Por: Agencia Venezolana de Noticias | Miércoles, 20/05/2015 05:1
Es la verdad profesora Venegas tal cual como usted lo dice en Venezuela los cambios agigantados en materia educativa no se pueden tapar con un dedo, son muchos yo soy un ejemplo de inclusión educativa vengo de la Misión Sucre agradecido de ella y de su creador el comandante Hugo Chávez.
Prof. Miguel Hernández
miguelito8089658@hotmail.es
Es la verdad profesora Venegas tal cual como usted lo dice en Venezuela los cambios agigantados en materia educativa no se pueden tapar con un dedo, son muchos yo soy un ejemplo de inclusión educativa vengo de la Misión Sucre agradecido de ella y de su creador el comandante Hugo Chávez.
Prof. Miguel Hernández
miguelito8089658@hotmail.es
PROFESORA Y PERIODISTA ASALIA VENEGAS
Caracas, mayo 20 - En los últimos 16 años
se han abierto tantas oportunidades gratuitas
de estudio
en Venezuela que la educación universitaria
dejó de ser un negocio. A partir de 1999 se plantea
en el país una nueva concepción del Estado
enfocada en políticas públicas en áreas como
economía,
salud y educación -para ese entonces en vías
de privatización- y es esa reconstrucción del
Estado
lo que evitará, como ocurrió durante la década
de los años 80, la proliferación de
universidades privadas y el estancamiento de
universidades públicas.
Para hacer un análisis sobre los logros
que en materia universitaria ha alcanzado el país,
Asalia Venegas, profesora de la Universidad
Central de Venezuela (UCV), realiza un recorrido
por los últimos 30 años en los que Venezuela
pasó de un modelo neoliberal, influenciado
por las corrientes del neoliberalismo
en el mundo, específicamente por los regímenes de
Ronald Reagan, en Estados Unidos, y Margaret
Thatcher, en Inglaterra, a un modelo inclusivo
interesado en llegar a las grandes mayorías.
En entrevista con el equipo de la Agencia
Venezolana de Noticias, Venegas comentó que en
el caso de los países de América Latina se dio
un proceso de mímesis de las corrientes
neoliberales
y, en Venezuela, los gobiernos de turno
ejecutaron una política pública que se corresponde
en
materia educativa con esos lineamientos
que lograron una mínima actuación del Estado
en la
esfera pública para abrir las compuertas a los
grandes grupos privados; por eso, son algunos
sectores de la burguesía y el Opus Dei los que
van a influir en la creación de las universidades
privadas.
La profesora Venegas explica que fue necesario
reconstruir lo que existía y rememoró que
para ello se convocó a una Asamblea Nacional
Constituyente, que se aprobó por las mayorías
y llevó a la promulgación de la nueva Constitución
Nacional.
Nace así un nuevo Estado de derecho y de
justicia basado en un modelo democrático,
participativo y protagónico. Si bien desde
la época del presiente Antonio Guzmán Blanco
(1870-1877) el Estado venezolano se compromete
a ofrecer una educación gratuita a los niños
y jóvenes, en los años siguientes y más
drásticamente durante la dictadura de
Juan Vicente Gómez el sistema se debilita
y se sientan las bases de la educación privada
que se consolida en la Cuarta República,
periodo de 40 años (1958-1998) que en su
última década arrecia acciones privatizadoras
que resultan en la creación de sólo cinco
universidades, en contraste con las 42
creadas por la Revolución Bolivariana en sus
primeros 16 años.
Formación para todos
A modo de reflexión, Venegas, egresada
de la Escuela de Comunicación Social de la UCV,
donde se desempeñó como directora (en los
períodos 1999-2002 y 2002-2005), comentó
que tal como lo establece la Constitución, el
Estado venezolano debe garantizar la
educación pública, gratuita y obligatoria.
Para cumplir con este mandato, la
Revolución Bolivariana desde sus inicios en 1999,
comienza una serie de transformaciones
en el sistema público educativo y crea diversas
casas de estudio, algunas especializadas como
la Universidad Nacional Experimental
de las Artes (Unearte) y la Universidad
Nacional de la Seguridad (Unes).
Emprende, además, la creación de las
misiones educativas Robinson (Alfabetización y
educación primaria) Ribas (Educación Media)
y Sucre (Educación universitaria) que
amplían las oportunidades de estudio y llevan
las posibilidades de formación a todos
los rincones del territorio nacional, razón por la
que en 92% de los municipios venezolanos
hay presencia de al menos una institución
universitaria.
Para Venegas esto fue fundamental en
el proceso de disminución de los bachilleres sin
cupos, que antes de 1999, producto del
impulso de la privatización, alcanzó la cifra de más
de 500.000 jóvenes. Este panorama, dijo, está
relacionado con la poca disponibilidad
de plazas ofrecidas por las universidades
denominadas autónomas y experimentales que
llegaron a reservarse el 100% del ingreso.
Posteriormente, las universidades entregaron al
Estado 30% de los cupos y actualmente
continúan reservándose el 70% que son otorgados
a través de las pruebas internas, también
creadas durante la cuarta República.
"Si es el Estado el que coordina, supervisa y
controla en ese caso la educación, refrendado
en nuestra Constitución y refrendado por la
Ley Orgánica de Educación, y la universidades
públicas son financiadas por el Estado venezolano
y todo el presupuesto es el Estado
el que las costea, más sin embargo, en la cuarta
República, las universidades establecieron
un cupo para el Estado", puntualizó.
En este sentido, aseveró que el Estado en ese
contexto amplio, desde el punto de vista filosófico,
teórico y jurídico es el que maneja todo lo
que tiene que ver con la educación, sea pública o
privada, y es por esa razón que se le
permitió a algunos grupos crear universidades
de gestión
privada. No obstante, el Estado está en
la obligación de supervisar su funcionamiento.
Ingreso más justo
Como parte de esa política de democratización,
la también articulista del diario Últimas
Noticias desde 2006, expuso lo que se ha
hecho, en estos últimos 16 años, para pasar
de una matrícula de 700.000 estudiantes antes
de 1999 a más de 2.7 millones en la actualidad,
lo que ubica a Venezuela como el quinto país
en el mundo y el segundo en América Latina
con la mayor matrícula universitaria, de
acuerdo con cifras de la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas
en inglés).
"Los años que preceden el ascenso del
presidente Chávez al poder teníamos un
porcentaje bastante grande de estudiantes
que se quedaban sin poder ingresar a las
universidades,
que era lo que se llamaban los bachilleres
sin cupo y ese contingente de estudiantes que no
podía ingresar al sistema universitario era el
que era captado, en la medida que esos padres
podían costear los estudios de sus hijos, por las
universidades privadas", expuso.
Venegas sostuvo que era tanto lo que había
avanzado la educación privada en el país que
estadísticamente se comprobó que 80% de los
estudiantes que ingresaba a las universidades
autónomas provenía de colegios privados
y 20% de instituciones públicas.
"En el caso de las universidades denominadas
autónomas hay una serie de líneas con el
sistema de cupos para el ingreso. Frente a
este gran muro de contención el Estado venezolano
crea la Misión Sucre porque tiene que, de nuevo,
ser coherente con su discurso inclusivo
porque sí, hay personas que se graduaron de
bachilleres pero cómo van a ingresar a las
universidades si no tienen cupo", agregó.
La profesora recalcó que esa política de
municipalización y territorialización de la educación,
planteada por la Misión Sucre, es considerada
en la actualidad mediante el Sistema Nacional
de Ingreso Universitario 2015, plataforma
creada por el Estado venezolano para democratizar
el ingreso a las casas de estudio del país.
El nuevo sistema, que incluye variables,
como el índice académico (50%), indicador
socioeconómico (30%), territorialización (15%)
y participación en procesos de ingreso
anteriores y en actividades extracurriculares
(5%), garantiza entonces, por primera vez,
el ingreso masivo a las universidades del país,
puesto que anteriormente el sistema solamente
tomaba en consideración el promedio, sin
darle valor a las condiciones en las que se desarrolla
el estudiante.
La exclusión del sistema educativo universitario
fue tal que en la década de los 90, el 46% de
la educación universitaria en Venezuela era de
gestión privada, mientras que 16 años
después solamente 20% es privada y
el resto es completamente pública y gratuita.
"El crecimiento de la matrícula es vital porque
si el Estado no abre la matrícula, el ingreso
al sistema universitario estuviera cerrado.
También hay un proceso de politización y eso nos
diferencia de las políticas neoliberales. Una de
las premisas del neoliberalismo es el asunto
de la individualidad: mi meta es estudiar,
graduarme y me importa muy poco lo que ocurra
a mi alrededor; en la política bolivariana es
inclusiva, plantea lo que es la democracia
participativa y protagónica", concluyó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
POR FAVOR REALIZA UN COMENTARIO SERIO