Páginas que tengo en inetrnet

martes, 3 de diciembre de 2013

: La orientación familiar. Su importancia en la función educativa de la familia con hijos retrasados mentales leves.

FUENTE: http://www.maestroysociedad.rimed.cu/temp/10/miriam.pdf
Autor: MsC. Miriam Duany Timosthe. 
 Prof. Auxiliar del Dpto de Educación Especial. 
 Fac. Educación Infantil. 
 ISP. “Frank País G.” 
La familia es la primera institución en la que el niño desarrolla sus sentimientos y 
adquiere inicialmente los patrones de moral y convivencia social que influirá en la 
formación de su personalidad. 
Para todos los niños, adolescentes y jóvenes, la familia y la escuela son dos 
contextos ambientales de aprendizaje más significativos, y ambos tendrán una 
influencia decisiva en la orientación de su proyección personal. Con bastante 
frecuencia estos ambientes se superponen y se complementan, afectando la 
conducta de los alumnos, por lo que no se puede abordar el desarrollo y la 
educación de los niños sin tenerlos en cuenta. 
 
Muchas son las investigaciones que han demostrado la importancia de la familia 
en el desarrollo de los niños. Se ha podido constatar que cuando los padres 
ejercen influencia en la educación de los hijos, estos tienden a rendir más en la 
escuela y sus progresos son mayores, aún teniendo en cuenta la diferencia tanto 
en lo social como en lo cultural de las familias y las aptitudes de los niños. 
En la familia de los niños retrasados mentales encontramos múltiples 
complejidades y barreras que no favorecen el desarrollo integral de su 
personalidad; entre las que podemos destacar las riñas frecuentes, falta de 
autoridad, falta de preocupación por la educación de sus hijos, maltratos, rigidez, 
riñas intrafamiliares, inadecuados métodos educativos, comunicación inadecuada, 
entre otras características, tipifican las familias de los niños retrasados mentales. 
Consideramos necesario el estudio minucioso de la problemática familiar para un 
mejor manejo y entendimiento de la misma; así como, la búsqueda de soluciones 
a los problemas que en ella se presenta. 
Esta problemática no es exclusiva de nuestro país, muchos países se han 
preocupado y ocupado de las familias con hijos discapacitados, constituyendo la 
misma objeto de investigaciones y reflexiones teóricas que tiene un punto en 
común: la comprensión de las necesidades de articulación e integración de los 
esfuerzos de la familia y la escuela en aras de lograr el desarrollo integral del niño 
retrasado mental leve. 
 
Sin embargo, aunque se ha escrito sobre el área concreta de acción educativa 
familiar, considero que es necesario continuar profundizando sobre las acciones 
de las familias es su desempeño educativo, para esto debemos abordar temas tan 
variado como la descripción de las manifestaciones psicológicas de los retrasados 
mentales, los motivos de su comportamiento, que piensan los padres de sus hijos 
y su futuro, o qué idea tienen respecto a cómo influir en su formación integral. 
 
La preparación de la familia como institución formadora y potencializadora de los 
hijos es sumamente necesaria, por ello debemos tener en cuenta que 
independientemente de que la labor educativa puede ser ejercida por varias 
instituciones sociales, su agente principal es la escuela, que cuenta con un caudal 
de experiencias y el personal con adecuada preparación psicológica y pedagógica 
para encauzar esta actividad en la cual median otros sistemas de influencias que 
pueden apoyarlas en su función, de ahí que se necesite más dinamismo de esta 
institución sobre la educación familiar. Si la escuela es capaz de dirigir 
correctamente su labor educativa, puede entonces llegar a convertirse realmente 
en el centro de influencia cultural en la comunidad donde esté enclavada. 
De lo expuesto hasta ahora se desprenden tres aspectos fundamentales a tener 
en cuenta cuando hablamos de intervención en las familias con hijos retrasados 
mentales:  
1. Cuando nos planteamos trabajar con estas familias no podemos perder de vista 
el contexto familiar del que forma parte, por tanto, la familia de cada uno de 
ellos será una fuente informativa de primer orden para los profesionales. 
 
2. Dada la importancia que juega la familia en el proceso de desarrollo de sus 
hijos y dado que pueden tener dificultades serias al intentar enfrentarse con la 
situación del niño, es necesario considerarlos como sujeto de intervención. 
 
3. Puede ser considerado el más importante para los profesionales de la 
educación. Los padres y los maestros comparten las principales tareas de 
socialización, educación y preparación de los niños, pero en el caso del 
retrasado mental, deben existir mucho más objetivos comunes, pues ambos 
pretenden ayudarlo a ser independiente en las tareas de la vida cotidiana, que 
aprendan a comunicarse, a entenderse con los demás, y que logren adaptarse 
a las demandas y expectativas de la sociedad en la medida de sus 
posibilidades. 
La escuela a través de la orientación familiar debe propiciar la adecuada 
preparación de la familia para el ejercicio de su función educativa; entendida la 
orientación familiar como un proceso de influencias educativas que presupone un 
sistema de ayuda, dirigido al mejoramiento humano de los miembros de la familia 
a partir de acciones socio - psico - pedagógicas intencionalmente planificadas en 
función de la elevación del nivel de preparación de la familia para asumir (desde 
una posición participativa y protagónica) las funciones que la sociedad le ha 
encomendado para la formación de sus descendientes. 
 
La orientación brinda apoyo a los padres da la posibilidad de descubrir formas de 
relaciones más funcionales de garantizar mejor convivencia en el hogar, así como 
promover un modo de vida que respondan a las normas sociales establecidas. 
 A través de la educación familiar de niños discapacitad.
A través de la educación familiar de niños discapacitados, se les brinda 
conocimientos y ayuda para adquirir cultura de cómo atender a seres diferentes. 
La escuela le suministra conocimientos con vistas a ayudarlos a desarrollar 
actitudes y convicciones, estimular intereses y consolidar motivaciones y de esta 
forma lograr la integración de los padres en una concepción constructiva sobre las 
personas deficientes y sus posibilidades en la sociedad. 
 
Para esto la escuela traza las estrategias, con vistas a la preparación de la familia 
para llevar a cabo la atención y preparación de sus hijos dada la gran 
responsabilidad que esta tiene en la educación y socialización de estos escolares. 
 
A través del acercamiento de la escuela con la familia se debe: 
1. Conocer el clima familiar en que se desarrolla la vida del escolar. 
2. Unificar criterios y acciones en la educación de los hijos. 
3. Aumentar la cultura pedagógica y psicológica de los adultos que tienen 
responsabilidad directa en la educación de los menores. 
4. Acercar a los padres al conocimiento de las actividades que realiza la institución 
escolar en la dirección del proceso docente - educativo. 
5. Lograr la vinculación de los padres a la vida de la escuela. 
 
Sin estos elementos, consideramos que el trabajo que la escuela planifica con la 
familia dirigido a la orientación familiar, no surtiría efecto, ni tampoco se lograría 
cumplir los objetivos previstos. 
 
La orientación familiar permite sensibilizar y documentar a la familia sobre la forma 
más correcta posible de educar a sus hijos, de ir adentrándose en el conocimiento 
de los principios científicos relacionado con el desarrollo psíquico, aspecto este 
que es fundamental para que puedan comprender las verdaderas causas que 
originan los problemas de estos y las medidas correctas que se deben tomar. 
 Por tanto, al capacitar a la familia es importante que se les enseñe a cómo
Por tanto, al capacitar a la familia es importante que se les enseñe a cómo 
desarrollar una observación positiva analizando las habilidades, aptitudes, 
intereses y valores del niño, así como la forma de estimularlo en su desarrollo 
cognitivo, en la postura y valoraciones que ellos realicen de aspectos 
fundamentales de su vida familiar y escolar están configurando la personalidad del 
niño y de esta forma estaríamos ayudándolo a emplear sus habilidades como 
compensación de sus limitaciones o alteraciones; debemos enseñar al niño a 
desarrollar su autoconfianza y autoestima por competencia consigo mismo primero 
ante que con los demás. 
 
La concepción sistémica del trabajo de la escuela con la familia reviste una gran 
importancia para la educación de los niños retrasados mentales en las escuelas 
especiales, dado que ambos subsistemas deben integrase en la tarea común de la 
formación del niño, esto es doblemente necesario, primero por las exigencias de la 
sociedad y en segundo lugar por las propias demandas educativas del menor, el 
cual necesita de todo un conjunto de apoyos familiares y escolares que le 
posibiliten su formación y desarrollo. Al considerar a la familia y a la escuela 
especial con un enfoque sistémico vemos cómo debe potenciarse todas las 
posibilidades que en el orden educativo tienen ambas instituciones sociales, cuyo 
objetivo es común, pero que cuentan con recursos e historias diferentes y con un 
grado diverso de desarrollo, todo lo cual debe tenerse en cuenta en las estrategias 
de trabajo a desarrollar para la orientación familiar. 
BIBLIOGRAFÍA 
 ARÉS, MUZIO, Patricia .Mi familia es así. La Habana: Editorial. Ciencias Sociales, 
1990. 
 ALVAREZ, M. La comunicación familiar. Su influencia en la formación de 
adolescentes y jóvenes. Tesis para la obtención del grado de Doctor en Ciencias 
Psicológicas .Conferencia. La Habana:(s.n.), 1994. 
 ALVAREZ, M. Y otros. Acerca de la familia cubana actual .La Habana: Editorial. 
Academia, 1993.. 
 AGUIRRE Alzira, R. Orientación psicopedagógica para la prevención y el 
desarrollo. Barcelona: Editorial. CEAC, 1989.240 p. 
 AGUIRRE LEGUIZAMO, Emilia. Estrategia de Intervención para mejorar la 
participación de los padres en la rehabilitación de los niños con sordera y/o Retardo Mental. Enfoques Pedagógicos. Volumen. / no 4 Santa Fé de Bogotá. -- 
1994. p.-57-60 . 
 ARIAS HERRERA, Héctor: La Comunidad y su estudio. La Habana: Editorial. 
Pueblo y Educación, 1995. 134 p. 
 AZÚA BERRA, Paulino. Implicación familiar y Comunitaria. Madrid: Editorial. 
Aljibe, 1996.205 p. 
 BARROSO PLACENCIA, Eulalia. Respuesta educativa ante la diversidad. 
Madrid: Editorial Plaza y Janes, 1996.550 p. 
 BALET GOÑI, L. G. ¿Qué podemos hacer los padres por nuestros hijos?. En 
Escritos de la infancia. Buena Aires: A. R. no. 1., 1993. p. 89- 93. 
 BICETA CANCELA, Ma. José. Los Padres en los programas de Estimulación 
Precoz .En Revista Minusval .Madrid, no 71 ---Marzo, 1998. p.20-24 . 
BOLDIRIEV. N.I. Metodología de la organización del trabajo educativo. La 
Habana.: Editorial Pueblo y Educación, 1985. 204 p. 
 BOSQUERRA, ALZIRA. R. Orientación Psicopedagógica para la prevención y el 
desarrollo. Barcelona: Ed. CEAC, 1998, 240 p. 
 CASTILLO, S. Cómo el educador puede intervenir en los problemas familiares del 
alumno. En Revista Pedagogía Cubana. La Habana, no. 5. 1990. 
 ------------.Estudio del modo de vida familiar y del vínculo hogar escuela en el 
Consejo Popular de Belén. Tesis de maestría. La Habana: (s.n.),1995. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

POR FAVOR REALIZA UN COMENTARIO SERIO