Por: René Barco Torrealba | Viernes, 17/01/2014
Agrego a la nota de propuestas 1.- Las cantinas escolares deben ser administradas por el consejo comunal,o el consejo educativo,para que se eliminen las ventas ambulantes en las cercas perimetrales de las escuelas que las personas lo hacen con mucho cariño pero de manera indigna,se les deben dar a ellos el uso del espacio de la cantina,para que vendan y preparen buenos alimentos y meriendas para las niñas y niños con medidas sanitarias acordes.
2.-Urgente es crear la figura de policía escolar,fijo en las instituciones,para que no las hurten como lo hacen en vacaciones y días feriados en todo el país.
3.-Toda escuela debe tener una sala de atención médico odontológica, y psicólogo escolar para atender a los estudiantes, docentes , padres y representantes.
Es todo lo que pido "por ahora como dijo Chávez"
Prof. Miguel Hernandez.
Saludos. Como docente me sorprendió de vedad, al igual que a otros colegas, su designación como Ministro de educación, no sé si por su condición de joven por lo cual lo veía más relacionado con las carteras de Deportes y Juventud en donde efectivamente ha sido ministro, o será, porque es una persona poco vinculada al medio de la educación básica. Sin embargo, particularmente pienso, que usted es un funcionario-dirigente, talentoso y transparente y de ello dio fe en vida el Comandante Chávez cuando le asignó responsabilidades ministeriales y partiditas que hoy el presidente maduro le ha ratificado y encomendado.
Por eso le expreso humildemente todo mi apoyo critico-constructivo y mi reconocimiento augurándole mucho éxito pero también mucho juicio y firmeza para producir las grandes decisiones que urge tomar en este complejo y estratégico ministerio. En tal sentido me veo en la obligación como docente comprometido con el proyecto de país expresado en el plan de la patria y fiel defensor de la Educación Bolivariana en el marco de este proceso de transformación social y política que vive el país, e inspirado en el sagrado legado del Comandante supremo, las siguientes consideraciones:
El pensamiento educativo que soporta filosófica y pedagógicamente la Educación Bolivariana—a mi modo de ver--- es una de los más avanzados del continente y me atrevo a decir del mundo, que tiene como propósito ineludible la formación del nuevo republicano para contribuir en la construcción de una sociedad de iguales descrita en el preámbulo de nuestra Carta Magna en donde todos los actores sociales: docentes, padres, representantes, consejos comunales, medios de comunicación, instituciones sociales y políticas, etc, deben ser corresponsables de esta educación. Sin embargo, veo con absoluta preocupación que buena parte de las instituciones públicas dependientes del ministerio de Educación, gobernaciones y alcaldías no se asumen bajo esta filosofía (Educación Bolivariana) sin contar las instituciones privadas que casi en su totalidad no la aceptan y en consecuencia no la desarrollan en su quehacer educativo.
El reposerismo docente, vicio heredado de la crisis educativa cuartorepublicana se ha potenciado y constituido en una cultura que se evidencia en irresponsables conductas de inasistencia laboral que han venido deteriorando la calidad del proceso de aprendizaje, poniendo entre dicho preceptos constitucionales( art. 102 y 103 CRBV ) que deben garantizar una educación de calidad para todos en igualdad de condiciones. Toda esta crisis ética le pone en bandeja de plata a la delincuencia y criminalidad la materia prima (jóvenes y adolescente) para seguir nutriendo la inseguridad, que como todos sabemos, es uno de los principales problemas de la sociedad venezolana, en donde de nuestras instituciones educativas, sobre todo las ubicadas en los principales municipios urbanos más poblados del país, no escapan de los embates este flagelo. Cabe resaltar también que producto de la violencia escolar que se desarrolla al interior de nuestros institutos de la educación básica y diversificada empieza a notarse una disminución de la matricula escolar que migra a centros educativos privados de pésima calidad académica, por lo que urge también atender esta debilidad
Por otra parte es profundamente lamentable que un importante porcentaje de nuevos profesionales de la docencia egresen de nuestras escuelas de educación, institutos pedagógicos y misiones sociales con una deficiente preparación intelectual y poco compromiso con la labor educativa- docente en el marco de la filosofía bolivariana, lo que obstaculiza su eficiente desarrollo.
Si bien es cierto el esfuerzo e inversión de recursos hecho por el Gobierno Bolivariano en los últimos años para proporcionarle a la gran mayoría de los estudiantes de educación básica, media y hasta universitaria las computadoras Canaimas y los textos de la colección bicentenario entre otras herramientas didácticas, enmarcadas en programas y proyectos educativos reconocidos por la UNESCO para mejorar la calidad de la educación, también es cierto que esta gran inversión social no tendría sentido y pudiera correr el riesgo de perderse si los docentes de nuestras escuelas, liceos y universidades no generan situaciones de aprendizajes para la efectiva utilización de estos instrumentos en pro de la calidad de la educación.
Las actividades culturales y deportivas, pilares fundamentales de la Educación Bolivariana en la formación integral de los educandos, brillan por su ausencia en la mayoría de escuelas y liceos a lo largo y ancho del territorio nacional, además de no recibir ningún tipo de apoyo técnico-académico y de recursos de instancias deportivas y culturales adscritas a los ministerios correspondientes, alcaldías y gobernaciones reforzando así el ocio negativo en nuestros estudiantes.
Es motivo de orgullo la importante inversión realizada por el Estado venezolano en financiar el programa de alimentación escolar (PAE) para que más de 4 millones de estudiantes puedan alimentarse satisfactoriamente, sin embargo y lamentablemente un porcentaje importante estos recursos son captados ilícitamente por mafias de funcionarios en complicidad cooperativas inescrupulosas de alimentación, como lo han señalado algunos de los informes de la Contraloría General de la República citados recientemente por un diario capitalino y corroborado por quienes cotidianamente asumimos la contraloría social en nuestras escuelas. Por otra parte la red de alimentación del Estado Pdval no suministra eficientemente los alimentos a nuestros centros educativos públicos que tienen que hacer de “tripas corazones” para obtener los alimentos del programa, lo que ha desmejorado la calidad del servicio y en consecuencia la alimentación de nuestros muchachos.
Es preocupante observar como un sin número de obras de infraestructuras educativas--deportivas no se ejecutan o quedan a media construcción atentando también esta irregularidad contra la calidad del proceso educativo.
Es casi inexistente, por decir lo menos, el proceso de supervisión en nuestro Sistema Educativo Bolivariano en lo académico y administrativo, lo que se traduce en un reiterado burocratismo “planillérico” que no evalúa absolutamente nada.
Pese a lo descrito en este texto, puedo sostener sinceramente que en lo distintos espacios educativos de nuestro país conviven y convergen hombres y mujeres anónimos que constituyen la reserva moral educativa de este proceso dispuestos a transformar la educación bajo los más nobles principios de la Educación Bolivariana
Propuestas
Convocar sin ningún tipo de complejo a un profundo proceso de evaluación de la Educación Bolivariana en todos sus aspectos y aristas con la participación colectiva de todos sus actores.
Cesantear o suspender temporalmente a los trabajadores de la educación inmersos en irregularidades administrativas o que no cumplan eficientemente con la labor docente en el marco de los principios de la Educación Bolivariana.
Supervisar rigurosamente al IPASME para que retome su medular función de instituto de previsión y atención social y dejar de ser una gestoría de compra y venta de reposos y de distorsionadas clausulas laborales.
Intervenir en el marco de la ley el programa de alimentación escolar PAE y establecer las responsabilidades administrativas y penales a que haya lugar y entregar definitivamente la administración de este servicio a los consejos educativos (resolución 058)
Crear un bono de compensación académico--productivo para reivindicar a las instituciones y docentes que desarrollen actividades y proyectos en función de contribuir a resolver problemas de la escuela –comunidad y a la formación integral de los estudiantes.
Mi afecto para los docentes en su día
No me llames maestro que aun no lo soy
Dependerá de ti también
Que algún día lo sea…
No hay comentarios:
Publicar un comentario
POR FAVOR REALIZA UN COMENTARIO SERIO