VENTA DEL PEINE SACA PIOJOS EN ACERO INOXIDABLE CONTACTO : 04160596191 PAGO MÓVIL VENEZUELA O TRANSFERENCIA BANCARIA
Por Prof Miguel Hernández.
Educación emancipadora:
Consiste en El valor de la libertad, la
importancia de la justicia y el significado de la autodeterminación. El Estado
debe garantizar una enseñanza emancipadora, libre, sin privilegios, que no
reproduzca la injusta estructura de ricos y pobres. La estrategia requiere no
solo construir escuelas, dar desayuno escolar y aumento salarial, se necesita
invertir tiempo y todo el dinero necesario en modificar el pensum académico
acorde a metas bien definidas, aprendizaje confiable, textos y materiales
educativos adecuados, maestros calificados, equipos de psicólogos, trabajadores
sociales, orientadores, etc., que evalúen constantemente el estudiante, en
todas sus actividades, desde que ingresa al sistema debe responder a
estándares de calidad, igualdad y libertad. Urge trabajar con criterios
científicos, dedicándole más tiempo y recursos al alma del estudiante; con material
académico adecuado, maestros capacitados, que sepan hacia donde van, que
garanticen buena formación y a quienes debemos incentivar por su delicada
misión. “La República Bolivariana de Venezuela es
irrevocablemente libre e independiente y fundamenta su patrimonio moral y sus
valores de libertad, igualdad, justicia y paz internacional en la doctrina de
Simón Bolívar, el Libertador. Esta definición valida y legítima los conceptos
de Educación Emancipadora y Crítica, asimismo los orienta a través del ideario
del Libertador, conceptos que a su vez son proactivos por que forman parte de
los Derechos irrenunciables de la Nación: la independencia, la libertad, la
soberanía, la inmunidad, la integridad territorial y la autodeterminación
nacional”. la
esencia de la Educación Emancipadora y crítica en su alcance participativo y
ámbito formativo integral que involucra al conocimiento, al ser, hacer y
convivir lo que dan sentido a la afirmación constitucional según la cual “la
educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos
fines”. La Educación
Emancipadora y Crítica que se deriva de los instrumentos legales mencionados
apuntan a la edificación del Estado Democrático y social de Derecho y Justicia
que fundamenta la superación del capitalismo neoliberal y el avance en la
creación del Socialismo Bolivariano de carácter científico - cultural, signado
por la libertad y la igualdad legal y aplicada como forma de vida. La
educación es un proceso infinitamente necesario para el desarrollo del
conocimiento consciente que genere nuevas acciones a la práctica de las
virtudes soberanas para transformar significativamente todos los contextos de
la actual coyuntura de crisis exterminadora, por lo cual es pertinente
replantearse desde los distintos espacios (familiares, comunitarios y
universitarios), debates reflexivos, críticos y creativos sobre su papel, su
significado y las mejoras que requiere su materialización en aras de la
reconstrucción social humanista del empoderamiento comunal, ejercicio de la
voluntad popular, visión emancipadora del socialismo Bolivariano Sur Americano.
Este proceso contempla como arte, el ejercicio del saber colectivo en
correspondencia con la comunicación participativa y protagónica, para la
reconstrucción histórica “desde dentro” de nuestras comunidades.
Se trata,
entonces, de acoger una educación que promueva el proceso interactivo del
hombre, la mujer y su realidad socio-política y ambiental. Una
educación que contribuya en el avance de la comunión de intereses y el diálogo
entre iguales de haceres y saberes entre ciudadanos y ciudadanas. En fin, una
educación integral liberadora con perspectivas más holista, ecológica,
responsable y generadora de las transformaciones sociales para la reconquista
de la identidad cultural, comunitaria y comunicacional de una comunidad
una nación, así como para la reinterpretación y la autonomía responsable del
hombre y la mujer para valorar y decidir éticamente sobre el destino de la
humanidad el rencuentro con lo utópico, vivir entre iguales, salvar el planeta.
Pedagogía didáctica critica:
El horizonte de trasformar la educación tradicional y constructivista en la actualidad,
constituye un gran reto dentro el campo educativo, lo cual directamente implica
de manera permanente desde una nueva visión con la acción y reflexión, la innovación pedagógica, con proposición, el análisis crítico interactivo de los conocimientos
y en efecto dicha acción nos permita generar la reconstrucción y producción de nuevos conocimientos inter y
transdisciplinares, apuntando a una educación compleja, intercientífica y socio
critica, que pueda responder a las necesidades de una biodiversidad social y natural, bajo la premisa de la vida
armónica o vivir bien. El cambio en la educación, en sus procesos de resignificación de conocimientos
holísticos y en la reconstrucción sociocritica de experiencias significativas
de forma permanente, implica comprender la multiplicidad de pensamientos
multidimensionales en la realidad de complejidad y desde esa visión:
"El
pensamiento complejo en la complejidad, debe ejercitarse en un pensamiento
capaz de tratar, de dialogar, capaz de negociar lo real en la complejidad (…)
encarando a los limites, insuficiencias y las carencias del pensamiento
simplificante y desafiando con pensamiento complejo a los supuestos
aprendizajes significativos, conocimientos absolutos y verdaderos" (Morín,
s/a: pág. 22)
Y
a través de la transformación, constitución,
reflexión compleja y redefinición de la realidad, se pretende buscar y
construir una pedagogía y didáctica critica liberadora.
Desarrollando las nuevas formas de concepción de la vida. Además involucrando a
todos los actores en acción de producción de la educación en ideología compleja
funcional. Logrando además componer las comunidades de aprendizaje que
posibilita las nuevas formas de sentir, pensar, reflexionar, conocer, etc. En
colectividad, como menciona Seneca (s/a) haciendo de la educación comunitaria y
productiva en la vida y para la vida.
·
Metodología compleja y estrategias
sociocríticas
Históricamente
la educación en nuestro país y a nivel mundial atraviesa trasformaciones
producidas por las mismas necesidades sociales, estas a su vez surgen en
determinado espacio y tiempo, es decir, que en cada determinado momento
histórico, espacio social y ámbito didáctico pedagógico surge un determinado
modelo educativo con la visión y misión de responder a dichas exigencias de
la humanidad.
En
ese contexto de una nueva pedagogía para la transformación. Mora en 2009
plantea una, Pedagogía y Didáctica Crítica para una Educación Liberadora, que
tiene por objeto contribuir con esta discusión, a través de algunos aspectos
fundamentales referidos a la Teoría Crítica, así como tratar el tema de la
pedagogía y la didáctica críticas, de acuerdo a un conjunto de elementos
sustantivos de la discusión educativa actual (p. 25). Y estos últimos
comprendidos como las metodologías y didácticas complejas destinadas a la
innovación y metamorfosis de la calidad educativa.
Hacia una praxis de
la didáctica en la escuela Venezolana.
La Educación Tradicional: La enseñanza
tradicional es principalmente procedimientos, memorización, la enseñanza es una
transmisión de información controlada por el maestro, y aprender es una adquisición de información y un
entrenamiento mecánico. (Gregg)
Esta ideología tradicional no se
circunscribe al ámbito del salón de clase, si no que impregna las prácticas de
los futuros docentes y la actualización de los que están en servicio, así como
los libros de texto, los programas instruccionales y las políticas educativas,
haciendo que se perpetúe la situación.
Proponemos, una Educación:
•Con énfasis en los aspectos de la pedagogía
socialista, a través de la cual se busca inculcar en los estudiantes los
valores del nuevo hombre y la nueva mujer.
•Donde los valores humanistas sociales,
democráticos y el hombre y la mujer como sujeto social sean el centro del
proceso.
•En donde fortalezcamos y propiciemos
la construcción colectiva de los saberes.
•Que fomente una formación adecuada al
contexto socio-histórico-cultural, la escolaridad y el trabajo liberador.
•En donde se vincule la teoría con la
práctica.
Propugnamos el
desarrollo del conocimiento como un proceso deconstrucción social, con énfasis
en lo dialógico, la crítica y la actividad de grupo.
Función
Humanística
Concepción de la Educación
es la Educación del dar/recibir Es la Educación por el statusquo Es la Educación Crítica Elementos de laEducaciónExperiencias
centradas en la exposición del profesor y en la ejercitación de las y los estudiantes
(paradigma del ejercicio).Énfasis en los algoritmos comocontenido.Experiencias
que reproducen en el aula las relaciones de poder y opresión presentes en la sociedad.
Inequidad en el contexto delaula.Poseer el conocimiento es la manera de ubicar
a sus poseedores en ciertas estructuras de la sociedad. Énfasis en los algoritmos.
Experiencias orientadas a las transformaciones cognitivas de la forma como se
percibe el mundo, la sociedad, el papel del hombre en ella. Así como orientadas
a la transformación de la sociedad en sí misma, de sus crisis y de sus
estructuras opresoras. Búsqueda de la equidad No hay énfasis en los algoritmos
como contenido.
Conducir la Didáctica
bajo tres premisas fundamentales: Que nuestros niños y niñas estudien y
reflexionen sobre conceptos y procedimientos unidos a su contexto y a sus
vivencias.
•Que la enseñanza en
nuestras aulas se propicie desarrollando la comprensión de conceptos y
procedimientos, reconocemos la importancia de los algoritmos, pero pensamos que
estos, desprovistos de todo entendimiento y reflexión no pueden ser el centro
del quehacer educativo en las aulas venezolanas.
•Reivindicar la
enseñanza de contenidos científicos cuyo aprendizaje y enseñanza permite la
generación de valores que están ligados a la formación de ciudadanía y al
desarrollo de una verdadera sociedad democrática.
Características
fundamentales del educador: Prieto Figueroa (1968)
Confianza en la
educación como fuerza de transformación de la vida humana y como instrumento
para el cambio de las estructuras sociales.
Fe en el porvenir,
hacia el cual se proyecta la obra educativa. Confianza en las posibilidades
educativas, en la posibilidad del cambio del ser que recibe la educación y la
sociedad donde actúa, y Capacidad y habilidad para poner al servicio de la obra
educativa todos los recursos materiales y espirituales. Si queremos y
necesitamos buenos maestros, hagámoslos ciudadanos dignos en un patria de hombres
dignos.
La Educación debe constituirse
en un medio para impulsar el desarrollo humano, social, cultural, político y
económico de nuestros pueblos, tal como se proyecta en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela.
! Ideas ¡ideas!,
primero que letras. La sabiduría de Europa y la prosperidad de los Estados
Unidos, son dos enemigos de la libertad de pensar, en América. Simón Rodríguez
El título de Maestro
no debe darse sino al que SABE enseñar esto es, al que enseña a aprender, no al
que manda aprender indica lo que se ha de aprender, ni al que aconseja que se aprenda.
Simón Rodríguez
Un maestro hoy debe
ser el primer estudiante; actualizándose de lo que pasa en el mundo,
percibiendo las realidades y acoplándolas al procesoeducativo.Hugo Chávez
No hay comentarios:
Publicar un comentario
POR FAVOR REALIZA UN COMENTARIO SERIO