Este tema profundiza en cada una de las necesidades educativas especiales asociadas o no la discapacidad. Para una mayor comprensión de los conocimientos en los y las educadores (as) se deben de trabajar las regularidades del desarrollo de cada una de estas y sus singularidades. Se propone trabajar primero el tema del talento y luego las discapacidades en diferentes áreas del desarrollo.
Los temas acerca del diagnóstico y la caracterización integral psicopedagógica deben asegurar la introducción a cada una de las necesidades educativas especiales contenidas en el programa, para lo que se requiere establecer el vínculo con los conocimientos adquiridos en el básico de Psicopedagogía cursado en los trayectos anteriores. Es importante la preparación del educador y educadora en formación en la Educación Especial en el tema del diagnóstico desde el enfoque histórico cultural, visto este como proceso de investigación, evaluación y atención.
La comprensión de los fundamentos del enfoque histórico-cultural resulta imprescindible para la práctica del diagnóstico, la atención, la prevención y la estimulación del desarrollo en las diferentes etapas de la ontogenia en cada unas de las necesidades educativas especiales que se abordarán en el programa, aspecto es coherente con la conceptualización y política de la educación especial en el país.
Para el estudio de las regularidades de la formación integral de la personalidad de los seres humanos con necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidad, es necesario partir de los conocimientos que ya deben haber adquirido en el trayectos I y II; el educador y la educadora, porque para tener en cuenta el enfoque ontogenético en este análisis, se debe precisar la actividad rectora de cada etapa y las relaciones de comunicación que propicia en el desarrollo de la personalidad; las peculiaridades, los logros y variaciones que se producen en la esfera emocional e intelectual. Este análisis es muy importante para comprender las necesidades educativas especiales.
En el estudio de las regularidades de la personalidad de estos estudiantes se requiere precisar las alteraciones primarias, secundarias, terciarias, potencialidades e indicadores para el diagnóstico y para el diagnóstico diferencial. Prestar especial atención al proceso de atención, al diseño de acciones y cómo se conciben las ayudas. Para profundizar en estos aspectos se pueden realizar comparaciones según las temáticas propuestas entre las diferentes necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidad, además representar sus conceptos y relaciones fundamentales mediante mapas conceptuales.
La caracterización psicopedagógica se debe desarrollar a partir de estudios reales de casos como herramienta científica a los que realizarán valoraciones críticas, donde se precise la metodología para su elaboración, tanto individual como grupal, enfatizar en la argumentación de las causas, necesidades y potencialidades del menor en el contexto escolar, familiar y comunitario.
Las condiciones favorables y no favorables del desarrollo de la personalidad en los (as) niños (as), la escuela, la familia y la comunidad permitirán penetrar en las particularidades de la investigación psicológica y la estrategia de atención para contribuir a la formación integral de la personalidad. En el análisis de las regularidades de cada período se sugieren realizar demostraciones a partir de los registros realizados para sus proyectos de aprendizaje que evidencien estos elementos, así como la selección de Casos particulares para el logro de una mejor interpretación pedagógica integral y reconocimiento científico.
El Estudio de Caso puede convertirse en un método fundamental en este básico curricular pueden aumentar el nivel de complejidad y le permitir la evaluación a través de indicadores los logros de cada etapa e identificar factores potenciadores y entorpecedores del desarrollo de la personalidad e ir integrando los conocimientos biológicos, psicológicos y pedagógicos adquiridos, los cuales le permitirán al educador y educadora en formación comprender el valor, la significación de los conocimientos biológicos, psicopedagógicos que va obteniendo de cada una de las necesidades educativas especiales en el área intelectual, sensorial, motora, lenguaje, de la conducta, entre otras. (Se refiere a la bibliografía presente en su CD Misión Sucre y ver Proyecto de vida trayecto 1)
Se requiere, partir de las potencialidades del trabajo en la escuela o unidades educativas y su relación con centros de estimulación y los equipos de apoyo de las escuelas y/o planteles de modo que el y la educadora en formación pueda vivenciar los estudios y discusiones de casos. Se pueden invitar a especialistas a los encuentros de aprendizaje para que realicen demostraciones de su trabajo y propicien el debate tanto en la aldea como en la escuela donde realiza la vinculación profesional bolivariana.
Al estudiar en el tema 3 las necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad se recomienda al profesor asesor y profesora asesora mediar un intercambio acerca del tema para iniciar el estudio de las alteraciones de los procesos psíquicos en el desarrollo. Es importante que se precise cómo se manifiestan en cada uno de estos procesos tomando como referente el tipo de reflejo que proporcionan y sus cualidades específicas. Es necesaria la movilización de los estudiantes en la construcción del nuevo conocimiento.
Se deben presentar y fundamentar los criterios de clasificación de éstas en los diferentes procesos y hacer una presentación general, explicar y ejemplificar algunas y orientar la confección de un cuadro resumen de las restantes. El y la profesor (a) asesor (a) debe precisar las alteraciones más y menos frecuentes en la infancia y en la adolescencia, explicar y ejemplificar sus manifestaciones más comunes. Se recomienda el empleo de protocolos, para que los y las educadores (as) en formación puedan identificar rasgos distintivos y característicos de las estudiadas en los encuentros.
En cada una de las necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidad que profundiza el programa de acuerdo al sistema educativo bolivariano se estudiarán las regularidades psicopedagógicas de estas, las cuales pueden seguir en su análisis una misma dirección. En este análisis se debe precisar la relación entre las condiciones biológicas y sociales y cómo se comporta la dinámica de esta relación, según las áreas del desarrollo, sus necesidades y potencialidades. Es importante revelar las vías de acceso al aprendizaje y cómo estas se logran apropiar por la persona que aprende, a través de la compensación de funciones y el abordaje de una atención integral desarrolladora en los contextos escolar, familiar y comunitario.
Hacer énfasis en la necesidad de que el y la educador (a) conozca el diagnóstico clínico y sus implicaciones en el proceso formativo de las personas en cada una de las necesidades especiales y retomar lo que ya conocen sobre métodos de investigación psicológica, su aplicación en la educación especial e importancia en el abordaje pedagógico, a fin de orientarlos hacia nuevos objetivos para reconocer las regularidades que le permitan, el logro de una caracterización integral del grupo escolar.
También se consideran pertinentes, porque todas estas actividades de alguna forma tributan en su praxis pedagógica diaria. Al permitir encontrar aspectos importantes de las especificidades requeridas en el desarrollo del diagnóstico en cada una de las necesidades educativas especiales observadas por sí mismo, durante los procesos de contrastación dialéctica. Por eso, es fundamental reflexionar en relación a por qué se recomienda acompañar estas acciones con el seguimiento de otros estudios específicos como: audio lógico, oftalmológico, neurológico, entre otros para complementar el diagnóstico. Es significativo hacer demostraciones de cómo emplear los métodos para el diagnóstico clínico- psicopedagógico y cómo interpretarlos, deben orientarse tareas para el estudio y la aplicación de estos métodos. Para ello, se debe profundizar en la literatura recomendada en cada área.
Durante el tercer semestre el educador y la educadora en formación estudia lo concerniente a la conformación de los grupos, su dinámica y como estudiarlos, en este sentido, estos es muy importantes para el desarrollo de estrategias dirigidas a la atención educativa integral, ya que el y la educador (a) de Educación Especial en formación debe dominar técnicas y recursos psicoterapéuticos individuales y grupales, que le permitan intervenir en el contexto escolar, familiar y comunitario.
Se sugiere realizar intercambios prácticos (interencuentros en la vinculación profesional bolivariana) en las instituciones donde se encuentren las personas con las discapacidades objeto de estudio, para profundizar mediante el contraste de lo conceptual y lo empírico sobre la base de lo aprendido. Para esto, realizarán las siguientes actividades guiados por el profesor asesor y el maestro tutor:
Ø Análisis de situaciones de aprendizaje en videos.
Ø Análisis de documentos escolares (anamnesis, fichas de registro, informes, evaluaciones, diarios de notas pedagógicas del maestro(a) tutor(a), entre otras).
Ø Observación de actividades, observación participante durante las experiencias.
Ø Intercambio con especialistas, padres.
Ø Registro de sistematización de las experiencias recogidas en los encuentros.
Cada una de estas tareas y visitas estarán acompañadas de instrumentos (guías de observación, análisis de documentos, Análisis del Producto de la Actividad del alumno, entrevistas) que permitirán recoger información que posteriormente serán sistematizadas por el y la educadora en formación mediante Estudios de casos en la escuela donde se vincula y por supuesto en sus Proyectos de aprendizaje. Dichas tareas permitirán el análisis interdisciplinario de los contenidos de los diferentes componentes del PNFE sobre las bases y fundamentos de la Educación Especial, desde un enfoque integral del desarrollo humano según las necesidades del desarrollo del niño o la niña.
Es necesario tener presente, que durante el estudio de las diferentes necesidades educativas especiales debe lograrse una coherencia que contribuya a que el y la educadora en formación alcance las generalizaciones necesarias, el vocabulario de la especialidad, y las habilidades integradoras que faciliten su ulterior desempeño profesional.
En el CD con materiales aparecen numerosos artículos sobre personalidad, característicos de su desarrollo, en los diferentes períodos de la ontogenia, sobre comunicación y actividad entre otros temas que constituyen una fuente bibliográfica muy valiosa especialmente en el primer y segundo trayecto y muy útiles también en el trayecto III.
Estos materiales deben ser consultados por los y las profesores (as) asesores (as) y orientarse como bibliografía para los y las educadores (as) en formación, debe ser estudiada por los docentes y tenida en cuenta en las guías y en las orientaciones para el estudio independiente de los estudiantes.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
Se debe destacar el importante lugar que ocupan los conocimientos psicopedagógicos desde el punto de vista científico y la política educacional en la atención educativa integral de las personas con necesidades educativas especiales, las cuales se deben fundamentar desde las siguientes consideraciones:
§ La necesidad de que el y la educador (a) en educación especial a partir de los conocimientos adquiridos en los trayectos I y II sobre las principales categorías y leyes del desarrollo infantil, profundice en las regularidades y variabilidad del desarrollo de la personalidad en las diferentes etapas del desarrollo ontogenético.
§ Los fundamentos teóricos y metodológicos de la prevención, la estimulación del desarrollo, el diagnóstico y la atención educativa integral en los diferentes escenarios: escolar, familiar y comunitario.
§ Las regularidades psicopedagógicas de las personas con necesidades educativas especiales asociadas o no en sus condiciones de vida y educación.
Entre las habilidades fundamentales a desarrollar en el tema 3 se encuentran las siguientes:
§ Diagnosticar el desarrollo psicológico y pedagógico de los (as) niños (as) y adolescentes con necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidad partiendo del análisis de la historia de vida familiar y el proceso educativo.
§ Identificar en la práctica pedagógica las condiciones favorecedoras y entorpecedoras del desarrollo de sus estudiantes en los contextos familiar, escolar y comunitario para la estimulación del desarrollo infantil con carácter preventivo.
§ Identificar en la práctica pedagógica las principales regularidades y alteraciones del desarrollo psíquico de sus alumnos.
§ Caracterizar las principales regularidades psicopedagógicas e integrales de niños o niñas con necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidad.
§ Identificar en la práctica pedagógica de las personas con necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidad en el área intelectual, sensorial, de la conducta, del lenguaje, físico motor, entre otras.
§ Aplicar métodos para el diagnóstico psicopedagógico de las personas con necesidades educativas especiales, cuyo resultado le permita elaborar estrategias de atención psicopedagógicas individuales y colectivas.
§ Identificar acciones para la prevención de las alteraciones en los diferentes contextos educativos en que se desarrolla la escuela, la familia y en la comunidad.
§ Diseñar acciones para la atención educativa integral de los alumnos, en correspondencia con las potencialidades y necesidades detectadas, así como a su familia y la comunidad.
§ Explicar la importancia de la interacción organismo humano y ambiente como fundamento de la relación dialéctica que se establece entre lo biológico, lo psicológico y lo social en el ser humano.
§ Organizar el trabajo con la familia y la comunidad en función de las necesidades y potencialidades detectadas
§ Comunicarse y propiciar el desarrollo de habilidades comunicativas en sus alumnos en el contexto escolar, familiar y comunitario.
Este tema contribuye a una práctica pedagógica de manera coherente con la concepción humanista social de la educación bolivariana, capaz de atender integralmente a las personas con necesidades educativas especiales en la estimulación del desarrollo psíquico y la oportunidad que brindan estos contenidos para influir en el desarrollo personal de educadores (as) en formación a partir de fortalecer el compromiso social con los niños y las niñas, su familia y la comunidad y la responsabilidad hacia el ejercicio de la profesión, el desarrollo de la sensibilidad humana, el respeto y el compromiso para ofrecer ayuda, el desarrollo de la autoconciencia, la autovaloración y la autoestima y la comunicación social, así como el desarrollo de cualidades y valores relacionados con el ejercicio de la profesión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
POR FAVOR REALIZA UN COMENTARIO SERIO