Fotos de Psicipedagogo A Su Órden Acarigua Araure https://t.co/MMAaeC69MO— CARMEN TERESA MOLINA (@CARMENLacatira) 16 de diciembre de 2016
Por: Juan R. Hernández.
Encuentro N° 12, 8067143.
Especialidad dirección y supervision educativa en la UNEMSR.
Historia del sistema educativo y proceso histórico de la Dirección y Supervisión Educativa en Venezuela. Educación y Lucha de Clases CAPITULOS V y VI
La evolución de la Educación en Venezuela hasta el año 1958 fue bastante lenta. En este sentido Bonilla
(2004), describe los hechos más significativos en forma cronológica de la educación en Venezuela, En el
Periodo Histórico 1492 – 1810 el apartamento tardío de la educación en nuestro país, se puede atribuir en gran
medida a la carencia de explotaciones mineras, la ausencia de grandes concentraciones humanas en el
territorio nacional y la profunda concepción elitista de autoridades delegadas por la corona española para
gobernar el nuevo territorio. Se tiene conocimiento, a través del estudio realizado por Bello y Parra, sobre la
fundación de una primera escuela en Coro a mediados del siglo XVI y, de una primera institución en Caracas
durante el año 1591, la cual se dedicaba básicamente a leer, escribir y contar.
Felipe II, durante el año 1592,
decide construir colegios que se dediquen a la formación de Clérigos. Durante este mismo mandato, se erige la
casa de estudios de Cumana. Posteriormente se funda el afamado Seminario de Buenaventura de Mérida.
A partir del siglo XVI, se van conformando escuelas con preceptores formales. Pero, al ser inicialmente de
corte elitesco, no podían acceder a ellas ni siquiera todos los gentiles de la época. La congregación de los
Jesuitas fueron, quienes a partir del siglo XVII intentaron implementar la educación popular experiencia que
impulsaron hasta su expulsión de Venezuela, ocurrida en el año de 1767. Una fecha de especial relevancia para
la educación venezolana, la constituye la creación del magnífico, Real y seminario Colegio de nuestra señora de
Santa Rosa de Lima de la ciudad de Santiago de León de Caracas, hecho ocurrido el 29 de Mayo de 1696. El 22
de diciembre de 1721, por Real Cedula, se decide la creación de la Real y Pontificia Universidad de Caracas. En
1725 es inaugurada y en 1727 fue sancionada su constitución.
El 4 de octubre de 1784, mediante real cédula
fue reconocida la autonomía universitaria. Se logra así, separar la rectoría de la Universidad del seminario.
Para 1810 la capitanía general de Venezuela realiza un balance de la Educación en el Territorio, y debido al
criterio hispánico, la educación debería ser impartida fundamentalmente a los blancos y blancos criollos. A los
indios, se les impartía otro rango de educación orientada a la sociabilidad básicamente. A finales de la época
colonial surge la primera corriente pedagógica claramente definida en Venezuela. Al frente de ella, Don Simón
Rodríguez, el Licenciado Don Miguel José Sanz y Don Andrés Bello. A pesar que el supremo Congreso de
Venezuela, reunido en julio de 1811, en el texto del artículo 4, expreso la necesidad de favorecer la institución
generalizada, la defensa de la República y la Guerra de Independencia alejaron a los niños y jóvenes de las
aulas. En 1819 Bolívar convoca e instala el congreso de Angostura, sin embargo a pesar de delimitar algunas
ideas sobre la obligatoriedad de la educación, Bolívar no concreta un planteamiento al respecto, de orden
imperativo.
Para el Periodo Histórico entre 1821 – 1829 el sistema educativo durante los primeros años de la
República, se caracterizó por darle continuidad al existente durante el periodo colonial. Resultaba difícil, luego
de una larga guerra de independencia (1810-1812) dedicarle energías a un tema distinto a la reconstrucción
económica del país. En el Periodo Histórico entre 1830 -1842 La educación nacional, a partir de 1830, sufrió los
embates de la separación de la Gran Colombia. Para 1830, el país contaba con tan solo cien (100) escuelas
primarias municipales. En el Periodo Histórico en 1843-1858 fue hasta 1843 cuando se promulgo el primer
código de instrucción pública que contenía 14 leyes para regular toda actividad educativa. La educación
superior y secundaria fue adscrita a los poderes nacionales. Para 1843, existían en el país 377 planteles con
11.929 inscritos, uno de cada 114 niños recibía educación. Algunos historiadores educativos señalan que
filosóficamente, en el código de 1843, hubo ausencia de principios que orientasen la labor educativa. Se
continúa con la década 1848 – 1850 cuando solo se tiene referencias a la existencia de 118 escuelas privadas y
públicas, distribuidas en 5 provincias con una matrícula de 3360 alumnos.
Los registros de la época mencionan
que las restantes once provincias no habían enviado los correspondientes informes.
En el Periodo histórico entre 1859 -1880 no se evidencian avances en materia educativa. Sin embargo, a
partir de 1870, el gobierno nacional bajo la conducción de Guzmán Blanco, da origen a una movilización de
voluntades, esfuerzos y recursos en torno a la educación como no se había visto en el pasado. El 27 de junio de
1870, Guzmán Blanco, dicto el decreto de instrucción pública, pero este se encontró con la resistencia de los
sectores más conservadores de la sociedad venezolana. Para 1872, aparecen en las estadísticas
gubernamentales las denominadas escuelas federales, luego en 1876, se crean las escuelas normales de
Caracas y Valencia.
Durante el Periodo Histórico entre 1887 – 1899 se destaca que el 29 de mayo de 1891, se funda la
Universidad del Zulia en Maracaibo, en 1892, es fundada por primera
primaria, también se dio gran impulso a la erradicación del analfabetismo. Entre 1.964 a 1.969 se da mayor
atención a la educación rural, en este último año se creó el Instituto Experimental de Formación Docente para
capacitar maestros de preescolar y primaria.
En 1.975 se dictaminó el Reglamento Orgánico del Ministerio de
Educación que género un proceso de reestructuración administrativa.
Para 1.979 se creó el sistema de servicios bibliotecarios escolares siendo una acción complementaria a
una serie de proposiciones realizadas durante la década para modernizar el Sistema Educativo Venezolano
tales como: Organización del servicio de educación escolar y profesional, estatuto del personal docente entre
otros, enfatizándose un especial tratamiento a la educación preescolar y a la actualización de los programas de
educación primaria. .Igualmente este año se dicto el decreto Nº 283 en el cual se ordena la gradual
implantación del régimen intercultural bilingüe y se comenzó la edición de textos en lengua guaraos. En la
misma década surgieron los siguientes reglamentos sectoriales: Reglamento sobre el régimen especial de
evaluación escolar para las ramas de educación preescolar y primaria, Reglamento sobre el régimen especial
de evaluación escolar para el primer ciclo de las ramas de educación técnica y normal y Reglamento para el
segundo ciclo de las ramas de educación secundaria técnica y normal. Se destaca también el gran apoyo a la
modalidad de Educación Especial que hasta el momento era atendido por el sector privado. Otra iniciativa de
gran importancia fue el programa de becas gran Mariscal de Ayacucho.
Para la siguiente década continúan los avances importantes: en 1.981 se perfecciona el sistema de
preinscripción a través de la prueba de aptitud académica, en 1.986 se aprueba el reglamento de la Ley
Orgánica de Educación. En 1.988 se consolida el nivel educativo de educación básica en todo el país. Para
1.989 se aprobaron una serie de proyectos académicos entre ellos: Colegio Universitario Politécnico de las
Fuerzas Armadas Nacionales, igualmente en la década se incorporaron en la planificación curricular la
educación ambiental sexual y estética.
En el periodo de 1990 a 1994 la gestión educativa se orienta a adaptar
el sistema escolar a los requerimientos del desarrollo económico y social del país, a ofertar carreras técnicas y
a mejorar los cuadros gerenciales, así como a la elaboración de un proyecto de ley de fondo de jubilaciones y a
desconcentrar el ministerio de educación.
A partir de 1.994, enmarcado dentro de una situación de crisis económica y social el Sistema Educativo
Venezolano comienza a diseñar una línea de acción fundamentada en la construcción de una nueva sociedad y
en este orden de ideas se propone alcanzar los siguientes tres objetivos: a) elevar la calidad de la acción
educativa, b) mejorar la eficiencia de la gestiona educativa y; c) salvaguardar la equidad en relación con los
sectores mayoritarios que acceden a la educación.
LA EDUCACIÓN BOLIVARIANA: En estos momentos nuestro país, nuestra sociedad y nuestra educación están
atravesando una serie de profundas transformaciones, en búsqueda de la formación del nuevo republicano y
republicana, teniendo como objetivo principal lograr grandes cambios en nuestro colectivo para crear una
sociedad que sea más humanista, realmente democrática, tome conciencia de su rol protagónico y
participativo, con reconocimiento y aceptación de lo multiétnico, pluricultural, plurilingüe e intercultural que es
nuestro país, todo esto enmarcado dentro de un Estado de derecho y de justicia; con equidad social,
económica y política, basándonos en lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(CRBV) en 1999. Para el año (2000), el Ministerio del Poder Popular para la Educación pone en práctica El
proyecto Escuelas Bolivarianas el cual constituye una política del Estado Venezolano, dirigida a afrontar las
limitaciones del sistema escolar, en este se asume la educación como un continuo humano, donde el niño,
niña se atiende desde cero años a seis años determinando la educación inicial y continuando la atención al
infante y al adolescente desde los seis años hasta doce años en los períodos de la básica. La propuesta se
inscribe en el proceso de transformaciones políticas y sociales que vive el país y de la alta prioridad que se le
otorga a la educación dentro de ese proceso.
Del mismo modo a partir de esta década hasta el presente la orientación de la educación ha sido la
verdadera democratización por ello se ha dado un continuo proceso de inclusión que tiene como objetivo
principal permitir el acceso a la educación sin ningún tipo de discriminación. En esta iniciativa surgieron las
misiones educativas, nacieron como una estrategia para consolidar ese proceso de transformación social, que
permitiera el acceso en términos de equidad y de justicia social a los venezolanos y venezolanas históricamente
excluidos del sistema de formación. Es decir Las políticas educativas están orientadas constitucionalmente a la
permanencia de los estudiantes a través de tres fases fundamentales Alfabetización (Misión Robinson I),
prosecución primaria y secundaria (Misión Robinson II, Misión Ribas) y estudios superiores (Misión Sucre). A
finales de 2005 en un acto público con representación de funcionarios de la UNESCO, se declaró al país "libre
de analfabetismo".
Caracterización del Sistema Educativo Bolivariano: El SEB es el conjunto de elementos estructurados e
integrados entre sí, orientado de acuerdo con las etapas del desarrollo humano que tiene como finalidad
garantizar los servicios educativos a toda la población venezolana bajo la dirección del Ministerio del Poder
Popular para la Educación (MPPE). Comprende los siguientes subsistemas: la Educación Básica Bolivariana,
con niveles y Modalidades. Nivel Inicial ( maternal, de 0 a 3 años, y Preescolar, de 3 a 6 años), la Educación
Primaria Bolivariana (de 1ºro. a 6ºto. grados, de 6 a 12 años), ); la Educación Secundaria media general y
técnica Bolivariana, con sus dos opciones: (Liceo Bolivariano, de 1° a 5° años, y la Escuela Técnica Robinsoniana
y Zamorana, de 1° a 6° años, de 12 hasta 19 años de edad, aproximadamente), Educación Universitaria (ESPEC.
MSC. y Doctor) Modalidades: Educación Especial, Educación Intercultural Bilingüe, Educación de Jóvenes,
Adultos y Adultas (incluye las misiones Misión Robinson (I y II) la Misión Ribas), Sucre. MMSR, PNF, PNFA y
Programas de Formación no conducentes a agrado-
En el tránsito del proceso de supervisión en Venezuela se señalan las siguientes etapas históricas 1870-1915:
La supervisión se caracteriza por un sistema de inspección autoritaria o autocrática, coercitiva y
de naturaleza fiscalizadora que destinaba escasa atención a los problemas docentes. El inicio de este
período lo marcó el Decreto N° 1.723 del 27 de junio de 1870 sobre Instrucción Primaria Gratuita y
Obligatoria que concedió a todos los venezolanos el derecho de participar de los trascendentes beneficios
de la instrucción. 1915-1936: El sistema de inspección evoluciona hacia una orientación docente-administrativa; se
reglamentó la función inspectora y se observó la apreciación técnica de las actitudes de los maestros.
Entre 1915 y 1935 se suceden leyes, decretos y resoluciones que aparte de darle cuerpo al Sistema
Educativo Venezolano, lo cimentó en el marco institucional de la República. 1936-1947: En el sistema se inspección prevalece la orientación técnico- administrativa, sin embargo la
valoración del trabajo de los docentes tienen un carácter subjetivo y dogmático. En este período se aprecia
una serie de transformaciones en la estructura del Estado. Esta redefinición de la organización políticoadministrativa del estado se hace mediante la publicación del “Programa de febrero de 1936”, en donde
por primera vez, en la historia política del siglo XX, el Estado Venezolano se formula un programa de
gobierno con medidas trascendentes para la educación, entre las que se destaca la lucha contra el
analfabetismo. 1948 – 1980: En Venezuela desde 1948 se observa un marcado enfoque político sobre las leyes de
organización y de la institución pública, creadas éstas para la gran Colombia sobre las bases organizativas
del aparato escolar, en 1948 se promulga la Ley Orgánica de Educación Nacional, en la legislación educativa
venezolana comienza a percibirse paulatinamente la idea de supervisión educativa como función docente – administrativo. A partir de dicha fecha se inicia el proceso de supervisión basada en el Estado docente,
que se considera como un proceso netamente administrativo y de control sobre las normas establecidas
por el estado.
La supervisión escolar más se interesaba en el cumplimiento de las leyes, que las condiciones
o situación legal de los maestros, el cumplimiento de fechas y plazos para actos escolares. Esta modalidad
de la supervisión seguía patrones rígidos, inflexibles, los mismos para todo el país. 1981 - 1999: Al inicio de esta etapa se promulga la actual Ley Orgánica de Educación en donde se reafirma
la figura del supervisor, quien tiene como función orientar el proceso de control y fiscalización
administrativo de las instituciones y velar por que ello se cumpliera la presente ley y su reglamento, de la
misma forma se extiende a escala nacional el establecimiento de zona de supervisión, donde el supervisor
es el responsable de hacer cumplir la normativa legal vigente contemplada (Ley de Carrera Administrativa y
su Reglamento, Ley Orgánica de Educación ) en los distintos planteles, además del control, registro y
fiscalización el cumplimiento de las políticas educativas, es decir la supervisión de control y fiscalización se
interesaba por el cumplimiento de las leyes, planta física, matrícula, y otras actividades. 2000 – Actualmente: En esta etapa la supervisión y dirección de las escuelas bolivarianas, se propone
desarrollar una supervisión democrática con misión- visión participativa y transformadora, que pueda
racionalizar los procesos de gestión administrativos y mejorar los niveles de eficacia de la supervisión,
teniendo en cuenta la escuela como sociedad en miniatura, actuando dentro de la Nueva República
Bolivariana, cuya constitución es aprobada en 1999. Los documentos normativos de la educación precisan
que la supervisión en esta etapa asume la orientación, el acompañamiento, la participación de los
involucrados y comunidad, evaluación y transformación que sustituye a la vieja concepción supervisora del
proceso educativo, así mismo se resalta el valor fundamental de la supervisión como eje principal dentro
del sistema educativo bolivariano.
El diseño histórico de la supervisión en el sistema educativo venezolano permite realizar las siguientes
consideraciones: -
La supervisión educativa como parte fundamental del proceso educativo en Venezuela ha estado
indisolublemente ligada a su evolución y constantes transformaciones. Lo anterior tiene su expresión en la
evolución del mismo concepto de supervisión, produciéndose una clarificación de su definición funcional y una
postura más humana y racional en su concepción práctica, traducido en vigilancia, control, inspección que son
limitativos y parciales para arribar al más genérico y amplio de supervisión. Ha transitado desde el concepto de
inspección autocrática al de supervisión democrática, pasando por la inspección liberal. - La labor supervisora ha sido llevada desde la simplicidad de la escuela primaria, en sus primeros
establecimientos, hasta la complicada estructura de hoy en el Sistema Educativo Bolivariano que comprende
desde la edad preescolar hasta las distintas instancias del hecho educativo.
En tal sentido, la supervisión educativa dentro del sistema educativo venezolano está signada por la
normatividad oficial y el marco legal del país contentiva de conceptos y precisiones suficientes para convertirla
en una actividad permanente e indispensable para el funcionamiento del nuevo sistema educativo
Se destaca la existencia de reglamentos que van evolucionando según los cambios ocurridos en el Sistema
Nacional de Educación, no reduciéndose sólo al nivel central sino extendiéndola a todos los niveles y tipos de
educación. Es por ello que la resolución 3013 estable los supervisores territoriales, donde la supervisión tiene
carácter orientadora, dinamizadora, conciliadora de y de inclusión en todos los ámbitos educativos.
En otro orden de ideas, La educación del hombre burgués. Desde el Renacimiento al siglo XVIII El
término burguesía se aplicó por primera vez a los habitantes de las ciudades medievales francesas que no eran
siervos ni pertenecían a la nobleza; se extendió con gran rapidez a otros países. Estas personas eran por lo
general comerciantes y artesanos, y en épocas posteriores banqueros y empresarios. Es por ello, que con el
desarrollo de las ciudades como centros comerciales, la burguesía empezó a cobrar importancia como clase
socioeconómica. Solían agruparse en corporaciones y gremios para defender sus intereses mutuos ante los
grandes propietarios y terratenientes El final de la edad media estuvo protagonizado por la aparición de
Estados nacionales en Europa occidental, concentrándose el poder en manos de los monarcas. La burguesía
apoyó la monarquía como modo de enfrentarse al orden feudal; asumiendo los derechos generales de la
sociedad, prometiendo a través del “YO”, no un hombre nuevo, sino el hombre totalmente liberado.
A medida que la sociedad feudal iba transformándose en una sociedad capitalista, la burguesía encarnaba
el motor del progreso industrial de los científicos y del cambio social. Donde se enseñara la filosofía practica
con la finalidad de aprovechar los conocimientos y hacerse amo y dueños de la naturaleza y de los oficios de los
artesanos. En el siglo XVII, esta incipiente clase media defendía los principios de los derechos naturales y del
gobierno constitucional frente a las teorías de los reyes por derecho divino y los privilegios de los soberanos y
de la nobleza. Por ello, fueron los burgueses los que lideraron la revolución inglesa del siglo XVII y las
revoluciones estadounidenses y francesas de finales del siglo XVIII. Estas revoluciones impulsaron la
institucionalización de los derechos políticos y de las libertades personales para los ciudadanos de cada país
como parte de un conjunto más amplio de derechos que englobaba el derecho de propiedad, la movilidad
geográfica y la libertad de mercado, lo que beneficiaba a sus intereses económicos. En las revoluciones del
hombre burgués, los entes no cambiaron mucho, la eminente pelea entre los burgueses y proletarios radicaba
una vez más en los mecanismos educativos, la primera vía “la educación burguesa”, -educación hecha para
controlar las masas y las estructuras mentales de los jóvenes-, debían propiciar la estabilidad de las elites con la
ayuda de la técnica y la producción de la industria capitalista lo cual influencio y ejerció aún más el control
burgués sobre el pueblo, enseñaban, formaban al individuo de acuerdo a sus intereses económicos individuale
y/o personales. Por otro lado el proletariado, debía aceptar la condición de los trabajadores ante la
maquinaria industrial, el tiempo educativo es mermado por el trabajo, esto produjo una educación no
reaccionaria hecha como modelo funcionalista, de allí implicaría el control total del capitalismo. La
industrialización de la dictadura del proletariado, determino que hubiera nuevas fronteras para la educación.
La temática socialista predispuso la aniquilación del analfabetismo, bajo la construcción del nuevo hombre, la
visión de emancipación clara y precisa supuso un desarrollo significativo en las estructuras de los estados
socialistas. La burguesía con todos sus defectos, tenía por autor al mismo Dios, igualmente manifestaban que el
campesino no cambia. ¡Qué ironía!
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).
Fermín M. (1975) Momentos históricos de la educación venezolana. Imprenta: Venezuela: M. E. Caracas.
GONZALEZ, Armando (1975), los Procesos Administrativos y la Administración Escolar. Editorial DISCOLAR, SRL.
Caracas Venezuela.
I.U.M.P. (2002). Supervisión Educativa. Diseño del Taller Lecturas Seleccionada. Caracas.
Ley Orgánica de Educación (1980). Gaceta Oficial Nº 2.635. Extraordinario 8 de Julio. Caracas.
Ley Orgánica de Educación (1999) Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N°36.787.
(Extraordinario) 15 e3 Sep. De 1999.
Lezama, S. (2004). La Supervisión Pedagógica Como Acción Gerencial para Optimizar el Desempeño Docente
en las Instituciones Educativas del Nivel de Básica de III Etapa de la Parroquia Altagracia del Municipio Sucre
Estado Sucre.
MINISTERIO DE EDUCACION. Educación Básica. Modelo Normativo. La Supervisión Escolar. Caracas, 1987
Mogollón, A. (2000). Calidad y Enfoque de la Supervisión. [Documento en Línea]. Disponible:
servicio.cid.uc.edu.ve/educacion/revista/a2n20/2-20-5.pdf. [Consulta: Marzo 2019].
Mogollón, A. (2004). Modelo para la Supervisión Educativa en Venezuela. Revista Ciencias de la Educación Año
4, Vol. 1, Nº 23 Valencia, Enero - Junio 2004.
Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente (2000) Gaceta Oficial N°5.496 (Extraordinario) 31 de Oct. de
2000.
Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación. (2003). Decreto N° 975 Ministerio de Educación. Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. N° 36787 (Extraordinario).
Rodríguez, R. (2009). El proceso de supervisión educativa interna en las escuelas primarias bolivarianas. Tesis
en opción al título académico de Máster en Ciencias de la Educación Superior. Cumaná. Estado Sucre.
Venezuela.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
POR FAVOR REALIZA UN COMENTARIO SERIO