En los tiempos antiguos, el rechazo que se daba ante los niños con capacidades estaba generalizado, incluso en Grecia, se optó por exterminarlos. Es durante la revolución francesa que se plantea, de forma segregada, la educación para ese grupo.
Sin embargo, con respecto a este tipo de segregación, en España se forman educadores para brindar la educación o atender a los sordomudos, en Francia, por su parte, en el siglo XVIII se forma una escuela para ciegos de Hauy, en donde recibió educación Louis Braile.
Hasta la etapa de la Ilustración, no se presentan formas de tratamiento educativo para el retraso mental, quedando segregadas junto a otros casos como la locura, la demencia, etc. Estas personas eran apartadas de la sociedad y la atención que recibían solo era asistencial.
En el siglo XIX, es cuando se empieza a desarrollar políticas en torno a la educación especial, sobre todo para asistir a los estudiantes con deficiencias sensoriales como la sordera y la invidencia, basándose en los precedentes que citamos anteriormente.
Los autores como Pinel (1745-1826), Itard (1774-1836), Esquirol, (1772-1840) y Seguin (1812-1880), se encargaron del desarrollo de las tecnicas que pueden ser útiles para educar a los alumnos que poseyeran discapacidades y que posteriormente fueron perfeccionados en el siglo XX por Ovide Décroly y María Montessori.
Es en el siglo XX, donde se logra adquirir la concepción de la Educación Especial, tal y como la conocemos ahora, a partir de la revisión de los métodos que se postularon y enriqueciendo el tratamiento para las personas diferentes.
A partir del año de 1960, los autores Nirje en Suecia y Bank-Mikkelsen en Dinamarca, fueron los primeros en determinar el principal postulado de normalización y se deben de aplicar los mismos para procurar la integración de las personas con discapacidades en un centro de educación normal, y de las formas para atenderl9o según los requerimientos que posean.
Los autores como Pinel (1745-1826), Itard (1774-1836), Esquirol, (1772-1840) y Seguin (1812-1880), se encargaron del desarrollo de las tecnicas que pueden ser útiles para educar a los alumnos que poseyeran discapacidades y que posteriormente fueron perfeccionados en el siglo XX por Ovide Décroly y María Montessori.
Es en el siglo XX, donde se logra adquirir la concepción de la Educación Especial, tal y como la conocemos ahora, a partir de la revisión de los métodos que se postularon y enriqueciendo el tratamiento para las personas diferentes.
A partir del año de 1960, los autores Nirje en Suecia y Bank-Mikkelsen en Dinamarca, fueron los primeros en determinar el principal postulado de normalización y se deben de aplicar los mismos para procurar la integración de las personas con discapacidades en un centro de educación normal, y de las formas para atenderl9o según los requerimientos que posean.
La ONU, por su parte, en el año de 1975 propugna la Declaración de derechos de las personas con discapacidad, e la que consta como derecho fundamental la dignidad de este tipo de personas, del cual se dividen los restos de los derechos.
En Reino Unido, la Secretaría de Educación publica un informe denominado Warnock. En el se consigna el término NEE, en lugar de designar solamente a la educación especial. En este informe se plantean 3 tipos de integración:
1. La integración social, integrando al alumno en actividades fuera de las aulas, para lo cual no hay currículum común.
2. La integración física, la cual se presenta en los colegios normales que poseen aulas para alumnos que requieren educación especial, o en casos en los que los alumnos normales se entremezclan con alumnos con discapacidad.
3. La integración funcional, la cual consiste en compartir el currículum de las escuelas normales y especiales.
Este informe forma las bases para la concepción contemporánea de la educación especial, ya que en este punto, por primera vez se visualizan los problemas de los alumnos con discapacidad no sólo partiendo de sus limitaciones, sino procurando los recursos y servicios necesarios para la equidad de la educación en las personas con discapacidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
POR FAVOR REALIZA UN COMENTARIO SERIO