Fotos de Psicipedagogo A Su Órden Acarigua Araure https://t.co/MMAaeC69MO— CARMEN TERESA MOLINA (@CARMENLacatira) 16 de diciembre de 2016
PSICOPEDAGOGÍA fuente: http://cemedepsi.org/neurodesarrollo
El diagnóstico psicopedagógico se realiza mediante la aplicación de pruebas cualitativas basadas en las aportaciones de la Psicología Histórico-cultural. Se evalúa la presencia o ausencia de formaciones psicológicas como la adquisición del lenguaje y la marcha, el despliegue del juego simbólico y la riqueza del juego temático de roles, el desarrollo de la actividad voluntaria y la imaginación, el planteamiento de objetivos claros en la adolescencia, etc. Dichas formaciones son necesarias para un adecuado desarrollo social, afectivo, cognitivo y conductual dado que evidencian consistencia o desviación entre la edad psicológica y la edad cronológica. Asimismo, se analiza el proceso de ejecución de tareas como: participar en un juego, leer, escribir, resolver operaciones o solucionar problemas aritméticos para identificar el plano de desarrollo intelectual y el tipo de ayuda que requiere el menor en la adquisición de conceptos y el desarrollo potencial de sus procesos de aprendizaje. Con la información del diagnóstico psicopedagógico se diseña la intervención idónea para apoyar el desempeño escolar de niños, niñas y adolescentes.
RESPONSABLES:
• Lic. en Psic. Anayeli Álvarez Rodríguez
La psicoterapia emocional tiene como objetivo ofrecer herramientas que contribuyan al crecimiento personal, la toma de responsabilidad y conciencia en función de las necesidades y características de cada paciente. El enfoque Humanista, permite integrar todos los aspectos de la personalidad con el fin de que el paciente reconozca y desarrolle sus propios recursos y su Ser para afrontar las dificultades y/o conflictos de la vida.
A diferencia de los adultos, quienes pueden expresar verbalmente sus problemas y necesidades emocionales, los infantes no siempre logran hacerlo, cuando esto sucede, pueden comenzar a presentar conductas disruptivas en diferentes áreas de su vida como son: no hacer caso, no respetar a la autoridad, agredir física o verbalmente, actuar impulsivamente, tener problemas para conciliar el sueño, pueden volverse muy miedosos o perder el apetito, hacerse del baño cuando ya avisaban, tener actitudes o conductas de niños más pequeños, incluso hacerse daño de forma intencional (morderse las uñas y dedos, arrancarse el cabello, cortarse) entre muchas otras conductas, cuando esto sucede, es importante evaluar el estado emocional del niño o adolescente, a través de herramientas, como son: el juego, la pintura, los títeres y otros materiales que les permitan comunicarse y desarrollar las habilidades y herramientas necesarias para hacer frente a los retos del día a día.
RESPONSABLES:
• Lic. en Psic. Diana Alexandra López Valdés
(Infantes y adolescentes)
• Lic. en Psic. Alejandro Hernández Calderón
(Terapia de pareja)
• Lic. Alejandra Barbosa Espinosa
(Adultos)
• Lic. Verónica Alejandra Hernández Gurrola
(Adolescentes y adultos)
NEURODESARROLLO
Mediante técnicas especializadas y ejercicios específicos, se evalúa el desarrollo del Sistema Nervioso desde los primeros días de vida para descartar o atender oportunamente secuelas incapacitantes y/o retrasos en el desarrollo derivados de daño o alteración al cerebro ante la presencia de factores de riesgo presentes durante el embarazo o al momento de nacer. El diagnóstico permite mantener en vigilancia continua el neurodesarrollo de los bebés, especialmente durante el primer año de vida, para garantizar que el progreso neurológico y psicológico sea apropiado a su edad.
De igual manera, la Infancia temprana o primera infancia (1-3 años) se caracteriza por cambios importantes en la organización cerebral y logros en todas las áreas de desarrollo (Lenguaje, Cognición, Socialización, Autoayuda y Desarrollo motriz). Identificar de manera oportuna desviaciones existentes en comparación con la norma en una o varias áreas permite elaborar planes de intervención acordes a las necesidades individuales de desarrollo.
RESPONSABLE:
• Lic. en Psic. Anayeli Álvarez Rodríguez
No hay comentarios:
Publicar un comentario
POR FAVOR REALIZA UN COMENTARIO SERIO