Páginas que tengo en inetrnet

domingo, 12 de febrero de 2017

Trastornos de Conducta en los Niños (parte 1)


 Psicóloga Denisse Ramírez
¿Qué son los Trastornos de Conducta?
     Según los profesionales de la salud, los Trastornos de Conducta son aquellos problemas que tienen los niños cuando tienen dificultades para cumplir las normas que la mayoría de los niños aceptan. Algunos ejemplos de estos problemas son:
Photobucket
• No obedecer a sus padres o a otros adultos, como los profesores. La mayoría de los niños desobedece algunas veces, pero los menores con estos problemas desobedecen todo el tiempo y aún en situaciones donde el castigo es serio.
• Tener rabietas que son mucho más frecuentes y severas que el promedio de los niños de su edad.
• Volverse agresivos y mostrar conductas destructivas. Esto puede involucrar daño a la propiedad privada, pero también puede implicar amenazas o comportamientos peligrosos, como robar.
• Replicar siempre, contestar mal, discutir, hacer que pequeñas situaciones parezcan más grandes de lo que son y siempre desear decir la última palabra.
• Rehusar a cumplir con sus obligaciones diarias, como las tareas escolares y el aseo personal. Es probable que la mayoría de los adolescentes tengan sus cuartos desordenados y les cueste ayudar a hacer las tareas de la casa. Sin embargo, los adolescentes con problemas de conducta se niegan constantemente a hacer algo para ayudar y no prestan atención a la limpieza básica e higiene.
• Todos los niños mienten especialmente si temen involucrarse en problemas o si realmente quieren algo desesperadamente. En el caso de los niños con problemas de conducta, ellos mienten constantemente aun cuando no hay necesidad de hacerlo.
• Los niños con problemas de conducta también presentan otras conductas antisociales, como el exceso de ira y el uso de palabras vulgares; conductas ofensivas, como por ejemplo, escupir a las personas, o el ser indiferentes a los sentimientos de los demás.

Trastornos de Conducta en Niños (parte 2)


Psicóloga Denisse Ramírez
Algunos nombres dados a las formas extremas de estas conductas son:
  • Conducta Desafiante y de Oposición: Este término se utiliza para describir a niños temperamentales que se molestan muy rápido, que siempre están enojados y continuamente entran en discusión. Esto es más común en los niños más pequeños, quienes desafían a sus padres y profesores y cuyo propósito es molestar. Estos niños usualmente no son crueles, no intimidan, no engañan y no son antisociales, pero pueden llegar a serlo si sus problemas no se tratan.
  • Trastorno de la Conducta: Refiere a  aquellos niños que incumplen todas las reglas normales que sus padres y profesores les ponen.
  • Trastorno de Hiperactividad por Deficiencia de Atención (ADHD): Esta definición se utiliza para describir a los niños que son más activos e impulsivos que la mayoría de los niños. Estos problemas pueden también estar relacionados con problemas de la concentración y del aprendizaje.
      Todos los niños y adolescentes pueden ser difíciles a veces. En algunos niños, esto puede ser una reacción al estrés provocado por lo que les está pasando. Pero la clase de problemas a los que nos referimos son más agudos y se prolongan por más tiempo. Además, estos niños no siempre responden al cuidado, y preocupación que nosotros y otros que desean ayudarles puedan mostrarles, incluso pudiendo rechazar a quienes quieren ayudarlos.

Trastornos de Conducta en Niños (parte 3)

Psicóloga Denisse Ramírez
Cuando nuestros niños enfrentan estos problemas, es útil saber cuales son las cosas que empeoran la situación:

1. Problemas familiares
Photobucket
• Cuando hay problemas en los adultos y dejan de lado los problemas de los niños
• Cuando no hay acuerdo en cómo ayudarlos con sus problemas;
• Cuando los padres discuten y pelean delante de los hijos;
• Cuando se involucran a los niños en peleas de adultos
• Cuando los niños se preocupan por nuestra seguridad y felicidad.
2. Uso de drogas y alcohol
• Cuando los menores consumen alcohol y drogas haciendo aflorar sus aspectos más negativos;
• Cuando los familiares consumen alcohol y drogas haciendo aflorar nuestros aspectos más negativos;
3. Presiones de los amigos
• Cuando otros adolescentes ponen presión en nuestros niños para que beban y consuman drogas;
• Cuando esperamos que nuestros niños se comporten diferente a lo que sus amigos esperan de ellos;
• Cuando a nuestros niños se les presiona para que hagan cosas incorrectas.
4. Presiones en la escuela
• Cuando cada profesor espera demasiado de los alumnos sin darse cuenta de la presión que otros profesores también ponen en ellos;
• Cuando presionamos demasiado a los niños y les provocamos ansiedad;
• Cuando esperamos demasiado de nosotros mismos y nuestros niños siguen nuestro ejemplo;
• Cuando a nuestros alumnos se les molesta o pasan por momentos difíciles con otros niños abusivos.
5. Las propias presiones del niño
• Cuando los niños son sensibles, necesitamos enseñarles a protegerse de manera que eviten involucrarse en problemas. Algunos adolescentes muy sensibles tratan de actuar rudamente para protegerse y pueden llegar hasta intimidar a otros. Los niños que están deprimidos, a veces, pueden volverse irritables y agresivos.
A veces cuando nuestros niños tienen estos problemas, es muy difícil confrontar esta situación por nosotros mismos.

Normas: Poner límites a nuestros hijos

Psicóloga Daniela Valderrama
     Las normas (o el poner límites) con nuestros niños es un elemento base para la aplicaciPhotobucketón de la disciplina.
     Son un planteamiento para que el niño pueda saber que se espera de él, o hasta donde puede llegar en su comportamiento, esto le permite al niño saber como y cuando se debe hacer una cosa. También le dan la oportunidad al niño de reconocer entre lo bueno y lo malo.
      Se le enseña al niño/a cómo funciona el mundo que le rodea y le enseñamos que lo queremos y respetamos, se le enseña la manera de convivir con otras personas.
      Es muy importante que ambos padres estén de acuerdo en las normas a inculcar.
Características necesarias para imponer Normas:
  • Es importante repetir constantemente para que logre aprender e interiorizar lo que se le pidesi no respeta la norma en ocasiones incluso es necesario poner consecuencias.
  • Las consecuencias deben ser coherentes con la falta, éstas ayudan al menor a construir sus propias reglas
  • Deben ser de acuerdo a la edad del niño.
  • No se le deben pedir cosas al niño que no puede cumplir, deben ser razonables tener el tiempo y los recursos necesarios para llevarlas a cabo.
  • Tener una actitud  de aceptación, afecto y respeto hacia el niño/a.
      Es necesario describir las normas a detallepara que sean claras y precisas

Padres Equilibrados

Psicóloga Daniela Valderrama
  • Este tipo de padres cree y confía en sus hijos.
  • Manifiestan su afecto sin dificultad.
  • Confían en las capacidades de su hijo/a para enfrentar desafíos.
  • Le ponen limites firmes y claros cuando la situación lo requiere.
  • Logran establecer relaciones familiares basadas en el respeto, la tolerancia y la aceptación entre todos los miembros de la familia.
Como consecuencia, sus hijos suelen tener alta autoestima y confianza en si mismos, responsables y capacitados para tomar sus propias decisiones.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

POR FAVOR REALIZA UN COMENTARIO SERIO