Páginas que tengo en inetrnet

lunes, 6 de agosto de 2012

El desconocimiento, es indiscutiblemente lo que nos lleva a la ignorancia.

El desconocimiento, es indiscutiblemente lo que nos lleva a la ignorancia. Usar palabras sin comprensión de lo que significan, es igual a mirar las cosas y los hechos sin contexto. Esto hace posible que, por ejemplo, se hable de dialéctica sin entender su debido significado. 

Antes de tratar de dar una idea -que en pocas líneas resulta difícil- es necesario dejar claro que la dialéctica cambió su significado filosófico desde la participación de Marx y Engels. Estos dos autores, tuvieron la visión universal de explicar cómo la filosofía y las teorías del conocimiento, estaban institucionalizando los problemas sociales en lugar de transformarlos y con ello solucionarlos. 

La dialéctica de Hegel, por ejemplo (quien avanzó en su definición antes que Marx), desarrolla el termino dialéctica de manera prácticamente esquemática y la define como el discurso de una determinada concepción o tradición, (entendida como tesis) que se contrapone a los problemas y contradicciones, (entendida como antítesis) y de esta confrontación (surge la síntesis), se representa una nueva comprensión del problema. Así Hegel, puede ver que la dialéctica de las relaciones sociales se interpreta en una relación amo-esclavo, donde el amo tiene el látigo y el esclavo recibe los latigazos. 

El problema de Hegel, el cual Marx interpreta de manera magistral y Engels sistematiza en el materialismo dialectico, es que la dialéctica de las relaciones hegelianas institucionaliza el estatus quo, sin ningún aporte a transformar la relación amo-esclavo. 

Marx insiste en que el problema de la filosofía no es entender el mundo, sino transformarlo y comprender la realidad desde la lucha de clases. Por lo que la dialéctica materialista incorpora al significado la ley del paso de la cantidad a la cualidad, la ley de la interpenetración de los contrarios (u opuestos) y la ley de la negación de la negación. 

La razón por la que la revolución bolivariana es dialéctica, no es solo porque el materialismo sea la base filosófica del socialismo. Se debe además a que este proceso político se ha empeñado en entender la realidad de dominación imperialista, en la que el sistema político y social nos había condenado como nación. 

Por eso resulta contradictorio, que ahora se use el termino dialéctica para hacer campaña al candidato de la oposición al gobierno bolivariano, con una cantidad de argumentos que lo que hacen es institucionalizar la dominación de la derecha, en un pueblo que definitivamente entendió su papel histórico en la lucha de clases, y está completamente decidido a votar el 7 de octubre como única arma para continuar la lucha por la independencia. 

Se valen entonces de citas descontextualizadas de nuestro presidente comandante y (por más que les duela) candidato, y dicen analizarlas en términos que definitivamente desconocen. Cuando Chávez dice que los chavistas somos venezolanos, se refiere a la lucha antiimperialista que cada uno de nosotros está desarrollando desde sus trincheras particulares; se refiere a la lucha contra la dominación, a la independencia que cada uno de nosotros le garantiza al país apropiándonos de los medios de producción y al garantizar que todo nuestro pueblo pueda acceder a la vivienda, a la alimentación, e incluso al conocimiento que por tantos años le fue negado. 

Entonces, se valen de la cizaña mediática para decirle al pueblo que son ellos los que tienen el camino a la prosperidad. ¿Qué prosperidad podrá darle un candidato de derecha a este pueblo?, a este pueblo que cambió para siempre y que entiende la intencionalidad de la derecha cuando ofrece pleno empleo, y que no les cree de ninguna manera el discursillo barato de que darán continuidad a las misiones sociales, por cuanto sabemos perfectamente que esas políticas sólo son posible en revolución. Sólo son posibles desde la lucha por la independencia y sólo son posibles desde la lucha de clases y desde la apropiación de los medios de producción, como única salida a la dominación institucionalizada por la derecha y que con rostros distintos nos llevaron a la misma miseria. 

Por eso, este pueblo no se deja engañar por palabras como alteridad del poder o palabras como totalitarismo, por cuanto sabemos que el único totalitarismo en este país se ejecutó desde los múltiples rostros de derecha y que alteridad no significa muchos rostros con el mismo dominio. Así como sabemos, que para hacer dialéctica política hay que entender la lucha de clases y que nunca la derecha le daría poder al pueblo, porque su pensamiento se basa en la ignorancia del desposeído para que nunca salga de esa condición que les conviene institucionalizar para mantenerse ellos “y solo ellos” en el poder.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

POR FAVOR REALIZA UN COMENTARIO SERIO