HISTORIA BREVE DE LA EDUCACIÓN EN VENEZUELA
Por: Prof. Miguel Hernández ubv Acarigua. Portuguesa, Docente de educación especial.
(1492 – 2004)
I. Recorrido Histórico 1492 - 2004
Periodo Histórico Pre – Colombino de Soberanía Indígena.
A la llegada de los españoles, el territorio que hoy conocemos como América, era poblado por entre 70 y 90 millones de miembros de las culturas aztecas, Inca, maya, Caribe, entre otras. Pero un siglo y medio después, esta población se había reducido a tan solo tres millones y medio. Para ilustrar, es válido destacar: Desde las metrópolis europeas, la barbarie de los procedimientos de aniquilación de la población autóctona, era justificada por sus aparentes ofensas a Dios, ante la evidencia de sostener cultos religiosos no inspirados en la tradición judeo – cristiana. Cronistas como Juan Ginés de Sepúlveda sostiene que los indios merecían el trato que recibían en razón de sus idolatrías y pecados anticristianos. Periodo Histórico 1492 – 1810 Se tiene conocimiento, a través del estudio realizado por Bello y Parra, sobre la fundación de una primera escuela en Coro a mediados del siglo XVI y, de una primera institución educativa formal en Caracas durante el año 1591 la cuál se dedicaba básicamente a enseñar a leer, escribir y contar. Acatando la Decisión del Concilio de Trento, realizado entre 1545 y 1563, Felipe II durante el año 1592, decide constituir colegios que se dediquen a la formación de clérigos, a partir de 1593 se dio inicio a una de sus cátedras, la de Gramática. Por mandato de Felipe II, se erige la Casa de estudios de Cumaná. Posteriormente se funda el afamado Seminario de Buenaventura de Mérida. A partir del siglo XVI, con el progresivo establecimiento de conventos en los centros coloniales, se van conformando escuelas con preceptores formales. Pero, al ser inicialmente de corte elítesco, no podían acceder a ellas ni siquiera todos los gentiles de la época. Es a finales del siglo XVII y a comienzos del siglo XVIII, cuando la sociedad colonial asiste al surgimiento con cierta formalidad y extensión de la educación colonial. La congregación de los Jesuitas fueron, quienes a partir del siglo XVII intentaron implementar la educación popular, es decir policlasista. Experiencia que impulsaron hasta su expulsión de Venezuela, ocurrida en el año de 1767. Una fecha de especial relevancia para la educación Venezolana, la constituye la creación del Magnífico, Real y Seminario Colegio de Nuestra Señora de Santa Rosa de Lima de la Ciudad de Santiago de León de Caracas, hecho ocurrido el 29 de mayo de 1696. El 22 de Diciembre de 1721 por Real Cédula, se decide la creación de la Real y Pontificia Universidad de Caracas, la cuál gozó de la doble autorización Real y Pontificia. En 1725 es inaugurada y en 1727 fue sancionada su Constitución. El 4 de Octubre de 1784, mediante Real Cédula fue reconocida la autonomía universitaria. Se logra así, separar la rectoría de la Universidad, del Seminario. Se ordena a partir de ese instante la elección de los rectores a través del Claustro pleno de Doctores, erradicándose así el nombramiento rectoral por parte de los Obispos. Para 1810, la Capitanía General de Venezuela realiza un balance de la educación en el territorio, en el cuál se afirma que la instrucción es hasta el presente, una iniciativa privada impartida de manera dominante con características misionales y conventuales. Debido al criterio hispánico -en torno a las razas- la educación debería ser impartida fundamentalmente a los blancos y blancos criollos. A los indios (indígenas) y pardos considerados grupos étnicos – sociales inferiores, se les impartía otro rango de educación orientada a la sociabilidad básicamente. El indígena era el bárbaro a civilizar. Por disposición de la junta Patriótica de 1810, el Seminario de Buenaventura de Mérida se convierte en Universidad, con el título de Universidad de Buenaventura de los Caballeros de Mérida, así mismo ocurre con los seminarios de Angostura, Maracaibo, las preceptoras de Gramática de Caracas, la Asunción y Trujillo. Al calor de las ideas republicanas y de las aspiraciones de independencia nacional, a finales de la época colonial surge la primera corriente pedagógica claramente definida de Venezuela. Al frente de ella, Don Simón Rodríguez, el Licenciado Don Miguel José Sanz y Don Andrés Bello. Esta corriente pedagógica, postulaba los siguientes ideales educativos: (a) una finalidad política, formar ciudadanos aptos para vivir en República; (b) una finalidad moral: fomentar el cultivo de los valores éticos para contar con hombres virtuosos y prudentes; (c) una finalidad económica: proteger por medio del estudio de la técnica e industrias la riqueza material, a fin de asegurar la liberación económica y robustecer la independencia política; y (d) una finalidad científica: realizar la educación superior, para robustecer el plano intelectual de América y echar las bases de una tradición de altos y vigorosos pensamientos que la equiparara a los pueblos mas adelantados del globo.
Periodo 1811 – 1820
Según menciona la Gaceta del 8 de Marzo de 1811, el Primer Presidente de Venezuela fue Don Cristóbal Hurtado de Mendoza. Una vez que estalla a la luz pública la rebelión republicana, sus ideales se plasman en los instrumentos jurídicos patrióticos. La Constitución de 1811, establece en su artículo 198, perteneciente al Capítulo VIII, sección 4, que “una vez instituidos los gobiernos para el propósito de la felicidad común de los hombres, la sociedad debería garantizar la instrucción pública a todos sus ciudadanos. A pesar que el Supremo Congreso de Venezuela, reunido en Julio de 1811, en el texto del artículo 4 de los deberes y derechos del cuerpo social expresó la necesidad de favorecer la instrucción generalizada para garantizar los progresos de la razón pública, la defensa de la República y la Guerra de Independencia alejaron a los niños y los jóvenes de las aulas. En 1819 Bolívar convoca e instala el Congreso de Angostura. Los asistentes a este evento ratifican a Bolívar como Jefe Supremo de la República de Venezuela. Allí propone la necesidad de que el Estado tenga una cuarta potestad, orientada a la infancia y la formación del espíritu de los hombres, las buenas costumbres y la moral republicana. Esta cuarta potestad estaba referida a la educación física y moral de los niños, desde su nacimiento hasta la edad de doce años cumplidos.
Periodo Histórico entre 1821 – 1829
El sistema educativo durante los primeros años de la República, se caracterizó por darle continuidad al existente durante el periodo colonial es decir, educación privada y religiosa. Durante este periodo el Congreso de Cúcuta y el ejecutivo Grancolombiano generaron una serie de leyes y Decretos relacionados a la instrucción pública. Los principales fueron: 1) Ley sobre el Establecimiento de Escuelas de Primeras Letras para Niños y Niñas (1821), de espíritu continuista a la educación colonial en lo referido a la enseñanza religiosa. Ordena la creación de por lo menos una escuela por comunidad con más de 100 habitantes, que deberán correr con los gastos de su mantenimiento. Contiene la obligatoriedad que todos los niños entre seis doce años reciban instrucción. 2) Ley sobre el Establecimiento de Escuelas de Niñas en los Conventos de Religiosas (1821). Tiene la intención de fomentar la educación de las niñas, hasta ahora alejadas de las aulas, por otros sectores debido a la escasez de recursos del Estado. 3) Ley Sobre el Establecimiento de colegios o Casas de Educación en las Provincias, Reforma de las Constituciones y planes antiguos y formación de otro nuevo, uniforme para toda la República. 4) Ley Sobre la Aplicación de la enseñanza Pública de los bienes de los Conventos Menores (1821). Esta ley señala que los bienes de estos conventos se destinarán a la formación de escuelas al interior de la República. 5) Decreto Legislativo de 1823. Establece una Escuela de minería. 6) Decreto Legislativo de 1825, destinado a establecer escuelas de Navegación, en los puertos de la República. 7) Ley Sobre Organización y Arreglo de la instrucción Pública (1826). Primer esfuerzo por estructurar un sistema educativo nacional. 8) Decreto Legislativo de 1827. Autoriza al ejecutivo para realizar reformas en el Plan de Estudios. 9) Decretos del Libertador sobre: (a) Los estatutos de la universidad Central, (b) La creación de la Sub – Dirección de Instrucción Pública de Venezuela. Simón Rodríguez, Maestro del libertador, fue bautizado como Simón Carreño pero posteriormente decidiría cambiarse el Apellido por el materno. Simón Rodríguez fue conocido en los círculos patriotas como “Robinson”. Una vez concluido el proceso independentista, Rodríguez fundó en Bogotá, una Escuela llamada “Casa de Industria Pública”, destinada a enseñar oficios mecánicos a las clases más desvalida de la sociedad. El 25 de Noviembre de 1829, el General José Antonio Páez comienza a gobernar a Venezuela. Periodo histórico entre 1830 - 1842 Para 1830, el país contaba con tan solo cien (100) escuelas primarias municipales. Se reorganizan los Colegios Nacionales de Trujillo (1832), Margarita, el Tocuyo, Carabobo y Coro (1833); de Cumaná (1834), Barquisimeto (1835), Maracaibo y Guanare (1837); Calabozo (1839) y Barcelona (1842). También se reorganizan las Universidades de Caracas y de Mérida. En 1835, se reanima la Universidad de los Andes de Mérida, que logra impulsar esporádicos cursos en los años de 1837, 1841, 1854, 1860 y los siguientes años. El 19 de Noviembre 1836 se funda en Caracas, por parte de la Diputación Principal de la ciudad, en la persona de W. Urrutia, la Escuela Normal de Dibujo, la cuál incorpora la dimensión artística a la noción de Docencia en nuestro país. Para 1839, de 524 parroquias existentes, 404 no contaban con planteles de educación primaria. Esto originó que la Dirección General de Instrucción Pública, integrada por el Dr. José María Vargas, Manuel Cajigal y el P.P. Díaz, le presentaran un informe a la Presidencia de la República, donde exponían el lamentable estado de la educación nacional. Periodo histórico entre 1843 – 1858 Fue hasta 1843 cuando se promulgó el Primer Código de Instrucción Pública, que contenía 14 leyes para regular toda actividad educativa. Diez de las leyes del Código (del 4 al 13) están referidos a la Educación Superior y su propósito es reglamentar la actividad universitaria. La Educación Superior y Secundaria fue adscrita a los Poderes Nacionales. Se estructuran los institutos educativos en Escuelas Primarias, Colegios Nacionales de enseñanza Secundaria, Universidades, Escuelas especiales para desarrollar conocimientos específicos. Academias para normar el ejercicio de algunas profesiones y, Sociedades Económicas para promover el desarrollo agrícola, comercial, de las artes y la educación en población. Para la época, el prestigiado título de Bachiller lo otorgaban los Colegios Nacionales. El presupuesto de estas instituciones provenía de las rentas públicas y de los aportes de los padres de familia. Con relación a la educación primaria la situación era aún más precaria. Para 1843 existían en el país 377 planteles con 11.929 inscritos. En virtud de ello, uno de cada 114 niños, recibía educación. Para 1848–1850 solo se tiene referencia a la existencia de 118 escuelas privadas y públicas, distribuidas en cinco provincias con una matrícula de 3360 alumnos. Los registros de la época mencionan que las restantes once provincias no habían enviado los correspondientes informes a la Dirección General de Instrucción Pública. Periodo Histórico entre 1859 – 1880 Durante el periodo 1859 – 1863 se desarrolla la Revolución Federal, cuyas repercusiones se sintieron en todo el territorio nacional. En 1863, el Mariscal Juan Crisóstomo Falcón, accede a la Presidencia de la República. El Jefe del ejército y del Gobierno Federal consideraba -con relación a la instrucción pública y por intermedio del Decreto de Garantías, en su artículo 6- que la libertad de instrucción no exonera la autorización de establecer la educación primaria y darle protección a la secundaria. Este instrumento jurídico, que contemplaba la obligación estatal en todos los niveles de la educación, constituye una piedra angular para la educación pública venezolana y refleja la orientación político – educativo de los líderes del movimiento federalista. Sin embargo, durante los años 1859 – 1869 no se evidencian avances en materia educativa. El 27 de Abril de 1870 accede a la Presidencia de la República, en condición de encargado, Antonio Guzmán Blanco. Posteriormente ejercería como Presidente Constitucional a partir de 1873. El 27 de Junio de 1870 Guzmán Blanco dictó el decreto de Instrucción Pública. Fue promulgado por el entonces Ministro de Fomento, Martín J. Sanabria, ya que a este Ministerio se encontraba adscrito todo lo referente a instrucción. Además de la redefinición de las líneas de acción del Estado, se establecía que la educación seria dirigida por la Dirección Nacional de Instrucción. Se crean fondos especiales destinados a fortalecer las finanzas para la Instrucción Pública, renta que se plasmó en las denominadas estampillas de escuelas. En 1872 aparecen en las estadísticas gubernamentales, las denominadas escuelas federales. Para 1872 el país cuenta con 141 escuelas federales con una matrícula de 7064 alumnos. Si a esta cifra le adicionamos las 251 escuelas municipales existentes, con sus respectivas matrículas, se evidencia un crecimiento expresado en 15081 alumnos que tienen acceso al sistema educativo. En 1874, la Constitución expresa la tendencia centralizadora en materia educativa que orienta la política del Ejecutivo. Pero es, a partir de esta Carta Magna (1874) que se establece la responsabilidad del poder público en la implementación de la educación pública y gratuita. En 1875, el Ministro de Educación Felipe Guevara Rojas, de clara orientación reformista, dividió la educación primaria en dos ciclos: uno elemental hasta 4º grado, y otro superior hasta 6º grado. Esta reforma significó la extensión en dos años más de la escolaridad obligatoria. En 1876 se crean las escuelas Normales de Caracas y de valencia, a las que siguieron las de Cumaná, Barcelona, Ortiz, Tinaco, Calabozo y San Cristóbal. El Congreso eligió Presidente al General Francisco Linares Alcántara el 27 de Febrero de 1877. A finales de los años setenta del siglo XIX, Venezuela contaba con 345 escuelas, con una matrícula de 55800 alumnos. Un hecho que merece ser mencionado, es la iniciativa gubernamental que llevó a la publicación del periódico ABC, para apoyar las iniciativas educacionales. El Subsistema de Educación Básica fue creado el 13 de Junio de 1980, mediante el decreto Nº 646 en el cual se autorizó su implantación con carácter de ensayo en 72 planteles. El 26 de Julio de 1980, según Gaceta Oficial Nº 2635 Extraordinaria, se promulga la Ley Orgánica de educación. En este instrumento legal se establecen los principios y líneas generales suficientemente amplias, aunque precisa sus alcances y limitaciones en el contenido del texto, ante lo cuál plantea que se podrán realizar futuras modificaciones resultantes de la dinámica social y educativa. El 15 de Noviembre de 1980, mediante el Decreto Nº 357 se crea el Seguro Escolar. Periodo histórico entre 1881 - 1886 Bajo el gobierno de Guzmán Blanco se iniciaron las escuelas experimentales, con la llamada Escuela Guzmán Blanco. Por otra parte sé apertura la enseñanza de adultos, y es fundada la Academia Venezolana de la Lengua. Resumiendo, Guzmán Blanco, promulga un conjunto de instrumentos relacionados a la educación. Estos son: 1) El Decreto del 27 de junio de 1870 sobre Instrucción Primaria Obligatoria. 2) Ley que establece el Ministerio de Instrucción Pública (1881). 3) Decreto sobre la Instrucción Superior y Científica (1883). El 14 de Abril de 1884, a las diez de la mañana, el Congreso Federal eligió Presidente de la República al General Joaquín Crespo. Periodo histórico entre 1887 - 1899 El 29 de Mayo de 1891, durante la administración de Andueza Palacios, se funda la Universidad del Zulia en Maracaibo. En Noviembre de 1892 es fundada por primera vez, la Universidad de Carabobo, bajo la Presidencia del General Joaquín Crespo. En 1895 estaban establecidas en la ciudad de Caracas, dos agrupaciones de maestros: el llamado Liceo Pedagógico y el Gremio de Institutores. Le correspondió a las dos, coordinadamente, la celebración del Primer Congreso Pedagógico Venezolano, el cuál contó con la asistencia de Francisco Antonio Risquez, Eloy G. González, Rafael Villavicencio, Pedro Emilio Coll, Matías Nuñez, Jacinto Gutiérrez Coll, J.M. Herrera Irigoyen, Andrés Mata, Angel Cesar Rivas, Nicómedes Zuloaga, entre otros. En 1897 se promulga el Código de Educación. Periodo histórico entre 1900 - 1936 El Código del General Castro de 1904, restringe sensiblemente algunas ramas de la enseñanza oficial. El Código de 1912, se califica de Profesional, la carrera del magisterio y se establece deberes y derechos correlativos, para quienes la ejercen. A partir de 1919 se inicia la Educación Física como cátedra de enseñanza en nuestro país. En 1921 aparece el primer reglamento que la regula. En 1936 se realiza la I Convención Nacional del Magisterio en la ciudad de Caracas. El 17 de Julio de 1936 el Ministerio encargado de la instrucción, pasa a denominarse Ministerio de Educación Nacional. Durante este año, se crea el Instituto Pedagógico Nacional el cuál pasa a ser considerado como una Escuela normal Superior. Periodo histórico entre 1937 - 1945 En 1940 se presenta un proyecto de reforma de la Ley de Educación, con la finalidad de adecuar la norma a los adelantos pedagógicos registrados en Venezuela. El 28 de Abril de 1841, el Congreso Nacional proclama como Presidente de la República, al ciudadano Isaías Medina Angarita. En 1941 entra en vigencia el proyecto de Ley de Educación presentado el año anterior. Los principales objetivos de esta ley, estaban referidos a la formación moral de los educandos, mayor integración de los planes de estudio y orientar la educación hacia la formación del hombre para que sea útil a la sociedad. Periodo histórico entre 1946 – 1958 En el año 1946 se produce el Decreto Ejecutivo Nº 321 referido a las calificaciones, promociones y exámenes de la Educación Primaria, educación secundaria y Educación Normal. El 28 de Septiembre de 1946 se produce la reapertura de la Universidad del Zulia que había dejado de funcionar desde hace casi cincuenta años. Este año, el Ejecutivo dicta el Estatuto Orgánico de las Universidades Nacionales, paso de gran relevancia en la orientación de lograr, desarrollo e independencia de esas casas de estudio. El 14 de Diciembre de 1947 es electo Rómulo Gallegos como Presidente de la República. Durante el año 1947, la XII Convención Nacional del Magisterio (F.V.M. ) reunida en Mérida, propone que se establezca la escuela unificada de 11 años. Esta propuesta dio origen a la creación con carácter de ensayo del 7º grado en la escuela experimental Venezuela (Resolución Nº 3196) de igual rango al 7º grado de educación secundaria. En 1948, el Foro mundial surgido después de la culminación de la Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de las Naciones Unidas, proclamó el derecho universal a la educación para todos los seres humanos, sin distingo de raza, sexo, credo, ni de otra índole. En la Ley de educación de 1948 aparece plasmada la aspiración del Magisterio Nacional de vincular la educación en general, al mundo del trabajo. Esta norma, contenía artículos realmente innovadores como el de estructurar la educación media en dos ciclos. Al primer ciclo le atribuía dos años de duración y un carácter pre-vocacional, siendo común para toda la educación secundaria. El segundo ciclo, denominado diversificado, contenía la posibilidad de especialización de carácter profesional. En 1949 es derogada la anterior Ley de Educación, siendo sustituida por el estatuto Provisional de Educación. Durante el año 1951 se crean y organizan las Superintendencias Regionales de Educación. En 1955 se promulga una nueva Ley de Educación. Periodo histórico entre 1959 - 1988 El 22 de Marzo de 1958 se crea la Universidad de Carabobo., se crea la Dirección de educación Física, la Dirección de Educación Artesanal Industrial y Comercial. El 5 de Noviembre del mismo año, mediante decreto Nº 458 se promulga la Ley de universidades. Desde el 13 de Enero de 1959, hasta el 11 de Marzo de 1964 ejerce la Presidencia Rómulo Betancourt. El 27 de Julio de 1959 se crea el Instituto de cooperación educativa (INCE). En Septiembre, se crea el Instituto Experimental de formación Docente, mediante Resolución Nº 5813. En el año 1959 se crea la Oficina de Planeamiento Integral de la Educación (EDUPLAN) la cual estaba encargada de asesorar, coordinar, dirigir y supervisar los ensayos educativos llevados a cabo por el Ministerio de educación y/o sus direcciones sectoriales. En Abril de 1960 se coloca el ejecútese a la Ley de Reforma Agraria, que redimensiona el papel de la educación rural. En el corto plazo se crean cerca de cuarenta núcleos rurales. El 23 de Enero de 1961 es promulgada según Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 662, la Constitución de la República de Venezuela, que contiene los principios fundamentales que rigen el sistema educativo venezolano hasta 1998. La Carta Magna en sus artículos 78, 79, 80, 81,82 y 83 señalaba los preceptos básicos que regían la política educativa nacional. A través del articulado referido a la educación, la Constitución Nacional se plantea la obligatoriedad del Estado, en garantizar el acceso al sistema educativo venezolano a todo ciudadano nacional, así como en materia de formación y preparación del personal docente necesario. El 22 de Septiembre de 1962 se crea el Centro Experimental de estudios Superiores de Barquisimeto, que es transformado en 1979 en Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado. Con la misma fecha, mediante Decreto 846, se crea el Instituto Politécnico Superior, dedicado a la formación de profesionales en especialidades técnicas. El 1 de Diciembre de 1963 es electo Raúl Leoni como Presidente de la República En la XIX Convención del Magisterio Celebrada en Guayana, en Agosto de 1964, se acordó el estudio y posterior presentación por parte de la Federación de maestros de un Proyecto de Ley Orgánica de Educación. Mediante la Resolución Nº 2486 se crea la División de Orientación del Ministerio de Educación. El 11 de Marzo de 1965 es publicado un Proyecto de Ley de Educación elaborado por el Ejecutivo. El 29 de Abril de 1965 es publicado el Proyecto de la Federación de Maestros de la Ley Orgánica de Educación. El 6 de Octubre de 1965 es publicado un Proyecto de Ley de Educación. El 30 de Junio de 1966 el Dr. Luis Beltrán Prieto Figueroa presenta a la Cámara Alta el Proyecto, con algunas modificaciones En Julio de 1967 es creada la Universidad Simón Bolívar (llamada también Universidad Experimental Caracas). En Diciembre de 1968 es electo Presidente de la República de Venezuela el Dr. Rafael Caldera. El 14 de Enero de 1969, según Decreto Nº 1292 se dicta el Decreto mediante el cual se promulga el Reglamento de Reválida de Títulos y Equivalencias de Estudio. Este instrumento jurídico incorpora los principios básicos para dar facilidades especiales de legalización de credenciales a los estudiantes latinoamericanos y para aquellos que hayan seguido cursos en áreas prioritarias para el desarrollo del país, en algún centro de formación de la región. El 8 de Septiembre de 1970 es promulgada la Ley de Universidades, donde se establecen con precisión, los lineamientos, fines y organización de las universidades, concebidas según este instrumento jurídico para realizar una función rectora de la educación, la cultura y la ciencia, por lo que sus actividades deberán estar orientadas a crear, asimilar y difundir el conocimiento mediante la investigación y la enseñanza. Durante los años 1970 – 1971 se incorporan al programa educativo las áreas de exploración y orientación vocacional. Por medio del Decreto Nº 1574 del 6 de Enero de 1974 se promulga el Reglamento de los Institutos y Colegios Universitarios, el cuál es modificado según Decreto Nº 2173 de fecha 25 de Mayo de 1980. El 12 de Marzo de 1974 se posesiona en la Presidencia el recién electo Sr. Carlos Andrés Pérez. El 4 de Junio de 1974 se crea mediante Decreto Nº 132, el Programa de Becas Gran Mariscal de Ayacucho. El 30 de Octubre de 1974 la Comisión de Cultura de la Cámara Baja (Diputados) presenta el informe aprobado por los Senadores durante el periodo anterior. En el año 1975, el ejecutivo a través del Ministerio de Educación, elabora el documento sobre políticas y estrategias para el desarrollo de la educación superior, el cuál contiene aspectos sobre la democratización, desarrollo autónomo, innovación educativa, política de crecimiento, renovación institucional y de financiamiento. En 1977 publica la Resolución Nº 14, en la cuál se establece como ensayo el Régimen de Escuela Básica de nueve grados. Mediante Decreto 2257 se crea el 25 de Julio de 1977 la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos. El 27 de Septiembre de 1977, mediante Decreto Nº 2398 se crea la Universidad Nacional Abierta (UNA). Las Direcciones de Educación Primaria y Educación Media, elaboraron en 1978 la circular P-2 del 13-02-78 en la cual se expresaban las orientaciones y definiciones relacionadas con la organización y funcionamiento de los planteles sometidos al ensayo de nueve años. El 3 de Diciembre de 1978 es electo para la Presidencia de la República Luis Herrera Campins. En 1979, por intermedio del Decreto Nº 188 se crea el Sistema de Servicios Bibliotecarios Escolares. El Subsistema de Educación Básica fue creado el 13 de Junio de 1980, mediante el decreto Nº 646 en el cual se autorizó su implantación con carácter de ensayo en 72 planteles. El 26 de Julio de 1980, según Gaceta Oficial Nº 2635 Extraordinaria, se promulga la Ley Orgánica de educación. El 15 de Noviembre de 1980, mediante el Decreto Nº 357 se crea el Seguro Escolar. El 1984 asume la Presidencia el Dr. Jaime Lusinchi. El 9 de Septiembre de 1985 por intermedio de la Gaceta Oficial Nº 33303 se promulga el Régimen Sobre los Deberes y Derechos de los Alumnos y de los Padres y Representantes. El 7 de Marzo de 1986 es promulgado según Decreto Nº 975, el Reglamento General de la ley Orgánica de Educación, el cual tiene por objeto establecer normas y directrices complementarias sobre el sistema, el proceso y los regímenes educativos. En el año 1987, durante los meses de Mayo (04) y Agosto (14) se producen las resoluciones ministeriales Nros 337 y 791, las cuales contienen las regulaciones complementarias sobre el proceso de evaluación en los niveles de Educación Preescolar, Básica y Media Diversificada y Profesional, así como en la modalidad de adultos para los niveles de Educación Básica y Media Diversificada y Profesional, respectivamente. Durante el mismo año 1987, según la Gaceta Oficial Nº. 33672 se promulga el Régimen Complementario sobre la Organización y Funcionamiento de la Comunidad Educativa. Periodo histórico 1989 - 1996 Para el año escolar 1988 – 1989 el Ministerio de Educación atendió una población estudiantil, en todos los niveles y modalidades del sistema educativo de 6.109.161 alumnos. En 1989 asume por segunda vez la Magistratura Nacional el Sr. Carlos Andrés Pérez. El 27 y 28 de febrero de 1989 ocurre el Caracazo, hecho que iniciaría él quiebre del modelo de democracia representativa y de alternabilidad propia del pacto de Punto Fijo. Se inicia la revolución Bolivariana. El 19 de Noviembre de 1991, mediante Decreto 1492 publicado en la Gaceta Oficial 4338, Extraordinaria, se promulga el Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente. A partir del año 1990 Venezuela, junto a la Oficina regional de Educación para América latina y El Caribe (OREALC – Chile) de la UNESCO desarrollaron algunas experiencias pilotos en procura de lograr claridad conceptual y operativa sobre el establecimiento de sistemas de medición de la gestión en el sector. Navarro y Piñango (1993) publican en un análisis de los resultados de la prueba del CENAMEC, en la cuál los estudiantes en Ciencias del ciclo diversificado alcanzaron un promedio de 12 sobre 100 en matemáticas, 17 sobre 100 en física y 23 sobre 100 en química. Los resultados del proyecto de investigación internacional, evidenciaron que los niños de 13 años de Venezuela quedaron en el puesto 28 en una muestra de 31 naciones, quedando tan solo por encima de Nigeria, Zimbawe y Botswana, en comprensión lectora. En 1994 asume la Presidencia de la República el Dr. Rafael Caldera, por segunda vez, LA REFORMA EDUCATIVA 1989 - 1996 Los objetivos de la reforma educativa según lo establecido por la Comisión para la reforma del Estado (COPRE, 1992) fueron: 1. Apoyar, promover y consolidar la identidad cultural para potenciar la incorporación de la Nación a un mundo con pluralidad de opciones socio - culturales. 2. Asimilar, transmitir y consolidar los valores éticos y solidarios para favorecer la cohesión social. 3. Contribuir al desarrollo de conductas preventivas y autogestionarias para el mejoramiento de la salud pública. 4. Promover la capacidad de organización, participación y conducción de los procesos de cambio social. 5. Fortalecer el desarrollo productivo a través de la valoración del trabajo, la innovación y el desarrollo tecnológico. 6. Formar al individuo con capacidad de responder a las exigencias de desarrollo económico – productivo y a los problemas ambientales, nutricionales y de salud, recreativos y artísticos en el ejercicio pleno de sus competencias.”(p.35). También, se tenía previsto incrementar la retención y prosecución escolar, con mecanismos que atendieran los deficits socio–económicos y pedagógicos, en los niveles preescolar y básico como primera prioridad. Además de mejorar la calidad del sistema educativo. Igualmente, se pretendió formular una política integral del docente que atendiera tanto a su formación, actualización y perfeccionamiento, como a la revalorización de su profesión; al mejoramiento de las condiciones socio – económicas, a la estabilidad laboral y a su participación y responsabilidad en los resultados del sistema educativo. Las reformas curriculares para el nivel preescolar y la primera etapa de la educación básica. Un nuevo diseño curricular de educación media diversificada fue implantado en el año escolar 1991 – 1992, como ensayo, en una muestra de planteles previamente seleccionados y en el mismo se ofrecían propuestas para los estudiantes que querían estudiar las menciones de Ciencias Básicas y Tecnología, Ciencias Sociales, Humanidades y Artes, quedando así sustituidas las opciones tradicionales de Ciencias y Humanidades. Al igual que el Ciclo Diversificado generalizado, el alumno a los dos años podría acceder al título correspondiente, con la diferencia que su perfil será mas pertinente con la nueva realidad. La educación ambiental era otra de las áreas que se consideraron en los componentes curriculares del nivel diversificado, pretendiendo lograr en los alumnos la internalización de aprendizajes con relación a la preservación ambiental. Otra modificación contemplada para este nivel era la educación para el desarrollo cultural como un aporte que condujera al alumno a afianzar su identidad nacional y su voluntad de establecer vínculos con las demás sociedades latinoamericanas. Para asegurar el correcto establecimiento de las condiciones que permitieran asegurar la acción educativa, el Ministerio de Educación desde 1989 diseñó e implementó un conjunto de programas sociales, en la orientación de prestar un reforzamiento económico a los alumnos pertenecientes a los estratos sociales más afectados. Es así como cómo se puso en marcha la Beca Alimentaria, el Bono de Cereales, Bono Lácteo, la Dotación de útiles y uniformes escolares, con una inversión inicial de Bs 50.980.765.672, lográndose una cobertura de 2516676 niños cursantes de los niveles de Educación Preescolar, Básica (1º a 6º grado) y en la modalidad de Educación Especial, en 14.278 planteles a nivel nacional. Por otra parte, se incrementaron las becas escolares, avanzando en la descentralización de este servicio. También se incrementó el presupuesto para el programa de roperos escolares “Negra Matea”, reorientando su atención hacia la población estudiantil de la tercera etapa de Educación Básica y el ciclo Diversificado; entre otros aspectos. Por razones de contratación colectiva, pero en línea de correspondencia a lo anterior, se incrementó la inversión social para los hijos del personal administrativo del Ministerio de Educación. Con relación al presupuesto para educación, según Miriam Kornblith (1985) durante los años 1936 – 1937 alcanzó el 17,3%. Para el año1992, según lo comunicado por el Ministerio de Educación el presupuesto asciende a 863.223.980.000,00 Bolívares. Formación y perfeccionamiento docente. La Universidad Pedagógica Experimental Libertador como institución universitaria formadora de docentes para los diferentes niveles y algunas modalidades del sistema educativo venezolano, desarrolló un conjunto de programas académicos a nivel de pregrado, postgrado, de investigación y de extensión a través de los institutos pedagógicos que la integran. Partiendo de la información disponible de los últimos años de la cuarta República, la UPEL, a través de sus programas de pregrado ofreció dieciséis (16) especialidades y sus respectivas menciones. El egresado de un programa recibía el título de Profesor en una especialidad o en una mención. La Universidad Pedagógica Experimental Libertador, a través de sus Institutos, ofrecía estudios de especialización en educación en Evaluación Educación, Docencia Universitaria, Educación Rural y Gerencia Educacional; Maestrías en planificación Global, Evaluación Educacional, Currículo, Gerencia Educativa, Investigación Educacional, Orientación, Tecnología y Desarrollo de la Instrucción, Educación Superior, Enseñanza de la Física, Enseñanza de la matemáticas, Enseñanza del Inglés como lengua extranjera, Enseñanza de la literatura en Ingles, Educación Física, Enseñanza de la geografía, Enseñanza de la Biología, Enseñanza de la química y Enseñanza de la Historia, Maestría en Educación Física menciones Administración del deporte, Biomecánica, Fisiología del Ejercicio y Recreación, Maestría en Lingüística, Maestría en literatura Latinoamericana y Maestría en Matemáticas. También se ofrecen cursos de Doctorado en Educación. La UPEL también desarrollaba un Programa de Educación Intercultural bilingüe, que era de alcance nacional e iba dirigido al mejoramiento integral del docente indígena. Las discusiones, reflexiones y propuestas de más de una década de trabajo de la COPRE, llevaron a la publicación del libro azul de la REFORMA EDUCATIVA: La prioridad nacional (1994), que contenía el análisis histórico y la prospectiva de la reforma educativa. A partir de los años noventa se delinean e impulsan iniciativas que promueven la constitución de un sistema de monitoreo de la calidad de los aprendizajes, obtenidos en la educación por parte de los alumnos. Iniciativa que respalda y se realiza de forma conjunta, con el proyecto a escala regional de la OREALC-UNESCO, a través del programa REPLAD. Esto conduce al establecimiento del Sistema Nacional de Evaluación de los Aprendizajes (SINEA). De forma complementaria, en el mismo marco temporal, se inicia la revisión, crítica en profundidad y rediseño del currículo para la educación básica, que después de numerosos tropiezos burocráticos, se implementa en la primera etapa a escala nacional durante el año escoñar 1997 - 1998, previendo la incorporación progresiva en los años siguientes de la segunda y tercera etapa, y la constitución del Bachillerato Polivante en la educación media diversificada. Periodo Histórico 1997-1998 En 1997, el Consejo Nacional de Educación, adscrito al Ministerio de Educación de Venezuela, por intermedio de la ASAMBLEA NACIONAL DE EDUCACIÓN (1998), trabajó durante más de un año en una consulta orientada a precisar las políticas educativas básicas para la reforma educativa en los niveles de preescolar, básica, media diversificada y superior. De este esfuerzo emergió el documento que se denominó Compromiso Educativo Nacional. Calidad para Todos (1998). El contenido de éste, precisa tres objetivos para el cambio educativo: (1) Mantener y ampliar el acceso y la permanencia en la Educación para la mayor cantidad de venezolanos; (2) Atender a la población que no pueda insertarse o proseguir sus estudios en el escolar regular, y (3)Mejorar drásticamente la calidad de la educación que impartimos" (p.11)
En 1997 se inician los debates para la asamblea Nacional de Educación (ANE).
En 1998 se realiza la Asamblea Nacional de Educación, instancia que terminó secuestrada por los defensores de la perspectiva neoliberal en la educación. El 6 de Diciembre de 1998 se produce el triunfo de Hugo Rafael Chávez Frías para la Presidencia de la República y se inicia el modelo de revolución pacífica y democrática. Periodo histórico 1999 - 2004 A partir de 1999 la reforma educativa venezolana en curso (1999-2007), aparece estrechamente vinculada al proceso de revisión, desmontaje del estado actual y refundación del Estado Venezolano, esfuerzo que según lo expresado por calificados voceros educativos, como Carlos Lanz, Arnaldo Esté, Aristóbulo Isturiz4, Luis Bonilla-Molina y el mismo Presidente Hugo Rafael Chávez Frías5, se concreta por intermedio del Proyecto Educativo Nacional (PEN). En esta oportunidad nos limitaremos a realizar un resumen sucinto de las actuaciones institucionales asociadas al cambio de modelo pedagógico venezolano realizadas en el periodo 1999-2004. 1. Durante el año 1999: se realiza la constituyente educativa de la cuál emana el Proyecto Educativo Nacional, síntesis discursiva para los cambios educativos en el marco de la revolución Bolivariana. En este periodo se inicia la experiencia de escuelas bolivarianas y se establece la integralidad de los procesos pedagógicos de aula, culturales y deportivos en la formación de niños, niñas y adolescentes con un proyecto ético de vida y conciencia crítica. 2. Para el año escolar 1999-2000: los debates educativos reconcentran en el modelo pedagógico de las escuelas bolivarianas, la formulación de una política educativa incluyente, la dignificación del docente, el diseño de un modelo de gestión educativa comunitario, conocido como gobierno escolar, la consulta respecto a una nueva Ley Orgánica de Educación y se reinician los estudios respecto al tema curricular. 3. Para el año escolar 2000 – 2001: Se avanza en la construcción de una propuesta de Ley Orgánica de Educación y se construye una metodología de trabajo que orientará las consultas respecto a la nueva LOE. En este periodo Venezuela se reincorpora al Laboratorio de Calidad de la Educación. Se alcanza la implementación de casi 3.000 escuelas bolivarianas. Se generan estudio sobre la necesidad de redimensionar los procesos deformación docente. 4. Durante el año escolar 2001 - 2002 se realizó un tímido intento por constituir un equipo nacional que viabilizara las operaciones políticas necesarias para adelantar la reforma curricular. Lo propio se intento con la elaboración del Proyecto Pedagógico Nacional y la reconstrucción del pensamiento pedagógico venezolano. Se reabren las discusiones con los sindicatos del magisterio, orientadas a alcanzar un nuevo contrato colectivo marco. Además, se conocen los documentos del MECD que definen la ruta para la reforma curricular. Se conoce el primer esbozo de lo que sería el documento La educación un continuo humano de Armando Rojas, Viceministro de Asuntos Educativos y se impulsa el Proyecto educativo Simoncito. La educación como continuo humano postula una metodología Inter.- aprendizaje entre la I, II, III etapa, creando continuidad curricular y pedagógica entre los distintos niveles educativos. 5. Durante el año escolar 2002 - 2003: en el marco del primer centenario del nacimiento de Luis Beltrán Prieto Figueroa, el Ministro Isturiz postula que la educación venezolana es heredera de la corriente pedagógica prietista. Valoramos la propuesta pedagógica construida por Luis Beltrán Prieto Figueroa, bajo la administración Istúriz. Durante este periodo no se avanza lo suficiente en la recuperación de la memoria histórica del magisterio venezolano y se descuida el estudio del pensamiento robinsoniano de la educación. Recordemos que las propuestas de Simón Rodríguez, alías Robinson, maestro del Libertador Simón Bolívar, constituye una de las tres raíces del pensamiento Bolivariano. Ese mismo año escolar, desde la Dirección Nacional de currículo, al frente de la cuál se encuentra la Lic. Yohama Paredes se comienza a hablar de la conveniencia de impulsar una constituyente curricular. 6. En Julio de 2003: ante los precarios resultados en la derrota del analfabetismo y la exclusión escolar, a partir de Julio de 2003 surgen las misiones educativas (Robinson I, Robinson II, Ribas, Sucre,UBV). 7. En el año escolar 2003 – 2004: se desarrollan las discusiones entre federaciones del magisterio y se logra firmar la contratación colectiva del magisterio. No se utilizó este escenario para avanzar en la construcción colectiva de un Proyecto Pedagógico Nacional. Donde si se avanzó fue en el desarrollo de una experiencia piloto de reforma curricular del nivel preescolar, en Caracas 8. Al comenzar el año escolar 2004 – 2005, se mantiene con mínimos cambios, el número de escuelas bolivarianas existentes. A finales de Agosto de 2004 se anuncia la creación de los liceos Bolivarianos, experiencias que comienzan a ser implementadas en el año escolar 2004-2005.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
POR FAVOR REALIZA UN COMENTARIO SERIO