Concluye exitosamente en Chile Seminario Internacional de Patrimonio y Educación
El encuentro contó con la representación de la UNESCO a través del Coordinador del Programa de Cultura de su Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe, Fernando Brugman, quien inauguró el Seminario el 28 de mayo, con una conferencia sobre la contribución al desarrollo de la cultura y el papel de la educación formal y no formal sobre el patrimonio, en especial el patrimonio cultural inmaterial.
La conferencia abrió paso a un rico debate con el público, en el que muchos participantes intercambiaron experiencias e hicieron hincapié en la necesidad de educar en la preservación y salvaguardia del patrimonio cultural, por su importancia como símbolo de identidades colectivas y herramienta de desarrollo local junto a las industrias culturales.
En entrevista concedida a El Mercurio de Valparaíso, Brugman se refirió a la necesidad de desarrollar y aplicar buenas políticas de gestión del patrimonio cultural, material e inmaterial, para que las intervenciones e inversiones en su mantenimiento y salvaguardia repercutieran directamente en beneficio de la población local. Preguntado por la condición de Valparaíso como ciudad inscrita en la lista del Patrimonio Mundial, el especialista afirmó que la conservación del patrimonio es un proceso continuo, y que el reconocimiento por ser inscrito en dicha lista no es un fin en sí, sino el comienzo de una gestión mejorada que sirva de ejemplo para la protección de otros lugares patrimoniales. La inscripción sí implica una mayor responsabilidad, tanto por parte de las autoridades locales como de las nacionales, además de la población, en mantener el valor excepcional universal de esta ciudad portuaria. Por otra parte, advirtió sobre el impacto de la especulación urbana o la inversión inmobiliaria en ciertos lugares que podrían terminar por desplazar a la población original y desencadenar procesos de gentrificación o de banalización del valor patrimonial, limitándolo a su apariencia estética.
Al intervenir en la inauguración, el subdirector del Consejo Nacional de la Cultura de Chile expresó que esta segunda edición del seminario "es particularmente oportuna y valiosa, principalmente por poner el foco en la Educación, la cual contiene en sí misma elementos conectados al acervo cultural de nuestro país". Por su parte, Jorge Martínez, director de DuocUC en Valparaíso y Viña del Mar, destacó que "a partir de la educación esperamos formar personas integrales, con valores, conciencia del medio que los rodea, y donde la cultura juega un rol fundamental, y el patrimonio es parte de ella".
Ofrecieron también clases magistrales en el seminario los investigadores Pedro Morgado Clerot, del Instituto de Patrimonio Histórico y Artístico Nacional de Brasil, con el tema "Educación Patrimonial en Brasil. Desafíos de una construcción colectiva", y Gabriela Valenzuela, Coordinadora de Comunicaciones del CRESPIAL, quien disertó sobre la Convención de la UNESCO para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial (2003). Valenzuela, también especialista en Fotografía y Antropología Visual, tuvo a su cargo, asimismo, el taller "Registro Fotográfico en Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI)".
A lo largo de las jornadas, las mesas de trabajo temáticas propiciaron el debate sobre las distintas buenas prácticas expuestas, y dedicaron especial atención a la realización de inventarios del patrimonio inmaterial, al vínculo entre la materialidad y la inmaterialidad a través de la conservación y a la necesidad de mediación cultural. Otros talleres paralelos, introducidos por expertos en varias disciplinas, debatieron sobre la manera de rescatar la historia local, de usar la ciudad como un espacio educativo, o sobre la conservación preventiva en madera.
Como parte del programa del Seminario tuvo lugar el lanzamiento del libroHecho en Chile, Reflexiones en torno al patrimonio cultural, una investigación encabezada por Daniela Marsal, gestora y compiladora del proyecto, y realizado gracias al aporte del FONDART Nacional 2011, en su línea de Investigación y Estudios para el Fomento de las Artes y la Cultura.
El II Seminario Internacional de Patrimonio y Educación tuvo lugar en el ámbito del programa de actividades organizado en Chile en torno al Día del Patrimonio Cultural, que cada año se celebra el 27 de mayo en esa nación sudamericana, y en esta ocasión estuvo dedicado a la relación existente entre Patrimonio y Desarrollo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
POR FAVOR REALIZA UN COMENTARIO SERIO