ENSAYO
SOBRE EL Campo de las Dificultades de Aprendizaje y su relación con la práctica
educativa
Por.
Miguel Hernández
Enero
,08 -2015
Los
orígenes del campo de las Dificultades de Aprendizaje (D.A) se remontan a
principios de 1800 cuando se publican informes de investigaciones de autores
como Gall, Head, Broca entre otros; sobre lesiones y disfunciones cerebrales y
la relación de éstas con trastornos variables del lenguaje hablado, escrito y
perceptivo motor. El interés por estas áreas se sumó a estudios sobre el efecto
de las lesiones cerebrales en la capacidad mental general y llevó a esfuerzos
por localizar áreas del cerebro unidas con las funciones de éste. Estos
trabajos orientaron el estudio de otros autores tales como Kephart, Clements,
Myklebust, Cruickshank, Frostig y Wepman; quienes hacían énfasis en la
evaluación y la enseñanza. Sin embargo, se reconoce que la exposición del Dr.
Kirk en 1963 frente a un grupo de padres de niños con problemas para el
aprendizaje, marcó el inicio del campo de las D. A. (Aguilera, 2004, Santiuste
y González, 2005). Desde la exposición de Kirk, se han propuesto más de
cuarenta definiciones de las D. A, y sin embargo, ninguna ha sido aceptada de
manera universal, debido a múltiples factores, entre ellos se encuentran la
heterogeneidad de la población, la influencia de diversas disciplinas, la
orientación política para el otorgamiento de financiamiento. Esta situación
incide sobre la evaluación, diagnóstico, intervención, prevención,
investigación y formación de los profesionales en este campo.
Por
la situación antes descrita, radica la importancia, utilidad y significación
del término D. A. para los educadores, ya que posibilita brindarle a los
educandos con esta condición, la atención especializada más pertinente en esta
área. Permite además, evitar el uso de etiquetas o rótulos que limitan y
obstaculizan el desarrollo pleno de cada uno de los individuos. En este sentido,
la línea de investigación Campo de las Dificultades de Aprendizaje y su
relación con la práctica educativa, contemplará la investigación relacionada
con la precisión del término de las D.A, evaluación, diagnóstico, intervención
y práctica educativa en el campo. Fundamentación Teórica La fundamentación
teórica de la línea se ubica en el desarrollo propio del campo del conocimiento
de las D. A, donde se destaca su origen, las raíces históricas, el desarrollo
posterior, así como las perspectivas teóricas y puntos de vista de diferentes
autores en la actualidad, producto de investigaciones educativas y científicas.
Los supuestos básicos de los que se parte son el aprendizaje como proceso
pluridimensional que trasciende el hecho individual, así como el enfoque
tripolar pedagógico, de contenido, alumno y profesor. De estos supuestos se
piensa que un sujeto con dificultades de aprendizaje no sólo suele presentar
problemas psicológicos, sino también problemas biológicos y sociales asociados.
Por lo tanto, la complejidad multidimensional que se observa en el campo, será
uno de los factores a tomar en cuenta para procurar un acercamiento descriptivo
a una realidad que produce individual y socialmente graves problemas
educativos. Esta pluralidad de factores intervinientes en el fenómeno indican
que debe estudiarse desde la comprensión de la diversidad y por equipos
interdisciplinarios (Santiuste y González, 2005). La evolución del campo de las
D. A. ha sido abordada por diferentes autores, tales como Wiederholt (1974),
Gearheart (1987), Mercer (1987, 1995), Kavale y Forness (1992), Wong (1996),
Lener (1993), Aguilera, (2004), entre otros. En cuanto a las etapas de la
evolución del campo podemos mencionar que en cada una de ellas se destacan y
desarrollan diferentes enfoques tales como: neurológico, psicológico,
psicopedagógico y psicoeducativo. Éstos han determinado la evolución del campo
de las D. A. y por ende, sus causas, clasificación de modelos de atención,
tipos de evaluación, diagnóstico e intervención de las D. A. Wiederholt en 1974
propone los siguientes períodos o fases de la historia de las D.A: (a)
Fundación (1800-1930): fase donde las investigaciones de las alteraciones de
determinadas funciones cerebrales y sus repercusiones sobre el lenguaje y la conducta
van a tener una influencia determinante en el estudio de las D.A.
(b)
Transición (1930-1963): esta fase centra el interés en la instrucción y, en
consecuencia, en el diseño de materiales de evaluación e intervención. El foco
de investigación pasó de los adultos a los niños. Por primera vez los
psicólogos y educadores destacaron en este campo. (c) Integración (1963-1980):
en esta fase tiene lugar el surgimiento formal del campo de estudio de las D.A
como categoría específica dentro del campo de la educación especial. Por su
parte, Lener (1993) agrega una cuarta fase, (d) Contemporánea (1980-hasta
nuestros días), denominada de “soluciones emergentes”, ya que se presentan
numerosas expectativas, se introducen nuevos cambios e ideas relacionadas con
la extensión de los programas de atención a niños de preescolar, adolescentes y
adultos. A partir de esta fase se encuentra circunscrita esta línea de
investigación, donde se retoma el problema de la definición, nuevos sistemas de
clasificación, uso de las tecnologías de información y comunicación. Estos
elementos se estudiarán bajo las nuevas orientaciones teóricas, como lo son las
centradas en las tareas de aprendizaje, factores neuropsicológicos y en la
teoría de procesamiento de la información. En otro sentido es necesario hacer notar
que en el campo de las D.A se ha producido mucha investigación, pero la gran
cantidad de ella tiene muy poco que ver con la solución de los problemas
básicos, ya que las respuestas de lo investigado se han centrado siempre en el
ámbito de la intervención y no tanto en el de la ciencia básica o de la
construcción de una base de conocimientos científicos acerca de las D.A.
(Jiménez, 1999). La mayoría de los estudios, según Jiménez (Ob.cit), han estado
orientados hacia una aplicación inmediata y no se ha abordado la problemática
sobre la conceptualización del campo. Este autor menciona que el campo salta
con demasiada rapidez al área de la instrucción; de ahí que, ese salto a la
instrucción, podría estar basado en un conocimiento inadecuado de la investigación
básica sobre el funcionamiento cognitivo de los niños con D.A. Según Naveda
(1994), las líneas de investigación predominantes han sido: (a) identificación:
estudios sobre las características específicas de las D.A en cada edad, según
se trate de niños, jóvenes o adultos. (b) evaluación: estudios sobre formas de
medición más precisas, válidas y confiables, capaces de proporcionar una
evaluación dinámica, permanente y global de manera de evitar la
sobreidentificación y la sobrevaluación. (c) atención: estudios sobre los
métodos educativos más favorables, bajo una orientación cognoscitiva. Se
estudian mecanismos de integración más efectivos (d) definición: se intenta una
definición que consiga el mayor consenso posible continúa siendo una constante
en la investigación respectiva.
(e)
Area socioemocional: estudios relacionados con los factores socioemocionales
implicados en la expresión y atención de las D.A. Asimismo, la investigación en
el campo de las D.A. ha hecho énfasis en elementos psicológicos, sociales y
educativos; unos más que en otros, pero estos tres han sido considerados en los
distintos períodos en los cuales se ha planteado la evolución del campo. En
cuanto a Venezuela, es importante afianzar el estudio de las condiciones
socioeconómicas y educativas que caracterizan el país en la actualidad y los
problemas que de ellas se derivan, así como las demandas de atención que
plantean. Ello indica la necesidad de conformar una línea de investigación
específica que fortalezca y oriente la actividad de investigación en este campo
a nivel nacional. Esta realidad supone el desarrollo de acciones que favorezcan
la participación de profesionales de distintas disciplinas. Es necesario
proponer la elaboración de una agenda específica de actuaciones e
investigaciones en nuestro país en este campo, que proporcione una
clasificación, terminología, que fomente el intercambio de profesionales,
profesores y público en general, incluidas las administraciones públicas en la
importancia del tema. Es importante también destacar que, como beneficio para
la producción de esta línea de investigación, nos fundamentamos en la
experiencia que tenemos como investigadores en torno al campo de las D.A, desde
diversos ámbitos: (a) elaboración de unidades de información mediante la
aplicación de técnicas audiovisuales para niños con dificultades de aprendizaje
(Diseño experimental); (b) investigación documental sobre el campo de las D. A.
para el desarrollo del plan de curso y el texto UNA de la asignatura
Introducción a las D. A. ; (c) relación entre la violencia escolar y las
dificultades de aprendizaje; (d) elaboración de diferentes materiales
instruccionales para la carrera de Educación, mención Dificultades de
Aprendizaje; (e)análisis lógico de la definición de Dificultades de
Aprendizaje; organización y participación en círculos de estudios sobre el
campo de la D.A. (f) organización y participación en foros; (g) Cátedra Libre
de Educación Especial; (h) participación en ponencias y congresos relativos al
campo de las D.A.; y (i) estado del arte de las investigaciones desarrolladas
por parte de estudiantes y profesores de la Universidad Nacional Abierta en el
campo de las D.A. (Oramas, 2008). Por otra parte, la línea de investigación se
encuadra dentro de varios paradigmas científicos, ya que se vincula con
diferentes metodologías, las cuales pueden enmarcarse en la realidad de nuestra
Institución, así como de las diferentes instituciones educativas. Ésta
permitiría desarrollar diferentes metodologías para problemas diversos en el
campo. Sin embargo, se hará especial énfasis en los métodos cualitativos con el
interés de captar el fenómeno de las D.A. en su compleja realidad estructural y
sistémica, empleando técnicas como la observación y la entrevista. Según Bos y
Richardson, citados por Jiménez (1999), los paradigmas de investigación
interpretativo y crítico, han tenido muy poca incidencia en el campo de las D.A.,
aunque los reclaman aquellos que defienden una perspectiva contextualizada en
el estudio de las D.A. Vigencia Se estima un promedio de 10 años desde 2009
hasta el 2019 para realizar una reevaluación a la luz de los resultados de la
línea de investigación. Propósito Las implicaciones que esta línea de
investigación puede tener desde el punto de vista investigativo son de suma
importancia y relevancia para la práctica educativa. Por eso, nos planteamos
los siguientes propósitos con la misma: (a) estudiar el campo de las D.A. en
relación con la conceptualización, diagnóstico e intervención y su
correspondencia con la práctica educativa. (b) contribuir con la definición del
perfil profesional del docente especialista en el campo de las D.A. para
ajustarlo a las necesidades educativas que el país requiere. (c) contribuir al
desarrollo del campo de las D.A. a luz de los avances actuales mediante la investigación.
Aportes Con la línea de investigación “Campo de las Dificultades de Aprendizaje
y su relación con la práctica educativa” se pretende generar muchos aportes
desde diferentes puntos de vista, los cuales beneficiarían a una gran cantidad
de población en todos los niveles educativos. (a) Aportes prácticos o de
aplicación. La línea persigue el esclarecimiento de una realidad humana
inherente al sistema educativo venezolano en todos los niveles educativos,
haciendo énfasis en la educación especial, ya que al estudiar el campo de las
D.A. se generan acciones para la detección, evaluación, diagnóstico, atención y
formación en éste. Esta línea contribuirá a orientar la formación de nuestros
estudiantes y a la vez a la práctica educativa y de investigación en el área.
(b) Aportes teóricos. Este tipo de logros se refiere al desarrollo,
esclarecimiento o construcción teórica de nociones fundamentales que permitan
la comprensión del campo de las D. A. y su difusión sobre la base de
investigaciones que sigan esta línea. Estos aportes implican necesariamente la
generación de productos cognoscitivos tales como informes de investigaciones,
monografías, trabajos de ascenso, artículos, ponencias, ensayos y materiales
instruccionales para cursos.
Meta
La meta es aproximarse al estudio del campo de las D.A. en cuanto a la
conceptualización, diagnóstico e intervención y su relación con la práctica
educativa venezolana para cualificar la formación de los profesionales en este
campo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
POR FAVOR REALIZA UN COMENTARIO SERIO