Páginas que tengo en inetrnet

lunes, 7 de octubre de 2013

LA INCLUSIÓN EDUCATIVA DEL SÍNDROME DE DOWN

El sistema educativo está inmerso en una sociedad en constante transformación, y son los centros escolares los que deben adaptar su organización a las nuevas realidades. La participación activa de las personas con síndrome de Down ha hecho que surjan nuevas demandas a las cuales hay que dar una respuesta, para atender la diversidad del aula desde un planteamiento de calidad educativa y equidad.
El derecho a la educación que se reconoce para las personas con discapacidad en el artículo 24 de la Convención Internacional de Naciones Unidas, reivindica necesariamente, un sistema educativo inclusivo, para todas las personas y en todos los niveles escolares. Se trata de un imperativo legal el que no cabe la educación especial, que debe ir migrando –en un periodo razonable‐  hacia estructuras y prácticas plenamente inclusivas para todo el alumnado, sin distinciones, ni acepciones.



Prof. Miguel Hernández
Plaza Bolivar de Mérida
Al día de hoy, entendemos que la atención a la diversidad va mucho más allá de la integración y que debe plantearse desde la inclusión, que promueva, la presencia, la participación y el progreso de todo el alumnado (tal y como apuntan Ainscow, Booth y Dyson, 2006).
No hace muchos años, las familias que creían en la posibilidad de escolarizar su hijo o hija en un centro educativo ordinario, eran expertos en reforzar, apoyar, adaptar, crear,…. todo aquello que su hijo necesitaba como complemento al trabajo que se hacía en el aula, y como parte imprescindible en su proceso de crecimiento en autonomía personal.
Actualmente entre nuestras familias, esta función la han asumido en la mayoría de los casos, los profesionales de las entidades de DOWN , quienes, a través de sus programas de apoyo educativo facilitan la inclusión educativa del alumnado:se coordinan con los centros educativos, forman a los claustros, participan en la elaboración de materiales adaptados, dotan de estrategias de aprendizaje al entorno, procuran que se reorganicen los recursos ya existente en los centros, asesoran sobre la importancia de dar el apoyo a los jóvenes desde la misma aula ordinaria (no en la de apoyo), intervienen en la resolución de conflictos, sensibilizan a los
compañeros, orientan a las familias, etc.
Pero no tenemos que olvidar que el papel de las familias continúa siendo imprescindible en el proceso de la educación de su hijo. Estas, son las que ayudan a mejorar el rendimiento y los progresos del alumnado,sobre todo en los aspectos de la competencia de autonomía e iniciativa personal, aspectos emocionales, actitudes y valores ante el esfuerzo, en el estudio y en otros aspectos del desarrollo y crecimiento. La familia y la escuela se necesitan… no se puede conseguir la mayoría de los logrossin un planteamiento común,sin compartir,sin ayudarse,sin trabajar al unísono unas veces y complementándose en otras.
Implicarse y coordinarse todos los agentes, permite construir relaciones de trabajo positivas, con una red de apoyos que favorecerán el desarrollo de las diversas capacidades, así como la
promoción de la autonomía personal de todo el alumnado.
Mientras existan, como en nuestro sistema educativo, modalidades de escolarización especiales, la decisión de los padres y madres tiene un papel decisivo en la libertad de elección de centro educativo y en las opciones que se aportan: es importante que estas decisiones estén bien fundamentadas en el proyecto de vida futura de sus hijos, que cuenten con la conformidad de los progenitores y que no sean impuestas por los centros o la administración educativa.
VER FUENTE: 
http://www.sindromedown.net/adjuntos/cPublicaciones/145L_orientaciones.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario

POR FAVOR REALIZA UN COMENTARIO SERIO