Comunidades educativas: La escuela es lugar de encuentro de
un conjunto de personas que persiguen un
interés común. Aunque desde diversas ópticas y con preocupaciones distintas, cada
una de ellas contribuye al compromiso de todos con aportaciones diversas pero siempre en la misma dirección. La labor
de una escuela no se puede realizar sin la colaboración coordinada y
responsable de todos los que constituyen la comunidad educativa. Es necesario que
la escuela y la comunidad se integren y a la vez sean formadoras de todos los
integrantes que lo requieran. En la actualidad existe la necesidad de buscar un
medio para generar integración específicamente· entre la escuela y la
comunidad, como una alternativa para enfrentar la crisis que vive el país y dar
soluciones a algunos problemas sociales, así como el rescate de los valores de
la familia. Para impulsar el aporte y la colaboración de la comunidad en la
solución de los problemas, es necesario propiciar una cultura de la propiedad
común, que cada quien sienta que le pertenece y por lo tanto hay que cuidarla,
formando comisiones de trabajo para el rescate de su institución. Esto es lo
más difícil de lograr, la construcción de una conciencia y la formación de una voluntad colectiva hacia
el compromiso de asumir responsablemente el rol protagónico que
le corresponde como persona, organización o comunidad, tal como lo plantea el
Centro Comunitario de Aprendizaje (CECODAP, 1992), en la forma de ver el
compromiso a asumir o la actitud que se
tiene frente a las situaciones que están alrededor, sentirse parte de los
problemas locales y globales que afectan a la comunidad para proponer alternativas
de solución. Sobre este
particular, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura UNESCO (1996), presentó estudios con resultados altamente
positivos en Tailandia, China y Filipinas, en donde se realizó un trabajo de
colaboración entre padres y profesores, obteniendo efectos positivos y logros
en el desarrollo y aprendizaje de sus hijos cuando los padres son evaluados
como socios en la escuela. La UNESCO (1992), también plantea la necesidad del
trabajo en grupos en beneficio de la descentralización de la educación; la
organización de comités de los padres da posibilidades a todos los actores y
protagonistas de la educación para brindar soluciones y actuar de acuerdo a los
planteamientos hechos en conjunto. Esta es una solución, ya que no se puede
esperar que el Estado lo provea todo. La comunidad no debe ser un cliente de la
escuela, debe estar integrados al diálogo social para que la promoción
escuela-comunidad pueda ser más efectiva. En el momento histórico que se vive,
le corresponde a la comunidad educativa, la gran responsabilidad de asumir este
cambio educativo. La
insistencia en el carácter autogestionario de las organizaciones, obedece a que
este tipo de proceso elimina burocracia,
minimiza las jerarquías y cuestiona el principio de delegación según el cual, los interesados depositan la responsabilidad
en terceros. Al respecto, Freire (1993) señala que la transformación radical de
cualquier sistema educativo depende de la transformación radical de la
sociedad. Esto tiene una dimensión política. Educar es, al mismo tiempo, despertar
la conciencia y suscitar la participación política; abrir críticamente los ojos
sobre la realidad social. Conclusiones Por
falta de la motivación necesaria, en las
escuelas básicas no se ha logrado el compromiso de sus integrantes para llegar
a involucrarse, Las escuelas básicas aun no han logrado adquirir la conciencia
de ciudadano municipal que le corresponde, al no asumir la responsabilidad de
los compromisos para resolver problemáticas, manejar los recursos disponibles
y establecer alianzas con otras
organizaciones. En cuanto a la comunicación,
según lo reflejado en los documentos y experiencias en Latinoamérica, se evidenció que el diálogo
social estimula la participación de la comunidad y fortalece el compromiso y
responsabilidad. EI dialogo es un factor importante que no se observa en el
nivel de las escuelas básicas, las directivas de las asociaciones civiles se
interrelacionan algunas veces solo con los directores de los planteles
respectivos, ésta es una debilidad, ya que no se informa debidamente a todos,
sobre las problemáticas de la escuela, de su visión y la forma en que ellos
pueden participar efectivamente. Cuando los miembros de las Asociaciones
Civiles sientan la escuela como la suya, se interesen y se preocupen, habrá
mejor participación; mientras tanto se delegan
responsabilidades en dos o tres miembros de la directiva. El resultado de
trabajar de manera aislada, se observa en la no consecución de proyectos, ni
logros considerables en las escuelas. La idea es alinear las metas para
trabajar conjuntamente en los proyectos planteados. En cuanto a la toma de decisiones,
se observó que el compromiso es mayor cuando se participar en forma crítica
y responsable, al sentirse su identificación con las actividades a ejecutar. Existe
la necesidad de darle a las comunidades el
empowerment, es decir darle poder, autonomía, para que participen desde
el proceso de toma de decisiones y se logre el compromiso en la ejecución y
evaluación de los proyectos con una visión compartida. A los integrantes de las
Asociaciones Civiles les falta iniciativa y asesoramiento en cuanto a la
búsqueda de alianzas estratégicas para lograr los proyectos que se planteen
desde su escuela.
LA COMUNIDAD EDUCATIVA BOLIVARIANA Artículo 1° La Comunidad
Educativa Bolivariana (CEB) constituye, en el marco del Estado Docente,
establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el
espacio democrático de carácter social comunitario, organizado, participativo,
protagónico, solidario y corresponsable,
para que sus miembros actúen
pertinente y contextualizadamente, a través de la cogestión, autogestión
y cooperación en la formación, ejecución y control de la gestión educativa; respetando
la realidad y diversidad de la comunidad local, regional y nacional, sin más limitaciones
que las establecidas en las Leyes y demás Normas que rigen el Sistema Educativo
Bolivariano. Cada Plantel Educativo público o privado tendrá una Comunidad
Educativa Bolivariana (CEB), la cual
funcionará en su sede. El ámbito de acción y participación de la misma, podrá
ser a escala local y regional, con visión de integración Nacional,
Latinoamericana, Caribeña y Mundial en el marco del Desarrollo Endógeno (...)DE
LOS ÓRGANOS DE LA COMUNIDAD
EDUCATIVA BOLIVARIANA Artículo 4° La
Comunidad Educativa Bolivariana (CEB) estará
conformada por los siguientes órganos: 1.Consejo Republicano Educativo
Integral.2.Consejo de Participación de Padres,
Madres y Representantes.3.Consejo de
Participación de Docentes.4.Consejo de Participación de Administrativos.5.Consejo de
Participación de Obreros.6.Consejo
de Participación Estudiantil.7.Consejo de Participación Comunitaria. La educación que queremos, según se
ha descrito, como proceso formativo integral y permanente, tiene un espacio de
concreción: la escuela. Pero no como la institución escolar que conocemos, sino
como ESCUELA COMUNITARIA O ESCUELA BOLIVARIANA, en donde se concreta y
materializa la corresponsabilidad de los actores del proceso educativo y se
destaca el nuevo rol de las familias en la ciudadanización de la nueva sociedad
en construcción. La anterior caracterización del PEN, tal como lo hemos
esbozado a lo largo de estas líneas que anteceden, encuentra su
operacionalización en este espacio escolar de nuevo tipo, donde se contemplan
diversos ejes de desarrollo:· El impulso de la resistencia cultural· La formación
o cualificación laboral La promoción de la participación política· La lucha
contra la exclusión social Esta propuesta de escuela vinculada a la vida en su
contexto local (parroquia, barrio o caserío) posee como característica: A.-
Desde el ángulo cultural, la escuela que proponemos es una célula de
construcción de la identidad nacional, porque al recuperar colectivamente su
historia, descubre y preserva raíces, tradiciones y luchas nacionales
emancipadoras. En esa misma óptica es un espacio de resistencia cultural y de contra
hegemonía, porque a partir de sus acervos (en el trabajo cooperativo, en la
recreación y las actividades lúdicas, en el trabajo artístico como el canto, la
música y la poesía, entre otros) enfrenta la penetración de valores y saberes
ajenos. Aquí de nuevo compartimos la formulación del Vice-ministerio de Cultura
realizada en el Programa LA CULTURA EN LAS ESCUELAS BOLIVARIANAS, en el cual se
asumen una serie de objetivos específicos:- Impulsar proyectos culturales
permanentes e integrales que contribuyan a convertir la escuela en el eje
dinamizador de la actividad comunitaria.- Estructurar y desarrollar programas
de apoyo para el sistema de redes escolares y culturales en cada instancia de
organización y participación comunitaria.- Convertir la cultura en una práctica
permanente integrada en el currículo y en la práctica pedagógica de la Escuela
Bolivariana.- Dirigir y orientar procesos de creación e innovación permanente.-
Fortalecer las potencialidades creativas, expresivas, comunicativas del alumno,
maestros, padres y representantes, directivos y comunidad en general.- Fomentar
la creación de agrupaciones artísticas y culturales en la escuela y su entorno comunitario.-
Articulación a múltiples procesos de trabajo, la cual se inicia con la
recuperación de las tradiciones cooperativistas y de ayuda mutua entre las que
están el convite, la callapa entre otras; en el mismo sentido, se vincula a la
experiencia artesano¡ y al desarrollo de la tecnología popular alternativa.
Finalmente, apoya las microempresas para promover el desarrollo local
sustentable, como desarrollo a escala humana.C.- Se conecta con las
experiencias organizativas de base en las cuales se ejerce directamente la
democracia en una diversde modalidades organizativas: juntas vecinales, comité
de salud, comité de tierra, clubes deportivos, cabildos y asambleas populares.
De esta manera, el espacio escolar contribuye a la formación de la cultura participativa
y es en tal sentido, un eslabón del poder popular local.D.- Desde la
perspectiva social, la escuela comunitaria contribuye a la lucha contra la
exclusión al darle acogida en su seno a los sectores vulnerables y ser factor
de concurrencia de los programas sociales dirigidos a combatir la pobreza. De
igual forma, fomenta la calidad de vida al asociarse a proyectos alternativos de
salud, deporte y recreación. Estas cuatro características de la escuela que se
está defendiendo, con su especificidad social-geográfica, político-cultural, es
lo que le da el sello de COMUNITARIA, que supera las limitaciones que hemos
conocido con la llamada "integración escuela-comunidad", "abrir
la escuela a la comunidad" expresiones de un enfoque paternalista y
asistencialista, externo por supuesto al entorno vital de los actores
educativos. Esta concepción de implicación e inclusión comunitaria en la
escuela no implica abandonar las misión de enseñanza aprendizaje, sino que
cualifica dicho proceso como aprendizaje pertinente vinculado a la vida, al
trabajo al juego, a la alegría, a la naturaleza, tal como postuló Simón
Rodríguez. En términos del desarrollo curricular y de las prácticas pedagógicas
en el aula, también implica:1.- La
adecuación del currículo a la diversidad de contextos geográficos, étnicos y
sociales, favorece también la identidad del niño y el joven con su entorno, sus
tradiciones y costumbres y por ende con la cultura local, regional y nacional.
Esta acción formativa es clave para enfrentar el fenómeno de la vergüenza
étnica y el desarraigo creciente de nuestros jóvenes.2.- En el plano
pedagógico, se le construye viabilidad al aprendizaje significativo, ya que al
respetar las especificidades comunitarias y tomar en consideración el acervo
cultural del alumno, se conecta este saber previo con los nuevos conocimientos.
Por otro lado, esta contextualización favorece la interacción social
constructiva de docente.- alumno - representante - comunidad y ambiente local.
Ambas condiciones demandan desarrollar una didáctica de proceso o didáctica
investigativa, elaborar estrategias y producir recursos para el aprendizaje
partiendo de lo que ofrece el entorno: · Juegos tradicionales y cooperativos·
Expresiones lingüísticas o giros de la lengua materna: cuentos, adivinanzas,
trabalenguas, canciones y refranes.· Festividades y celebraciones populares·
Cosechas y jornadas de trabajo· Patrimonio arquitectónico y natural: edificios,
parques.· Tipo de comidas y bebidas· Utensilios y vasijas propias de la
localidad· Personajes y sitios históricos· Plantas y animales· Trabajo
artesanal· Microempresas y fábricas Con una batería de recursos y estrategias
diversas de este tipo, se facilita o media el aprendizaje activo y por
descubrimiento, según el cual el niño en las interacciones con su medio y con
sus pares, juega y aprende a través de la curiosidad y la indagación. Cabe
considerar por otra parte, que tomar en cuenta el entorno sociocultural de la
escuela, permite flexibilizar no tan sólo los contenidos y recursos, sino
también la administración curricular se le da mayor pertinencia a los horarios
y calendarios, y se hace la planificación en una forma estratégica y de
evaluación participativa: autoevaluación o heteroevaluación.Del mismo modo,
esta contextualización, permite la autoformación del docente, centrada en la
escuela, lo que atenúa los efectos del tallerismo y la pérdida de clase. Por
otra parte, esta concepción de la escuela como espacio comunitario, lleva
implícita la participación de los actores educativos en la gestión escolar,
como ejercicio del GOBIERNO ESCOLAR, el cual es la materialización concreta de
los principios constitucionales que hemos venido reseñando y los cuales
fundamentan un nuevo modelo de gestión educativa (Sí bien actualmente existen
ciertas cortapisas legales que obstaculizan la viabílización del Gobierno
Escolar, resulta obvio que tales proposiciones van a estar recogidas en la
Nueva Ley Orgánica de Educación y otros instrumentos legales que hay que
elaborar en correspondencia con los cambios que se están impulsando en el
terreno educativo).Este nuevo modelo de gestión en la escuela, significa el
ejercicio de la democracia participativa y protagónica por parte de los
ciudadanos y ciudadanas en el contexto local, con los siguientes criterios
prácticos:· Elección directa, rendición de cuenta de supervisores y directivos
cualquiera que sea la temporalidad de estar sujetos a un proceso de control
ordinario y extraordinario. Anualmente, de acuerdo a los resultados del
control, se determinará su permanencia en el cargo.· Participación en el
proceso de elaboración del Proyecto Pedagógico Comunitario.· Contribución a la
evaluación del desempeño profesional del docente.· Negociación de la
distribución de la matrícula.· Participación en la elaboración y adecuación de
las edificaciones escolares al contexto geográfico y al ambiente socio -
cultural. (tipo de aula, pasillos, canchas, aula taller, espacio recreacional,
arborización). Participación en la reparación y mantenimiento preventivo de la
planta física.· Administración de los recursos materiales y financieros.·
Elaboración y ejecución de planes de alfabetización y de capacitación laboral.
la escuela como centro del quehacer comunitario, en función de la política
educativa del Estado venezolano, la cual se debe orientar a que sus directivos
y personal docente se conviertan en líderes emergentes, sobre la base de las
líneas estratégicas de promoción del desarrollo local, participación
comunitaria, organización comunal e identidad cultural. Estas líneas no han
tenido en Venezuela, la divulgación necesaria en los centros educativos como
política educativa que se orienta a crear con la ayuda del maestro, una nueva
estructura social para el Estado socialista. Sobre esta política, el maestro
deberá desempeñarse como un líder, garantizando una escuela democrática y
participativa, en formación permanente y orientadora de la comunidad. Se
ejecutó un tipo de investigación descriptiva en la modalidad documental. Entre
una de las conclusiones se puede señalar: el maestro líder emergente frente a
la escuela como centro comunitario ejercerá su influencia entre las familias
para la identificación de los principales problemas, identificando sus causas
para proponer soluciones. El liderazgo del maestro de la escuela como centro del quehacer
comunitario es una tarea compleja que requiere de una formación previa, que el
Estado no ha ofrecido a los educadores de la educación básica nacional. El
maestro líder de la escuela como centro del quehacer comunitario ha de orientar
una nueva concepción de ésta, teniendo como finalidad el pleno desarrollo de la
personalidad, la formación de ciudadanos aptos para la vida y ejercicio de la
democracia y no para propiciar e instaurar el socialismo en Venezuela. Las
condiciones que se le exige al maestro líder de la escuela como centro del
quehacer comunitario, en el marco operativo no .han sido probablemente las más
ajustadas a su desarrollo laboral, porque se le asignan actividades fuera del
centro escolar, para lo cual su disponibilidad de tiempo no les permitirá dar
cumplimiento, porque ha de cumplir con la ejecución del programa instruccional.
Sistema Preventivo de Don Bosco, conocida como Pedagogía
Salesiana Como Don Bosco y Madre Mazzarello, buscan formar al hombre completo,
impregnado de fe en lo humano y encarnado en su realidad, a través de un
itinerario educativo capaz de llevar a los jóvenes a la santidad.Estilo de
Formación Partimos de la convicción de que en todo niño, por marginado y
perdido que se encuentre, hay energías de bien que, si se cultivan de modo
pertinente, pueden llevar a optar por la fe y la honradez. A la luz de esta
convicción, se definen algunas opciones que caracterizan el sistema educativo
salesiano:.Un ambiente educativo familiar y comunitario, que es vehículo y
propuesta de valores, donde se respira un clima de familia, manifiesto en
relaciones interpersonales entre educadores y educandos hasta llegar a la
comunión de ideales y valores..Una llamada a las fuerzas interiores: razón,
amabilidad y religión, que son por una parte, dinamismo interior para que el
niño se oriente con responsabilidad en la elección de lo bueno y verdadero y,
por otra, un criterio de acción educativa. La propuesta para un compromiso
moral y religioso se hace con medios razonables y amables.La razón es sinónimo
de sentido común, es educar con sencillez en el recto uso de la libertad,
mediante motivaciones que iluminan las opciones. Pretende lograr que el
educando desarrolle su capacidad de discernimiento y de crítica constructiva.
Se apoya concretamente en la vivencia y evaluación de la experiencia diaria.La
religión es el medio que ayuda al educando a insertarse en la actividad
salvadora de la Iglesia. Lo hace a través de la Palabra de Dios, la oración,
los Sacramentos (especialmente la Eucaristía y la Reconciliación), la devoción
a María Santísima y el amor a la Iglesia.La amabilidad (más precisamente la
amorevolezza) es cordial, amor profundo, efectivo, incondicional, que permanece
no obstante los errores del educando, que lo hace sentirse amado aún cuando sea
corregido. Manifiesta claramente que busca el bien del educando; tiene en
Cristo su origen y su término.Los alumnos son el centro de la vida de la
comunidad Educativa, de sus opciones y sus propuestas. Son niños y preadolescentes
provenientes de la zona rural, con predominio de origen boliviano. Es por ello
que la escuela se compromete a brindarles su aporte original y creador según la
edad y el grado de madurez, teniendo en cuenta todos sus conocimientos previos
para que sus aprendizajes sean significativos.
Se pretende que el alumno asuma un rol protagónico, donde se
comprometa responsablemente con la sociedad, para que pueda transformarla según
los valores evangélicos. Creemos que entrando de esa manera en relación con los
problemas que presenta la vida socio política, logrará un crecimiento personal
y comunitario. Es para ello que se pretende que los alumnos desarrollen los
siguientes rasgos: Trascendencia religiosa. Participación activa en sus grupos.Responsabilidad
Actitudes de solidaridad, lealtad, respeto, sinceridad y apertura hacia todos
los miembros de la comunidad. Apertura a los bienes de la cultura. Laboriosidad.
Respeto y devoción durante las celebraciones litúrgicas. Manifiestan actitudes
de compromiso con los valores nacionales y los símbolos patrios, especialmente
durante los actos escolares. Acepten amorosamente a la familia y a la propia
Iglesia. Se sepan seres únicos e irrepetibles capaces de cambiar "mi"
y "la" historia. Aprendan a razonar como una forma de liberarse de
"lo que me quieren imponer". Respondan a las exigencias ciudadanas en
coherencia con los principios morales. Estilo de Enseñanza Educación personalizada: realizando un
seguimiento de cada alumno, trabajando sobre las dificultades personales para
poder revertirlas y potenciando las capacidades. Educación en y para el
trabajo: comenzando desde el nivel inicial, mediante el juego. Significatividad
de los aprendizajes: se trabaja teniendo en cuenta las necesidades e intereses
de los alumnos, así como su nivel socio- económico y el grupo cultural al cual
pertenecen. Se informa a los padres sobre la propuesta educativa y se los
involucra en las actividades. Educación en los valores: para que sea al mismo
tiempo plenamente humana y humanizante. Educación en la responsabilidad: que
forme personas capaces de autogobernarse, asumiendo en plenitud sus
responsabilidades. Educación en la solidaridad y el compromiso: para que sean
verdaderos actores, promotores de cambios en los ambientes que se desempeñan. Educación
a través del juego: respetando las etapas evolutivas de los alumnos. Interdisciplinariedad.
Enseñanza en y para la democracia: incentivando a los alumnos para que sean
ciudadanos reflexivos y participativos. Educación para la autovaloración
positiva de cada uno de los educandos: reconociendo las virtudes individuales y
haciéndolas asumir por parte Del alumno, para que pueda desenvolverlas en su
totalidad. Estilo de convivencia Partiendo del concepto educativo dentro del
Sistema Preventivo, que privilegia el diálogo, se sostiene que es
imprescindible respetar el protagonismo del alumno en cuanto a su propia
formación, por lo cual su colaboración debe estar motivada, desde la razón, la
religión y la amabilidad, trinomio del sistema salesiano de educación. Frente a
situaciones de inconducta de cualquier índole, los educandos serán llamados a
dialogar, con sinceridad y firmeza se los ayudará a reflexionar sobre los
aspectos éticos de su actuar, comprometiendo su responsabilidad y buscando en
todo su crecimiento personal. Asimismo, se conversará con los padres sobre el
particular. En casos especialmente graves, a juicio de los educadores, los
educandos serán pasibles de sanciones más serias. Incluso se considerará su
alejamiento del Instituto Constituyen inconductas personales y colectiva las
faltas de respeto, palabras, gestos, actitudes y obras referidas a los
miembros, actividades y ámbitos de la Comunidad Educativa. Estructura de
Participación Entendemos por Comunidad Educativa un ambiente educativo y una
propuesta de valores, con una convergencia y continuidad de intervenciones
educativas implicando a la comunidad religiosa, a los jóvenes, a los educadores
laicos y a los padres en el proyecto de educación cristiana de Don Bosco y la
Madre Mazzarello Los miembros de la Comunidad Educativa forman una familia que
tiene un mismo espíritu. Los niños y preadolescentes son los protagonistas de
su formación y asumen el compromiso de su deber escolar y de su proyección
apostólica, transformándose en evangelizadores. La Comunidad Religiosa
testimonia en la Comunidad Educativa los valores definitivos del Reino, desde
la especificidad del carisma salesiano. Anima a toda la comunidad educativa y
vela para que se mantenga y crezca en los demás el espíritu salesiano. Es,
además, la encargada de llevar adelante el área financiero- administrativa de
la escuela. Los educadores laicos animan, junto con la Comunidad Religiosa, la
Comunidad Educativa. Acompañan y estimulan el proceso de maduración de los
niños, dando testimonio de la vida cristiana en su familia, en su profesión y
en el medio en el cual actúan. Son los responsables directos de guiar los
procesos educativos, organizando junto a los demás miembros de la comunidad
toda la labor que se desarrolla en la escuela. Los padres de familia ejercen el
principal e intransferible derecho de educar a sus hijos. Colaboran activamente
en la misión educativa de la escuela, la cual los ayuda a crecer en su vocación
matrimonial. Cumplen funciones consultivas y decisorias cuando las
circunstancias lo requieren. El personal de maestranza cumple con la importante
función de mantener las instalaciones en orden para el correcto funcionamiento
de todas las actividades. Participa con el resto de la comunidad de los
encuentros de formación espiritual y de todas las festividades. Los perfiles y
la especificación de las funciones de cada miembro de la comunidad figuran en
el Reglamento Interno de los Colegios Salesianos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
POR FAVOR REALIZA UN COMENTARIO SERIO