Páginas que tengo en inetrnet

miércoles, 23 de octubre de 2013

USO RACIONAL Y EFICIENTE DE LA ENERGÍA BASES CONSTITUCIONALES PARA LA REGULACIÓN DE LA ENERGÍA. (ubv)



REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MISIÓN SUCRE
ARAURE ESTADO PORTUGUESA







USO RACIONAL Y EFICIENTE DE LA ENERGIA
BASES CONSTITUCIONALES PARA LA REGULACIÓN DE LA ENERGIA.









ASESORA: LICDA. EDU INICIAL
RODRIGUEZ ROSA





INTEGRANTES:
MOLINA CARMEN CIN.- 9.479.04pp
TALLER ELECTIVO





OCTUBRE, 2013



INTRODUCCIÓN
           
            El Uso Racional y Eficiente de la Energía se ha convertido en política de Estado ya que hoy somos conscientes de la importancia de generar un cambio cultural en todos los venezolanos y venezolanas en la forma como usamos nuestros recursos. Este proceso nos permite contribuir con el medio ambiente al reducir las emisiones de gases tóxicos y controlar la huella ecológica, además del crecimiento de la demanda de electricidad en nuestro país donde se ha incrementado la demanda en horas pico entre  5 y 6% durante los últimos años. Esto equivale a la construcción de parques de generación de más de 2.000 MW cada año. Con un uso adecuado de los recursos energéticos podemos dirigir estas inversiones hacia proyectos sociales de alto impacto en el Buen Vivir de nuestras comunidades, al tiempo que contribuimos a mantener a la Madre Tierra.
            En este informe presentamos algunos consejos prácticos, así como los diferentes proyectos que hemos emprendido para promover el Uso Racional y Eficiente de la Energía Eléctrica, así como las regulaciones legales que lo orientan.
            En el marco del Plan de Uso Racional y Eficiente de la Energía Eléctrica, la divulgación y educación son instrumentos para generar,  en usuarios y usuarias, un cambio cultural hacia el uso racional y eficiente de la energía eléctrica. 
            Finalmente, como futuras educadoras en el Nivel de educación inicial, es importante atender a las necesidades de ahorro, y enseñar a crear conciencia a padres y representantes, niñas y niños de la patria de Bolívar, como aprendizaje liberador que nos enseña la Universidad Bolivariana de Venezuela y la Misión Sucre, a través de este taller electivo.

DESARROLLO
            En el marco del Proyecto Nacional Simón Bolívar - Primer Plan Socialista para el Desarrollo Económico y Social de la Nación para el periodo 2007- 2013, el Ministerio del Poder Popular para la Energía Eléctrica, MPPEE, y CORPOELEC, materializaron acciones y estrategias orientadas a contribuir con el avance del SEN y la consolidación del Socialismo del siglo XXI.
            Para que Venezuela sea una Potencia Energética Mundial, se han emprendido diversas acciones, en las tres grandes áreas medulares del Sistema Eléctrico Nacional: Generación, Transmisión y Distribución y Comercialización.
            El primer paso fue poner en marcha el proceso de integración en CORPOELEC, de las 14 empresas eléctricas existentes en el país. Para ello, el Presidente de la República, Hugo Chávez, designó al Presidente de la Corporación y a los Comisionados por cada proceso, lo que permitió alcanzar una visión sistemática para obtener los siguientes logros:
Proceso de Generación:
            Para llevar electricidad a más de 5 millones de personas se instalaron más de 1500 equipos de generación con capacidad entre 1 y 2.5 MW los cuales fueron agrupados en más de 100 emplazamientos ubicados en toda la geografía nacional.
            Desde 2009 se inició un plan de construcción de centrales termoeléctricas a fin de equilibrar el proceso de generación hidráulica y prever efectos del Cambio Climático y otros fenómenos atmosféricos como El Niño, cuya magnitud, además de cuantiosos daños, provocó la declaratoria de emergencia eléctrica del 2010.
            Durante 2010, pasamos de 7.929 MW en ejecución a más de 9.822 MW. De este total, ya están funcionando 1.260 MW, aproximadamente. La inversión supera los 3.500 millardos de dólares.
            Dentro de este plan están: La Raisa, El Sitio y Guarenas (Miranda), en conjunto con las Barcazas, Picure y Tacoa (Vargas). Esto suma más de  2500 MW en construcción.
            La construcción del parque termoeléctrico en el Zulia, que representa 210 MW, de los que ya están en servicio 500MW.
            En la Región Andina, la Hidroeléctrica La Vueltosa, del Complejo Fabricio Ojeda, presentó un 85 por ciento de avance (540 MW). Al cierre del año 2010 se arrancó con un plan extraordinario de rehabilitación de máquinas, lo que permitió recuperar más de 90 MW de la capacidad indisponible.
Proceso de Transmisión:
            Para solventar las grandes deficiencias estructurales y de mantenimiento en la transformación y suministro de energía eléctrica se instalaron más de 700 kilómetros de líneas de alta tensión y se incorporó una capacidad de transformación por el orden de los 3.600 MVA, reforzando los anillos de la demanda crítica.
Entre las principales acciones efectuadas podemos mencionar:
  Línea de transmisión Arenosa/Yaracuy de 161 Km. que reforzó la interconexión en la zona Centro Occidental del país, aumentando la capacidad de transmisión y mejorando la confiabilidad del sistema. Ésta permitió incrementar los límites de transferencia desde el Bajo Caroní en 150MW.
•    Construcción de la subestación estación (S/E) en dos salidas a 230 kV San Fernando II 230/115 kV con sus tendidos de línea de doble terna para interconectar ambas subestaciones, logrando ampliar y mejorar la red de transmisión a 230 kV en los estados Guárico y Apure.
•    Ampliación de la S/E Caroní, ubicada en el estado Bolívar con una longitud de 30,6 Km., suministro de dos transformadores de potencia 30/36 MVA 115/13,8 kV. Instalación del Segundo Autotransformador en la S/E El Furrial 400/230kV, 150 MVA, ubicado en el estado Monagas.
•    Segunda Línea del Sistema de Transmisión de 115 kV S/E Isiro-Punto Fijo II, ubicada en el estado Falcón, con una longitud de 87 Km. En breve lapso estará terminada la segunda línea que permitirá superar radicalmente numerosas fallas presentadas en la Región, permitiendo aprovechar la capacidad ya instalada en Punto Fijo.
•    Ampliación de la S/E Macagua II, con la instalación de un tercer transformador.
•    Rehabilitación de los tramos generadores de Planta Centro a S/E a 400kV, ubicados en la Región Central.
•    Transmisión asociada a la Planta Termozulia II, ubicada en el estado Zulia, con una longitud de 26 Km. Red de transmisión a 115kV (doble terna) S/E Guanta II-S/E Tronconal IV- S/E Lecherías, ubicada en el estado Anzoátegui, con una longitud de 20 Km.
•    Transmisión asociada la Planta Ezequiel Zamora, ubicada en el estado Guárico, con una longitud de 137 Km.
•    Transmisión asociada a la Central Fabricio Ojeda, ubicada en el estado Mérida, con una longitud de 27 Km. Red de transmisión 230kV Calabozo- San Fernando.
•    Se amplió la S/E Calabozo con dos salidas a 230kV.
Procesos de Distribución y Comercialización:
Con una inversión de Bs.7.368.000.000 se efectuaron obras de distribución a nivel nacional, beneficiando aproximadamente a más 4 millones de personas. A continuación se detallan los principales proyectos logrados:
•    Se aplicó el Plan Cayapa con participación de CORPOELEC, en siete (7) estados del país (Barinas, Anzoátegui, Aragua, Bolívar, Carabobo, Cojedes y Falcón). Se ejecutó con la Federación de Trabajadores de la Industria Eléctrica de Venezuela (FETRAELEC) y el Convenio de Cooperación con la República de Cuba.
•    Este plan permitió mantener e instalar nuevos circuitos, bancos de condensadores, el mantenimiento en todas las subestaciones, desplazamiento de líneas, sustitución de equipos en mal estado, preservación y rehabilitación de cableados, supervisión de redes de distribución y se ampliaron subestaciones críticas, lo cual permitió mejorar el servicio medio en tiempos de interrupción y quejas y reclamos de las comunidades.
•    Con la finalidad de apalancar el proceso de facturación y cobranza de las empresas del sector, CORPOELEC durante el año 2010, a través del Comité Corporativo de Comercialización, inició al programa “Reimpulso del Proceso de Cobranza”, enfocado al sector privado.
•    Se efectuó el seguimiento a la Resolución No 016,GO.39.376, para materializar el pago de la facturación del año 2010 de los organismos públicos y de la deuda de los años anteriores a través del Ministerio del Poder Popular de Planificación y Finanzas (MPPPF).
•    Se iniciaron operaciones en la fábrica de ensamblaje de medidores ubicada en Carora, estado Lara, la cual permitirá incluir en el proceso comercial a aquellos usuarios y usuarias a quienes aún no se les mide y factura la energía por no disponer de medidores. De esta manera se asegura el proceso de facturación y cobranza de aquellos grandes consumidores que tienen actualmente medición indirecta.
Los Principios Ambientales de una organización, son su compromiso con el desarrollo sustentable de la nación, de la región y del planeta.
1.    Desarrollar una Gestión Ambiental dirigida a potenciar los efectos positivos y a minimizar los impactos negativos sobre el ambiente, que puedan generar nuestras actividades.
2.    Cumplir con la legislación ambiental venezolana y los compromisos ambientales internacionales suscritos por la República, así como desarrollar y aplicar normas propias para alcanzar y mantener altos niveles de desempeño ambiental corporativo.
3.    Promover la participación activa de la población en la gestión ambiental de la Corporación, mediante la ejecución de programas socios ambientales, dirigidos a mejorar la calidad de vida de las comunidades a través del manejo sustentable de los recursos naturales. 
4.    Garantizar la toma de decisiones más acertadas sobre nuestro entorno ambiental y socio cultural, a través de un equipo humano altamente calificado y del uso de una adecuada plataforma tecnológica de información y gestión del crecimiento.
5.    Contribuir a la gestión sustentable de la energía, a través de la implementación de Programas de Educación Ambiental dirigidos a los trabajadores y trabajadoras, proveedores, contratistas, usuarios y usuarias, y comunidades.
6.    Promover la aplicación de tecnologías alternas de generación eléctrica que operen con altos estándares de ambiente, seguridad y salud, con la finalidad de contribuir al desarrollo sustentable de la nación.
7.    Contribuir a la mejora de la calidad  de vida de la población garantizando la inserción de la variable ambiental en los procesos y proyectos de generación, transmisión, distribución y comercialización, en todas sus fases, y demás actividades de la organización.
DECRETOS Y LEYES DE LA REPÚBLICA SOBRE LA ENERGIA: LEY ORGÁNICA DEL SISTEMA Y SERVICIO ELÉCTRICO
Artículo 1  Objeto: La presente Ley tiene por objeto establecer las disposiciones que regularán el sistema eléctrico y la prestación del servicio eléctrico en el Territorio Nacional, así como los intercambios internacionales

de energía, a través de las actividades de generación, transmisión, despacho del Sistema Eléctrico, distribución y comercialización, en concordancia con el Plan de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional y el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación.

LEYES  Y REGULACIONES

En diciembre de 2011, a través de un proceso que incluyó la consulta pública, la Asamblea Nacional (AN) aprobó la Ley de Uso Eficiente de la Energía Eléctrica, para propiciar un cambio cultural que vincula instituciones del Estado, grandes usuarios y usuarios residenciales.
Mientras que a mediados de 2011, el Ministerio incorporó resoluciones para promover el uso eficiente de la energía.
Para el sector residencial se implementó un programa de incentivos que contenía señales en la factura del servicio eléctrico para que los usuarios tomaran conciencia en relación a su consumo de electricidad.
De este modo, los usuarios que evidencien una reducción de, al menos, 10%, obtienen descuentos en su facturación, mientras que los que aumenten su consumo experimentan un incremento en el monto del pago del servicio eléctrico.
Las cifras del despacho eléctrico revelan que cerca de un millón de familias venezolanas han obtenido obtuvieron descuentos por hacer pequeños cambios en sus niveles de consumo.
De acuerdo con el viceministro Constante, gracias a las resoluciones y a la aplicación del marco legal de eficiencia energética se logró disminuir en 2.000 megavatios (MW) la demanda nacional, por lo que el Estado continuará promoviendo estas políticas para convertirlo en una tarea diaria de los venezolanos.


Conclusiones
            El uso racional y eficiente de la energía ha sido una de las principales políticas implementadas por el Estado para generar un cambio de conciencia en la población, estabilizar el suministro del servicio, hacer frente a la demanda de electricidad y reducir los niveles de contaminación e impacto ambiental.
            De este modo, el Ministerio de Energía Eléctrica ha desarrollado proyectos como la sustitución de bombillos incandescentes por ahorradores, programas educativos y un marco legal y normativo específico. Gracias a la Misión Revolución Energética, entre 2006 y 2012 se han sustituido 155 millones de luminarias. El análisis de los efectos del recalentamiento global del planeta Tierra, desde la visión crítica, compleja y sistémica evidencia que una de las causas que origina dicho evento es la emanación exacerbada de dióxido de carbono, producto de la combustión diaria de más de cien millones de barriles de petróleo, requeridos para el sostenimiento hegemónico del capitalismo, como modelo socioeconómico imperante y de la lógica incorregible impuesta por las grandes potencias, las cuales son responsables directas e indirectas de la degradación de la capa de ozono y del consecuente desequilibrio ecológico y ambiental del planeta.
            La educación para el ahorro energético es fundamental para • Modificar patrones de conducta y consumo en relación con el uso de la energía • Fomentar la creación de nuevas fuentes de energía.• El conocimiento en cuanto a la utilización de fuentes de energía alternas.
            Fomentar en las niñas y los niños el conocimiento de los patrones de consumo adecuado de los recursos hídricos y eléctricos.• Incentivar a las niñas y los niños en el manejo de las diferencias entre los patrones de consumo de electricidad adecuados e inadecuados.• Fomentar a través de actividades lúdicas el reconocimiento de los códigos, símbolos, tabla de datos, recibos domésticos, que reflejen el nivel de consumo energético• Explicar la importancia de la utilización de los bombillos ahorradores y la revolución energética• Promover las producciones de dibujos modelado y pintura, donde se refleje las informaciones sobre ahorro energético, agua, entre otras orientaciones. • Identificar las propiedades y beneficios de los recursos naturales.





BIBLIOGRAFÍA



No hay comentarios:

Publicar un comentario

POR FAVOR REALIZA UN COMENTARIO SERIO