 6. ¿Qué son las adaptaciones curriculares? 7. Sordera y Discapacidad Auditiva 8. Estrategias e instrumentos para la intervención psicológica 9. Los sistemas aumentativos y alternativos de la comunicación oral (SAAC) 10. Los sistemas aumentativos y alternativos de la comunicación oral (SAAC) II 11. Factores personales y contextuales en el desarrollo de las personas con Discapacidad Auditiva 12. Trastornos del Espectro Autista 13. Trastornos del Espectro Autista II 14. Trastornos del Espectro Autista: terapias alternativas 15. Trastornos del Espectro Autista: escolarización 16. Trastornos del Espectro Autista: escolarización II 17. Discapacidad Intelectual a lo largo del ciclo vital 18. Discapacidad Intelectual a lo largo del ciclo vital II 19. Discapacidad Intelectual a lo largo del ciclo vital III 20. Discapacidad Intelectual: estrategias básicas de intervención 21. Discapacidad intelectual: estrategias básicas de intervención II 22. Discapacidad Intelectual: evaluar la Discapacidad Intelectual desde los modelos de apoyos 23. La intervención sobre la inteligencia: los programas de enseñar a pensar y mejorar la inteligencia 24. La intervención sobre la inteligencia: los programas de enseñar a pensar y mejorar la inteligencia II 25. Trastornos en el Desarrollo Motor 26. Dificultades del Desarrollo Motor 27. Trastornos del Desarrollo Motor: intervención 28. Inclusión educativa 29. El papel de las familias 30. Programas de garantía social 12/06/2015




CURSO ONLINE Orientación de procesos formativos a personas con discapacidad, 80 horas, dictado por el servicio Nacional de Aprendizaje SENA República de Colombia.09/06/2015




CURSO ONLINE técnicas para prevenir conflictos de pareja Dictado en la Página Web. WWW.emplenitud.com Por el Prof. Marvin Antonio de La Hoz Carrillo.12/12/2014



CURSO ONLINE POTENCIA TU MENTE(2da Edición)08 semanas, (24 horas de estudio estimadas)MIRIADA X (UNIVERSIDAD DE CANTABRIA)ESPAÑA.16/03/2014


CURSO PEDAGOGIA Con una duración d 20 horas. Realizado online mediante la plataforma de Aula Facil.com, Calificación: 9 05 DE FEBRERO DE 2015 CERTIFICADO N,.- 201502052-ef1a44.


-

29 de enero del 2014 www.AulaFacil.com CIF B-82812322 https://new.aulafacil.com/validar-certificado/201401294-ca52d6 Número de Certificado: 201401294-ca52d6 CURSO DE AUTISMO: TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA) Con una duración de 20 horas Realizado Online.

-30 de enero del 2014 JOSÉ RAMÓN TORRES ALCÁNTARA DIRECTOR DE CERTIFICACIONES www.AulaFacil.com CIF B-82812322 Número de Certificado: 201401303-230597



TALLER DE HABILIDADES SOCIALES Y COMUNICACIÓN. Con una duración de 20 horas Realizado Online.

-29-01-2014 www.AulaFacil.com CIF B-82812322 Número de Certificado: 201401293-b88fda https://new.aulafacil.com/validar-certificado/201401293-b88fda


CURSO DE Formador de Formadores. 75 Horas.

-12-13 Noviembre 2013 Instituto internacional de planeamiento de la educación de la Unesco, sede Regional Buenos Aires Argentina.
Seminario Internacional “Educación y políticas Sociales: Sinergias para la inclusión.

.16-09-2010


CURSO ONLINE CONDUCTA ORGANIZACIONAL 07 SEMANAS (63 HORAS DE ESTUDIO ESTIMADAS)NATIONAL UNIVERSITY COLLEGE, Dolymari Garcia Dávila Prof. Responsable. 15/04/2013


Acta de Otorgamiento de Titularidad a través de la Evaluación del Desempeño Docente. Resolución N° 021 de Fecha 19 de Mayo del año 2010, Consejo Zonal del sistema de selección para la evaluación del Desempeño Docente, En atención a la información suministrada por el Consejo Escolar del Sistema de Selección, Obtuvo una valoración expresada en porcentaje de 94% para Optar por la Titularidad como Docente en el plantel educativo: AA-CIUDAD DE ACARIGUA. Código de Dependencia: 6512700, con una carga Horaria de: 33.33 Hrs. En la Especialidad de: Especial, en la Localidad de Acarigua, Municipio Páez Estado Portuguesa.
Licdo. Ramón Enrique Rodríguez, Director Zona Educativa Portuguesa. Prof. Mercedes M. Escalona P. Jefe de Recursos Humanos.

.25-al 27 -05-2009,

Ministerio del Poder Popular Para la Educación, Zona Educativa del Estado Portuguesa, Certificado por haber asistido en calidad de participante a la jornada de Reimpulso de Moral y Luces y formarse como maestros ambulantes en la profundización de la conciencia Socialista, como vía para la construcción del socialismo Bolivariano. Duración: 24 Horas, Guanare Estado Portuguesa.
Lcdo. Ramón Enrique Rodríguez, Director de Zona Educativa Portuguesa, Víctor Ramírez, Presidente Fundación de la Escuela del Poder Popular. Prof. Yudy Medina, Coordinadora Regional Moral y Luces. José Rondón Brigadista I Oleada.

.

23-01-2009 Credencial para Laborar en la AA CIUDAD DE ACARIGUA, 006512700.PÁEZ, Como Docente de Aula Integrada DOC. Contratado, con 33.33 hrs., WI por Creación Cumplirá funciones desde el 23/01/2009. Prof. Ángela Montilla, Jefe
División de Personal. Correo: www.me.gov.ve.zonaeducativaportuguesa@lantinmail.com

.Marzo 2006,

Universidad Simón Rodríguez, Zona Educativa de Portuguesa, Dirección de Cultura, Fundación Comunitaria Samuel Robinson. Certificado por haber asistido en calidad de participante al taller “Iniciación a la Producción Radial Comunitaria “
Rafael Bello, Unesr-(F.L.E.C), Elgry Aldana, División de Cultura, Zona Educativa Portuguesa. Carlos Morillo, Fundación Comunitaria Samuel Robinson. Acarigua Estado Portuguesa.

. 04-04-2006

República Bolivariana De Venezuela, Convenio Marco de Cooperación Unesr- Conac, Misión Cultura, Acarigua Estado Portuguesa, Otorga Certificado por su asistencia al foro “Evolución de los Símbolos Patrios y la Conquista del sueño Bolivariano “Duración: 08 Horas, Dictado en la sede de Misión Cultura. Zenaida Linarez A. Alcaldesa, Prof. Gladys Linarez, Tutora Misión Cultura, Abg. Rafael Guerrero, Instructor.

.27-10-2006,

Anros, Asociación Nacional de Redes y Organizaciones Sociales, Capitulo Portuguesa, Certificado, como participante en acto de la asamblea Nacional, instalación de la comisión ordinaria para el Fortalecimiento del movimiento cooperativo Venezolano, Dirección General de Investigación y Desarrollo Legislativo. Duración: 08 Horas, Abg. Carlos José Rodríguez. Coordinador General ANROS Portuguesa, Dip. Germán Ferrer, Coordinador General ANROS Venezuela, Vicepresidente de la Comisión Ordinaria para el Fortalecimiento del Movimiento Cooperativo Venezolano de la Asamblea Nacional. Acarigua Estado Portuguesa.

.15-07-2004

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior, Misión Sucre Estado Portuguesa, Otorga el presente certificado por haber culminado el Curso Programa de Iniciación Universitaria, Duración: 100 Horas. Dra Antonia Muñoz Gobernadora del Estado Portuguesa. Méd.Vet. Msc. Tomás A. Chinchilla, Iutep, Ing. Msc Pablo Marvés, Unellez, Lic.Msc. Elba Aguilar, Unesr. Acarigua Estado Portuguesa.

.11-12-2004

Servicios Especiales La Corteza C.A, Reconocimiento por su constancia y dedicación durante el año 2004, en el Departamento de Ventas. Lcdo. Julio C. Valero P. Presidente, Giovanny Romero, Gerente de Ventas. Acarigua Estado Portuguesa.

.01-07-1997

Federación de Familias pro Paz Mundial y Unificación, Proclamación de Familias Verdaderas, Nuestra familia ha participado en la Ceremonia de Proclamación de Familias Verdaderas de 3,6 millones de Parejas en Venezuela, donde proclamamos que desde ahora nuestra familia se fundamenta en el Amor Verdadero y Prometemos fidelidad conyugal eterna centrados en el Amor de Dios para llegar a ser un Verdadero ejemplo familiar.

.01-07-1997 Ceremonia de Hermandad entre familias japonesas y venezolanas. Juramento de Hermandad, a través de esta ceremonia de hermandad nos unimos en amistad con su familia para construir un puente de paz y reconciliación entre nuestras dos naciones, Venezuela y Japón. Como una familia a quien le preocupa la paz a todos los niveles del quehacer humano, vamos a esforzarnos en ser un instrumento de paz y armonía para nuestra familia, comunidad, sociedad y entre naciones. Federación de Familias pro Paz Mundial Y Unificación.

. 15-08-1995 Nature´s Sunshine Products de Venezuela, C.A Otorga el presente reconocimiento, por haber alcanzado el Rango de Afiliado Estrella-Junio 1995. Armando Contreras, Gerente General, Miguel Ángel González, Gerente de Mercadeo y Ventas.

.26-08-1995 Nature´s Sunshine Products de Venezuela, C.A Certificado de asistencia, por su participación en el seminario Un enfoque sistemático para mejorar la salud integral y las técnicas para el desarrollo de un negocio independiente. C. Armando Contreras Gerente General, Instructor: Ing. Luis A. Morales.

. 30-08-1995 Nature´s Sunshine Products de Venezuela, C.A Otorga el presente reconocimiento, por haber alcanzado el Rango de Afiliado Estrella-Agosto 1995. Armando Contreras, Gerente General, Miguel Ángel González, Gerente de Mercadeo y Ventas. Acarigua Estado Portuguesa.

. 10-10-1995 Escuela de Lideres Nature´s Sunshine Products de Venezuela, C.A Certificado de Asistencia por su participación en esta escuela que presenta un enfoque sistemático para aumentar sus competencias de liderazgo en beneficio de su negocio independiente NSP. Armando Contreras, Gerente General. Acarigua Estado Portuguesa.

. 12-09-1992 Imagen Y Proyectos, Acarigua Estado Portuguesa, Coordinadora: Nancy Caracas Aldana, Manager: José Luis Vielma, Taller de Ventas, Planificación y Cierre de Ventas, ¿Cómo obtener éxitos en las ventas?, Duración: 08 Horas.
. 04-03-1993 91 Instituto Nacional de Cooperación Educativa (Ince) Acarigua Estado Portuguesa, Curso Atención del Público, Duración: 20 Horas, Registro: N° 1922, Libro N°03, Hoja N° 68, Certificado N° 156539. Instructor: Elizabeth Pérez de Díaz, Director: Dr. Jesús Vargas López.

. 15-04-91 al 30-04-91 Instituto Nacional de Cooperación Educativa (Ince) Acarigua Estado Portuguesa, Curso Básico de Publicidad, Duración: 30 Horas, Registro: N° 0766, Libro N° 03, Hoja N° 6, 29-04-1991. Certificado N° 026410. Instructor: Licdo Alonzo López Casal, Director: Prof. Rafael Pineda.

. 28-11-1989 Instituto Nacional de Cooperación Educativa (Ince) Acarigua Estado Portuguesa, Curso Comunicación en Ventas, Duración: 50 Horas, Registro: N° 0894, Libro N° 02, Hoja N° 342, 17-11-89.

. 31-08-1989 Instituto Nacional de Cooperación Educativa (Ince) Mérida Estado Mérida, Curso Básico de Relaciones Públicas, Duración: 50 Horas, Registro: N° 0456, Libro N° 02, Hoja N° 327 30-08-1989.

. 04-12-1987 Instituto de formación profesional de los trabajadores de seguros (INSPROSEG), San Cristóbal Estado Táchira, Formación Básica para productores de seguros, Duración: 152 Horas. Registro: 3700 Folio N° 113.

. 06-11-1987 Instituto Nacional de Cooperación Educativa (Ince) Mérida Estado Mérida, Curso de Dirección de Ventas, Duración: 30 Horas, Registro: N° 931/87 Libro N° 01 Hoja N|° 14 Fecha: Nov. 06.

. 10-11 DE Julio de 1987, Colegio Venezolano de Productores de Seguros Mérida Estado Mérida, Seminario de Pérdidas Indirectas.

. 20-11-1987, Corporación de los Andes (CORPOANDES), Mérida Estado Mérida, Seminario “Las Exportaciones no tradicionales, Trámites para exportar, Financiamiento, Transporte, Seguro, Empaque y Embalaje, Normas Nacionales.

. 10-10-1986 Instituto Nacional de Cooperación Educativa (Ince) Mérida Estado Mérida, Agente Vendedor al detal, Duración: 100 horas. Registro: N° 574186 Libro N° 01 Hoja N° 10 Fecha: Oct 10.

. 11-11-1985 al 16-11-1985 Instituto de Capacitación Turística (Corpoturismo, Incatur Venezuela, Ince), Facultad de Odontología Estado Mérida, Curso de Relaciones Humanas, Duración: 20 horas. Registro: N° Roc-85-3860 Libro N° 02, Hoja N° 104 18-11-1985.


ACTIVIDAD Y PUESTOS DOCENTES DESEMPEÑADOS

• 10-12-2016-2017 (activo) Director del Centro Comunitario de Protección y Desarrollo Estudiantil CCPDE NIBE ARAURE(Atención a la salud estudiantil consultas de Psicología, Medicina, Enfermería, servicio de pedagogía y orientación, Sociología a las escuelas del Municipio Araure Estado Portuguesa. 23-01-2009 -2014 Ministerio del Poder Popular para la Educación
Docente de Aula Integrada, U.E.N “CIUDAD DE ACARIGUA” Turno Tarde: 33.33 Horas, Atención Psicopedagógica Integral a niñas y niños con Diversidad Funcional en Dificultades del aprendizaje. Acarigua Estado Portuguesa. Laborando actualmente: 05 Horas Diarias Vespertino. (12.20m a 5.20 pm) Lunes a Viernes.

* 2006-2007 Cooperativa la Radiante 567 RL, Cargo: Tesorero, Socio Activo, Labores realizadas Cálculo y pago de Nómina(excedentes societarios), Pago de Seguro Social, Ley Política Habitacional, Depósitos Bancarios, Manejo de Cuenta Corriente, Transcripción y Redacción de Documentos, Trabajos escolares y Universitarios, Manejo de Word, Power Point bajo ambiente Windows, Administración y control de Cyber con 10 Computadoras en red, Atención al Público, Manejo de fotocopiadora Canon doble bandeja, Encuadernación de trabajos, Ventas de confitería. Motivo del Retiro: Cierre de la Cooperativa.

* 2002-2004 Servicios Especiales la Corteza C.A Representantes de Ventas, Dpto. de Ventas, Venta del contrato de servicios funerarios y plan de protección familiar. Zonas: Acarigua- Araure. Motivo del Retiro: Comienzo estudios universitarios.

*2000-2001 Farvenca Aragua C.A, Representante de negocios, Dpto. de Crédito y Cobranzas, Visita a las farmacias, realizar cobranza, dejar promociones y ofertas de productos. Zonas de trabajo: Acarigua, Agua Blanca, San Rafael de Onoto, Turén, Ospino, Guanare, Biscucuy. Adscrito a la Sucursal Acarigua. Motivo del Retiro: Cierre de la Sucursal Acarigua (Quiebra)

* 1999-2000 Droguería los Andes C.A, El Vigía Estado Mérida, Telf. (0275) 811884-814519-814538, Dirección: Calle 10 con Av. 9 Sector la Inmaculada, Edif. Drolanca, El Vigía Estado Mérida. Jefe Inmediato: Economista Javier Albornoz, Gerente Nacional de Ventas. Cargo Desempeñado: Representante de Ventas, Traslado a la Sucursal de Barquisimeto, Zona Industrial 2, como Ejecutivo de Negocios, Zonas de trabajo: Agua Blanca, San Rafael de Onoto, San Carlos, Tinaco, El Pao, Tinaquillo. Labores realizadas: Cobranza en las farmacias afiliadas, Estudio de Crédito, Presentación de la revista de ofertas, Depósitos Bancarios. Traslado para la Sucursal de Maturín con las mismas funciones de Crédito y Cobranzas, Chofer de Transporte, Despacho y reparto de Mercancía a las farmacias afiliadas. Motivo del retiro: Por cuenta propia.

* 1996 Zapaterías Rocky C.a, Calzados Rijo C.a Gerente de Tienda San Carlos Avenida Bolívar, Recibir inventario de mercancía, Reporte de ventas de caja diarias a Caracas, Depósitos Bancarios, administración y pago de personal. Motivo del Retiro: Renuncia Voluntaria

*1995-1998 Nature´s Sunshine Products de Venezuela C.A (NSP), Distribuidor Independiente NSP, Venta de productos naturales suplementos alimenticios y nutricionales, vitaminas y minerales para la salud. Zonas de trabajo: Acarigua Araure. Motivo del Retiro: Cierre del centro de distribución Acarigua Araure de Jean Pierre Mariani.

* 1994 Morinda de Venezuela C.A, Distribuidor Independiente Del Jugo de Noni Tahitiano INC, Venta de productos naturales suplementos alimenticios y nutricionales para la salud. Motivo del Retiro: Cierre de la oficina en Acarigua.

*1989-1997 Jardines la Corteza C.A, Supervisor de Ventas, Selección y reclutamiento de Vendedores, entrenamiento, Salidas de trabajo a zonas de Acarigua Araure, con equipos de ventas. Ventas del contrato de servicios de parcela en cementerio privado. Motivo del retiro: Cierre de la junta directiva, y del dpto. De ventas.

*1986-1988 Jardines la Inmaculada C.A, Asesor de Ventas, contrato de servicios de parcela en cementerio privado, en Mérida Sector la Pedregosa. Visita casa por casa y ofrecer el plan de protección familiar. Motivo del Retiro: Traslado para Acarigua con la misma filial de la empresa.

*1985 Seguros Hemisféricos C.A , Representante de Ventas, Ventas de servicios funerario familiar mediante póliza de seguros, ventas de póliza de seguro de vivienda, Visitas a todas las parroquias rural y Urbana del estado Mérida, Trabajo casa por casa para hacer el contrato al cliente. Motivo del retiro: Cierre de la Compañía por parte de la Superintendencia de seguros.

*1984 Seguros Lara C.A Productor de Seguros, Ventas de Pólizas de seguros patrimoniales, de Vida, incendio, Robo, Vehículos, Hospitalización, cirugía y maternidad, entre otros. Motivo del retiro: Comienzo de estudios en la Universidad de los Andes. ULA.


PUBLICACIONES

• Revista Publimarketing Acarigua. http://publimarketingacarigua.blogspot.com/

• Febrero del 2014 , artículos o post blogger en mi página web: http://040366miguelito.blogspot.com/ Titulado: Lo que debes saber de la educación especial


• Blog de educación especial e inicial de mi autoría. http://carmenteresamolina.blogspot.com/



ACTIVIDAD INVESTIGADORA

• Años Escolares 2011-2012, 2012-2013, 2013-2014, 2014-2015, 2015-2016 Proyecto integral sociocomunitaro de atención odontológica a niñas y niños de 1ero a 6to grado de educación primaria de la U.E.N “CIUDAD DE ACARIGUA” CONSULTAR EL PROYECTO EN:
• http://040366miguelito.blogspot.com/2013/06/proyecto-de-odontologia-de-miguel.html

http://www.slideshare.net/miguelito8089658/proyecto-odontologia


http://040366miguelito.blogspot.com/2013/01/proyecto-de-odontologia-sonrisas-sanas.html

http://carmenteresamolina2012.blogspot.com/2013/10/proyecto-de-atencion-medica-y.html








CURSOS Y SEMINARIOS IMPARTIDOS

• Mayo 2013 Gran Misión Saber y Trabajo GMSTV Formación Sociopolítica a los docentes de educación Inicial y especial. Currículo Bolivariano, Leyes y reglamentos de la educación Bolivariana (Const. Nacional 1999, LOE (Ley Orgánica de educación, Lopnna, leyes del poder popular, Consejos Comunales). Curso de formación dictado en la Escuela Robinzoniana Simón Bolívar Acarigua Estado Portuguesa; Escuela Técnica Robinzoniana Ademar Vásquez Chávez. Duración: 05 Meses.


BECAS, AYUDAS Y PREMIOS RECIBIDOS


• Beca de ayudantía de la Misión Sucre año 1995-1999.
• Premios y placas de reconocimiento:
• Centro Nature´s Sunshine Products Acarigua Araure. En Reconocimiento como colaborador del año 1995
• Éxitos sin Límites en reconocimiento otorga placa por su excelente labor y rápido crecimiento en esta organización. Miguel Figueroa Ojeda Patrocinador de Bronce, “Un negocio sin fronteras”. Acarigua, Diciembre 1995.
• La junta directiva de Jardines la Corteza Otorga Placa de reconocimiento por su labor como supervisor de Ventas en el año 1992, Aurelio Moreira Da Silva Presidente, Licdo Julio Valero, Asesor Dpto de Ventas. Acarigua, 11 de diciembre de 1992.
• La Junta Directiva de Jardines la Corteza C.A, Otorga placa de reconocimiento por su exitosa dirección como supervisor de nuestro departamento de ventas alcanzando las metas propuestas. Aurelio Moreira Da Silva Presidente, Licdo. Julio Valero, Asesor Dpto de Ventas. Acarigua, 08 de diciembre de 1993.
• Los asesores de Ventas de Jardines la Corteza C.A, Otorgan placa de reconocimiento por su abnegada labor al frente del departamento de ventas. Gracias por enseñarnos a ser mejores cada día. Acarigua, 10 de diciembre de 1993.
• Al supervisor Miguel Hernández, en nombre de todos los asesores de ventas, Nuestro reconocimiento por su valiosa colaboración en nuestras labores. Acarigua, 14 de diciembre de 1991. Jardines la Corteza C.A.
• La Junta Directiva de Jardines la Corteza C.A, Otorga placa de reconocimiento por su Justa y magnífica labor como supervisor de ventas durante el año 1991. Por la junta Directiva Aurelio Moreira Da Silva Presidente.
• La junta directiva de Jardines la Inmaculada C.A otorga a Miguel Hernández en reconocimiento por su magnífica labor desempeñada en el departamento de ventas durante el año 1998. Mérida, 17-12-1988.


ACTIVIDAD EN EMPRESAS Y PROFESIÓN LIBRE

• Diciembre del 2013-2014 U.E.P “COLEGIO LOS ILUSTRES” Docente Psicopedagogo independiente en la atención de niños con necesidades educativas especiales Déficit de atención e hiperactividad (TDAH), Trastornos del desarrollo Autismo Y ASPERGER del 1er grado a 6to, Conductas disruptivas, de 7am a 10am de lunes a miércoles.
• Director Encargado del Centro comunitario de protección y desarrollo estudiantil ( CCPDE ) NIBE ARAURE desde el 10/12/2015 Docente Especialista Psicopedagogo y/o Maestro Sombra en el Colegio Privado Latinoamérica. Araure desde 07-01-2015 Comerciante Independiente de Mercancía de calzado, Chancletas(Hawaianas,Marbella, Cross,Dupé,Petroleras entre otras. Venta al mayor y Detal (0416-0596191)Despachos por MRW Desde Acarigua. Mercado Libre la Guajira, sábados de 6am a 1pm. Registro de comercio “Tele import de valencia. Acarigua estado Portuguesa.



IDIOMAS

• Español, dominio del idioma a nivel escrito y oral.
• Inglés, Nivel I Oral.


INFORMÁTICA

• Dominio de la Tics: WORD- POWER POINT- Linux- Internet- Multimedia YouTube, Redes sociales: Twitter : https://twitter.com/
• https://www.facebook.com/ Facebook : Miguel Antonio Hernandez
• http://www.youtube.com/user/TheJoplera
• https://www.youtube.com/channel/UC0qb6BagLQO39A7U0UNt3Xw psicopedagogo social
• https://www.facebook.com/MIGUELESPECIALISTA psicopedagogo a su orden
• https://www.facebook.com/groups/Diversidadfuncionalacariguaaraure/
Grupo de diversidad funcional Acarigua Araure.



OTROS MÉRITOS


• Elevada reputación moral y ética.
• Sin antecedentes penales
• Religión Católica
• Luchador social y comunitario por las causas justas.
• Pensamiento Político Bolivariano, Robinzoniano
• Capacidad de Liderazgo dentro de la Organización
• Capacidad para trabajar a presión y conseguir metas.
• Educador Constructivista, Liberador y emancipador.

LUISANA HIJA LINDA

LUISANA HIJA LINDA

VÍDEO VIVA VENEZUELA MI PATRIA QUERIDA

LIBRO GRATIS PSICOLOGÍA PRACTICA DE AUTOAYUDA TE LO RECOMIENDO AMPLIAMENTE. PROF. MIGUEL H

Para descargar el libro gratis: Psicología práctica de autoayuda haga clic aquí

MI PERIÓDICO ONLINE VÉALO

Libro Gratis EL MAESTRO.

curso online Como enseñar buenos modales a los niños GRATIS.

Mi escuela soñada

Mi escuela soñada
ELABORADO POR ALUMNOS

Personal de Barrio Adentro tallando y pesando a las niñas (os)

Personal de Barrio Adentro tallando y pesando a las niñas (os)
La salud va a la escuela 23-09-2014

Odontologo Cubano Barrio Adentro Muy colaborador.

Odontologo Cubano Barrio Adentro Muy colaborador.
Jornada la salud va a la escuela Inicio del año escolar 2014-2015

En actividad en la escuela.

En actividad en la escuela.
Alumnos de Educación Inicial del CEIBS"Villas del Pilar"

LA SALUD VA A LA ESCUELA CIUDAD DE ACARIGUA

LA SALUD VA A LA ESCUELA CIUDAD DE ACARIGUA
CONSULTA MEDICA 2014-2015