Páginas que tengo en inetrnet

martes, 22 de octubre de 2013

INFORME INTEGRAL PARA LA DIVERSIDAD FUNCIONAL (U.E.N"Ciudad de Acarigua")

ACARIGUA, 23 DE OCTUBRE DEL 2013
U.E.N “CIUDAD DE ACARIGUA”
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
SERVICIO DE APOYO INTEGRADOR PARA LA DIVERSIDAD FUNCIONAL.

INFORME INTEGRAL PARA LA DIVERSIDAD FUNCIONAL

1.  IDENTIFICACIÓN  

·         Nombres: Karla Yusleisth            Apellidos: Pacheco Sánchez
·         Fecha de nacimiento: 22-09-2004
·         Edad cronológica: 09 años y  1 Mes.
·         Escolaridad: 6 años de educación (1 de pre- escolar y 5 años de educación general básica))
·         Curso: Cuarto Grado Sección “E”  primaria Docente Regular: Magalys Salas.
·         Institución Educativa: U.E.N “Ciudad de Acarigua”
·         Nombre del especialista: Licenciado Miguel Hernández
·         Periodo de evaluación: 16  Junio al 22 de Octubre del 2013

2.  MOTIVO DE CONSULTA  
Ha pedido de su Madre Sánchez Yelsy, con el fin de llevarla a consulta Médica.

3.  ANTECEDENTES RELEVANTES

La composición familiar de la menor, es monoparental, ya que ella vive con su madre solamente y un hermano, la actitud hacia ella es más bien permisiva y en ocasiones es de sobreprotección. Sin encontrarse con roles definidos.

La madre señala que en el periodo prenatal, en sus primeros  06 meses de embarazo aproximadamente, presentó dificultades emocionales y de salud.

En el periodo perinatal, destaca que la niña nace con problemas de salud,
Su desarrollo fue óptimo hasta la edad de tres años donde la menor comienza a convulsionar, sin mayor explicación. Por ende, asiste a consulta neurológica desde hace 06 años. Le dio una virosis fuerte que le bajaron las plaquetas asumido al dengue clásico.  Actualmente, presenta ansiedad e irritabilidad.

En cuanto a su desarrollo psicosocial, la menor se desenvuelve de manera normal, es amistosa, cooperadora con sus obligaciones en casa, en su sala y en general, es un poco impulsiva  le falta autocontrol en ocasiones grita y le pega a sus compañeros de clase con violencia notoria pronunciando malas palabras, tipo insultos sólo sucede cuando la molestan o le quitan alguna pertenencia. La madre es permisiva con ella, no vive con su padre, y por ende no existen roles definidos en cuanto a obligaciones para la niña. Frente a esta situación la niña ha desarrollado una actitud manipuladora  con lo cual siempre consigue lo que quiere. Al comenzar el año escolar se le observaron quemaduras con aceite caliente en los brazos, por intentar cocinar sola.

En ámbitos académicos la menor presenta problemas de rendimiento que está debajo de lo esperado, no tiene responsabilidad frente a sus tareas y horarios, no le agrada ir al colegio debido a los problemas de salud. Falta con mucha regularidad.
Su madre desea que la menor sea alguien en un futuro y por ende se encuentra angustiada y con dudas, ante el actual desempeño de su hija.


4.  ACTITUD OBSERVABLE DURANTE LA EVALUACIÓN

La menor se muestra en primera instancia tímida, por falta de confianza hacia nosotros, aunque pendiente de la actividad. Con el transcurso de las sesiones, ella se muestra progresivamente más confiada y más cercana hacia nosotros (nos comenta sus gustos, sus preocupaciones, su rendimiento académico, su ámbito social), sin restringir información.
En cuanto a las actividades de carácter lúdico la niña se muestra interesada y logramos llamar la atención de ella por algunos minutos.
Sin embargo, en aquellas actividades  que exigen mayor atención y concentración se ve una niña desinteresada desde el comienzo de las actividades, sin preocuparse si lo hacía bien o no, y dejando inconclusas las tareas planteadas.


5.  PRUEBAS APLICADAS

Ø  Anamnesis

Nombre: Historia clínica del desarrollo y aprendizaje.

Ø  Instrumento de evaluación

Nombre: Batería psicopedagógica Evalúa Nº4
Nombre abreviado: Evalúa Nº4
Autor: Jesús García Vidal y Daniel González Manjón
Evalúa: a) memoria-atención. b) las bases del razonamiento (reflexibilidad, pensamiento analógico, organización perceptiva, valoración global del razonamiento); c) niveles de adaptación; d) lectura (comprensión de lectura, velocidad lectora, valoración global de la lectura); e) escritura (ortografía visual y reglada, grafismos y ortografía fonética); f) aprendizajes matemáticos (cálculo y numeración, resolución de problemas, valoración global de los aprendizajes matemáticos).
Ø  Test de Autoestima

Nombre: Inventario de Autoestima de Coopersmith
Autor: Adaptación de H. Brinkmann Y T. Segure

Ø  Test Motor

Test Psicomotricidad
Autor: María José Catalán, Marianne Montenegro y Massiel Sánchez

Ø  Test percepción

Test Senso-Percepción.
Autor: María José Catalán, Marianne Montenegro y Massiel Sánchez


6.  ANÁLISIS DE RESULTADOS

6.1.   Análisis cuantitativo:





Ítems
Puntaje directo
PC
observaciones




Atención- memoria
54
40
Medio adecuado
Nivel de adaptación (actitud/ motivación)
11
18
Medio adecuado
Autocontrol y autonomía
1
35
Por debajo del promedio
Conducta pro- sociales
6
15
Medio adecuado

Auto concepto y autoestima
9
10
Por debajo del promedio
Base del Razonamiento
(reflexividad)
0
0
Por debajo del promedio
Pensamiento analógico
0
0
Por debajo del promedio
Organización perceptiva
7
10
Por debajo del promedio
Lectura: Comprensión lectora
0
1
Por debajo del promedio
Escritura: Ortografía visual y reglada
11
1
Por debajo del promedio
Velocidad lectora
0
1
Por debajo del promedio
Aprendizajes matemáticos
0
1
Por debajo del promedio


6.2.   Análisis cualitativo:

Área socio afectivo:

Motivación: No manifiesta una actitud/ motivación en relación con la tareas escolares y el grado de real compromiso con ellos.

Autonomía: Presenta una irregular autonomía, ya que sólo obedece a instrucciones, lo que impide la fluidez del trabajo y no cuenta con una iniciativa necesaria para tomar decisiones.

Auto-concepto y autoestima: Manifiesta aceptación dentro de su imagen personal. Presenta una moderada autoestima en relación a sus pares, entorno como intelectual. Además tiene conciencia de sus deficiencias ya que a nivel familiar se lo han hecho notar.

Conductas pro-social: Registra un adecuado ajuste al medio en especial, en la relación con sus pares ya que demuestra agrado, interés, comodidad y aceptación hacia este, se siente integrada. De acuerdo con la relación con los adultos la niña no presenta mayor dificultad, ya que las averiguaciones realizadas respecto a ese ámbito ella es una persona respetuosa tanto con sus padres, vecinos y profesores.

Familiar: Se encuentra en el rango de aceptación y sobreprotección, en donde se demuestra la preocupación hacia la menor, pero aparece una falta de atención en cuanto al establecimiento de reglas y obligaciones (teniendo en cuenta el periodo de desarrollo en el que se encuentra: pre-Adolescencia).

Área cognitiva:

Memoria- atención: La niña  logra una atención sostenida en las tareas que exigen observación analítica, atención selectiva. Cabe mencionar que localiza rápidamente dibujos, (tiene una óptima discriminación visual, y auditiva) en el área de sensopercepción. Logra muy poco realizar y retener los procedimientos planteados, en cuanto al desarrollo de las operaciones básicas, adición y sustracción, multiplicación y división en al área de cálculo. Tiene una buena localización en actividades que requieren observaciones analíticas y atención selectiva, como también se observó que la capacidad de memoria a corto plazo en actividades de reconocimiento es óptima. Por lo contrario se refleja que en las actividades que contienen mucha información y  donde exige mayor atención, presenta una debilidad significativa.

Percepción: Logra discriminar semejanzas y diferencias, entre distintos estímulos visuales y auditivos. Posee una adecuada discriminación táctil, en relación a la identificación de objetos, en base a su textura y tamaño.

Psicomotricidad: Muestra torpeza en la motricidad gruesa, que se manifiesta en especial al diferenciar lateralidades y direccionalidades, a la vez en disociar los movimientos requeridos y por ultimo dificultades para mostrar coordinación frente a la coreografía señalada al igual que el escaso equilibrio que muestra en esta.
Su postura de trabajo no es la adecuada, se quiere decir con esto que no se sienta erguida.
En cuanto a la motricidad fina no presenta dificultades.

Razonamiento: Presenta dificultad al comprender las instrucciones que se le entregan, lee cada parte de la actividad en voz baja y no mental, muchas veces con ayuda de su dedo índice como guía.
Se apresura al terminar todas las actividades. En ocasiones no se toma el tiempo de pensar la respuesta se muestra impulsiva al momento de contestar.
En el proceso de razonamiento analógico logra un nivel bajo, donde no logra realizar inferencias relacionadas a estímulos visuales (analogías figurativas) o lingüísticas (analogías verbales). Actividades que exigen abstracción le resultan dificiles ya que la menor  aún  se encuentra en un periodo de operaciones más bien concretas. 

Comprensión y expresión oralLa dificultad para comprender instrucciones con un vocabulario medianamente complejo. Por otra parte en referencia al lenguaje escrito, las principales dificultades que presenta la menor son en referencia a la inversión de palabras, utilización de conectores donde no los hay, ortografía deficiente. No es capaz de retener información verbal inmediata, lo mismo sucede al evaluar las capacidades de abstracción verbal. Presenta un nivel bajo en tareas que mide la habilidad para retener información secuenciada con significado verbal explicito, igualmente sucede en la habilidad de nombrar objetos pertenecientes a una misma categoría, a partir de una palabra inductora, encontrándose dificultades claramente en el área del lenguaje no desarrollada por la menor, lo que conlleva a una dificultad absoluta en relación al área matemática.
En este sentido, su capacidad para expresar ideas simples se ve coartada, con incoherencias en sus textos en el cual debe expresar su creatividad al narrar una experiencia de vida, es decir entrega escasa información.


Áreas instrumentales:

Escritura: La menor presenta una redacción legible y ordenada, pero no así en ortografía; no agrega puntuaciones correspondientes y errores específicos como omisiones y sustituciones de letras,  por ende no tiene un óptimo desarrollo de redacción.
En relación a su grafía alcanza eficazmente tareas que implican realización motriz, la calidad de su escritura es adecuada ya que es legible con un tamaño medio adecuado realizando ligados correctamente entre una letra y otra, pero no se comprende en ocasiones lo que quiere expresar  en ideas simples. Se observa en la menor deficiencia tanto en el lenguaje oral como escrito, esto debido a que la niña no tiene conciencia fonológica de las palabras por lo que resulta difícil comprender textos de mediana complejidad y expresarse de forma escrita, (comprensión de textos y actividades relacionadas con la lectura atenta y comprensiva).

Lectura: Presenta una comprensión de lectura baja porque no logra realizar tareas, como comprensión del vocabulario del texto, realización de sencillas inferencias de información. No explicitando en el texto la identificación y la secuencia temporal de la narración. Igualmente sucede con su exactitud lectora porque no lee textos en forma fluida, si no silabeante, la mayoría de las veces presenta vacilaciones, cometiendo errores en la pronunciación  (omite consonantes, sustituye e invierte fonemas y palabras). 

Cálculo: Con lo que respecta al aprendizaje matemático donde el rango de número que maneja es bajo los mil, presenta un nivel bajo esto se ve reflejado en pruebas aplicadas donde la menor debe realizar ejercicios aritméticos de mediana dificultad los cuales no son realizados a causa  del escaso manejo de números inferiores a mil, realiza operaciones a la inversa de cómo deben ser, esto se acrecienta en la multiplicaciones y divisiones. La menor solo maneja sumas y restas de mediana complejidad. Lo mismo sucede con resolución de problemas, donde no logra inferir y aplicar operaciones aritméticas adecuadas para resolver las actividades que se le exigen, lo que implica problemas en el uso de números y operaciones propios de su nivel, y junto con el retraso lector la escasa comprensión de los problemas planteados y la adecuada selección de los procedimientos de resolución que debe seguir para la obtención de los resultados correctos.     


7.  SÍNTESIS GLOBAL

Presenta una motricidad fina adecuada a su edad, su desarrollo social es óptimo para su edad. Si bien es cierto su autoestima no es la más adecuada, se siente bastante conforme con su aspecto físico. 
En función a las pruebas aplicadas se observaron dificultades en el área instrumental de lectura (fluidez, entonación, expresión, comprensión y velocidad), en escritura (errores ortográficos, errores específicos, expresión de ideas) y en calculo (conocimientos menores inferiores a mil, inversión numérica, diferencias de valor, operaciones aritméticas y resolución de problemas simples).
Todos esto debe estar asociado a una inmadurez cognitiva relacionada en sus procesos de base, en las áreas de concentración (distráctil), memoria (salida errónea de la información), lenguaje (abstracción verbal, categorización verbal, asimilación verbal inmediata, semejanzas verbales) y pensamiento (reflexibilidad, analogías, clasificación).  




8.  SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES

Sugerencias a la alumna:
·                     Se sugiere a la menor respetar las normas establecidas tanto para el hogar como en la escuela.
·                     Realizar lecturas de su agrado para desarrollar y ampliar de forma adecuada su lenguaje y comprensión.
·                     Cumplir con sus obligaciones escolares tanto en la casa como en la escuela.


Sugerencias al docente de aula regular: Seguir motivando su aprendizaje dinámicamente para potenciar sus habilidades cognitivas y se sugiere realizar adecuaciones curriculares, basándose en cautivar la atención de Romina Montaldo con material concreto (abecedario ilustrado) y cartillas ilustradas. Dedicar más tiempo a las actividades que lo requieran (Lectura y calculo).

Sugerencias a los padres:
·                     Incorporar límites “claros y precisos” conjuntamente con consecuencias si los cumple o en el caso de no cumplir también.
·                     Aclarar las obligaciones en el hogar y si no las tiene, crear obligaciones.
·                     Supervisar a diario su material de estudio.
·                     Tener más comunicación con la docente y escuela.
·                     Crear hábitos tanto en el hogar como en la escuela.
Se sugiere remitir a la estudiante al psicólogo ya que muestra una inestabilidad emocional en el área afectiva y autoestima. También es recomendable derivar a la menor  a  un Neurólogo para evaluar su nivel cognitivo. Y por último se sugiere seguir con un tratamiento psicopedagógico, para la superación de sus dificultades de aprendizaje.  

Miguel Hernández
_____________

Licenciado en Educación Especial.

Celular: 0412-515-59-00


NOTA: LA PERSONA INTERESADA EN MANDAR A DIAGNOSTICAR  A SU HIJA/O POR DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE ESTOY COMPLETAMENTE A SU ORDEN, EN HORARIO DE 7AM - 10 AM DE LUNES A VIERNES.

PRECIOS SOLIDARIOS.

PROF. MIGUEL HERNANDEZ.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

POR FAVOR REALIZA UN COMENTARIO SERIO