http://www.youtube.com/v/rYFif7Hecos?version=3&autohide=1&autohide=1&feature=share&autoplay=1&showinfo=1&attribution_tag=Js0vWNZdp07kfHqSqdcIsw
Me encantan sus videos ..!!
Páginas que tengo en inetrnet
- PÁGINAS ELECTRONICAS QUE TENGO EN INTERNET ACTIVAS
- educacion inicial y especial a su alcance
- PSICOPEDAGOGO A SU ORDEN
- GRUPO DIVERSIDAD FUNCIONAL ACARIGUA ARAURE
- Mi twitter
- CENTRO COMUNITARIO DE PROTECCIÓN Y DESARROLLO ESTUDIANTIL NIBE ARAURE
- PUBLICIDAD Y MARKETING ACARIGUA
- Se ofrece servicio de Psicopedagogia ESP EDUCACIÓN ESPECIAL ACARIGUA ARAURE PORTUGUESA.
ATENCIÓN PERSONALIZADA

CONTACTO: 04160596191
viernes, 1 de noviembre de 2013
Estimula el lenguaje del niño de 3 años
Publicadas por
http://040366miguelito.blogspot.com/
a la/s
viernes, noviembre 01, 2013
No hay comentarios:


Estimula el lenguaje en niños de 2 años
http://www.youtube.com/v/Vyy1for4r0I?autohide=1&version=3&attribution_tag=yCtw_1U7HsY9Ih6k1nICkg&autoplay=1&feature=share&showinfo=1&autohide=1
Publicadas por
http://040366miguelito.blogspot.com/
a la/s
viernes, noviembre 01, 2013
No hay comentarios:


La integración social en los Trastornos del Espectro del Autismo
Introducción
Cuando “R” llega a terapia tiene a veces una mirada triste y más ajena de lo normal, al preguntarle que le sucede me dice:- “Hoy nadie ha querido ser mi amigo y por eso no pude jugar en el recreo” – ¿Cuántos desde diferentes posturas, ya sea como padres o terapeutas hemos escuchado frases similares? Uno de los núcleos centrales de dificultades en los Trastornos del Espectro del Autismo (TEA) es precisamente en su relación con el medio social como consecuencia de su gradual dificultad para identificar y comprender las claves sociales de ahí que muchos se planteen que existe un problema en el cerebro social.
Daniel Goleman en su libro “La inteligencia social” se plantea ¿Qué quieren decir los neurocientíficos cuando hablan de cerebro social? “el cerebro social es decir, los módulos neuronales dispersos que orquestan nuestra actividad cuando nos relacionamos con los demás se halla extendido por todas partes. No existe, en el cerebro, ningún lugar concreto que se encargue de controlar las interacciones sociales. “La expresión cerebro social , por el contrario, se refiere a un conjunto de redes neuronales diferentes que, aunque fluidas y muy amplias, operan integradamente”.
“En este sentido, el cerebro funciona de un modo unificado coordinando sistemas muy diversos y alejados. Aunque la neurociencia todavía no haya llegado a un acuerdo general para establecer un mapa concreto del cerebro social, sus investigaciones empiezan a coincidir en las regiones que se activan durante las interacciones sociales”. Sobre esto se refirió Luria en sus trabajos elaborando su “Teoría del Conexionismo”, plateando que el cerebro funciona de manera conjunta independiente a las especificidades modales que cada área tenga.
Hablar de integración social desde esta perspectiva nos lleva a cuestionarnos como promover en aquellas escuelas llamadas “inclusivas” una nueva panorámica de la integración, la cual más que educativa debe ser social, para -de esta forma- evitar conflictos interpersonales entre los niños (sin problemas aparentes) y aquellos cuyas capacidades cognitivas les permiten formar parte de esa comunidad educativa y que parte de principios de educación para todos sin discriminaciones.
Desarrollo
El ser humano, es por naturaleza, un ser social, que se desarrolla a través de la interrelación con el entorno y sus pares, dándole un sentido de socialización al proceso de maduración y aprendizaje. Vigostky en su Teoría Socio Histórico Cultural, plantea que en la filogenia del psiquismo los planos del desarrollo transcurren separados, primero un predominio de las leyes biológicas y luego las sociales, mientras que en la ontogenia ambos planos del desarrollo (el natural y el cultural) coinciden, se revierten el uno en el otro, ya que cuando el niño nace lo hace en un medio cultural, donde existe toda una experiencia que tendrá que asimilar, de este modo el proceso de formación de la personalidad es un proceso de maduración biológica del organismo, históricamente condicionado, de allí que los fenómenos psíquicos son sociales desde su mismo origen, y no son dados de una vez y para siempre al momento del nacimiento, sino que ellos se desarrollarán en dependencia de las condiciones de vida y educación a la que el sujeto se exponga.
De manera que el proceso de apropiación de la cultura constituye un factor esencial en el desarrollo, en dicho proceso es necesario considerar al niño no como un receptor pasivo sino como sujeto activo que interacciona no solo con objetos materiales, sino con adultos y coetáneos que constituyen mediatizadores fundamentales ya que sin su ayuda no podríamos pensar en la apropiación de la cultura por el niño de manera independiente. L. S. Vigotsky demostró el papel del “otro “como potenciador del desarrollo, capaz de organizar y estructurar conscientemente el proceso de apropiación del conocimiento y de las normas e interacciones sociales que rigen todo proceso de humanización, por lo que el proceso de desarrollo está, sin dudas, mediado por la acción de los otros, por lo tanto el proceso pedagógico es un proceso eminentemente interactivo en el que la categoría comunicación tiene una gran significación.
¿Cómo abordar entonces los problemas de interacciones sociales en los TEA? ¿Cómo hacer entender a las llamadas escuelas integradoras, que éste proceso debe ser más social que académico?
Imaginémonos que estamos en la playa disfrutando de un día espléndido en familia y que de pronto sentimos unos gritos fuertes, instintivamente miramos hacia el lugar de donde provienen y nos damos cuenta a través de los gestos corporales y faciales que es solo un juego, por lo tanto seguimos disfrutando del día porque lo que vimos nos tranquiliza. Pero en los niños con TEA no sucede de esa manera, lo sienten como amenaza e invasión a su mundo.
Los circuitos neuronales que operan en paralelo en el cerebro de los implicados durante las relaciones interpersonales propagan un contagio emocional que abarca el amplio rango de los sentimientos, desde la tristeza y la ansiedad hasta la alegría.
El cerebro de quienes se hallan así conectados emite y recibe un flujo de señales que, en el caso de discurrir de la manera adecuada, amplifica la resonancia. Este vínculo es precisamente el que posibilita la sincronización de nuestros pensamientos, sentimientos y acciones. Tengamos en cuenta que, independientemente de que se trate de la alegría y la ternura o, por el contrario, de la ansiedad y el resentimiento, siempre estamos emitiendo y recibiendo estados internos, gracias a que nuestro sistema límbico es capaz de registrar las emociones adecuadas y dar respuestas adaptativas al medio circundante, sin embargo en los niños con TEA, existe aparentemente una interrupción de las respuestas debido a una deficiente integración de la información sensorial.
“Aunque no debería tener más de dos o tres años, todavía conservo muy vivo el siguiente recuerdo. Caminaba con mi madre por el pasillo de la tienda de comestibles cuando una mujer me sonrió tiernamente y mi boca esbozó automáticamente una sonrisa. Ese día sentí claramente que mi insospechada sonrisa no procedía de mi interior, sino de fuera, como si mi rostro fuese una simple marioneta movida por hilos invisibles que tiraban de mis músculos. Hoy en día sé que esa inesperada reacción fue una consecuencia de la actividad de las llamadas neuronas espejo de mi joven cerebro. Porque la función de las neuronas espejo consiste precisamente en reproducir las acciones que observamos en los demás y en imitar o tener el impulso de imitar sus acciones. En estas neuronas se asienta, en suma, el mecanismo cerebral que explica el viejo dicho Cuando sonríes, el mundo entero sonríe contigo” Inteligencia social: La nueva ciencia de las relaciones humanas por Daniel Goleman
Si tomamos en cuenta los recientes descubrimientos en el campo de las neurociencias de las “neuronas espejo” que son el mecanismo esencial para comprender las intenciones de otros, para desarrollar una teoría de la mente y, por ende, para capacitarnos para la vida social, aportan nueva luz para entender cómo la red neuronal “refleja” el mundo, la auto-imagen y la imagen de la mente de los otros en la producción evolutiva de un comportamiento social, y como en los TEA este grupo de neuronas presenta una disfunción, lo que sugiere que el SNE no se activa normalmente y, por tanto, son incapaces de este reconocimiento empático de las conductas de los demás. La comprensión de las acciones humanas tiene que ver con la capacidad de simular las acciones observadas en otros (es decir, que el observador represente los estados internos de otros individuos con su propio sistema motor, cognitivo y emocional). Esta simulación posibilita una comprensión de los otros humanos que permite percibirlos como semejantes, una “multiplicidad compartida de intersubjetividad” como lo llama V. Gallese, esto es, permite la atribución de una mente.
Demuestran que verdaderamente somos seres sociales. Que la familia, el entorno y la comunidad son valores realmente innatos
El fenómeno del contagio emocional se asienta en estas neuronas espejo, permitiendo que los sentimientos que presenciamos fluyan a través de nosotros y ayudándonos así a entender lo que está sucediendo y a conectar con los demás. Sentimos al otro en el más amplio sentido de la palabra experimentando en nosotros los efectos de sus sentimientos, de sus movimientos, de sus sensaciones y de sus emociones y nos envían el mensaje reflejado en la imagen.
El conocimiento sobre estas alteraciones permitirían a los docentes involucrados en los procesos de integración de niños con TEA a la escuela regular, a propiciar una mejor integración social, enseñarían a los niños etiquetados como “normales” como enseñar a los otros etiquetados como “diferentes” a entender las normas sociales del juego, los comportamientos adecuados en diferentes contextos sociales y lograrían mejores resultados y menos situaciones de bullying o acoso escolar.
- Desarrollar la capacidad simbólica del niño para que pueda atribuirle a ésta un significado social
- Propiciar la integración a los equipos de estudio en proyectos que resalten las habilidades y capacidades innatas de estos niños.
- Conocer esas diferencias individuales para darle el mejor apoyo posible
- Enseñar a establecer relaciones interpersonales
Son muchas las condiciones que se deben conjuntar para alcanzar la meta de integrar a las escuelas y aulas regulares a los alumnos y las alumnas con necesidades educativas especiales. Podemos mencionar algunas: modificaciones legislativas, apoyo de las autoridades educativas, cambios en la organización de los centros escolares y en las actitudes de todos los implicados (directivos, maestros, padres de familia y, en algunas ocasiones, de los mismos niños), transformación de los procesos de enseñanza y de aprendizaje, evolución en las prácticas de evaluación. El primer paso para realizar estos cambios es reconocer que la integración educativa no constituye un acto caritativo, sino un esfuerzo para generar las condiciones que permitan que los niños aprendan de acuerdo con sus potencialidades.
Conclusiones
La escuela es un agente socializador por excelencia, donde se producen los aprendizajes más complejos no sólo a través de la transmisión de conocimientos, sino que se constituye un meso sistema que debe promover la interacción social de sus estudiantes, abrir las pautas para el aprendizaje colaborativo y propiciar que los niños incluidos en sus aulas, tengan la oportunidad de ser parte de ese entorno socio – cultural. No son los niños con TEA desde esta perspectiva los que presentan una “minusvalía social”, son los otros, el claustro docente que no ha sido preparado para enfrentar una necesidad especial, los alumnos que no tienen el conocimiento ni las herramientas para enseñar a actuar.
Para la forma de entender el mundo (a veces llamada “filosofía”), la integración debe buscar hacer realidad la igualdad de oportunidades para los niños con necesidades especiales, proporcionándoles ambientes cada vez más socializadores. No se puede hablar de inclusión en tanto no se haya realizado un análisis y discusión de los diferentes procesos en que se ha enmarcado la experiencia educativa de las personas con necesidades educativas especiales; así como los procesos de formación de los docentes y otros profesionales relacionados con estas personas.
Es importante que desde nuestra posición de agentes terapéuticos socializadores, trabajemos de conjunto con las escuelas y les demos las herramientas necesarias para que los niños y jóvenes con TEA pueden entender mejor este “Mundo Social”, que logren tener una convivencia agradable y adecuada con su entorno, aprender hábitos de comportamiento que les permita un aprendizaje acorde con sus posibilidades. El acercarlos a las claves sociales más cotidianas, les facilitamos una mejor comprensión del entorno y mejores respuestas adaptativas a éste.
Termino y concluyo con algo que expresó Riviére una vez “La enajenación autista del mundo humano es un desafío serio, pues nuestro mundo no sería humano si aceptara pasivamente la existencia de seres, que, siendo humanos, son ajenos”.
Bibliografía
- Goleman Daniel: . La inteligencia social. La nueva ciencia de las relaciones humanas. 2008
- Feito Lydia: Las neuronas espejos nos ayudan a comprender las intenciones de los otros. Madrid, 2007
- Oberman LM, Hubbard EM, McCleery JP, Altschuler EL, Ramachandran VS, Pineda JA. EEG evidence for mirror neuron dysfunction in autism spectrum disorders. Brain Res Cogn Brain Res 2005; 24: 190-8.
Publicadas por
http://040366miguelito.blogspot.com/
a la/s
viernes, noviembre 01, 2013
No hay comentarios:


Aunque mi titulo no dice Psicopedagogo me siento como tal Ser Psicopedagogo
Publicadas por
http://040366miguelito.blogspot.com/
a la/s
viernes, noviembre 01, 2013
No hay comentarios:


jueves, 31 de octubre de 2013
Importancia dela etapa infantil (o-6años) en el desarrollo integral dela personalidad
Importancia
dela etapa infantil (o-6años) en el desarrollo integral dela personalidad
Teniendo en cuenta
las definiciones de distintos psicólogos, la personalidad sería el
modo habitual y propio de responder a situaciones diversas en virtud de la
especial estructuración de la característica individual. Es decir, se
perfila por sus condiciones genéticas ambientales. Las
características de la personalidad son:
·
Individualidad o globalidad: la personalidad es un todo conformado por diversos componentes de
distinta naturaleza (inteligencia, afectividad, etc.).
·
Estructuración: interna y en la intervención con el ambiente; los distintos
elementos de la personalidad constituyen un cuadro con mutua adecuación y
recíproca influencia.
·
Dinamicidad: la personalidad tiene una gran riqueza de actividad psicológica.
La continuidad, la perdurabilidad, no significan inamovilidad. Las
motivaciones, los cambios afectivos, etc., constituyen una perspectiva
dinámica.
La evolución de la personalidad se
produce de forma regulada, progresiva y automática, como confluencia de
factores psicofisiológicos y ambiental. Los primeros años de vida son vitales
en el desarrollo de las capacidades intelectuales y afectivas como base de una
personalidad armónica.
Los valores y
patrones de conducta se pueden adquirir: por
enseñanza directa o por imitación. En el desarrollo
de la personalidad influyen las personas que se relacionan con el niño (padres,
maestros,...) ya que las toma como modelo a imitar.
Las reglas
de conducta, se irán haciendo más complejas y determinaran el comportamiento del
niño. Primero es el adulto quien exige una conducta de acuerdo a las reglas y
luego el propio niño irá valorando su actitud de acuerdo con esas reglas.
Es en la relación con su grupo de iguales donde aplica las
normas de comportamiento y las adapta a las distintas situaciones que se van
presentando. Aquí empieza a tomar conciencia de sus posibilidades y
limitaciones, de sus similitudes y diferencias con los otros. Realiza su
aprendizaje social y construye su personalidad y la conciencia de sí mismo. Respecto
al desarrollo emocional y la naturaleza de las emociones ha habido mucho
desacuerdo en las diferentes tendencias de investigación; así, mientras el
conductista James Watson atribuía a los niños/as un carácter innato en tres
tipos de emociones (amor, ira y temor) y consideraba el desarrollo emocional un
proceso de condicionamiento, Bridges sostenía que los bebés sólo tenían una
emoción, la excitación, que gradualmente se va diferenciando en una gama más
amplia de manifestaciones emocionales. Hoy a las dos teorías se les considera
interpretaciones limitadas de las emociones infantiles.
Otras teorías muy influyentes en
la ciencia del comportamiento y con arraigo en la literatura científica psicológica
son la psicosexual de Freud y la psicosocial de Erikson. Freud caracteriza la
etapa desde el nacimiento hasta el año y medio –etapa oral- como etapa de
placer y satisfacción a través de los estímulos orales. Posteriormente, desde
el año y medio hasta los tres años –etapa anal- los estímulos placenteros se
recibirán a través de los movimientos intestinales. Durante esta primera
infancia el bebé trabaja fundamentalmente bajo el principio del placer.
Erikson sostiene que el niño/a
desde el nacimiento hasta el primer año y medio de vida experimenta la primera
de una serie de ocho crisis que influyen en el desarrollo psicosocial a través
de la vida. La primera a que hacemos referencia sería la de la confianza o
desconfianza básica, seguida por otra crisis entre el año y medio y los tres
años en que desarrolla un sentido de autonomía o sentimiento de vergüenza y
duda.
Características generales del
desarrollo del niño de 3 a 6 años. En este periodo es de una importancia
fundamental, por cuanto en muchos de los niños/as significa un principio de
socialización a través de la escuela y el grupo de compañeros de juego, y
supone la configuración de una personalidad de acuerdo con el desarrollo
madurativo y una influencia decisiva del entorno.
ACCIONES DEL EDUCADOR DE INICIAL COMO MEDIADOR
DELOS APRENDIZAJES,ORIENTADOR DE LA FAMILIA Y LIDER DE LA COMUNIDAD.
Los maestros por definición, son los protagonistas
principales del cambio educativo. Sin su compromiso este acontecimiento no es
posible. Los maestros detrás de los principales factores que lo dinamizan, son
los actores de las prácticas pedagógicas innovadoras. En ese contexto, el
maestro en forma general propicia los espacios instruccionales y los estímulos
para que el niño aprenda e impulsa el proceso educativo. Así mismo, apoya y
potencia el cambio educativo.
Considerándose lo antes referido, de acuerdo con
Prieto (1978), citado por Ríos, (2005):
El maestro es el líder y promotor social que actúa
en función de la nación, por tanto tiene la ardua tarea de renovar el
pensamiento, planificar el futuro del educando y de la sociedad, razón por la
que debe entregar lo mejor de su espiritualidad, desenvolviéndose como gestor del
movimiento de transformación educacional y nacional. Debe ejercer, por lo
consiguiente, una acción revolucionaria que caldee los espíritus, rompa la
indiferencia y tenga un amanecer magnifico, concretar la libertad del hombre,
lo que quiere decir, ajustar el proceso educativo. El rol que cumple el docente en los Centros de Educación Inicial se ha
venido modificando a lo largo de esta década, donde los cambios que están
afectando al sistema Educativo Venezolano, incide especialmente en la figura
del docente el cual tiene que encontrar el punto de equilibrio entre los problemas
internos de carácter pedagógico y las presiones externas que plantea la
Comunidad Educativa. Frente a esta nueva visión el desempeño del docente,
demanda un estilo diferente de ejercer las funciones pedagógicas y llevar a
cabo proyectos educativos compartidos, en la orientación y sensibilidad antes
nuevas situaciones. Desde este punto de vista, el trabajo de los docentes en
este nivel, no es nada fácil ya que el problema principal al que se enfrentan
no es sólo que sus funciones vienen cambiando, sino que han ido acumulándose
problema en la manera tradicional de aplicar las mismas. De allí que, los
educadores emprendan nuevas estrategias derivada de las demandas más reciente
sobre la escuela y la participación de la comunidad, el cual asume una
concesión donde la institución educativa sea entendida como un ente integrado
al contexto socio cultural. En el mismo orden de ideas, para lograr la
incorporación de la escuela comunidad se hace necesario la participación activa
de los docentes para que oriente oportunamente a las familias sobres las actividades
acciones y estrategias a seguir en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los
niños y niñas de acuerdo a sus necesidades, deseos, intereses y expectativas y
lograr así el mejoramiento sustentable en la calidad de la educación. El rol
del docente en sus actividades obedece a las constantes críticas de la sociedad
a la situación de deterioro de la educación venezolana las cuales responden a varios
factores, tales como: la baja autoridad que se ejerce de emplear un liderazgo asertivo,
la baja participación de los padres y representantes en las actividades escolares
y la falta de orientación para buscar solución viable los problemas que se presentan
tanto en los centro infantiles como en la comunidad.
De allí, la importancia del rol de docente como orientador
para la participación comunitaria en educación inicial, con la finalidad de
proponer estrategias de orientación social que coadyuve al mejoramiento
continuo de la educación en los planteles de ese nivel y donde se requiere la
participación de todos los involucrados en ese proceso educativo.
Publicadas por
http://040366miguelito.blogspot.com/
a la/s
jueves, octubre 31, 2013
No hay comentarios:


Estrategias de aplicación para la detección de necesidades educativas especiales.
Estrategias de aplicación para la detección de necesidades
educativas especiales.
¿Detección?, hablamos como si de
un problema se tratase, pero no es así, la detección es uno de los procesos más
importantes dentro de la salud y en este caso en concreto, de la educación. En
este proceso intervienen expertos de diferentes áreas, tales como son: médicos,
asistentes sociales, educadores, psicólogos, etc. Estos profesionales se
encargan de investigar, prevenir y detectar cualquier “anomalía”. Aunque
hablando en este caso de la educación, los primeros que deben de realizar una
observación y atención son los padres.
Uno de los factores más
importantes en cuanto a la detección de Necesidades Educativas Especiales, es
la detección temprana, las NEE deberían ser detectadas durante los 3 primeros
años de vida. Según el Libro Blanco, se define atención temprana como “el
conjunto de interacciones dirigidas a la población infantil de 0 a 6 años, a la
familia y al entorno, que tienen por objetivo dar respuesta lo más pronto
posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños y
niñas con trastornos en su desarrollo o que tienen riesgo de padecerlo”.
Cuanto más anticipado sea este descubrimiento
de NEE, mayores probabilidades de evitar trastornos y derivaciones;
consolidaciones de mayor dificultad en el tiempo, secuelas en otras áreas,
problemas financieros ante una detección tardía… Muchas de las preguntas sobre
la detección temprana son, si tenemos medios profesionales y medios de
evaluación temprana de estas necesidades. Los profesionales suelen utilizar dos
vías obviamente muy criticadas: • La observación basada en experiencia y en la
línea de lo que es “normal”. • Mediante test estándar e informales. Este tipo
de medios para la detección ha sido fuertemente criticado por su escasa utilidad
para plantear la acción educativa. Además los tests surgieron con la intención
de elaborar una herramienta con la que se pudiera identificar y separar a los
alumnos no aptos para la enseñanza “normal” en la escuela.
PROCESO DE DETECCION
PROCESO DE DETECCION TEMPRANA
Muchos de las guarderías,
colegios e institutos suelen seguir un mismo patrón para la detención temprana
de dificultades en la educación: Fase 1:
Una detección e información de
los padres al comienzo del curso sería de gran ayuda para comenzar cuanto antes
a tratar al alumno de forma inclusiva con sus deficiencias pero con sus
compañeros. Primer contacto con los
padres de los niños e informes médicos si los padres estuvieran al corriente de
anomalías.
Fase 2:
En caso de hacer un informe
psicopedagógico en esta fase tendría que contemplar los siguientes puntos: Se
debe obtener información general de los alumnos, detectando aquellos que se encuentren
en una situación de riesgo (datos personales, familiares, académicos –si los hubiera-,
situación económica familiar), también se harán distintas pruebas para obtener información
tanto psicopedagógica, como de socialización (ver grado de adaptación social)
DETECCION POR PARTE DEL DOCENTE
Muchas veces, el tutor es quien
se da cuenta de que un niño necesita atención especializada. Esto es lo que
alguno autores denominan la realidad áulica, demostrando cuan de importante es
la educación personalizada y el trabajo en pequeños grupos o grupos interactivos.
Derivado de esto, el profesor
docente inicialmente debería:
1. No dar ninguna clase de
diagnostico
2. Describir con la mayor
precisión posible lo que ve.
3. Comunicar a los padres tutores
la anomalía.
4. Pedir a los padres que
consulten con el profesional que más convenga (medico, psicopedagogo, asistente
social, psicólogo…). Después los padres deberán remitir el diagnóstico de este
profesional al docente para elaborar estrategias educativas acordes a la
necesidad del niño.
IMPORTANCIA DE LA COLABORACION INTRAINSTITUCIONAL
EN LA DETECCIÓN TEMPRANA DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Como podemos observar en las escuelas no suele
existir una colaboración entre profesores o entre el equipo docente Pero esto
no debe de ser así Los docentes deben de estar mucho más atentos en cuanto a
diagnóstico de niños con NEE ya que no es solo el tutor del aula el que debe
descubrir la dificultad de un niño sino que con la ayuda de los demás miembros
del equipo educativo tiene que detectar esto. Por eso es muy importante la
comunicación entre docentes, es algo enriquecedor y que llena de satisfacción
ya que se enriquece uno de otro. La colaboración en el caso de las NEE puede ser
muy factible para solucionar problemas y diagnosticarlos a tiempo. Para ello no
deben existir excusas tales como tiempo, diferencias de opinión, falta de
comunicación etc.
POLITICAS EDUCATIVAS DE LA
MODALIDAD
¿Qué entendemos por necesidades educativas especiales?
Partimos de que todos los niños(as) presentan
necesidades educativas, a las cuales el sistema educativo responde a través del
proceso de enseñanza y aprendizaje en los centros escolares, el cual es
conducido por un maestro y normado por un plan y programa que debe ser adecuado
a las características de cada grupo y de cada niño(a).
Es fácil detectar, en los últimos años, un
creciente interés en el ámbito educativo acerca de la enseñanza de lo que se
conoce como estrategias de aprendizaje, probablemente como consecuencia del
auge de la psicología cognitiva y también por las limitaciones que
progresivamente se han puesto de manifiesto desde otras perspectivas de
intervención psicopedagógica. Prevención e
Intervención Temprana Una Política preventiva integral llevada a la práctica
con efectividad, tomando como base los principios de prevención e integración
de la política de Educación Especial, permite disminuir gran parte de las
causas que dan lugar a incapacidades y si éstas son detectadas inicialmente
durante el embarazo se puede evitar, atenuar o compensar las anomalías e impedir
que algunas deficiencias se transformen en invalideces permanentes.
En la referente Intervención
Temprana operan en el país los Centros de Desarrollo Infantil. En dichos
Centros se crea el ambiente propicio y las situaciones experienciales
apropiadas que permiten al niño desarrollar sus competencias y superar sus
deficiencias.
Área de
Deficiencias Visuales
La Educación y
la Rehabilitación de los Incapacitados Visuales ha evolucionado con los años,
la misma es compleja ya que debe iniciarse a temprana edad y la familia
constituye el elemento fundamental para desarrollar su proceso de integración.
Aula Integrada o Sala de Recursos: Cuando hay varios niños
visuales ciegos y deficientes visuales en el plantel, son atendidos (...) por
un maestro especialista (...). Los niños asisten a las clases de grado correspondiente
y recibe atención individual en la sala de recursos, de acuerdo a sus necesidades.
b) Maestro Itinerante: Uno o varios maestros especialistas se desplazan hacia
escuelas regulares a las cuales asisten niños ciegos o deficientes visuales En
consecuencia la escuela y el núcleo familiar son los responsables para que los
programas educativos sean orientados a la formación integral del educando,
atendiendo a sus necesidades y también a sus posibilidades de invidente, con la
finalidad de encauzarlo y dirigirlo hacia una vida normal.
Deficiencias Auditivas
La enseñanza
de las personas sordas se formalizó en Venezuela hace más de treinta años,
cuando el Ministerio de Educación fundó las primeras Escuelas para atender la
deficiencia auditiva de entonces. Se fijó en estos centros como meta prioritaria
la enseñanza del habla; en relación a esto Gómez (1992, op. cit) señala:
"Se suponía que, una vez que el niño aprendiese a hablar (o se
"oralizase"), estaría en condiciones de cursar su escolaridad en la
escuela regular" (p. 28).
Retardo Mental
La atención de
las personas con Retardo Mental en Venezuela constituye uno de los problemas
más complejos de la Educación Especial, sin embargo a partir de 1996 se le da
una reorientación después de realizada una evaluación en los diferentes
planteles y servicios que atienden esta población.
Área Autismo
Dentro de la
atención educativa del educando con retardo mental es importante considerar la
población con Autismo, quienes entre un 75% y un 90% presentan diferencias
cognitivas a mayor o menor grado, por lo cual reciben atención acorde al modelo
planteado, con las adecuaciones requeridas en función de las necesidades individuales
de estos alumnos. Los individuos autistas son diferentes unos de otros, con sus
características particulares, no experimentan el mundo de la misma forma ni
actúan de la misma manera, a este respecto Levy (1999) expone: El autismo (del
griego, uno mismo) está lejos de ser un mero retraimiento. Muy por el contrario
es entendido como un trastorno que aparece antes de los tres años de edad y que
compromete significativamente el desarrollo en las áreas de comunicación, lenguaje
e interacción social. (p.15)
Dificultades del Aprendizaje
Esta área
surge de la preocupación que generó en la Dirección Nacional de Educación
Especial el alto índice de fracaso escolar en la primera etapa de la Educación
Básica. Esto planteó la necesidad de dar una respuesta efectiva que ayudara a
la prevención de dicho problema.
Programa de
Educación Laboral
La Educación
para el Trabajo en Educación Especial, está garantizada por el Estado
venezolano a través de una política educativa que se instrumenta curricularmente
acorde a la normativa legal vigente en el Nivel de Educación Básica. De esta
forma la Educación para el Trabajo responde a los mismos principios que rigen
el sistema educativo general y tiene como finalidad lograr en la persona la
valoración del trabajo como un medio de expresión, participación e
identificación a través de actividades que le permitan la realización y
proyección personal social, en relación a esto, Manzanares, Flores y Pérez
(1989) exponen: "El Programa de Educación Laboral tiene la responsabilidad
de planificar, ejecutar y evaluar acciones dirigidas a la formación e
incorporación laboral de las personas con necesidades especiales, propiciando
de esta forma su independencia personal, social y económica.(p.67)"
INTEGRACIÓN
FAMILIAR, ESCOLAR Y COMUNITARIA.
Para poder
trabajar desde esta perspectiva centrada en la familia, se debe tomar como base
el respeto mutuo, fundamento indispensable para conseguir esta cooperación,
porque los padres prefieren que los profesores se acerquen a ellos como
individuo y sean tratados con dignidad y aceptación.
Una planificación en
colaboración entre profesores y padres puede prevenir, aliviar y resolver
muchos de los problemas que surgen a lo largo del progreso educativo de los
niños. el núcleo familiar se constituye en la base fundamental que el
niño necesita para enfrentar los cambios que impone la escuela, es decir, que
tanto los padres como el equipo de trabajo deben planificar estrategias que se
traduzcan en una relación de trabajo en común Por otra
parte es indispensable en el campo del aprendizaje, que los padres intercambien
sus ideas y sentimientos entre ellos, que aprendan lo positivos de los demás y
analicen mutuamente, hasta qué punto le son útiles los conocimientos y
actitudes que van aprendiendo y tratar de aplicarlos en casa en beneficio de
sus hijos.
![]() |
|||||||
Publicadas por
http://040366miguelito.blogspot.com/
a la/s
jueves, octubre 31, 2013
No hay comentarios:


Suscribirse a:
Entradas (Atom)
PROYECTO DE ODONTOLOGIA UEN "CIUDAD DE ACARIGUA" AUTOR DEL PROYECTO: PROF. MIGUEL HERNANDEZ
SERVICIO DE PSICOPEDAGOGIA

SOLO PARA ACARIGUA ARAURE 2015
ALUMNOS ESPERANDO SER ATENDIDOS EN CONSULTA ODONTOLOGICA
CLÍNICA LA 31 ACARIGUA.
evidencias fotográficas proyecto de odontologia
Barrio Adentro odontologico
CONSULTORIO BARRIO ADENTRO ODONTOLOGICO ACARIGUA
CLÍNICA LA 31 AVDA LIBERTADOR ACARIGUA
Alumna en consulta odontologica
PROYECTO DE MIGUEL HERNANDEZ 2013-2014
Niños beneficiados con el proyecto de Odontologia

prof.Miguel Hernandez y Elda auxilar dental con alumnas /os
HE LLEVADO 300 NIÑOS DE MI ESCUELA PARA ODONTOLOGÍA

CURRICULO VITAE DEL PROFESOR MIGUEL HERNANDEZ TELF: 04160596191
CURRICULUM VITAE DEL PROFESOR MIGUEL HERNANDEZ ACTUALIZADO AL 10/06/2022
TÍTULOS ACADÉMICOS
Educación Universitaria POSTGRADO : Especialista en Dirección y Supervisión Educativa . 31/05/2022 Universidad nacional Experimental Samuel Robinson UNEM.
• PREGRADO: 08-10-2008 Universidad Bolivariana de Venezuela Acarigua Estado Portuguesa
Licenciado en Educación Mención: Educación Especial.
• 10-12-1999 Instituto Universitario de Tecnología Eustacio Guevara ( IUTEG) Acarigua Estado Portuguesa
Técnico Superior en Mercadotecnia.
. 1994-1995 Universidad Nacional Abierta (UNA) Centro local Acarigua Estado Portuguesa
Segundo año de Administración mención: Riesgos y seguros.
. 1984-1987 Universidad de los Andes (ULA) Facultad de Ciencias La Hechicera Mérida Estado Mérida.
3er año de Ciencias Biológicas.
Educación Secundaria
. 1979 -1983 Liceo Francisco Antonio Uzcátegui Chiguará Estado Mérida
Bachiller en Ciencias.
Educación Primaria
. 1972-1976 Escuela Básica “Los reventones” Aldea San Juanito Parroquia Chiguará Estado Mérida, 1er a 4to grado.
. 1977-1978 Grupo Escolar Rural “Santa Filomena” Aldea Santa Filomena Parroquia Chiguará Estado Mérida. 5to grado.
. 1978-1979 Grupo Escolar Rural “La Roncona” Aldea la Roncona Parroquia Chiguará Estado Mérida. 6to grado.
Certificado de sexto grado.
FORMACIÓN EXTRA ACADÉMICA
Octubre /2020 Curso online Docentes altamente eficientes educando alumnos altamente inteligentes. Impartido por fundación empresas Polar . Facilitadora Licda Yarima Rodriguez , 15/07/2018 Diplomado para la función directiva Realizado por planeamiento del MPPE EN el programa de formación docente. Facilitadora Prof. Carmen Yolanda Virguez Directora del CEI VENEZUELA. 01/06/2018 INICIO DE especialización en docencia universitaria POR LA UBV ACARIGUA PORTUGUESA 02 de agosto de 2017 curso INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Con una duración de 2 horas Realizado OnLine mediante la plataforma de certificación de AulaFacil.com Calificación: 9 OBTENIENDO EL CERTIFICADO DE APTITUD Número de Certificado: 2017080235-3cfd9c Temario del Curso 1. Introducción 2. Inteligencia Lingüística 3. Inteligencia Lógico-Matemática 4. Inteligencia Naturalista 5. Inteligencia Espacial 6. Inteligencia Musical 7. Inteligencia Corporal-Cinestésica 8. Inteligencia Intrapersonal 9. Inteligencia Interpersonal 10. Cuestionarios de inteligencias múltiples 11. Ideas para el desarrollo de las inteligencias múltiples 12. Conclusión. 18/08/2016 CURSO ONLINE AULA FÁCIL PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN DEL OPTIMISMO Con una duración de 2 horas Realizado OnLine mediante la plataforma de certificación de AulaFacil.com OBTENIENDO EL CERTIFICADO DE APTITUD Número de Certificado: 2017080219-22253e Temario del Curso 1. Introducción 2. Concepto de optimismo 3. Enfoques psicológicos del optimismo 4. Optimismo y educación 5. Optimismo, inteligencia espiritual y sentido de vida 6. Conclusión 7. Reseñas bibliográficas CURSO ONLINE AULA FÁCIL Didáctica COMO ENSEÑAR 20 HORAS 12/06/2015
CURSO ONLINE AULA FÁCIL " ATENCIÓN A LAS PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES" 20 HORAS, Certificado por la plataforma de AulaFacil.com; Número de Certificado: 201506121-0fe863 Temario del Curso 1. Introducción 2. Educación Especial. Concepto 3. Alumnos/as con necesidades educativas especiales 4. Evaluación de los alumnos/as con necesidades educativas especiales 5. Comprensión de los trastornos del desarrollo 6. ¿Qué son las adaptaciones curriculares? 7. Sordera y Discapacidad Auditiva 8. Estrategias e instrumentos para la intervención psicológica 9. Los sistemas aumentativos y alternativos de la comunicación oral (SAAC) 10. Los sistemas aumentativos y alternativos de la comunicación oral (SAAC) II 11. Factores personales y contextuales en el desarrollo de las personas con Discapacidad Auditiva 12. Trastornos del Espectro Autista 13. Trastornos del Espectro Autista II 14. Trastornos del Espectro Autista: terapias alternativas 15. Trastornos del Espectro Autista: escolarización 16. Trastornos del Espectro Autista: escolarización II 17. Discapacidad Intelectual a lo largo del ciclo vital 18. Discapacidad Intelectual a lo largo del ciclo vital II 19. Discapacidad Intelectual a lo largo del ciclo vital III 20. Discapacidad Intelectual: estrategias básicas de intervención 21. Discapacidad intelectual: estrategias básicas de intervención II 22. Discapacidad Intelectual: evaluar la Discapacidad Intelectual desde los modelos de apoyos 23. La intervención sobre la inteligencia: los programas de enseñar a pensar y mejorar la inteligencia 24. La intervención sobre la inteligencia: los programas de enseñar a pensar y mejorar la inteligencia II 25. Trastornos en el Desarrollo Motor 26. Dificultades del Desarrollo Motor 27. Trastornos del Desarrollo Motor: intervención 28. Inclusión educativa 29. El papel de las familias 30. Programas de garantía social 12/06/2015
CURSO ONLINE Orientación de procesos formativos a personas con discapacidad, 80 horas, dictado por el servicio Nacional de Aprendizaje SENA República de Colombia.09/06/2015
CURSO ONLINE técnicas para prevenir conflictos de pareja Dictado en la Página Web. WWW.emplenitud.com Por el Prof. Marvin Antonio de La Hoz Carrillo.12/12/2014
CURSO ONLINE POTENCIA TU MENTE(2da Edición)08 semanas, (24 horas de estudio estimadas)MIRIADA X (UNIVERSIDAD DE CANTABRIA)ESPAÑA.16/03/2014
CURSO PEDAGOGIA Con una duración d 20 horas. Realizado online mediante la plataforma de Aula Facil.com, Calificación: 9 05 DE FEBRERO DE 2015 CERTIFICADO N,.- 201502052-ef1a44.
-
29 de enero del 2014 www.AulaFacil.com CIF B-82812322 https://new.aulafacil.com/validar-certificado/201401294-ca52d6 Número de Certificado: 201401294-ca52d6 CURSO DE AUTISMO: TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA) Con una duración de 20 horas Realizado Online.
-30 de enero del 2014 JOSÉ RAMÓN TORRES ALCÁNTARA DIRECTOR DE CERTIFICACIONES www.AulaFacil.com CIF B-82812322 Número de Certificado: 201401303-230597
TALLER DE HABILIDADES SOCIALES Y COMUNICACIÓN. Con una duración de 20 horas Realizado Online.
-29-01-2014 www.AulaFacil.com CIF B-82812322 Número de Certificado: 201401293-b88fda https://new.aulafacil.com/validar-certificado/201401293-b88fda
CURSO DE Formador de Formadores. 75 Horas.
-12-13 Noviembre 2013 Instituto internacional de planeamiento de la educación de la Unesco, sede Regional Buenos Aires Argentina.
Seminario Internacional “Educación y políticas Sociales: Sinergias para la inclusión.
.16-09-2010
CURSO ONLINE CONDUCTA ORGANIZACIONAL 07 SEMANAS (63 HORAS DE ESTUDIO ESTIMADAS)NATIONAL UNIVERSITY COLLEGE, Dolymari Garcia Dávila Prof. Responsable. 15/04/2013
Acta de Otorgamiento de Titularidad a través de la Evaluación del Desempeño Docente. Resolución N° 021 de Fecha 19 de Mayo del año 2010, Consejo Zonal del sistema de selección para la evaluación del Desempeño Docente, En atención a la información suministrada por el Consejo Escolar del Sistema de Selección, Obtuvo una valoración expresada en porcentaje de 94% para Optar por la Titularidad como Docente en el plantel educativo: AA-CIUDAD DE ACARIGUA. Código de Dependencia: 6512700, con una carga Horaria de: 33.33 Hrs. En la Especialidad de: Especial, en la Localidad de Acarigua, Municipio Páez Estado Portuguesa.
Licdo. Ramón Enrique Rodríguez, Director Zona Educativa Portuguesa. Prof. Mercedes M. Escalona P. Jefe de Recursos Humanos.
.25-al 27 -05-2009,
Ministerio del Poder Popular Para la Educación, Zona Educativa del Estado Portuguesa, Certificado por haber asistido en calidad de participante a la jornada de Reimpulso de Moral y Luces y formarse como maestros ambulantes en la profundización de la conciencia Socialista, como vía para la construcción del socialismo Bolivariano. Duración: 24 Horas, Guanare Estado Portuguesa.
Lcdo. Ramón Enrique Rodríguez, Director de Zona Educativa Portuguesa, Víctor Ramírez, Presidente Fundación de la Escuela del Poder Popular. Prof. Yudy Medina, Coordinadora Regional Moral y Luces. José Rondón Brigadista I Oleada.
.
23-01-2009 Credencial para Laborar en la AA CIUDAD DE ACARIGUA, 006512700.PÁEZ, Como Docente de Aula Integrada DOC. Contratado, con 33.33 hrs., WI por Creación Cumplirá funciones desde el 23/01/2009. Prof. Ángela Montilla, Jefe
División de Personal. Correo: www.me.gov.ve.zonaeducativaportuguesa@lantinmail.com
.Marzo 2006,
Universidad Simón Rodríguez, Zona Educativa de Portuguesa, Dirección de Cultura, Fundación Comunitaria Samuel Robinson. Certificado por haber asistido en calidad de participante al taller “Iniciación a la Producción Radial Comunitaria “
Rafael Bello, Unesr-(F.L.E.C), Elgry Aldana, División de Cultura, Zona Educativa Portuguesa. Carlos Morillo, Fundación Comunitaria Samuel Robinson. Acarigua Estado Portuguesa.
. 04-04-2006
República Bolivariana De Venezuela, Convenio Marco de Cooperación Unesr- Conac, Misión Cultura, Acarigua Estado Portuguesa, Otorga Certificado por su asistencia al foro “Evolución de los Símbolos Patrios y la Conquista del sueño Bolivariano “Duración: 08 Horas, Dictado en la sede de Misión Cultura. Zenaida Linarez A. Alcaldesa, Prof. Gladys Linarez, Tutora Misión Cultura, Abg. Rafael Guerrero, Instructor.
.27-10-2006,
Anros, Asociación Nacional de Redes y Organizaciones Sociales, Capitulo Portuguesa, Certificado, como participante en acto de la asamblea Nacional, instalación de la comisión ordinaria para el Fortalecimiento del movimiento cooperativo Venezolano, Dirección General de Investigación y Desarrollo Legislativo. Duración: 08 Horas, Abg. Carlos José Rodríguez. Coordinador General ANROS Portuguesa, Dip. Germán Ferrer, Coordinador General ANROS Venezuela, Vicepresidente de la Comisión Ordinaria para el Fortalecimiento del Movimiento Cooperativo Venezolano de la Asamblea Nacional. Acarigua Estado Portuguesa.
.15-07-2004
Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior, Misión Sucre Estado Portuguesa, Otorga el presente certificado por haber culminado el Curso Programa de Iniciación Universitaria, Duración: 100 Horas. Dra Antonia Muñoz Gobernadora del Estado Portuguesa. Méd.Vet. Msc. Tomás A. Chinchilla, Iutep, Ing. Msc Pablo Marvés, Unellez, Lic.Msc. Elba Aguilar, Unesr. Acarigua Estado Portuguesa.
.11-12-2004
Servicios Especiales La Corteza C.A, Reconocimiento por su constancia y dedicación durante el año 2004, en el Departamento de Ventas. Lcdo. Julio C. Valero P. Presidente, Giovanny Romero, Gerente de Ventas. Acarigua Estado Portuguesa.
.01-07-1997
Federación de Familias pro Paz Mundial y Unificación, Proclamación de Familias Verdaderas, Nuestra familia ha participado en la Ceremonia de Proclamación de Familias Verdaderas de 3,6 millones de Parejas en Venezuela, donde proclamamos que desde ahora nuestra familia se fundamenta en el Amor Verdadero y Prometemos fidelidad conyugal eterna centrados en el Amor de Dios para llegar a ser un Verdadero ejemplo familiar.
.01-07-1997 Ceremonia de Hermandad entre familias japonesas y venezolanas. Juramento de Hermandad, a través de esta ceremonia de hermandad nos unimos en amistad con su familia para construir un puente de paz y reconciliación entre nuestras dos naciones, Venezuela y Japón. Como una familia a quien le preocupa la paz a todos los niveles del quehacer humano, vamos a esforzarnos en ser un instrumento de paz y armonía para nuestra familia, comunidad, sociedad y entre naciones. Federación de Familias pro Paz Mundial Y Unificación.
. 15-08-1995 Nature´s Sunshine Products de Venezuela, C.A Otorga el presente reconocimiento, por haber alcanzado el Rango de Afiliado Estrella-Junio 1995. Armando Contreras, Gerente General, Miguel Ángel González, Gerente de Mercadeo y Ventas.
.26-08-1995 Nature´s Sunshine Products de Venezuela, C.A Certificado de asistencia, por su participación en el seminario Un enfoque sistemático para mejorar la salud integral y las técnicas para el desarrollo de un negocio independiente. C. Armando Contreras Gerente General, Instructor: Ing. Luis A. Morales.
. 30-08-1995 Nature´s Sunshine Products de Venezuela, C.A Otorga el presente reconocimiento, por haber alcanzado el Rango de Afiliado Estrella-Agosto 1995. Armando Contreras, Gerente General, Miguel Ángel González, Gerente de Mercadeo y Ventas. Acarigua Estado Portuguesa.
. 10-10-1995 Escuela de Lideres Nature´s Sunshine Products de Venezuela, C.A Certificado de Asistencia por su participación en esta escuela que presenta un enfoque sistemático para aumentar sus competencias de liderazgo en beneficio de su negocio independiente NSP. Armando Contreras, Gerente General. Acarigua Estado Portuguesa.
. 12-09-1992 Imagen Y Proyectos, Acarigua Estado Portuguesa, Coordinadora: Nancy Caracas Aldana, Manager: José Luis Vielma, Taller de Ventas, Planificación y Cierre de Ventas, ¿Cómo obtener éxitos en las ventas?, Duración: 08 Horas.
. 04-03-1993 91 Instituto Nacional de Cooperación Educativa (Ince) Acarigua Estado Portuguesa, Curso Atención del Público, Duración: 20 Horas, Registro: N° 1922, Libro N°03, Hoja N° 68, Certificado N° 156539. Instructor: Elizabeth Pérez de Díaz, Director: Dr. Jesús Vargas López.
. 15-04-91 al 30-04-91 Instituto Nacional de Cooperación Educativa (Ince) Acarigua Estado Portuguesa, Curso Básico de Publicidad, Duración: 30 Horas, Registro: N° 0766, Libro N° 03, Hoja N° 6, 29-04-1991. Certificado N° 026410. Instructor: Licdo Alonzo López Casal, Director: Prof. Rafael Pineda.
. 28-11-1989 Instituto Nacional de Cooperación Educativa (Ince) Acarigua Estado Portuguesa, Curso Comunicación en Ventas, Duración: 50 Horas, Registro: N° 0894, Libro N° 02, Hoja N° 342, 17-11-89.
. 31-08-1989 Instituto Nacional de Cooperación Educativa (Ince) Mérida Estado Mérida, Curso Básico de Relaciones Públicas, Duración: 50 Horas, Registro: N° 0456, Libro N° 02, Hoja N° 327 30-08-1989.
. 04-12-1987 Instituto de formación profesional de los trabajadores de seguros (INSPROSEG), San Cristóbal Estado Táchira, Formación Básica para productores de seguros, Duración: 152 Horas. Registro: 3700 Folio N° 113.
. 06-11-1987 Instituto Nacional de Cooperación Educativa (Ince) Mérida Estado Mérida, Curso de Dirección de Ventas, Duración: 30 Horas, Registro: N° 931/87 Libro N° 01 Hoja N|° 14 Fecha: Nov. 06.
. 10-11 DE Julio de 1987, Colegio Venezolano de Productores de Seguros Mérida Estado Mérida, Seminario de Pérdidas Indirectas.
. 20-11-1987, Corporación de los Andes (CORPOANDES), Mérida Estado Mérida, Seminario “Las Exportaciones no tradicionales, Trámites para exportar, Financiamiento, Transporte, Seguro, Empaque y Embalaje, Normas Nacionales.
. 10-10-1986 Instituto Nacional de Cooperación Educativa (Ince) Mérida Estado Mérida, Agente Vendedor al detal, Duración: 100 horas. Registro: N° 574186 Libro N° 01 Hoja N° 10 Fecha: Oct 10.
. 11-11-1985 al 16-11-1985 Instituto de Capacitación Turística (Corpoturismo, Incatur Venezuela, Ince), Facultad de Odontología Estado Mérida, Curso de Relaciones Humanas, Duración: 20 horas. Registro: N° Roc-85-3860 Libro N° 02, Hoja N° 104 18-11-1985.
ACTIVIDAD Y PUESTOS DOCENTES DESEMPEÑADOS
• 10-12-2016-2017 (activo) Director del Centro Comunitario de Protección y Desarrollo Estudiantil CCPDE NIBE ARAURE(Atención a la salud estudiantil consultas de Psicología, Medicina, Enfermería, servicio de pedagogía y orientación, Sociología a las escuelas del Municipio Araure Estado Portuguesa. 23-01-2009 -2014 Ministerio del Poder Popular para la Educación
Docente de Aula Integrada, U.E.N “CIUDAD DE ACARIGUA” Turno Tarde: 33.33 Horas, Atención Psicopedagógica Integral a niñas y niños con Diversidad Funcional en Dificultades del aprendizaje. Acarigua Estado Portuguesa. Laborando actualmente: 05 Horas Diarias Vespertino. (12.20m a 5.20 pm) Lunes a Viernes.
* 2006-2007 Cooperativa la Radiante 567 RL, Cargo: Tesorero, Socio Activo, Labores realizadas Cálculo y pago de Nómina(excedentes societarios), Pago de Seguro Social, Ley Política Habitacional, Depósitos Bancarios, Manejo de Cuenta Corriente, Transcripción y Redacción de Documentos, Trabajos escolares y Universitarios, Manejo de Word, Power Point bajo ambiente Windows, Administración y control de Cyber con 10 Computadoras en red, Atención al Público, Manejo de fotocopiadora Canon doble bandeja, Encuadernación de trabajos, Ventas de confitería. Motivo del Retiro: Cierre de la Cooperativa.
* 2002-2004 Servicios Especiales la Corteza C.A Representantes de Ventas, Dpto. de Ventas, Venta del contrato de servicios funerarios y plan de protección familiar. Zonas: Acarigua- Araure. Motivo del Retiro: Comienzo estudios universitarios.
*2000-2001 Farvenca Aragua C.A, Representante de negocios, Dpto. de Crédito y Cobranzas, Visita a las farmacias, realizar cobranza, dejar promociones y ofertas de productos. Zonas de trabajo: Acarigua, Agua Blanca, San Rafael de Onoto, Turén, Ospino, Guanare, Biscucuy. Adscrito a la Sucursal Acarigua. Motivo del Retiro: Cierre de la Sucursal Acarigua (Quiebra)
* 1999-2000 Droguería los Andes C.A, El Vigía Estado Mérida, Telf. (0275) 811884-814519-814538, Dirección: Calle 10 con Av. 9 Sector la Inmaculada, Edif. Drolanca, El Vigía Estado Mérida. Jefe Inmediato: Economista Javier Albornoz, Gerente Nacional de Ventas. Cargo Desempeñado: Representante de Ventas, Traslado a la Sucursal de Barquisimeto, Zona Industrial 2, como Ejecutivo de Negocios, Zonas de trabajo: Agua Blanca, San Rafael de Onoto, San Carlos, Tinaco, El Pao, Tinaquillo. Labores realizadas: Cobranza en las farmacias afiliadas, Estudio de Crédito, Presentación de la revista de ofertas, Depósitos Bancarios. Traslado para la Sucursal de Maturín con las mismas funciones de Crédito y Cobranzas, Chofer de Transporte, Despacho y reparto de Mercancía a las farmacias afiliadas. Motivo del retiro: Por cuenta propia.
* 1996 Zapaterías Rocky C.a, Calzados Rijo C.a Gerente de Tienda San Carlos Avenida Bolívar, Recibir inventario de mercancía, Reporte de ventas de caja diarias a Caracas, Depósitos Bancarios, administración y pago de personal. Motivo del Retiro: Renuncia Voluntaria
*1995-1998 Nature´s Sunshine Products de Venezuela C.A (NSP), Distribuidor Independiente NSP, Venta de productos naturales suplementos alimenticios y nutricionales, vitaminas y minerales para la salud. Zonas de trabajo: Acarigua Araure. Motivo del Retiro: Cierre del centro de distribución Acarigua Araure de Jean Pierre Mariani.
* 1994 Morinda de Venezuela C.A, Distribuidor Independiente Del Jugo de Noni Tahitiano INC, Venta de productos naturales suplementos alimenticios y nutricionales para la salud. Motivo del Retiro: Cierre de la oficina en Acarigua.
*1989-1997 Jardines la Corteza C.A, Supervisor de Ventas, Selección y reclutamiento de Vendedores, entrenamiento, Salidas de trabajo a zonas de Acarigua Araure, con equipos de ventas. Ventas del contrato de servicios de parcela en cementerio privado. Motivo del retiro: Cierre de la junta directiva, y del dpto. De ventas.
*1986-1988 Jardines la Inmaculada C.A, Asesor de Ventas, contrato de servicios de parcela en cementerio privado, en Mérida Sector la Pedregosa. Visita casa por casa y ofrecer el plan de protección familiar. Motivo del Retiro: Traslado para Acarigua con la misma filial de la empresa.
*1985 Seguros Hemisféricos C.A , Representante de Ventas, Ventas de servicios funerario familiar mediante póliza de seguros, ventas de póliza de seguro de vivienda, Visitas a todas las parroquias rural y Urbana del estado Mérida, Trabajo casa por casa para hacer el contrato al cliente. Motivo del retiro: Cierre de la Compañía por parte de la Superintendencia de seguros.
*1984 Seguros Lara C.A Productor de Seguros, Ventas de Pólizas de seguros patrimoniales, de Vida, incendio, Robo, Vehículos, Hospitalización, cirugía y maternidad, entre otros. Motivo del retiro: Comienzo de estudios en la Universidad de los Andes. ULA.
PUBLICACIONES
• Revista Publimarketing Acarigua. http://publimarketingacarigua.blogspot.com/
• Febrero del 2014 , artículos o post blogger en mi página web: http://040366miguelito.blogspot.com/ Titulado: Lo que debes saber de la educación especial
• Blog de educación especial e inicial de mi autoría. http://carmenteresamolina.blogspot.com/
ACTIVIDAD INVESTIGADORA
• Años Escolares 2011-2012, 2012-2013, 2013-2014, 2014-2015, 2015-2016 Proyecto integral sociocomunitaro de atención odontológica a niñas y niños de 1ero a 6to grado de educación primaria de la U.E.N “CIUDAD DE ACARIGUA” CONSULTAR EL PROYECTO EN:
• http://040366miguelito.blogspot.com/2013/06/proyecto-de-odontologia-de-miguel.html
http://www.slideshare.net/miguelito8089658/proyecto-odontologia
http://040366miguelito.blogspot.com/2013/01/proyecto-de-odontologia-sonrisas-sanas.html
http://carmenteresamolina2012.blogspot.com/2013/10/proyecto-de-atencion-medica-y.html
CURSOS Y SEMINARIOS IMPARTIDOS
• Mayo 2013 Gran Misión Saber y Trabajo GMSTV Formación Sociopolítica a los docentes de educación Inicial y especial. Currículo Bolivariano, Leyes y reglamentos de la educación Bolivariana (Const. Nacional 1999, LOE (Ley Orgánica de educación, Lopnna, leyes del poder popular, Consejos Comunales). Curso de formación dictado en la Escuela Robinzoniana Simón Bolívar Acarigua Estado Portuguesa; Escuela Técnica Robinzoniana Ademar Vásquez Chávez. Duración: 05 Meses.
BECAS, AYUDAS Y PREMIOS RECIBIDOS
• Beca de ayudantía de la Misión Sucre año 1995-1999.
• Premios y placas de reconocimiento:
• Centro Nature´s Sunshine Products Acarigua Araure. En Reconocimiento como colaborador del año 1995
• Éxitos sin Límites en reconocimiento otorga placa por su excelente labor y rápido crecimiento en esta organización. Miguel Figueroa Ojeda Patrocinador de Bronce, “Un negocio sin fronteras”. Acarigua, Diciembre 1995.
• La junta directiva de Jardines la Corteza Otorga Placa de reconocimiento por su labor como supervisor de Ventas en el año 1992, Aurelio Moreira Da Silva Presidente, Licdo Julio Valero, Asesor Dpto de Ventas. Acarigua, 11 de diciembre de 1992.
• La Junta Directiva de Jardines la Corteza C.A, Otorga placa de reconocimiento por su exitosa dirección como supervisor de nuestro departamento de ventas alcanzando las metas propuestas. Aurelio Moreira Da Silva Presidente, Licdo. Julio Valero, Asesor Dpto de Ventas. Acarigua, 08 de diciembre de 1993.
• Los asesores de Ventas de Jardines la Corteza C.A, Otorgan placa de reconocimiento por su abnegada labor al frente del departamento de ventas. Gracias por enseñarnos a ser mejores cada día. Acarigua, 10 de diciembre de 1993.
• Al supervisor Miguel Hernández, en nombre de todos los asesores de ventas, Nuestro reconocimiento por su valiosa colaboración en nuestras labores. Acarigua, 14 de diciembre de 1991. Jardines la Corteza C.A.
• La Junta Directiva de Jardines la Corteza C.A, Otorga placa de reconocimiento por su Justa y magnífica labor como supervisor de ventas durante el año 1991. Por la junta Directiva Aurelio Moreira Da Silva Presidente.
• La junta directiva de Jardines la Inmaculada C.A otorga a Miguel Hernández en reconocimiento por su magnífica labor desempeñada en el departamento de ventas durante el año 1998. Mérida, 17-12-1988.
ACTIVIDAD EN EMPRESAS Y PROFESIÓN LIBRE
• Diciembre del 2013-2014 U.E.P “COLEGIO LOS ILUSTRES” Docente Psicopedagogo independiente en la atención de niños con necesidades educativas especiales Déficit de atención e hiperactividad (TDAH), Trastornos del desarrollo Autismo Y ASPERGER del 1er grado a 6to, Conductas disruptivas, de 7am a 10am de lunes a miércoles.
• Director Encargado del Centro comunitario de protección y desarrollo estudiantil ( CCPDE ) NIBE ARAURE desde el 10/12/2015 Docente Especialista Psicopedagogo y/o Maestro Sombra en el Colegio Privado Latinoamérica. Araure desde 07-01-2015 Comerciante Independiente de Mercancía de calzado, Chancletas(Hawaianas,Marbella, Cross,Dupé,Petroleras entre otras. Venta al mayor y Detal (0416-0596191)Despachos por MRW Desde Acarigua. Mercado Libre la Guajira, sábados de 6am a 1pm. Registro de comercio “Tele import de valencia. Acarigua estado Portuguesa.
IDIOMAS
• Español, dominio del idioma a nivel escrito y oral.
• Inglés, Nivel I Oral.
INFORMÁTICA
• Dominio de la Tics: WORD- POWER POINT- Linux- Internet- Multimedia YouTube, Redes sociales: Twitter : https://twitter.com/
• https://www.facebook.com/ Facebook : Miguel Antonio Hernandez
• http://www.youtube.com/user/TheJoplera
• https://www.youtube.com/channel/UC0qb6BagLQO39A7U0UNt3Xw psicopedagogo social
• https://www.facebook.com/MIGUELESPECIALISTA psicopedagogo a su orden
• https://www.facebook.com/groups/Diversidadfuncionalacariguaaraure/
Grupo de diversidad funcional Acarigua Araure.
OTROS MÉRITOS
• Elevada reputación moral y ética.
• Sin antecedentes penales
• Religión Católica
• Luchador social y comunitario por las causas justas.
• Pensamiento Político Bolivariano, Robinzoniano
• Capacidad de Liderazgo dentro de la Organización
• Capacidad para trabajar a presión y conseguir metas.
• Educador Constructivista, Liberador y emancipador.
LUISANA HIJA LINDA

SITIO DE PSICOPEDAGOGO A SU ORDEN
VÍDEO VIVA VENEZUELA MI PATRIA QUERIDA
LIBRO GRATIS PSICOLOGÍA PRACTICA DE AUTOAYUDA TE LO RECOMIENDO AMPLIAMENTE. PROF. MIGUEL H
Para descargar el libro gratis: Psicología práctica de autoayuda haga clic aquí
MI PERIÓDICO ONLINE VÉALO
Mi escuela soñada
ELABORADO POR ALUMNOS
Personal de Barrio Adentro tallando y pesando a las niñas (os)
La salud va a la escuela 23-09-2014
Odontologo Cubano Barrio Adentro Muy colaborador.
Jornada la salud va a la escuela Inicio del año escolar 2014-2015
Proyecto educativo comunitario de atención odontológica escolar
En actividad en la escuela.
Alumnos de Educación Inicial del CEIBS"Villas del Pilar"
LA SALUD VA A LA ESCUELA CIUDAD DE ACARIGUA
CONSULTA MEDICA 2014-2015