Páginas que tengo en inetrnet

domingo, 4 de junio de 2017

Estrategias y prácticas en las aulas inclusivas

Estrategias y prácticas en las aulas inclusivas
Este paquete de formación "Estrategias y prácticas en las aulas inclusivas" presenta las
siguientes partes:
1. Consideraciones generales sobre las estrategias y prácticas en las aulas inclusivas
2. Propuestas de estrategias y prácticas en las aulas inclusivas
2.1. Factores de éxito para las prácticas educativas inclusivas
2.2. Estrategias orientadas al desarrollo de competencias sociales y relacionales
2.3. Estrategias orientadas a la gestión de las actividades de aprendizaje y los grupos de
trabajo de las aulas inclusivas
2.4. Prácticas educativas relacionadas con la cultura de la escuela inclusiva
2.5. Colaboración e inclusión en línea
3. Referencias
1. Consideraciones generales sobre las estrategias y prácticas en las aulas
inclusivas
La escuela inclusiva es un tipo de comunidad educativa las prácticas de la que responden a la diversidad de sus alumnos, teniendo en cuenta las necesidades emocionales, académicas y sociales del centro.
Todo centro que desee seguir una política de educación inclusiva debe desarrollar una serie de directrices, prácticas y culturas que potencien la diferencia y la contribución
activa de cada alumno / a para construir un conocimiento compartido, buscando y así obteniendo, sin discriminación, la calidad académica y el contexto socio-cultural de todo el alumnado.
Aunque el concepto de inclusión se ha difundido rápidamente como un principio organizativo subyacente del sistema educativo de muchos países, en la mayoría de países europeos aún se produce una contradicción entre la ley y la práctica en los centros o en las aulas. Tanto la ley como el discurso del profesorado rápidamente se convirtieron en "inclusivos", pero las prácticas en los centros no siempre son coherentes con esos discursos (Rodrigues, 2006).
 Sin embargo, los datos presentados por la Agencia Europea para el Desarrollo de la Educación Especial (2003) animan a concluir que las aulas inclusivas existen efectivamente en los países europeos.
La educación inclusiva sólo se lleva a cabo si se introducen aula estrategias y prácticas diferentes de las utilizadas tradicionalmente (Sancho, 2005). Este hecho depende
ampliamente de la actitud, el conocimiento, la competencia y las competencias del profesorado la hora de innovar y de crear contextos de aprendizaje que satisfagan las necesidades y el potencial del alumnado.
Crear un aula inclusiva es un reto. Los profesores / as deben crear entornos de aprendizaje que valoren la creatividad, el potencial individual, las interacciones sociales, el trabajo cooperativo, la experimentación y la innovación. Además, resulta esencial el apoyo que el profesorado recibe, a varios niveles, tanto desde dentro como desde fuera
del centro.
Es importante destacar que la actitud de los profesores / as es un elemento crucial para el éxito del aula inclusiva. Las actitudes positivas del profesorado hacia la inclusión se reflejan en su comportamiento aula inclusiva (Leatherman y Niemeyer, 2005).
Una perspectiva de inclusión desplaza la atención del alumno / a individual en el contexto (Moens et al., 2007). Una inclusión de calidad no se determina sólo mediante la ubicación
del alumno, sino que más bien se basa en crear un entorno que apoye a todos los alumnos y los incluya-una comunidad inclusiva que da apoyo al comportamiento positivo
de todo el alumnado. Para alcanzar este objetivo, las prácticas deben fomentar la pertenencia, facilitando la amistad y la colaboración (Soodak, 2003).
Si basamos nuestra descripción de prácticas inclusivas en los criterios proporcionados por la "Plataforma Ciudadana para una Escuela Inclusiva", (2006) podemos afirmar que las buenas prácticas son aquellas que:
a. Incluyen todo el alumnado.
b. Fomentan una cultura de escuela inclusiva.
c. Llevan a cabo un trabajo cooperativo eficaz entre los agentes educativos.
d. Utilizan diversos recursos y estrategias educativas diferenciadas.
e. Tienen un modelo organizativo flexible.
f. Disponen de una programación específica y sistemática. 
g. Conducen una evaluación sistemática del progreso del alumno / a en diversas áreas (cognitiva, emocional, social, relacional, etc.) Y proponen medidas para superar las dificultades.
h. Fomentan las actividades extracurriculares.
i. Valoran la colaboración con la comunidad.
Para evaluar la utilidad de estas prácticas y estrategias inclusivas, proponemos tener en cuenta diversos criterios como:
a. La cantidad y la calidad del aprendizaje del alumnado considerando su educación global (no sólo las capacidades cognitivas, sino también los conocimientos culturales, las
capacidades sociales y relacionales, el desarrollo moral, el desarrollo de la autonomía y del autoconcepto, el desarrollo de la ciudadanía, etc.).
b. La sociabilidad y la participación del alumnado en el contexto del aula, en particular,
así como el centro, en general.
c. La motivación de los alumnos hacia el aprendizaje activo.
d. El nivel de satisfacción de todas las personas que participan en las prácticas
educativas.
e. La oportunidad de aplicar y trasladar esta experiencia a situaciones nuevas.
Es esencial que esta evaluación de prácticas docentes y de estrategias educativas deriven de la participación activa de todos los actores responsables del proceso educativo (el profesorado, otros especialistas educativos, el alumnado y las familias).
Cada centro adapta estos criterios en función del contexto educativo específico. El ofrecimiento de diversas experiencias y de buenas prácticas ayuda a los profesores / as a aplicar la inclusión en su propio contexto. La metodología de acción-investigación (cf. Riel, 2007) es una manera importante de potenciar el éxito de la educación inclusiva.
El proyecto IRIS destaca la importancia de la acción-investigación fomentando mejoras contextualizadas. Esta metodología alcanza los objetivos de comprensión, mejora y reforma de las prácticas, lo que supone también una planificación cuidadosa, una recopilación de datos más rigurosa y una autorreflexión sistemática. 

Seguir leyendo:

No hay comentarios:

Publicar un comentario

POR FAVOR REALIZA UN COMENTARIO SERIO