ATENCIÓN PERSONALIZADA

ATENCIÓN PERSONALIZADA
CONTACTO: 04160596191

sábado, 24 de agosto de 2024

Estrategias para la inclusión e integración en Educación Especial en Venezuela

Autor: LICDO.ESP MIGUEL HERNÁNDEZ 

 Estrategias para la Integración e Inclusión en Educación Especial


La integración e inclusión en educación especial es un proceso fundamental para garantizar el derecho a la educación de todos los estudiantes, independientemente de sus capacidades. A continuación, se presentan algunas estrategias clave para fomentar este proceso:


Estrategias Pedagógicas


Adaptaciones curriculares: Modificar los contenidos, metodologías y evaluaciones para ajustarlos a las necesidades individuales de cada estudiante.


Aprendizaje cooperativo: Fomentar el trabajo en equipo y la colaboración entre estudiantes con y sin necesidades especiales.


Uso de tecnologías asistivas: Emplear herramientas tecnológicas para facilitar el acceso a la información y la participación en las actividades.


Enfoque centrado en el estudiante: Priorizar las necesidades y los intereses de cada estudiante, diseñando actividades personalizadas.


Evaluación formativa: Utilizar la evaluación como una herramienta para identificar las fortalezas y debilidades de los estudiantes y ajustar las estrategias de enseñanza.


Estrategias Organizacionales


Formación docente: Capacitar a los docentes en estrategias para atender la diversidad y las necesidades educativas especiales.


Trabajo colaborativo: Fomentar el trabajo en equipo entre docentes, especialistas y familias.


Planificación inclusiva: Incluir la diversidad en la planificación de las actividades escolares.


Accesibilidad física: Garantizar que las instalaciones escolares sean accesibles para todos los estudiantes.


Creación de comunidades inclusivas: Fomentar un clima escolar positivo y respetuoso de la diversidad.


Estrategias de Convivencia


Promoción de valores: Fomentar valores como la tolerancia, el respeto y la solidaridad.


Sensibilización: Realizar actividades de sensibilización para toda la comunidad educativa sobre la importancia de la inclusión.


Mediación de conflictos: Resolver los conflictos de manera pacífica y constructiva.


Programas de tutoría: Implementar programas de tutoría entre estudiantes para fomentar la amistad y el apoyo mutuo.


Estrategias Familiares


Comunicación constante: Mantener una comunicación fluida entre la escuela y la familia.


Participación de las familias: Involucrar a las familias en el proceso educativo de sus hijos.


Fortalecimiento de las habilidades parentales: Brindar apoyo a las familias para que puedan ayudar a sus hijos en casa.


Ejemplo de una Estrategia Integrada:

Un estudiante con discapacidad visual puede ser integrado en un aula regular mediante las siguientes estrategias:


Adaptaciones curriculares: Utilizar libros en braille, software de lectura de pantalla y descripciones detalladas de imágenes.


Aprendizaje cooperativo: Asignar compañeros de clase que le ayuden a tomar apuntes y a orientarse en el aula.


Tecnología asistiva: Proporcionarle una lupa electrónica para facilitar la lectura de textos impresos.


Formación docente: Capacitar al docente en el uso de estrategias para enseñar a estudiantes con discapacidad visual.


Sensibilización: Realizar actividades para que los compañeros de clase comprendan y respeten las necesidades del estudiante.


Consideraciones Adicionales:


Individualización: Cada estudiante es único y requiere adaptaciones específicas.


Flexibilidad: Las estrategias deben ser flexibles y adaptarse a las necesidades cambiantes de los estudiantes.


Evaluación continua: Es necesario evaluar constantemente el progreso de los estudiantes y ajustar las estrategias según sea necesario.


Cohesión del equipo: La colaboración entre todos los miembros de la comunidad educativa es fundamental para el éxito de la inclusión.


Al implementar estas estrategias, se puede crear un entorno educativo más inclusivo y equitativo, donde todos los estudiantes tengan la oportunidad de aprender y desarrollarse al máximo de sus capacidades.

¿Te gustaría profundizar en alguna de estas estrategias o explorar otras .



Características y condiciones de las potencialidades en educación especial en Venezuela

Autor: LICDO.ESP MIGUEL HERNÁNDEZ 

 Características y Condiciones de las Potencialidades en Educación Especial


Las potencialidades en educación especial se refieren a las capacidades, habilidades y talentos que poseen los estudiantes con necesidades educativas especiales. Estas capacidades pueden ser diversas y manifestarse de formas únicas en cada individuo.


Características de las Potencialidades


Diversidad: Las potencialidades son tan diversas como las personas mismas. Un estudiante puede sobresalir en habilidades artísticas, mientras que otro puede destacar en habilidades matemáticas o sociales.


Individualidad: Cada estudiante es único y sus potencialidades se desarrollan de manera particular. Es importante reconocer y valorar las diferencias individuales.


Desarrollar a lo largo de la vida: Las potencialidades no son estáticas, sino que se desarrollan y evolucionan a lo largo de la vida. Con el apoyo adecuado, los estudiantes pueden alcanzar su máximo potencial.


Influencia del entorno: El entorno familiar, escolar y social juega un papel fundamental en el desarrollo de las potencialidades de los estudiantes.


Interconectadas: Las diferentes potencialidades están interconectadas y se influyen mutuamente. Por ejemplo, un estudiante con habilidades musicales puede desarrollar también habilidades sociales a través de la participación en grupos musicales.


Condiciones para Desarrollar las Potencialidades


Para que las potencialidades de los estudiantes con necesidades educativas especiales se desarrollen de manera óptima, es necesario crear las condiciones adecuadas. Estas condiciones incluyen:


Un entorno inclusivo: Los estudiantes deben sentirse valorados y aceptados en su entorno escolar.


Adaptaciones curriculares: El currículo debe adaptarse a las necesidades y capacidades de cada estudiante, permitiendo que todos puedan alcanzar los objetivos de aprendizaje.


Apoyo especializado: Los estudiantes deben contar con el apoyo de profesionales de la educación especial, como terapeutas y orientadores, que les proporcionen las herramientas y estrategias necesarias para desarrollar sus habilidades.


Participación de la familia: La familia juega un papel fundamental en el desarrollo de las potencialidades de sus hijos. Es importante fomentar la colaboración entre la escuela y la familia.


Acceso a recursos: Los estudiantes deben tener acceso a los recursos necesarios para desarrollar sus habilidades, como materiales educativos adaptados, tecnología asistiva y actividades extracurriculares.


Ejemplos de Potencialidades en Educación Especial


Habilidades artísticas: Pintura, música, danza, teatro.


Habilidades matemáticas: Resolución de problemas, lógica, pensamiento crítico.


Habilidades lingüísticas: Lectura, escritura, comunicación oral.


Habilidades sociales: Empatía, cooperación, trabajo en equipo.


Habilidades motoras: Coordinación, equilibrio, fuerza.


Habilidades tecnológicas: Uso de computadoras, tablets, software educativo.


Importancia de Identificar y Desarrollar las Potencialidades


Identificar y desarrollar las potencialidades de los estudiantes con necesidades educativas especiales es fundamental por las siguientes razones:


Mejora la autoestima: Al reconocer y valorar sus habilidades, los estudiantes se sienten más seguros y motivados.


Fomenta la autonomía: Desarrollar las potencialidades permite a los estudiantes ser más independientes y tomar decisiones propias.


Amplía las oportunidades: Al conocer sus fortalezas, los estudiantes pueden explorar diferentes opciones académicas y profesionales.


Promueve la inclusión: Al destacar las habilidades de los estudiantes, se fomenta la inclusión y se reduce la discriminación.


En resumen, las potencialidades de los estudiantes con necesidades educativas especiales son un recurso valioso que debe ser identificado y desarrollado. Al crear un entorno inclusivo y brindando el apoyo necesario, podemos ayudar a estos estudiantes a alcanzar su máximo potencial y a convertirse en ciudadanos activos y participativos.

¿Te gustaría conocer más sobre algún aspecto específico de las potencialidades en educación especial? Por ejemplo, puedo explicarte cómo identificar las potencialidades de un estudiante, cómo diseñar actividades para desarrollarlas o cómo colaborar con las familias para potenciar las habilidades de sus hijos.



Qué son adaptaciones curriculares en educación especial en Venezuela

Autor: LICDO.ESP MIGUEL HERNÁNDEZ 

 Que son adaptaciones curriculares en educación especial en Venezuela. 


Adaptaciones Curriculares en Educación Especial en Venezuela: Una Guía


¿Qué son las adaptaciones curriculares?

Las adaptaciones curriculares son modificaciones que se realizan al currículo regular para atender las necesidades educativas específicas de los estudiantes con discapacidad o con alguna condición que requiera ajustes en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Estas adaptaciones permiten que todos los estudiantes, independientemente de sus capacidades, puedan acceder a los aprendizajes y alcanzar su máximo potencial.

¿Por qué son importantes las adaptaciones curriculares en Venezuela?

En Venezuela, como en muchos otros países, la educación inclusiva es un derecho fundamental. Las adaptaciones curriculares son la herramienta que permite hacer efectivo este derecho, al garantizar que todos los estudiantes, sin excepción, tengan las mismas oportunidades de aprender y desarrollarse.

Tipos de Adaptaciones Curriculares

Existen diferentes tipos de adaptaciones curriculares, que pueden clasificarse según el elemento del currículo que se modifique:


Adaptaciones de acceso al currículo: Se refieren a las modificaciones que se realizan en los materiales y recursos utilizados en el aula, para hacerlos accesibles a todos los estudiantes. Por ejemplo:


Utilizar textos en braille para estudiantes con discapacidad visual.


Emplear software de lectura de pantalla para estudiantes con dificultades de lectura.


Proporcionar materiales en formatos digitales para estudiantes con dificultades motoras.


Adaptaciones de contenido: Implican modificar los objetivos de aprendizaje, los contenidos y los criterios de evaluación para ajustarlos a las necesidades y capacidades de cada estudiante. Por ejemplo:


Simplificar los contenidos para estudiantes con dificultades de comprensión.


Profundizar en ciertos contenidos para estudiantes con altas capacidades.


Adaptar los criterios de evaluación para que sean más accesibles a todos los estudiantes.


Adaptaciones de metodología: Se refieren a las modificaciones en las estrategias de enseñanza y aprendizaje, para hacerlas más efectivas para todos los estudiantes. Por ejemplo:


Utilizar el aprendizaje cooperativo para fomentar la interacción entre los estudiantes.


Emplear recursos tecnológicos para hacer las clases más dinámicas e interactivas.


Ofrecer apoyo individualizado a los estudiantes que lo requieran.


Adaptaciones de organización: Se refieren a los cambios en la organización del aula, el tiempo y el espacio, para facilitar el aprendizaje de todos los estudiantes. Por ejemplo:


Crear grupos de trabajo heterogéneos para fomentar la colaboración.


Adaptar el horario de clases para permitir un mayor tiempo de atención individualizada.


Organizar el espacio del aula de manera flexible para facilitar el movimiento y la participación de todos los estudiantes.


Ejemplos de Adaptaciones Curriculares en el Contexto Venezolano


En un aula de primaria: Un estudiante con discapacidad visual puede utilizar un programa de lectura de pantalla para acceder a los textos escolares, mientras que otro estudiante con dificultades de atención puede recibir apoyo individualizado para mantener la concentración.


En una escuela secundaria: Un estudiante con discapacidad auditiva puede utilizar un sistema de FM para escuchar al profesor, mientras que otro estudiante con dificultades de escritura puede utilizar un ordenador para realizar sus tareas.


En una universidad: Un estudiante con discapacidad motora puede recibir adaptaciones en los exámenes, como más tiempo para realizar la prueba o la posibilidad de utilizar un ordenador.


Conclusión

Las adaptaciones curriculares son fundamentales para garantizar la inclusión educativa en Venezuela. Al adaptar el currículo a las necesidades de cada estudiante, se promueve la igualdad de oportunidades y se permite que todos los estudiantes alcancen su máximo potencial.

Es importante destacar que las adaptaciones curriculares deben ser diseñadas de manera individualizada, teniendo en cuenta las características y necesidades de cada estudiante. Además, es fundamental la colaboración entre docentes, familias y profesionales de la educación especial para garantizar la efectividad de estas adaptaciones.

¿Te gustaría conocer más sobre algún aspecto específico de las adaptaciones curriculares? Por ejemplo, puedo explicarte cómo elaborar un Plan de Atención Individualizado (PAI) o cómo adaptar los materiales didácticos para estudiantes con discapacidad.



Conceptualización y Políticas de Educación Especial en Venezuela

Autor:LICDO.ESP MIGUEL HERNÁNDEZ 

 2-. Conceptualización y Políticas de Atención en Educación Especial en Venezuela


La educación especial en Venezuela ha experimentado una evolución significativa a lo largo de los años, pasando de un modelo médico a uno social, centrado en los derechos y la inclusión. A continuación, se presenta una conceptualización general y un análisis de las políticas de atención en este ámbito:


Conceptualización de la Educación Especial en Venezuela


Evolución histórica: La educación especial en Venezuela ha transitado desde un enfoque médico, que consideraba a las personas con discapacidad como enfermas, hacia un enfoque social que reconoce sus derechos y potencialidades.


Enfoque inclusivo: La tendencia actual es hacia la inclusión educativa, es decir, la integración de los estudiantes con necesidades educativas especiales en las escuelas regulares, junto a sus compañeros sin discapacidad.


Atención integral: Se busca brindar una atención integral que abarque los aspectos psicopedagógicos, sociales y emocionales del estudiante, considerando sus necesidades individuales.


Diversidad de necesidades: Se reconoce la diversidad de necesidades educativas especiales, incluyendo dificultades de aprendizaje, discapacidad intelectual, trastornos del espectro autista, entre otros.


Políticas de Atención en Educación Especial


Las políticas de atención en educación especial en Venezuela se han orientado hacia:


Garantizar el derecho a la educación: Todos los estudiantes, sin distinción, tienen derecho a una educación de calidad y a alcanzar su máximo potencial.


Promover la inclusión educativa: Se fomenta la integración de los estudiantes con necesidades educativas especiales en las escuelas regulares.


Atención individualizada: Se busca brindar una atención educativa individualizada a cada estudiante, a través de la elaboración de Planes de Atención Individualizados (PAI).


Fortalecer la formación docente: Se promueve la formación continua de los docentes para que puedan atender a la diversidad en el aula.


Adaptar los currículos: Se establecen mecanismos para adaptar los currículos y los procesos de evaluación a las necesidades específicas de cada estudiante.


Trabajar en colaboración: Se fomenta la colaboración entre docentes, familias, comunidades y otras instituciones para garantizar el éxito de la inclusión.


Desafíos y Limitaciones


A pesar de los avances, la educación especial en Venezuela aún enfrenta desafíos como:


Escasos recursos: La falta de recursos financieros y materiales limita la capacidad del sistema educativo para brindar una atención adecuada a todos los estudiantes con necesidades especiales.


Infraestructura inadecuada: Muchas escuelas carecen de la infraestructura necesaria para atender a estudiantes con diversidad funcional.


Falta de personal especializado: Existe una escasez de profesionales capacitados en educación especial.


Resistencia al cambio: Algunos docentes y directivos escolares pueden mostrar resistencia a los cambios necesarios para implementar la inclusión educativa.


Avances Recientes


En los últimos años, se han observado avances significativos en la educación especial en Venezuela, como:


Desarrollo de recursos: Se han elaborado materiales educativos y recursos tecnológicos adaptados para estudiantes con diferentes tipos de discapacidad.


Creación de redes de apoyo: Se han establecido redes de apoyo entre instituciones educativas, familias y comunidades para fortalecer la inclusión.


Mayor conciencia social: Se ha generado una mayor conciencia sobre la importancia de la inclusión educativa en la sociedad venezolana.


Conclusiones


La educación especial en Venezuela ha evolucionado hacia un modelo más inclusivo y centrado en los derechos de las personas con discapacidad. Sin embargo, aún existen desafíos que deben ser superados para garantizar una educación de calidad para todos. Es fundamental continuar trabajando en la formación de docentes, en la adaptación de las escuelas y en la asignación de recursos suficientes para garantizar el éxito de la inclusión educativa.

¿Deseas profundizar en algún aspecto específico de la educación especial en Venezuela? Por ejemplo, puedo brindarte información sobre:


La historia de la educación especial en Venezuela.


Los diferentes tipos de necesidades educativas especiales.


Las estrategias de enseñanza utilizadas en la educación especial.


El papel de las familias en la educación de sus hijos con necesidades especiales.



Resumen de la Resolución 2005 en Educación Especial en Venezuela

Autor: LICDO.ESP MIGUEL HERNÁNDEZ 

 Resumen de la Resolución 2005 del MPPE sobre Educación Especial en Venezuela


La Resolución 2005 del Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE) de Venezuela representó un hito importante en la consolidación de la política de inclusión educativa en el país. Esta resolución, promulgada en 1996, estableció las normas para la integración escolar de la población con necesidades educativas especiales.


Objetivos Principales de la Resolución


Garantizar el derecho a la educación: Afirmaba el derecho de todas las personas, sin distinción, a recibir una educación de calidad y a alcanzar su máximo potencial.


Promover la inclusión educativa: Fomentaba la integración de los estudiantes con necesidades educativas especiales en las escuelas regulares, junto a sus compañeros sin discapacidad.


Atención educativa integral: Establecía que la educación especial debía ser una modalidad integral que abarcara todos los aspectos del desarrollo del estudiante.


Trabajo colaborativo: Fomentaba la colaboración entre docentes, familias, comunidades y otras instituciones para garantizar el éxito de la inclusión.


Aspectos Claves de la Resolución


Ingreso, prosecución y culminación de estudios: Todos los planteles educativos debían garantizar el ingreso, la continuidad y la culminación de estudios de los estudiantes con necesidades educativas especiales.


Requisitos para la integración: Se establecieron requisitos específicos para la integración escolar, como la elaboración de un Plan de Atención Individualizado (PAI) para cada estudiante.


Áreas de atención: La resolución abarcaba una amplia gama de necesidades educativas especiales, incluyendo dificultades de aprendizaje, discapacidad visual, auditiva, física y trastornos del espectro autista.


Modalidades de atención: Se establecieron diferentes modalidades de atención, como aulas integradas, unidades educativas especiales y centros de atención integral.


Impacto de la Resolución


La Resolución 2005 marcó un antes y un después en la educación especial venezolana, ya que:


Consolidó la política de inclusión: Estableció un marco legal y normativo que respaldaba la integración educativa.


Oriento la práctica docente: Proporcionó lineamientos y herramientas para que los docentes pudieran atender de manera adecuada a estudiantes con diversidad funcional.


Empoderó a las familias: Reconoció el papel fundamental de las familias en el proceso educativo de sus hijos.


Sin embargo, a pesar de sus avances, la implementación de esta resolución enfrentó desafíos como:


Escasos recursos: La falta de recursos financieros y materiales limitó la capacidad del sistema educativo para brindar una atención adecuada a todos los estudiantes con necesidades especiales.


Deficiente formación docente: Muchos docentes no contaban con la formación necesaria para atender a estudiantes con diversidad funcional.


Infraestructura inadecuada: Muchas escuelas no estaban adaptadas para recibir a estudiantes con necesidades especiales.


A pesar de estos desafíos, la Resolución 2005 sentó las bases para un cambio de paradigma en la educación especial en Venezuela, promoviendo una educación más inclusiva y equitativa.


Políticas públicas en Educación Especial en Venezuela durante el año 1997

 Autor: LICDO.ESP MIGUEL HERNÁNDEZ 

Políticas Nacionales de Educación Especial en Venezuela en 1997


Sí, en 1997 existía una política nacional sobre educación especial en Venezuela.

De hecho, ese año marcó un hito importante en la conceptualización y orientación de la educación especial en el país. Se publicó un documento titulado "Conceptualización y Política de la Educación Especial", que reorientó los lineamientos y enfoques de la atención educativa a personas con necesidades especiales.


Aspectos Clave de la Política de 1997


Enfoque Humanista Social: Este documento adoptó un enfoque que garantizaba el derecho a la educación de todas las personas, sin importar sus capacidades. Se buscaba promover la inclusión y el respeto a la diversidad.


Atención Integral: Se planteó un modelo de atención educativa integral que abarcara desde la primera infancia hasta la adultez, con el objetivo de brindar apoyo a las personas con necesidades especiales en todas las etapas de su vida.


Áreas de Atención: Se delimitaron las áreas de atención de la educación especial, incluyendo dificultades de aprendizaje, retraso mental, deficiencias auditivas, visuales, físicas, autismo y talento superior.


Trabajo Colaborativo: Se promovió el trabajo colaborativo entre diferentes actores involucrados en la educación especial, como docentes, familias, comunidades y organizaciones.


Cambios Significativos respecto a Políticas Anteriores


La política de 1997 representó un avance significativo en comparación con políticas anteriores, ya que:


Amplió la cobertura: Se reconoció una mayor diversidad de necesidades educativas especiales y se amplió la cobertura de los servicios educativos.


Fortaleció la inclusión: Se enfatizó la importancia de la integración de los estudiantes con necesidades especiales en el sistema educativo regular.


Promovió la atención temprana: Se reconoció la importancia de la intervención temprana para favorecer el desarrollo de los niños con necesidades especiales.


Desafíos y Limitaciones


A pesar de estos avances, la implementación de la política de 1997 enfrentó diversos desafíos, como:


Escasos recursos: La falta de recursos financieros y materiales limitó la capacidad del sistema educativo para brindar una atención adecuada a todos los estudiantes con necesidades especiales.


Deficiente formación docente: Muchos docentes no contaban con la formación necesaria para atender a estudiantes con diversidad funcional.


Infraestructura inadecuada: Muchas escuelas no estaban adaptadas para recibir a estudiantes con necesidades especiales.


En resumen, la política de educación especial de 1997 en Venezuela marcó un punto de inflexión en la concepción y atención a las personas con necesidades especiales, promoviendo un enfoque más inclusivo y centrado en los derechos humanos.

Si deseas profundizar en este tema, te recomiendo consultar el documento original de la "Conceptualización y Política de la Educación Especial" de 1997, así como investigaciones y publicaciones académicas sobre el tema.

¿Te gustaría conocer más sobre algún aspecto específico de esta política.





Hoja de ruta con las resoluciones del MPPE en educación especial desde 1994-2019

Autor: LICDO.ESP MIGUEL HERNÁNDEZ 

 Desafíos, Cambios y Organizaciones en la Educación Especial Venezolana de los 90


Principales Desafíos


La educación especial en Venezuela durante los años 90 enfrentó una serie de desafíos significativos, entre los que destacan:


Escasos Recursos: La asignación de recursos financieros, humanos y materiales a la educación especial era limitada, lo que afectaba la calidad de los servicios ofrecidos.


Falta de Infraestructura: Muchas escuelas no contaban con la infraestructura adecuada para atender a estudiantes con necesidades especiales, como rampas, baños adaptados y aulas equipadas.


Déficit de Profesionales Capacitados: Existía una escasez de docentes y profesionales especializados en educación especial, lo que dificultaba la atención individualizada de los estudiantes.


Modelo Médico: Prevalecía un modelo médico de la discapacidad, que concebía a las personas con discapacidad como enfermas y necesitadas de rehabilitación, en lugar de reconocer sus derechos y potencialidades.


Segregación Educativa: La mayoría de los estudiantes con discapacidad eran atendidos en escuelas especiales, lo que limitaba sus oportunidades de interacción con sus pares sin discapacidad.


Cambios Significativos en las Políticas de Inclusión


A pesar de los desafíos, durante los años 90 se observaron algunos avances en materia de inclusión educativa en Venezuela:


Reconocimiento de la Diversidad: Se inició un proceso de reconocimiento de la diversidad y de los derechos de las personas con discapacidad.


Énfasis en la Integración: Se promovió la integración de los estudiantes con discapacidad en las escuelas regulares, aunque de manera gradual y con limitaciones.


Desarrollo de Programas y Proyectos: Se implementaron diversos programas y proyectos para mejorar la atención educativa a estudiantes con necesidades especiales.


Sin embargo, estos cambios fueron lentos y no siempre se tradujeron en mejoras significativas en la práctica educativa.


Organizaciones de la Sociedad Civil


Durante esta década, diversas organizaciones de la sociedad civil jugaron un papel fundamental en la defensa de los derechos de las personas con discapacidad y en la promoción de la inclusión educativa. Algunas de estas organizaciones eran:


Asociaciones de Padres: Agrupaciones de padres de estudiantes con discapacidad que luchaban por mejorar la calidad de vida y las oportunidades educativas de sus hijos.


ONGs Nacionales e Internacionales: Organizaciones no gubernamentales que trabajaban en el área de la discapacidad, brindando apoyo a las familias, promoviendo la investigación y la sensibilización de la sociedad.


Estas organizaciones desempeñaron un papel clave en la visibilización de las necesidades de las personas con discapacidad y en la exigencia de políticas públicas más inclusivas.


Conclusión


Los años 90 fueron un período de transición para la educación especial en Venezuela. Si bien se observaron algunos avances, los desafíos eran numerosos y persistentes. La falta de recursos, la infraestructura inadecuada y la escasez de profesionales capacitados limitaron la implementación de políticas de inclusión más ambiciosas. Sin embargo, la labor de las organizaciones de la sociedad civil fue fundamental para sentar las bases para un cambio de paradigma en la atención educativa a las personas con discapacidad.

Para obtener información más detallada y actualizada sobre este tema, te recomiendo consultar las siguientes fuentes:


Ministerio del Poder Popular para la Educación: Busca informes y documentos oficiales sobre políticas educativas y programas para estudiantes con necesidades especiales.


Organizaciones de la Sociedad Civil: Ponte en contacto con organizaciones como Autismo Venezuela, Fundación La Salle, entre otras, para conocer sus experiencias y publicaciones.



¿Te gustaría que te ayude a buscar información más específica sobre algún aspecto en particular?

Por ejemplo, podrías preguntarme:


¿Cuáles fueron las principales leyes y decretos que regulan la educación especial en Venezuela durante los años 90?


¿Qué tipo de programas de formación se ofrecían a los docentes para atender a estudiantes con necesidades especiales en ese período?


¿Cómo ha evolucionado la atención a estudiantes con discapacidad en Venezuela desde los años 90?

Resumen de las resoluciones en educación Especial en Venezuela periodo 1994-1999



Desafíos en la Búsqueda de un Resumen Concreto sobre Educación Especial en Venezuela (1994-1999)


Lamentablemente, no he podido encontrar un documento o estudio específico que resuma de manera exhaustiva las resoluciones en educación especial en Venezuela durante el período comprendido entre 1994 y 1999.

Existen varias razones posibles para esta dificultad:


Escasa Documentación Digitalizada: Muchos documentos gubernamentales de esa época, especialmente a nivel regional o local, aún no han sido digitalizados y se encuentran en archivos físicos, lo que dificulta su acceso y análisis.


Dispersión de la Información: La información sobre políticas educativas, especialmente aquellas relacionadas con la educación especial, suele estar dispersa en diferentes fuentes, como Gacetas Oficiales, informes ministeriales, tesis universitarias y publicaciones académicas.


Cambios Frecuentes en Políticas: En el contexto venezolano, las políticas educativas han experimentado cambios significativos a lo largo de los años, lo que puede dificultar el seguimiento de las resoluciones específicas de un período determinado.


Alternativas para Profundizar en la Investigación


A pesar de estas limitaciones, puedo sugerirte algunas estrategias para obtener una visión más completa de las resoluciones en educación especial durante ese período:


Consultar Archivos Nacionales y Bibliotecas Universitarias: Estos repositorios suelen albergar una amplia gama de documentos gubernamentales y publicaciones académicas que podrían contener información relevante.


Contactar a Expertos en Educación Especial: Profesores universitarios, investigadores y ex funcionarios del Ministerio de Educación podrían ofrecer valiosas perspectivas y referencias bibliográficas.


Buscar en Bases de Datos Académicas: Plataformas como SciELO, Redalyc y Google Scholar pueden contener artículos de investigación y tesis que aborden temas relacionados con la educación especial en Venezuela durante ese período.


Revisar Gacetas Oficiales: Las Gacetas Oficiales son publicaciones gubernamentales que contienen las leyes y decretos aprobados. Al consultar los números correspondientes a los años 1994-1999, podrías encontrar resoluciones específicas relacionadas con la educación especial.


Temas Claves a Considerar en la Investigación


Si deseas profundizar en este tema, te sugiero que consideres los siguientes aspectos:


Marco Legal: ¿Qué leyes y decretos regulaban la educación especial en ese momento?


Organización del Sistema Educativo: ¿Cómo se estructuraba la atención a estudiantes con necesidades especiales? ¿Existían escuelas especiales, programas de integración o una combinación de ambos?


Recursos Disponibles: ¿Cuáles eran los recursos financieros, humanos y materiales asignados a la educación especial?


Participación de las Familias: ¿Cuál era el papel de las familias en la toma de decisiones relacionadas con la educación de sus hijos con discapacidad?


Formación de Docentes: ¿Qué tipo de formación se ofrecía a los docentes para atender a estudiantes con necesidades especiales?


Si me proporcionas información más específica sobre algún aspecto en particular, puedo intentar ayudarte a encontrar fuentes más relevantes.

¿Te gustaría que te ayude a buscar información sobre algún tema específico relacionado con la educación especial en Venezuela durante ese período?

Por ejemplo, podrías preguntarme:


¿Cuáles fueron los principales desafíos que enfrentó la educación especial en Venezuela durante los años 90?


¿Hubo algún cambio significativo en las políticas de inclusión educativa durante ese período?


¿Qué organizaciones de la sociedad civil trabajaban en el área de la educación especial en Venezuela en ese momento?


Espero que esta información te sea de utilidad.



Cuáles fueron los principales desafíos que enfrentó la educación especial en Venezuela durante los años 90?

¿Hubo algún cambio significativo en las políticas de inclusión educativa durante ese período?

¿Qué organizaciones de la sociedad civil trabajaban en el área de la educación especial en Venezuela en ese momento? 






Principales Desafíos


La educación especial en Venezuela durante los años 90 enfrentó una serie de desafíos significativos, entre los que destacan:


Escasos Recursos: La asignación de recursos financieros, humanos y materiales a la educación especial era limitada, lo que afectaba la calidad de los servicios ofrecidos.


Falta de Infraestructura: Muchas escuelas no contaban con la infraestructura adecuada para atender a estudiantes con necesidades especiales, como rampas, baños adaptados y aulas equipadas.


Déficit de Profesionales Capacitados: Existía una escasez de docentes y profesionales especializados en educación especial, lo que dificultaba la atención individualizada de los estudiantes.


Modelo Médico: Prevalecía un modelo médico de la discapacidad, que concebía a las personas con discapacidad como enfermas y necesitadas de rehabilitación, en lugar de reconocer sus derechos y potencialidades.


Segregación Educativa: La mayoría de los estudiantes con discapacidad eran atendidos en escuelas especiales, lo que limitaba sus oportunidades de interacción con sus pares sin discapacidad.


Cambios Significativos en las Políticas de Inclusión


A pesar de los desafíos, durante los años 90 se observaron algunos avances en materia de inclusión educativa en Venezuela:


Reconocimiento de la Diversidad: Se inició un proceso de reconocimiento de la diversidad y de los derechos de las personas con discapacidad.


Énfasis en la Integración: Se promovió la integración de los estudiantes con discapacidad en las escuelas regulares, aunque de manera gradual y con limitaciones.


Desarrollo de Programas y Proyectos: Se implementaron diversos programas y proyectos para mejorar la atención educativa a estudiantes con necesidades especiales.


Sin embargo, estos cambios fueron lentos y no siempre se tradujeron en mejoras significativas en la práctica educativa.


Organizaciones de la Sociedad Civil


Durante esta década, diversas organizaciones de la sociedad civil jugaron un papel fundamental en la defensa de los derechos de las personas con discapacidad y en la promoción de la inclusión educativa. Algunas de estas organizaciones eran:


Asociaciones de Padres: Agrupaciones de padres de estudiantes con discapacidad que luchaban por mejorar la calidad de vida y las oportunidades educativas de sus hijos.


ONGs Nacionales e Internacionales: Organizaciones no gubernamentales que trabajaban en el área de la discapacidad, brindando apoyo 


Desafío en la Elaboración de una "Hoja de Ruta" Detallada para la Educación Especial en Venezuela (2000-2019)


Lamentablemente, no es posible elaborar una "hoja de ruta" detallada y precisa de las resoluciones en educación especial en Venezuela durante el período 2000-2019 debido a varios factores:


Falta de Datos Sistematizados: A pesar de los esfuerzos gubernamentales por mejorar la educación especial, la sistematización y publicación de datos sobre políticas, programas y resoluciones específicas ha sido inconsistente.


Cambios Frecuentes en Políticas: Durante este período, se produjeron cambios significativos en las políticas educativas, lo que dificulta el seguimiento de una trayectoria lineal en materia de educación especial.


Impacto de la Crisis Socioeconómica: La profunda crisis socioeconómica que afectó a Venezuela en los últimos años tuvo un impacto considerable en todos los sectores, incluyendo la educación, lo que generó interrupciones en la implementación de políticas y programas.


Elementos Claves a Considerar


A pesar de estas limitaciones, podemos identificar algunos elementos clave que caracterizaron la educación especial en Venezuela durante este período:


Énfasis en la Inclusión: Se consolidó la tendencia hacia la inclusión educativa, promoviendo la atención a estudiantes con necesidades especiales en las escuelas regulares.


Creación de Programas Especiales: Se implementaron diversos programas y proyectos para atender a estudiantes con diferentes tipos de discapacidad, como el Programa de Atención Integral (PAI).


Fortalecimiento de las Redes de Apoyo: Se impulsó la creación de redes de apoyo entre instituciones educativas, familias y comunidades para mejorar la atención a los estudiantes.


Desafíos en la Implementación: A pesar de los avances, persistían desafíos relacionados con la falta de recursos, la capacitación de docentes y la adaptación de las escuelas.


Impacto de la Crisis: La crisis económica y social agravó los problemas existentes, generando una disminución en la calidad de la educación y una mayor exclusión de los estudiantes con discapacidad.


Recomendaciones para Profundizar la Investigación


Si deseas obtener una visión más completa de la evolución de la educación especial en Venezuela durante este período, te sugiero las siguientes acciones:


Consultar Fuentes Oficiales:


Ministerio del Poder Popular para la Educación: Busca informes, planes nacionales y documentos oficiales relacionados con la educación inclusiva.


Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela: Revisa las ediciones correspondientes al período 2000-2019 para identificar decretos, resoluciones y leyes relacionadas con la educación 


Buscar Publicaciones Académicas:


Analizar Informes de Organizaciones Internacionales:


Consulta informes de organizaciones como UNICEF, UNESCO y la Organización de Estados Americanos (OEA), que han realizado estudios sobre la situación de la educación en Venezuela.


Preguntas Clave para Orientar la Investigación


Para profundizar en tu investigación, te sugiero plantear las siguientes preguntas:


¿Cuáles fueron las principales políticas públicas implementadas para promover la inclusión educativa en Venezuela durante el período 2000-2019?


¿Cómo se financiaron los programas y proyectos de educación especial durante este período?


¿Qué impacto tuvo la crisis socioeconómica en la atención educativa a estudiantes con necesidades especiales?


¿Cuál fue el papel de las organizaciones de la sociedad civil en la defensa de los derechos de las personas con discapacidad y en la promoción de la inclusión educativa?


¿Qué lecciones se pueden extraer de la experiencia venezolana para mejorar la educación inclusiva en otros países de la región?


¿Cuál fue el impacto de la Misión Robinson en la educación de estudiantes con discapacidad en zonas rurales de Venezuela?


Espero que esta información te ayude.

 

lunes, 19 de agosto de 2024

Reconciliación y perdón

Fuente: Antonio Pérez Esclarín 

Lee en el blog o lector

Imagen del logotipo del sitio Antonio Pérez Esclarín

RECONCILIACIÓN Y PERDÓN

image

De antonioperezesclarin en 18 de agosto de 2024


Para posibilitar la tan necesaria reconciliación y poner bases sólidas a la convivencia, el respeto y la paz, no sólo debemos huir de cualquier tentación de recurrir a la venganza y la violencia, sino que debemos buscar la justicia abiertos a la misericordia y el perdón.



Photo by Ron Lach on Pexels.com

“Padre, perdónales porque no saben lo que hacen”, es una súplica nacida del amor. Jesús muere perdonando. En medio del dolor más insoportable se olvida de sí mismo, renuncia a la venganza y brinda su perdón a los que le están asesinando. El espíritu del perdón rompe el círculo diabólico de la revancha: purifica la atmósfera y nos permite a los humanos, siempre heridos e hirientes, una sana convivencia. Por eso, si bien es necesaria la justicia, nunca será suficiente. Necesitamos también el perdón que es la expresión más sublime del amor. Perdonar es la única forma de ser libres pues destruye las cadenas del rencor, la rabia, el enojo y el ansia de venganza que envilecen y consumen. En palabras de Mark Twain, “el perdón es la fragancia que la violeta suelta cuando se levanta el zapato que la aplastó”.


El que no perdona, se conviertes en prisionero de los que le ofendieron. Es lo que nos recuerda Paulo Coelho con la siguiente historia:


Dos expresos políticos argentinos se encontraron, después de muchos años sin haber estado en contacto. Se sentaron en un bar de la Avenida Primero de Mayo y comenzaron a recordar los años negros de la represión, cuando la gente desaparecía sin dejar rastro. Después de un buen rato de conversación, uno le preguntó al otro:

-¿Cuánto tiempo estuviste preso?

-Dos años –fue la respuesta-. Sufrí torturas que jamás imaginé. Vi cómo violaban a mi mujer delante de mí. Pero los responsables ya están presos y condenados.

-Estupendo, ¿y tu alma ya los perdonó?

-¡Claro que no!

-Entonces, todavía seguís siendo su prisionero.


Algo semejante decía otra persona que había sido también víctima de graves abusos y maltratos: “No les odio porque no quiero que ustedes se apoderen de mí”. Cuando el odio de otro hace nacer en nosotros el odio, somos nosotros los vencidos, aun en el caso que logremos aplastar al adversario.


Perdonar es sanar la herida y recuperar la paz interior. Perdonar no es olvidar: es recordar sin amargura, sin dolor, sin respirar por la herida. Si no perdonamos, seguimos encadenados al odio, al deseo de venganza, a la tristeza. No somos, en consecuencia, ni libres ni sanos. Guardar rencor es como si uno se tomara un veneno y esperara que el otro se muriera. Mientras no perdones, seguirás viendo a las personas y al mundo desde tus heridas. Al perdonar, te libras del dolor y libras al otro de la capacidad de seguirte haciendo daño. En palabras de Henri Lacordaire: “¿Quieres ser feliz un instante? Véngate. ¿Quieres ser feliz toda la vida? Perdona”.


Perdonar significa optar por la vida, y puede significar la renovación para un ser humano, para una comunidad e incluso para un país. Perdonar es un acto de valentía de la persona que quiere deshacer la fascinación del mal e incluso liberar al enemigo o al que ofendió de la esterilidad y el aislamiento. No perdonar conduce a la incomunicación, la ausencia de relaciones, la rivalidad y el enfrentamiento permanente.


Perdonar es un acto de libertad que no hace suya la lógica de la rivalidad. Puede ser duro; pero no perdonar es igualmente duro, tal vez más aún. Un refrán chino dice: “El que busca venganza debe cavar dos fosas”. Perdonar no es minimizar los hechos diciendo que no importan. No es tampoco renunciar a que se haga justicia. El perdón y la justicia pueden y deben andar juntos. El perdón no es un salvoconducto para obrar mal, ni significa que lo mal hecho no tenga importancia. Perdonar es inventarse una nueva relación con las personas que han causado daño, es salir de la cadena de la violencia. Sólo el perdón puede abrir un futuro auténtico y generar nuevas relaciones. Ni la venganza ni la violencia pueden hacerlo. No hay paz sin justicia, no hay justicia sin perdón, decía San Juan Pablo II. La venganza es el final catastrófico de la política, así como la justicia encuadrada en el perdón es su comienzo fructífero.



domingo, 4 de agosto de 2024

Venezuela tierra de gracia

 Introducción a la cultura de Venezuela

1. Contexto histórico

La cultura de Venezuela está profundamente influenciada por su historia, incluyendo el período colonial español 🇪🇸, el comercio de esclavos africanos 🌍 y la cultura indígena 🏞️. Este diverso trasfondo histórico ha creado una cultura rica y vibrante 🌟.


2. Idioma

El español es el idioma oficial de Venezuela 🇻🇪, y casi todos los residentes hablan español. Las lenguas indígenas también existen en algunas comunidades minoritarias 🗣️.


3. Religión

El catolicismo romano es la principal religión en Venezuela ✝️, con aproximadamente el 70% de la población siendo católica. Además, hay grupos de protestantes y otras religiones 🕌.


4. Música y baile

Música tradicional: La música tradicional de Venezuela incluye el Joropo 🎶, un estilo musical que fusiona elementos españoles, africanos e indígenas. El Cuatro, una guitarra de cuatro cuerdas, es el instrumento principal del Joropo 🎸.

Música moderna: La música pop moderna también es muy popular en Venezuela, incluyendo el pop latino, salsa y reggae 🎵.

5. Gastronomía

La comida venezolana es variada y rica, basada en maíz 🌽, frijoles, carnes y pescados. Platos clásicos incluyen:


Arepa: Un pan hecho de harina de maíz, que puede rellenarse con diferentes ingredientes como queso, carnes y frijoles negros 🥙.

Pabellón Criollo: El plato nacional de Venezuela, compuesto de carne desmechada, frijoles negros, arroz y plátano frito 🍛.

Hallaca: Un platillo tradicional durante las festividades, hecho de una masa de maíz rellena de carne, aceitunas, pasas y especias, envuelto en hojas de plátano y cocido al vapor 🍽️.

6. Festividades y celebraciones

Carnaval: Celebrado el lunes y martes antes del Miércoles de Ceniza, con desfiles, bailes y fiestas en las calles 🎉.

Fiesta de San José: Celebrada el 19 de marzo para honrar a San José, el santo patrón de los carpinteros y artesanos 🛠️.

Navidad y Año Nuevo: Durante la Navidad, los venezolanos decoran sus casas y tienen grandes cenas familiares en Nochebuena 🎄. La música y el baile tradicionales, como la Gaita y la Parranda, son parte integral de las festividades 🎶.

7. Literatura y arte

Venezuela tiene una rica tradición literaria y artística 📚🎨. Escritores famosos incluyen a Rómulo Gallegos, cuya novela "Doña Bárbara" es un clásico de la literatura venezolana. En el arte, artistas modernos como Carlos Cruz-Diez y Jesús Rafael Soto gozan de reconocimiento internacional 🖌️.


8. Deportes

El béisbol es el deporte más popular en Venezuela ⚾, con muchos jugadores venezolanos destacándose en la Major League Baseball (MLB) en Estados Unidos. El fútbol también está ganando popularidad, especialmente entre los jóvenes ⚽.


9. Vida cotidiana y costumbres sociales

La familia es el núcleo de la sociedad venezolana 👨‍👩‍👧‍👦, y las estructuras familiares extendidas son comunes. Las reuniones y celebraciones familiares son una parte importante de la vida diaria 🎊. En situaciones sociales, las personas suelen saludarse de manera afectuosa, como besos en la mejilla 😘.


La cultura de Venezuela es rica y diversa, llena de energía, reflejando la historia y estructura social diversa del país. Ya sea en música, gastronomía o celebraciones festivas, la cultura venezolana muestra la pasión y creatividad de su gente 💃🌟.

sábado, 3 de agosto de 2024

Vivir es convivir

 Lee en el blog o lector


Antonio Pérez Esclarín


VIVIR ES CONVIVIR


De antonioperezesclarin en 3 de agosto de 2024


La plenitud humana sólo es posible en el encuentro. Uno se constituye en persona como ser de relaciones. Toda auténtica vida humana es vida con los otros, es convivencia. Por ello, necesitamos pasar de los otros al nosotros. La persona humana es imposible e impensable sin el otro. Como decía Camus, “es imposible la felicidad a solas”. Lo propio del ser humano, lo que nos define como personas es la capacidad de amar, es decir, de relacionarnos con otros buscando su bien, su felicidad. Lo que nos deshumaniza es vivir y morir sin amor.



Photo by Pixabay on Pexels.com


Para avanzar en Venezuela en la necesaria reconciliación y en una convivencia respetuosa y enriquecedora, debemos superar de una vez los enfrentamientos, las amenazas, los insultos, las mentiras, y aprender a desarmar el corazón, la palabra y la mirada. Esto nos exige a todos, aprender a no agredir ni física, ni verbal, ni psicológicamente a nadie, requisito indispensable para la convivencia social. La agresión es signo de debilidad moral e intelectual y la violencia es la más triste e inhumana ausencia de pensamiento. La violencia deshumaniza al que la practica y desata una lógica de violencia siempre mayor. Quien insulta, hiere, engaña, ofende, persigue y encarcela sin motivo se degrada como persona y no puede contribuir a construir una sociedad justa y humana. La violencia no queda erradicada por haber sido aplastada por una violencia mayor. La violencia sólo engendra nueva violencia y agresividad. Valiente no es el que ofende, amenaza, persigue, golpea o domina a otro, sino el que es capaz de dominarse a sí mismo y responder al mal con bien, a la intolerancia con respeto, a la venganza con perdón, al odio con amor.

Sólo los que tienen el corazón en paz podrán ser sembradores de paz y contribuirán a gestar una Venezuela mejor en medio de tantas violencias, injusticias y problemas. La lucha por la paz y la justicia deben comenzar en el corazón de cada persona. Ser pacífico o constructor de paz no implica adoptar posturas pasivas, sino comprometerse y luchar sin violencia por la verdad y la justicia, para que sea posible una Venezuela fraternal y un mundo donde empiece a germinar la civilización del amor. Pero no seremos capaces de romper las cadenas externas de la injusticia, la violencia o la miseria, si no somos capaces de romper las cadenas internas del egoísmo, el odio, la opresión… que esclavizan el corazón. No derrotaremos la corrupción y la injusticia con corazones apegados a la riqueza, el lujo y el tener; no construiremos genuina democracia con políticos autoritarios, aferrados al poder y sin vocación de servicio; será imposible construir una Venezuela fraternal con corazones llenos de odio y de violencia. De ahí la urgente necesidad de que todos comencemos desarmando el corazón.

Para desarmar los corazones es importante que aprendamos a resolver los conflictos mediante la negociación y el diálogo, de modo que todos salgamos beneficiados de él, tratando de convertir la agresividad en fuerza positiva, fuerza para la creación y la cooperación, y no para la destrucción. La calidad de cualquier institución (familia, escuela, sociedad, nación) no se determina por si tiene o no conflictos, sino por el modo en que los resuelve. Un conflicto de pareja, asumido con comprensión, puede robustecer el amor. Un conflicto social donde las partes enfrentadas tratan de resolverlo pacíficamente de modo que todos salgan beneficiados, puede ser una excelente oportunidad de avanzar hacia una sociedad más humana y más justa.

En Venezuela, necesitamos también desarmar la mirada para no vernos como rivales o enemigos, sino como conciudadanos y hermanos. El verdadero ciudadano entiende que la genuina democracia es un poema de la diversidad y no sólo tolera, sino que celebra que seamos diferentes. Diferentes pero iguales. Precisamente porque todos somos iguales y tenemos la misma y absoluta dignidad, todos tenemos el derecho de ser y pensar de un modo diferente dentro, por supuesto, de las normas de la convivencia que regulan los derechos humanos .

viernes, 7 de junio de 2024

El nuevo marketing de afiliados sfimg.com

Welcome to my sfimg.com congratulations work hard 

Gana Dinero 💰 como afiliado sfimg.com 

 <a href='https://www.ecsub.com/19177869/ecsub'><img src='https://www.sfimg.com/SFIBanners/FTSBanner12.png' border='0'></a><a href='https://www.ecsub.com/19177869/ecsub'><img src='https://www.sfimg.com/SFIBanners/FTSBanner12.png' border='0'></a>

domingo, 19 de mayo de 2024

El Pentecostés: El Nacimiento de la Iglesia Católica

 El Pentecostés: El Nacimiento de la Iglesia Católica



El Pentecostés, fiesta solemne celebrada 50 días después de la Resurrección de Jesucristo, marca un acontecimiento fundamental en la historia del cristianismo: el descenso del Espíritu Santo sobre los Apóstoles reunidos en el Cenáculo. Este evento, narrado en el libro de los Hechos de los Apóstoles (Capítulo 2), representa el cumplimiento de la promesa hecha por Jesús a sus discípulos antes de ascender al cielo: la venida del Espíritu Santo para guiarlos, fortalecerlos y darles la capacidad de llevar su mensaje al mundo.


El Significado del Pentecostés


La palabra "Pentecostés" proviene del griego "pentekosté", que significa "quincuagésimo", en referencia a los 50 días que transcurrieron desde la Pascua. Para los judíos, esta fiesta conmemoraba la entrega de la Torá en el Monte Sinaí. Sin embargo, para los cristianos, el Pentecostés adquiere un nuevo significado: el nacimiento de la Iglesia Católica.


En este día, el Espíritu Santo descendió sobre los Apóstoles en forma de lenguas de fuego, dándoles la capacidad de hablar en diferentes idiomas y predicar el Evangelio a personas de todas las naciones. Este hecho milagroso simboliza la universalidad del mensaje cristiano y la misión de la Iglesia de evangelizar a todo el mundo.


Los Efectos del Pentecostés


El descenso del Espíritu Santo tuvo un impacto profundo en los Apóstoles. Transformados por su poder, dejaron atrás su temor y timidez, y se llenaron de valor y entusiasmo para predicar el Evangelio. Salieron del Cenáculo y comenzaron a proclamar la Buena Noticia a las multitudes que se habían reunido en Jerusalén para celebrar la fiesta judía de Pentecostés.


Como resultado de su predicación, miles de personas se convirtieron al cristianismo ese mismo día. Este evento marca el inicio de la expansión de la Iglesia, que se extendería rápidamente por todo el Imperio Romano y más allá.


El Pentecostés Hoy


El Pentecostés sigue siendo una fiesta importante para la Iglesia Católica. Se celebra cada año con misas especiales, oraciones y procesiones. Es un momento para recordar el nacimiento de la Iglesia, el don del Espíritu Santo y la misión de los cristianos de evangelizar y dar testimonio de su fe.


Simbolismo del Pentecostés


El Pentecostés se asocia con diversos símbolos que representan su significado:


Fuego: El fuego simboliza la presencia del Espíritu Santo, que desciende sobre los Apóstoles en forma de lenguas de fuego. Representa el poder transformador del Espíritu Santo y su capacidad para encender la fe en los corazones de los creyentes.

Viento: El viento simboliza el soplo del Espíritu Santo, que llena a los Apóstoles de fuerza y ​​los impulsa a predicar el Evangelio. Representa la acción poderosa del Espíritu Santo en la Iglesia y en la vida de los cristianos.

Palomas: Las palomas simbolizan la paz y la unidad que el Espíritu Santo trae a la Iglesia. Representa la presencia del Espíritu Santo como consolador y guía para los creyentes.

Conclusión


El Pentecostés es un evento fundamental en la historia del cristianismo. Marca el nacimiento de la Iglesia Católica, el don del Espíritu Santo y la misión de los cristianos de evangelizar y dar testimonio de su fe. Sus símbolos y tradiciones nos recuerdan el poder transformador del Espíritu Santo y su presencia continua en la Iglesia y en la vida de los creyentes.






martes, 7 de mayo de 2024

Cultivar la autoestima

Fuente: Antonio Pérez Esclarín 

 Lee en el blog o lector

Antonio Pérez Esclarín

CULTIVAR LA AUTOESTIMA

antonioperezesclarin


6 de May de


La autoestima es la valoración que una persona tiene de sí misma. Un adecuado nivel de autoestima es la base de la salud física, mental y espiritual. Una buena autoestima supone confianza en nuestra capacidad de enfrentarnos a los desafíos básicos de la vida, y confianza también en nuestro derecho a triunfar y ser felices. El valor de la autoestima radica no sólo en que nos permite sentirnos mejor, sino en que nos permite vivir mejor, responder a los desafíos y oportunidades con mayor ingenio y de forma más apropiada.



Photo by Andrea Piacquadio on Pexels.com

Una autoestima saludable se relaciona con la creatividad, la independencia, la flexibilidad y la capacidad para aceptar los cambios, con el deseo de admitir y corregir los errores, con la benevolencia y con la disposición a cambiar. Una autoestima baja se correlaciona con la rigidez, con el miedo a lo nuevo y a lo desconocido, con vivir a la defensiva, con la sumisión o el comportamiento reprimido y el miedo a los demás. Si uno se siente bien, compartirá ese bienestar con los demás. Pero ¿qué va a compartir el que está lleno de agresividad y amargura?


Cuanto más sólida es nuestra autoestima, mejor preparados estamos para hacer frente a los problemas en nuestra vida privada y profesional. Cuanto más saludable sea nuestra autoestima más nos inclinaremos a tratar a los demás con respeto, benevolencia y justicia, ya que no los consideraremos como amenazas, pues el respeto a uno mismo es el fundamento del respeto a los demás. Sólo si me quiero y me considero digno de ser querido, podré querer a los demás. Si me falta el respeto a mí mismo y no me acepto como soy, sólo podré ofrecer mis necesidades insatisfechas. Si no me siento digno de ser amado, será difícil creer que alguien me ame. Si no soy capaz de amarme, seré incapaz de amar.


Algunas veces la autoestima se confunde con ser jactancioso, fanfarrón o arrogante; pero tales rasgos no reflejan gran autoestima, sino una muy pequeña. Los autoritarios y los que se la pasan insultando y ofendiendo a los demás tienen una muy baja autoestima. Atribuirse demasiada importancia no es fuerza, sino debilidad. El egocentrismo es muy mal compañero y peor guía. Las personas con alta autoestima no se comportan de una forma superior a los demás, no humillan, no amenazan, no ofenden ni desprecian a nadie. Su alegría se debe a ser como son, no a creer que son mejores o superiores- De ahí que la autoestima supone la humildad de aceptarse en su verdad, humildad que es un extraordinario antídoto contra el orgullo neurótico con el que se protege y alimenta el ego y la ambición.


Es imposible la autoestima sin aceptarse a sí mismo. Aceptarse es ser amigo de uno mismo. Desde la aceptación se comienza a poner los medios para el crecimiento interior y el mejoramiento. Aceptarse es la negativa a entrar en una relación de confrontación o enemistad consigo mismo, que lleva a la confrontación con los demás. La aceptación de sí mismo conlleva la idea de compasión y de perdón y la vivencia de haber sido aceptado y querido por otros. El niño que llega a este mundo necesita sentirse aceptado, recibido con gozo, amado de un modo incondicional, pues sólo si se siente querido, se desarrollará sanamente, se sentirá plenamente vivo, será capaz de vivir felizmente, logrará quererse y, en consecuencia, estará en condiciones de querer a los demás. Detrás de cada tirano, asesino o violador hay una persona herida que no fue querida bien, no se quiere.


 


lunes, 29 de abril de 2024

Educación integral de calidad

Fuente: AntonioPérezEsclarín

 Vamos a leer al padre Antonio Pérez Esclarín. Reflexión individual y profunda en y desde su ser.  @MiguelHernández


Antonio Pérez Esclarín


EDUCACIÓN INTEGRAL DE CALIDAD


28 de abril de


Dado el estado lamentable en que se encuentra Venezuela, su reconstrucción va  requerir múltiples respuestas de orden político, económico y social, pero también respuestas educativas. Si bien es cierto que sola la educación no es suficiente para sacar al país de la pobreza y de la crisis, es igualmente cierto que no saldremos de ella sin el aporte de una educación renovada, integral,  de calidad, que alcance a toda la población estudiantil,  la retenga en el sistema y forme su corazón, su mente y sus manos, es decir, le proporcione las competencias necesarias para vivir a plenitud su ser de persona, para ejercer responsablemente su ciudadanía, para seguir aprendiendo siempre.

La educación por sí sola no construye nación, pero sin ella no es posible la nación. La educación sola no puede producir los cambios necesarios, pero sin ella no es posible el cambio. Si queremos que la educación contribuya a acabar con la pobreza,  debemos acabar primero con la pobreza de la educación y con la pobreza económica, pero también pedagógica, emocional y espiritual de numerosos educadores, sobre todo de los que, ante la estampida de  muchos docentes  que abandonaron el país o la profesión para poder vivir dignamente,  se han incorporados  a la docencia  sin la debida formación ni la necesaria vocación.

La educación es la suprema contribución al futuro del mundo, puesto que tiene que contribuir a prevenir la violencia, la intolerancia, la pobreza, el egoísmo y la ignorancia. Una población bien  educada es crucial si se quiere tener democracias prósperas y comunidades fuertes. La educación es el pasaporte a un mañana mejor. A todos nos conviene tener más y mejor educación y que todos los demás la tengan. De ahí la necesidad de gestar una educación  integral de calidad  para todos. Educar es servir, poner la propia persona al servicio de la promoción del otro. Por ello, no basta con proporcionar educación a todas las personas, sino que  se trata también de educar a toda la persona. Esto es lo que significa integral: Educar razón y corazón, inteligencia y sentimientos,  memoria e  imaginación, voluntad y libertad.  Educar los  sentidos, pies y manos, estómago y sexualidad. Educar a cada persona como ciudadano del mundo pero también hijo de su aldea, de su región, de su país, de su comunidad.

La  educación  integral de calidad  debe enseñarnos a  amar la vida, a defenderla, a hacerla posible para los que no pueden disfrutar de ella. Hoy la vida está amenazada y negada de múltiples formas. Miles de millones de personas no pueden vivir dignamente y apenas malviven en una miseria atroz. Otros muchos mueren de hambre, de enfermedades fácilmente derrotables, de guerras injustas, o por una violencia ciega ocasionada por la intolerancia, la deshumanización  o la miseria. La propia naturaleza gime de dolor ante las dentelladas de un desarrollo ciego que destruye sus entrañas y siembra la muerte por todas partes.  De ahí la necesidad de una educación desde la vida y para la vida, que combata con valor todos los ídolos de la muerte: egoísmo, consumismo, codicia, violencia, guerra, opresión…, y enseñe a amar la cultura de la vida compartida. Hay que educar para la sencillez  y el compartir, para la búsqueda de un desarrollo humano sustentable, que atienda las necesidades de todos y no de unos pocos, que priorice la calidad de vida sobre la cantidad de cosas, y que enseñe a respetar y amar .

sábado, 13 de abril de 2024

La educación un derecho humano en riesgo

Fuente: Otras voces de la educación

LA EDUCACIÓN, UN DERECHO HUMANO AMENAZADO POR LA DESIGUALDAD

abril 12, 2024Noticias

 Por: María P. Martínez


La vicesecretaria general de la ONU, Amina Mohammed, considera que es necesario que los líderes mundiales aborden esta situación de manera urgente.


Durante su intervención en una reunión de alto nivel sobre educación convocada por la Unión Europea (UE) en Bruselas, Mohammed rindió homenaje a los niños de la Franja de Gaza, que han sido privados de educación durante más de seis meses debido a ataques directos contra escuelas. «Hoy la luz se ha apagado para Gaza y sus niños. Necesitamos un compromiso para volver a encender esa llama para sus jóvenes y su comunidad. La educación es esperanza. La educación es el futuro», afirmó.


Este año se celebrarán una serie de reuniones que se basarán en la Cumbre para la Transformación de la Educación convocada por la ONU en septiembre de 2022 en respuesta a la crisis mundial educativa, después de que más del 90% de los niños del mundo perdieran el acceso a las aulas durante la pandemia de la Covid-19.


La número dos de la ONU hizo hincapié en la necesidad de que los líderes mundiales reconozcan la urgencia de “transformar la educación e invertir en ella como un imperativo mundial”. También enfatizó la importancia de lograr avances significativos en áreas críticas como “la reforma de la arquitectura financiera internacional, el fortalecimiento de la cooperación digital y una nueva agenda para la paz”.


UN DERECHO HUMANO

El desafío es monumental: se estima que para 2030, 84 millones de niños y jóvenes seguirán sin acceso a la educación, y aproximadamente 300 millones carecerán de habilidades básicas en aritmética y lectura. Mohammed recordó que “la educación es un derecho humano fundamental. Invertir en educación es la mayor inversión que podemos hacer en nuestro futuro común, en la paz y el desarrollo sostenible, y en particular en la igualdad de género”.


La vicesecretaria general también aprovechó su visita a Bruselas para presidir la reunión del Consejo de Administración de la Iniciativa Spotlight, un esfuerzo conjunto de la ONU y la UE para combatir la violencia contra las mujeres y las niñas.


Esta iniciativa, que opera en 30 países y regiones, se centra en áreas críticas como la violencia doméstica, la violencia sexual y de género, y el feminicidio, junto con la trata de personas.


Desde su lanzamiento en 2019, ha logrado importantes avances, permitiendo que millones de mujeres y niñas accedan a servicios contra la violencia de género y promoviendo la educación sobre masculinidad positiva entre hombres y niños.


DEJA UN COMENTARIO



¡Ayúdanos a mantener abiertas las puertas de esta aula!

martes, 26 de marzo de 2024

Martes Santo platicando con Jesús

 [26/3 2:15 p. m.] Miguel Hernández: Semana Santa 2024


Misal Platicando con Jesús


Martes 26 de marzo


Martes Santo


Antífona de Entrada


No me entregues, Señor, al odio de mis enemigos, pues han surgido contra mí testigos falsos, que respiran violencia.


Oración Colecta


Dios todopoderoso y eterno, ayúdanos a celebrar los misterios de la pasión del Señor con tal fe y arrepentimiento, que podamos merecer tu perdón.

Por nuestro Señor Jesucristo...

Amén.


Primera Lectura


Te convertiré en luz de las naciones, para que llegue mi salvación hasta los últimos rincones de la tierra

Lectura del libro del profeta Isaías 49,1-6

Escúchenme, islas; pueblos lejanos, atiéndanme. El Señor me llamó desde el vientre de mi madre; cuando aún estaba yo en el seno materno, él pronunció mi nombre.

Hizo de mi boca una espada filosa, me escondió en la sombra de su mano, me hizo flecha puntiaguda, me guardó en su aljaba y me dijo: «Tú eres mi siervo, Israel; en ti manifestaré mi gloria». Entonces yo pensé: «En vano me he cansado, inútilmente he gastado mis fuerzas; en realidad mi causa estaba en manos del Señor, mi recompensa la tenía mi Dios».

Ahora habla el Señor, el que me formó desde el seno materno, para que fuera su servidor, para hacer que Jacob volviera a él y congregar a Israel en torno suyo –tanto así me honró el Señor y mi Dios fue mi fuerza–. Ahora, pues, dice el Señor: «Es poco que seas mi siervo sólo para restablecer a las tribus de Jacob y reunir a los sobrevivientes de Israel; te voy a convertir en luz de las naciones, para que mi salvación llegue hasta los últimos rincones de la tierra».

Palabra de Dios.

Te alabamos, Señor.


Salmo Responsorial


Del salmo 70

En ti, Señor, he puesto mi esperanza.

Señor, tú eres mi esperanza, que yo no quede yo jamás defraudado. Tú, que eres justo, ayúdame y defiéndeme; escucha mi oración y ponme a salvo.

En ti, Señor, he puesto mi esperanza.

Sé para mí un refugio, ciudad fortificada en que me salves. Y pues eres mi auxilio y mi defensa, líbrame, Señor, de los malvados.

En ti, Señor, he puesto mi esperanza.

Señor, tú eres mi esperanza; desde mi juventud en ti confío. Desde que estaba en el seno de mi madre, yo me apoyaba en ti y tú me sostenías.

En ti, Señor, he puesto mi esperanza.

Yo proclamaré siempre tu justicia y a todas horas, tu misericordia. Me enseñaste a alabarte desde niño y seguir alabándote es mi orgullo.

En ti, Señor, he puesto mi esperanza.


Aclamación antes del Evangelio


Honor y gloria a ti, Señor Jesús.

Señor Jesús, rey nuestro, para obedecer al Padre, quisiste ser llevado a la cruz como manso cordero al sacrificio.

Honor y gloria a ti, Señor Jesús.


Evangelio


Uno de ustedes me entregará. No cantará el gallo antes de que me hayas negado tres veces

Lectura del santo Evangelio según san Juan 13, 21-33.36-38

En aquel tiempo, cuando Jesús estaba a la mesa con sus discípulos, se conmovió profundamente y declaró: «Yo les aseguro que uno de ustedes me va a entregar». Los discípulos se miraron perplejos unos a otros, porque no sabían de quién hablaba. Uno de ellos, al que Jesús tanto amaba, se hallaba reclinado a su derecha. Simón Pedro le hizo una seña y le preguntó: «¿De quién lo dice?» Entonces él, apoyándose en el pecho de Jesús, le preguntó: «Señor, ¿quién es?» Le contestó Jesús: «Aquel a quien yo le dé este trozo de pan, que voy a mojar». Mojó el pan y se lo dio a Judas, hijo de Simón el Iscariote; y tras el bocado, entró en él Satanás.

Jesús le dijo entonces a Judas: «Lo que tienes que hacer, hazlo pronto». Pero ninguno de los comensales entendió a qué se refería; algunos supusieron que, como Judas tenía a su cargo la bolsa, Jesús le había encomendado comprar lo necesario para la fiesta o dar algo a los pobres. Judas, después de tomar el bocado, salió inmediatamente. Era de noche.

Una vez que Judas se fue, Jesús dijo: «Ahora ha sido glorificado el Hijo del hombre y Dios ha sido glorificado en él. Si Dios ha sido glorificado en él, también Dios lo glorificará en sí mismo y pronto lo glorificará.

Hijitos, todavía estaré un poco con ustedes. Me buscarán, pero como les dije a los judíos, así se lo digo a ustedes: ‘A donde yo voy, ustedes no pueden ir’». Simón Pedro le dijo: «Señor, ¿a dónde vas?» Jesús le respondió: «A donde yo voy, no me puedes seguir ahora; me seguirás más tarde». Pedro replicó: «Señor, ¿por qué no puedo seguirte ahora? Yo daré mi vida por ti». Jesús le contestó: «¿Con que darás tu vida por mí? Yo te aseguro que no cantará el gallo, antes de que me hayas negado tres veces».

Palabra del Señor.

Gloria a ti, Señor Jesús.


Oración sobre las Ofrendas


Acepta, Señor, con bondad este pan y este vino que te presentamos, y concede a cuantos quieres hacernos partícipes del Cuerpo y de la Sangre de tu Hijo, llegar a poseerlo plenamente en tu Reino.


Antífona de la Comunión


Dios no escatimó la vida de su propio Hijo, sino que lo entregó por todos nosotros, y con él nos ha dado todos los bienes.


Oración después de la Comunión


Por medio de este sacramento, que ya desde ahora nos comunica tu fuerza, concédenos, Padre misericordioso, participar de la vida eterna.                   Estudia la biblia  cortesía  de : https://www.sfi4.com/19177869/FREE

[26/3 2:37 p. m.] Miguel Hernández: Semana Santa 2024 Platicando con Jesús 

Martes 26 


Reflexión sobre el evangelio


«Se conmovió profundamente»: El dolor de Cristo es proporcionado a la gravedad de la ofensa. Judas era uno de los elegidos por Jesús para ser Apóstol: durante tres años había tenido un trato familiar e íntimo con Él, le había seguido a todas partes, había visto sus milagros, oído su doctrina divina y experimentado la ternura de su corazón... Y después de todo esto, en el momento decisivo, Judas no sólo abandona al Maestro sino que le traiciona y le vende. La traición de un íntimo es mucho más dolorosa y cruel que la de un extraño porque supone una falta de lealtad. También la vida espiritual del cristiano es verdadera amistad con Cristo; por eso se asienta sobre la lealtad, la honradez y la fidelidad a la palabra dada.

https://www.sfi4.com/19177869/FREE

https://www.sfi4.com/19177869/FREE

lunes, 18 de marzo de 2024

Simón Rodríguez olvidado y sepultado

Artículo para reflexionar. En el debate y torbellino de ideas desde una visión crítica y emancipadora sin tintes partidistas con un enfoque sociocritico vanguardista, desde la teoría critica si usted quiere. Crees que el Profesor Pérez Esclarín tiene razón desde la hermenéutica? Se aceptan comentarios analíticos.

Recuerde qué: "La hermenéutica filosófica tiene un gran valor en la educación, ya que impulsa una comprensión más profunda y reflexiva del conocimiento, estimula el pensamiento crítico, fomenta la interdisciplinariedad y genera un ambiente de aprendizaje más empático e inclusivo".

 ....Prof. Miguel Hernández🤔 Autor del post:

Antonio Pérez Esclarín. Marzo 15 2024. 


SIMÓN RODRÍGUEZ SEPULTADO Y OLVIDADO


Nos insistieron una y otra vez que la educación bolivariana se enraizaba en el pensamiento y obra de Simón Rodríguez. Pero unos pocos años de desgobierno han bastado para destruir la educación y sepultar las ideas del Maestro del Libertador. Por ello, es urgente que recuperemos su pensamiento y su defensa de la educación, sobre todo de la pública, que él defendió con pasión y es la que posibilita a las mayorías una vida digna y el logro de los derechos esenciales, pues sólo sobre la ignorancia se pueden mantener los populismos y los gobiernos autoritarios.


Rodríguez vio con claridad que una vez lograda la independencia militar, para tener repúblicas fuertes y sociedades prósperas y en paz, había que dejar a un lado a los militares y emprender la revolución cívica, mediante una educación que enseñara a trabajar, amar el trabajo, y “vivir en República”, es decir, que promoviera las “virtudes sociales”, respeto, honestidad, solidaridad y combatiera el individualismo egoísta. Se trataba de convertir a los súbditos sumisos y obedientes, en ciudadanos libres e independientes “capaces de gobernarse a sí mismos”, y que no se dejaran dominar ni engañar por nadie.

Educación abierta a todos, especialmente a los más pobres y marginados, las víctimas directas de la mentalidad y la cultura colonial que seguía intocada: “Si la educación se proporcionara a todos, ¡cuántos de los que despreciamos, por ignorantes, no serían nuestros consejeros, nuestros bienhechores y nuestros amigos! ¡Cuántos de los que nos obligan a echar cerrojos a nuestras puertas, no serían depositarios de las llaves! ¡Cuántos de los que tememos en los caminos, no serían nuestros compañeros de viaje!”.

La nueva educación debía combatir la pedagogía transmisiva y repetidora, que promueve la sumisión, y asumir una pedagogía creativa y crítica: “¡Enseñen a los niños a ser preguntones, para que, pidiendo el porqué de lo que se les manda a hacer, se acostumbren a obedecer a la razón, no a la autoridad como los limitados, ni a la costumbre, como los estúpidos!”.

Pero posiblemente su insistencia mayor, que fue la razón por la que fue incomprendido y rechazado por muchos, fue su empeño en promover el amor al trabajo productivo, y de unir la instrucción académica con los oficios mecánicos y agrícolas, pues era necesario “colonizar el país con sus propios habitantes”. Estaba convencido de que la prosperidad y la riqueza no consistía en las minas y materias primas sino en las capacidades productivas, y que el trabajo era la llave del progreso y de la independencia. Él mismo quiso dar ejemplo con su vida: Cuando no conseguía trabajo como maestro, para sobrevivir, montó talleres para producir jabones y velas. Por ello, solía ironizar, diciendo: “Así lavaré la conciencia de los americanos y alumbraré América con mis velas”. Durante toda su vida combatió la cultura limosnera que degrada a las personas y convierte a los ciudadanos en mendigos: “Yo no pido que me den, sino que me ocupen, que me den trabajo. Si estuviera inválido, pediría ayuda. Sano y fuerte debo trabajar. Sólo permitiré que me carguen a hombros cuando me lleven a enterrar”.

Para posibilitar esta educación, se necesitaban maestros honestos, creativos, con vocación, cuyo ejercicio les garantizara vida digna: “El maestro debe contar con una renta que le asegure una decente subsistencia, y en que pueda hacer ahorros, para sus enfermedades, y para su vejez…No ha de recibir limosnas que lo humillan. 

domingo, 17 de marzo de 2024

Gana Dinero con sfi marketing

Awesome! I came across SFI while online searching for job. I decided to register, and since then I have been much happier. It has been fun! Learning makes it interesting and making money in it makes it more enjoyable. More importantly, SFI is an opportunity to help others grow. I'm happy to join this laudable initiative of making money in fun! "  Register free hear https://www.sfi4.com/19177869/FREE    https://www.sfi4.com/19177869/FREE    ✍️✍️

 

PROYECTO DE ODONTOLOGIA UEN "CIUDAD DE ACARIGUA" AUTOR DEL PROYECTO: PROF. MIGUEL HERNANDEZ

SERVICIO DE PSICOPEDAGOGIA

SERVICIO DE PSICOPEDAGOGIA
SOLO PARA ACARIGUA ARAURE 2015

ALUMNOS ESPERANDO SER ATENDIDOS EN CONSULTA ODONTOLOGICA

ALUMNOS ESPERANDO SER ATENDIDOS EN CONSULTA ODONTOLOGICA
CLÍNICA LA 31 ACARIGUA.

FOTO DE EVIDENCIAS PROYECTO DE ODONTOLOGIA DEL PROF.MIGUEL HERNANDEZ 05-02-2014

evidencias fotográficas proyecto de odontologia

evidencias fotográficas proyecto de odontologia
Barrio Adentro odontologico

CONSULTORIO BARRIO ADENTRO ODONTOLOGICO ACARIGUA

CONSULTORIO BARRIO ADENTRO ODONTOLOGICO ACARIGUA
CLÍNICA LA 31 AVDA LIBERTADOR ACARIGUA

clínica Odontologica Barrio Adentro. la 31 acarigua

Médicos de Barrio Adentro Odontologico.

Médicos de Barrio Adentro Odontologico.
DR. ADRIEN CON ALUMNA DE LA UEN" CIUDAD DE ACARIGUA

CON LOS ALUMNOS EN CONSULTA ODONTOLOGICA

CON LOS ALUMNOS EN CONSULTA ODONTOLOGICA
CLÍNICA LA 31 ACARIGUA.

Alumna en consulta odontologica

Alumna en consulta odontologica
PROYECTO DE MIGUEL HERNANDEZ 2013-2014

ESTOMATOLAGA CUBANA

Niños beneficiados con el proyecto de Odontologia

Niños beneficiados con el proyecto de Odontologia
prof.Miguel Hernandez y Elda auxilar dental con alumnas /os

HE LLEVADO 300 NIÑOS DE MI ESCUELA PARA ODONTOLOGÍA

HE LLEVADO 300 NIÑOS DE MI ESCUELA PARA ODONTOLOGÍA

Trabaja desde casa y gana dinero

Láminas Para Charlas en la Escuela.

CURRICULO VITAE DEL PROFESOR MIGUEL HERNANDEZ TELF: 04160596191



CURRICULUM VITAE DEL PROFESOR MIGUEL HERNANDEZ ACTUALIZADO AL 10/06/2022

TÍTULOS ACADÉMICOS
Educación Universitaria POSTGRADO : Especialista en Dirección y Supervisión Educativa . 31/05/2022 Universidad nacional Experimental Samuel Robinson UNEM.
• PREGRADO: 08-10-2008 Universidad Bolivariana de Venezuela Acarigua Estado Portuguesa
Licenciado en Educación Mención: Educación Especial.


• 10-12-1999 Instituto Universitario de Tecnología Eustacio Guevara ( IUTEG) Acarigua Estado Portuguesa
Técnico Superior en Mercadotecnia.

. 1994-1995 Universidad Nacional Abierta (UNA) Centro local Acarigua Estado Portuguesa
Segundo año de Administración mención: Riesgos y seguros.

. 1984-1987 Universidad de los Andes (ULA) Facultad de Ciencias La Hechicera Mérida Estado Mérida.
3er año de Ciencias Biológicas.

Educación Secundaria
. 1979 -1983 Liceo Francisco Antonio Uzcátegui Chiguará Estado Mérida
Bachiller en Ciencias.

Educación Primaria
. 1972-1976 Escuela Básica “Los reventones” Aldea San Juanito Parroquia Chiguará Estado Mérida, 1er a 4to grado.
. 1977-1978 Grupo Escolar Rural “Santa Filomena” Aldea Santa Filomena Parroquia Chiguará Estado Mérida. 5to grado.
. 1978-1979 Grupo Escolar Rural “La Roncona” Aldea la Roncona Parroquia Chiguará Estado Mérida. 6to grado.
Certificado de sexto grado.





FORMACIÓN EXTRA ACADÉMICA





Octubre /2020 Curso online Docentes altamente eficientes educando alumnos altamente inteligentes. Impartido por fundación empresas Polar . Facilitadora Licda Yarima Rodriguez , 15/07/2018 Diplomado para la función directiva Realizado por planeamiento del MPPE EN el programa de formación docente. Facilitadora Prof. Carmen Yolanda Virguez Directora del CEI VENEZUELA. 01/06/2018 INICIO DE especialización en docencia universitaria POR LA UBV ACARIGUA PORTUGUESA 02 de agosto de 2017 curso INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Con una duración de 2 horas Realizado OnLine mediante la plataforma de certificación de AulaFacil.com Calificación: 9 OBTENIENDO EL CERTIFICADO DE APTITUD Número de Certificado: 2017080235-3cfd9c Temario del Curso 1. Introducción 2. Inteligencia Lingüística 3. Inteligencia Lógico-Matemática 4. Inteligencia Naturalista 5. Inteligencia Espacial 6. Inteligencia Musical 7. Inteligencia Corporal-Cinestésica 8. Inteligencia Intrapersonal 9. Inteligencia Interpersonal 10. Cuestionarios de inteligencias múltiples 11. Ideas para el desarrollo de las inteligencias múltiples 12. Conclusión. 18/08/2016 CURSO ONLINE AULA FÁCIL PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN DEL OPTIMISMO Con una duración de 2 horas Realizado OnLine mediante la plataforma de certificación de AulaFacil.com OBTENIENDO EL CERTIFICADO DE APTITUD Número de Certificado: 2017080219-22253e Temario del Curso 1. Introducción 2. Concepto de optimismo 3. Enfoques psicológicos del optimismo 4. Optimismo y educación 5. Optimismo, inteligencia espiritual y sentido de vida 6. Conclusión 7. Reseñas bibliográficas CURSO ONLINE AULA FÁCIL Didáctica COMO ENSEÑAR 20 HORAS 12/06/2015




CURSO ONLINE AULA FÁCIL " ATENCIÓN A LAS PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES" 20 HORAS, Certificado por la plataforma de AulaFacil.com; Número de Certificado: 201506121-0fe863 Temario del Curso 1. Introducción 2. Educación Especial. Concepto 3. Alumnos/as con necesidades educativas especiales 4. Evaluación de los alumnos/as con necesidades educativas especiales 5. Comprensión de los trastornos del desarrollo 6. ¿Qué son las adaptaciones curriculares? 7. Sordera y Discapacidad Auditiva 8. Estrategias e instrumentos para la intervención psicológica 9. Los sistemas aumentativos y alternativos de la comunicación oral (SAAC) 10. Los sistemas aumentativos y alternativos de la comunicación oral (SAAC) II 11. Factores personales y contextuales en el desarrollo de las personas con Discapacidad Auditiva 12. Trastornos del Espectro Autista 13. Trastornos del Espectro Autista II 14. Trastornos del Espectro Autista: terapias alternativas 15. Trastornos del Espectro Autista: escolarización 16. Trastornos del Espectro Autista: escolarización II 17. Discapacidad Intelectual a lo largo del ciclo vital 18. Discapacidad Intelectual a lo largo del ciclo vital II 19. Discapacidad Intelectual a lo largo del ciclo vital III 20. Discapacidad Intelectual: estrategias básicas de intervención 21. Discapacidad intelectual: estrategias básicas de intervención II 22. Discapacidad Intelectual: evaluar la Discapacidad Intelectual desde los modelos de apoyos 23. La intervención sobre la inteligencia: los programas de enseñar a pensar y mejorar la inteligencia 24. La intervención sobre la inteligencia: los programas de enseñar a pensar y mejorar la inteligencia II 25. Trastornos en el Desarrollo Motor 26. Dificultades del Desarrollo Motor 27. Trastornos del Desarrollo Motor: intervención 28. Inclusión educativa 29. El papel de las familias 30. Programas de garantía social 12/06/2015




CURSO ONLINE Orientación de procesos formativos a personas con discapacidad, 80 horas, dictado por el servicio Nacional de Aprendizaje SENA República de Colombia.09/06/2015




CURSO ONLINE técnicas para prevenir conflictos de pareja Dictado en la Página Web. WWW.emplenitud.com Por el Prof. Marvin Antonio de La Hoz Carrillo.12/12/2014



CURSO ONLINE POTENCIA TU MENTE(2da Edición)08 semanas, (24 horas de estudio estimadas)MIRIADA X (UNIVERSIDAD DE CANTABRIA)ESPAÑA.16/03/2014


CURSO PEDAGOGIA Con una duración d 20 horas. Realizado online mediante la plataforma de Aula Facil.com, Calificación: 9 05 DE FEBRERO DE 2015 CERTIFICADO N,.- 201502052-ef1a44.


-

29 de enero del 2014 www.AulaFacil.com CIF B-82812322 https://new.aulafacil.com/validar-certificado/201401294-ca52d6 Número de Certificado: 201401294-ca52d6 CURSO DE AUTISMO: TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA) Con una duración de 20 horas Realizado Online.

-30 de enero del 2014 JOSÉ RAMÓN TORRES ALCÁNTARA DIRECTOR DE CERTIFICACIONES www.AulaFacil.com CIF B-82812322 Número de Certificado: 201401303-230597



TALLER DE HABILIDADES SOCIALES Y COMUNICACIÓN. Con una duración de 20 horas Realizado Online.

-29-01-2014 www.AulaFacil.com CIF B-82812322 Número de Certificado: 201401293-b88fda https://new.aulafacil.com/validar-certificado/201401293-b88fda


CURSO DE Formador de Formadores. 75 Horas.

-12-13 Noviembre 2013 Instituto internacional de planeamiento de la educación de la Unesco, sede Regional Buenos Aires Argentina.
Seminario Internacional “Educación y políticas Sociales: Sinergias para la inclusión.

.16-09-2010


CURSO ONLINE CONDUCTA ORGANIZACIONAL 07 SEMANAS (63 HORAS DE ESTUDIO ESTIMADAS)NATIONAL UNIVERSITY COLLEGE, Dolymari Garcia Dávila Prof. Responsable. 15/04/2013


Acta de Otorgamiento de Titularidad a través de la Evaluación del Desempeño Docente. Resolución N° 021 de Fecha 19 de Mayo del año 2010, Consejo Zonal del sistema de selección para la evaluación del Desempeño Docente, En atención a la información suministrada por el Consejo Escolar del Sistema de Selección, Obtuvo una valoración expresada en porcentaje de 94% para Optar por la Titularidad como Docente en el plantel educativo: AA-CIUDAD DE ACARIGUA. Código de Dependencia: 6512700, con una carga Horaria de: 33.33 Hrs. En la Especialidad de: Especial, en la Localidad de Acarigua, Municipio Páez Estado Portuguesa.
Licdo. Ramón Enrique Rodríguez, Director Zona Educativa Portuguesa. Prof. Mercedes M. Escalona P. Jefe de Recursos Humanos.

.25-al 27 -05-2009,

Ministerio del Poder Popular Para la Educación, Zona Educativa del Estado Portuguesa, Certificado por haber asistido en calidad de participante a la jornada de Reimpulso de Moral y Luces y formarse como maestros ambulantes en la profundización de la conciencia Socialista, como vía para la construcción del socialismo Bolivariano. Duración: 24 Horas, Guanare Estado Portuguesa.
Lcdo. Ramón Enrique Rodríguez, Director de Zona Educativa Portuguesa, Víctor Ramírez, Presidente Fundación de la Escuela del Poder Popular. Prof. Yudy Medina, Coordinadora Regional Moral y Luces. José Rondón Brigadista I Oleada.

.

23-01-2009 Credencial para Laborar en la AA CIUDAD DE ACARIGUA, 006512700.PÁEZ, Como Docente de Aula Integrada DOC. Contratado, con 33.33 hrs., WI por Creación Cumplirá funciones desde el 23/01/2009. Prof. Ángela Montilla, Jefe
División de Personal. Correo: www.me.gov.ve.zonaeducativaportuguesa@lantinmail.com

.Marzo 2006,

Universidad Simón Rodríguez, Zona Educativa de Portuguesa, Dirección de Cultura, Fundación Comunitaria Samuel Robinson. Certificado por haber asistido en calidad de participante al taller “Iniciación a la Producción Radial Comunitaria “
Rafael Bello, Unesr-(F.L.E.C), Elgry Aldana, División de Cultura, Zona Educativa Portuguesa. Carlos Morillo, Fundación Comunitaria Samuel Robinson. Acarigua Estado Portuguesa.

. 04-04-2006

República Bolivariana De Venezuela, Convenio Marco de Cooperación Unesr- Conac, Misión Cultura, Acarigua Estado Portuguesa, Otorga Certificado por su asistencia al foro “Evolución de los Símbolos Patrios y la Conquista del sueño Bolivariano “Duración: 08 Horas, Dictado en la sede de Misión Cultura. Zenaida Linarez A. Alcaldesa, Prof. Gladys Linarez, Tutora Misión Cultura, Abg. Rafael Guerrero, Instructor.

.27-10-2006,

Anros, Asociación Nacional de Redes y Organizaciones Sociales, Capitulo Portuguesa, Certificado, como participante en acto de la asamblea Nacional, instalación de la comisión ordinaria para el Fortalecimiento del movimiento cooperativo Venezolano, Dirección General de Investigación y Desarrollo Legislativo. Duración: 08 Horas, Abg. Carlos José Rodríguez. Coordinador General ANROS Portuguesa, Dip. Germán Ferrer, Coordinador General ANROS Venezuela, Vicepresidente de la Comisión Ordinaria para el Fortalecimiento del Movimiento Cooperativo Venezolano de la Asamblea Nacional. Acarigua Estado Portuguesa.

.15-07-2004

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior, Misión Sucre Estado Portuguesa, Otorga el presente certificado por haber culminado el Curso Programa de Iniciación Universitaria, Duración: 100 Horas. Dra Antonia Muñoz Gobernadora del Estado Portuguesa. Méd.Vet. Msc. Tomás A. Chinchilla, Iutep, Ing. Msc Pablo Marvés, Unellez, Lic.Msc. Elba Aguilar, Unesr. Acarigua Estado Portuguesa.

.11-12-2004

Servicios Especiales La Corteza C.A, Reconocimiento por su constancia y dedicación durante el año 2004, en el Departamento de Ventas. Lcdo. Julio C. Valero P. Presidente, Giovanny Romero, Gerente de Ventas. Acarigua Estado Portuguesa.

.01-07-1997

Federación de Familias pro Paz Mundial y Unificación, Proclamación de Familias Verdaderas, Nuestra familia ha participado en la Ceremonia de Proclamación de Familias Verdaderas de 3,6 millones de Parejas en Venezuela, donde proclamamos que desde ahora nuestra familia se fundamenta en el Amor Verdadero y Prometemos fidelidad conyugal eterna centrados en el Amor de Dios para llegar a ser un Verdadero ejemplo familiar.

.01-07-1997 Ceremonia de Hermandad entre familias japonesas y venezolanas. Juramento de Hermandad, a través de esta ceremonia de hermandad nos unimos en amistad con su familia para construir un puente de paz y reconciliación entre nuestras dos naciones, Venezuela y Japón. Como una familia a quien le preocupa la paz a todos los niveles del quehacer humano, vamos a esforzarnos en ser un instrumento de paz y armonía para nuestra familia, comunidad, sociedad y entre naciones. Federación de Familias pro Paz Mundial Y Unificación.

. 15-08-1995 Nature´s Sunshine Products de Venezuela, C.A Otorga el presente reconocimiento, por haber alcanzado el Rango de Afiliado Estrella-Junio 1995. Armando Contreras, Gerente General, Miguel Ángel González, Gerente de Mercadeo y Ventas.

.26-08-1995 Nature´s Sunshine Products de Venezuela, C.A Certificado de asistencia, por su participación en el seminario Un enfoque sistemático para mejorar la salud integral y las técnicas para el desarrollo de un negocio independiente. C. Armando Contreras Gerente General, Instructor: Ing. Luis A. Morales.

. 30-08-1995 Nature´s Sunshine Products de Venezuela, C.A Otorga el presente reconocimiento, por haber alcanzado el Rango de Afiliado Estrella-Agosto 1995. Armando Contreras, Gerente General, Miguel Ángel González, Gerente de Mercadeo y Ventas. Acarigua Estado Portuguesa.

. 10-10-1995 Escuela de Lideres Nature´s Sunshine Products de Venezuela, C.A Certificado de Asistencia por su participación en esta escuela que presenta un enfoque sistemático para aumentar sus competencias de liderazgo en beneficio de su negocio independiente NSP. Armando Contreras, Gerente General. Acarigua Estado Portuguesa.

. 12-09-1992 Imagen Y Proyectos, Acarigua Estado Portuguesa, Coordinadora: Nancy Caracas Aldana, Manager: José Luis Vielma, Taller de Ventas, Planificación y Cierre de Ventas, ¿Cómo obtener éxitos en las ventas?, Duración: 08 Horas.
. 04-03-1993 91 Instituto Nacional de Cooperación Educativa (Ince) Acarigua Estado Portuguesa, Curso Atención del Público, Duración: 20 Horas, Registro: N° 1922, Libro N°03, Hoja N° 68, Certificado N° 156539. Instructor: Elizabeth Pérez de Díaz, Director: Dr. Jesús Vargas López.

. 15-04-91 al 30-04-91 Instituto Nacional de Cooperación Educativa (Ince) Acarigua Estado Portuguesa, Curso Básico de Publicidad, Duración: 30 Horas, Registro: N° 0766, Libro N° 03, Hoja N° 6, 29-04-1991. Certificado N° 026410. Instructor: Licdo Alonzo López Casal, Director: Prof. Rafael Pineda.

. 28-11-1989 Instituto Nacional de Cooperación Educativa (Ince) Acarigua Estado Portuguesa, Curso Comunicación en Ventas, Duración: 50 Horas, Registro: N° 0894, Libro N° 02, Hoja N° 342, 17-11-89.

. 31-08-1989 Instituto Nacional de Cooperación Educativa (Ince) Mérida Estado Mérida, Curso Básico de Relaciones Públicas, Duración: 50 Horas, Registro: N° 0456, Libro N° 02, Hoja N° 327 30-08-1989.

. 04-12-1987 Instituto de formación profesional de los trabajadores de seguros (INSPROSEG), San Cristóbal Estado Táchira, Formación Básica para productores de seguros, Duración: 152 Horas. Registro: 3700 Folio N° 113.

. 06-11-1987 Instituto Nacional de Cooperación Educativa (Ince) Mérida Estado Mérida, Curso de Dirección de Ventas, Duración: 30 Horas, Registro: N° 931/87 Libro N° 01 Hoja N|° 14 Fecha: Nov. 06.

. 10-11 DE Julio de 1987, Colegio Venezolano de Productores de Seguros Mérida Estado Mérida, Seminario de Pérdidas Indirectas.

. 20-11-1987, Corporación de los Andes (CORPOANDES), Mérida Estado Mérida, Seminario “Las Exportaciones no tradicionales, Trámites para exportar, Financiamiento, Transporte, Seguro, Empaque y Embalaje, Normas Nacionales.

. 10-10-1986 Instituto Nacional de Cooperación Educativa (Ince) Mérida Estado Mérida, Agente Vendedor al detal, Duración: 100 horas. Registro: N° 574186 Libro N° 01 Hoja N° 10 Fecha: Oct 10.

. 11-11-1985 al 16-11-1985 Instituto de Capacitación Turística (Corpoturismo, Incatur Venezuela, Ince), Facultad de Odontología Estado Mérida, Curso de Relaciones Humanas, Duración: 20 horas. Registro: N° Roc-85-3860 Libro N° 02, Hoja N° 104 18-11-1985.


ACTIVIDAD Y PUESTOS DOCENTES DESEMPEÑADOS

• 10-12-2016-2017 (activo) Director del Centro Comunitario de Protección y Desarrollo Estudiantil CCPDE NIBE ARAURE(Atención a la salud estudiantil consultas de Psicología, Medicina, Enfermería, servicio de pedagogía y orientación, Sociología a las escuelas del Municipio Araure Estado Portuguesa. 23-01-2009 -2014 Ministerio del Poder Popular para la Educación
Docente de Aula Integrada, U.E.N “CIUDAD DE ACARIGUA” Turno Tarde: 33.33 Horas, Atención Psicopedagógica Integral a niñas y niños con Diversidad Funcional en Dificultades del aprendizaje. Acarigua Estado Portuguesa. Laborando actualmente: 05 Horas Diarias Vespertino. (12.20m a 5.20 pm) Lunes a Viernes.

* 2006-2007 Cooperativa la Radiante 567 RL, Cargo: Tesorero, Socio Activo, Labores realizadas Cálculo y pago de Nómina(excedentes societarios), Pago de Seguro Social, Ley Política Habitacional, Depósitos Bancarios, Manejo de Cuenta Corriente, Transcripción y Redacción de Documentos, Trabajos escolares y Universitarios, Manejo de Word, Power Point bajo ambiente Windows, Administración y control de Cyber con 10 Computadoras en red, Atención al Público, Manejo de fotocopiadora Canon doble bandeja, Encuadernación de trabajos, Ventas de confitería. Motivo del Retiro: Cierre de la Cooperativa.

* 2002-2004 Servicios Especiales la Corteza C.A Representantes de Ventas, Dpto. de Ventas, Venta del contrato de servicios funerarios y plan de protección familiar. Zonas: Acarigua- Araure. Motivo del Retiro: Comienzo estudios universitarios.

*2000-2001 Farvenca Aragua C.A, Representante de negocios, Dpto. de Crédito y Cobranzas, Visita a las farmacias, realizar cobranza, dejar promociones y ofertas de productos. Zonas de trabajo: Acarigua, Agua Blanca, San Rafael de Onoto, Turén, Ospino, Guanare, Biscucuy. Adscrito a la Sucursal Acarigua. Motivo del Retiro: Cierre de la Sucursal Acarigua (Quiebra)

* 1999-2000 Droguería los Andes C.A, El Vigía Estado Mérida, Telf. (0275) 811884-814519-814538, Dirección: Calle 10 con Av. 9 Sector la Inmaculada, Edif. Drolanca, El Vigía Estado Mérida. Jefe Inmediato: Economista Javier Albornoz, Gerente Nacional de Ventas. Cargo Desempeñado: Representante de Ventas, Traslado a la Sucursal de Barquisimeto, Zona Industrial 2, como Ejecutivo de Negocios, Zonas de trabajo: Agua Blanca, San Rafael de Onoto, San Carlos, Tinaco, El Pao, Tinaquillo. Labores realizadas: Cobranza en las farmacias afiliadas, Estudio de Crédito, Presentación de la revista de ofertas, Depósitos Bancarios. Traslado para la Sucursal de Maturín con las mismas funciones de Crédito y Cobranzas, Chofer de Transporte, Despacho y reparto de Mercancía a las farmacias afiliadas. Motivo del retiro: Por cuenta propia.

* 1996 Zapaterías Rocky C.a, Calzados Rijo C.a Gerente de Tienda San Carlos Avenida Bolívar, Recibir inventario de mercancía, Reporte de ventas de caja diarias a Caracas, Depósitos Bancarios, administración y pago de personal. Motivo del Retiro: Renuncia Voluntaria

*1995-1998 Nature´s Sunshine Products de Venezuela C.A (NSP), Distribuidor Independiente NSP, Venta de productos naturales suplementos alimenticios y nutricionales, vitaminas y minerales para la salud. Zonas de trabajo: Acarigua Araure. Motivo del Retiro: Cierre del centro de distribución Acarigua Araure de Jean Pierre Mariani.

* 1994 Morinda de Venezuela C.A, Distribuidor Independiente Del Jugo de Noni Tahitiano INC, Venta de productos naturales suplementos alimenticios y nutricionales para la salud. Motivo del Retiro: Cierre de la oficina en Acarigua.

*1989-1997 Jardines la Corteza C.A, Supervisor de Ventas, Selección y reclutamiento de Vendedores, entrenamiento, Salidas de trabajo a zonas de Acarigua Araure, con equipos de ventas. Ventas del contrato de servicios de parcela en cementerio privado. Motivo del retiro: Cierre de la junta directiva, y del dpto. De ventas.

*1986-1988 Jardines la Inmaculada C.A, Asesor de Ventas, contrato de servicios de parcela en cementerio privado, en Mérida Sector la Pedregosa. Visita casa por casa y ofrecer el plan de protección familiar. Motivo del Retiro: Traslado para Acarigua con la misma filial de la empresa.

*1985 Seguros Hemisféricos C.A , Representante de Ventas, Ventas de servicios funerario familiar mediante póliza de seguros, ventas de póliza de seguro de vivienda, Visitas a todas las parroquias rural y Urbana del estado Mérida, Trabajo casa por casa para hacer el contrato al cliente. Motivo del retiro: Cierre de la Compañía por parte de la Superintendencia de seguros.

*1984 Seguros Lara C.A Productor de Seguros, Ventas de Pólizas de seguros patrimoniales, de Vida, incendio, Robo, Vehículos, Hospitalización, cirugía y maternidad, entre otros. Motivo del retiro: Comienzo de estudios en la Universidad de los Andes. ULA.


PUBLICACIONES

• Revista Publimarketing Acarigua. http://publimarketingacarigua.blogspot.com/

• Febrero del 2014 , artículos o post blogger en mi página web: http://040366miguelito.blogspot.com/ Titulado: Lo que debes saber de la educación especial


• Blog de educación especial e inicial de mi autoría. http://carmenteresamolina.blogspot.com/



ACTIVIDAD INVESTIGADORA

• Años Escolares 2011-2012, 2012-2013, 2013-2014, 2014-2015, 2015-2016 Proyecto integral sociocomunitaro de atención odontológica a niñas y niños de 1ero a 6to grado de educación primaria de la U.E.N “CIUDAD DE ACARIGUA” CONSULTAR EL PROYECTO EN:
• http://040366miguelito.blogspot.com/2013/06/proyecto-de-odontologia-de-miguel.html

http://www.slideshare.net/miguelito8089658/proyecto-odontologia


http://040366miguelito.blogspot.com/2013/01/proyecto-de-odontologia-sonrisas-sanas.html

http://carmenteresamolina2012.blogspot.com/2013/10/proyecto-de-atencion-medica-y.html








CURSOS Y SEMINARIOS IMPARTIDOS

• Mayo 2013 Gran Misión Saber y Trabajo GMSTV Formación Sociopolítica a los docentes de educación Inicial y especial. Currículo Bolivariano, Leyes y reglamentos de la educación Bolivariana (Const. Nacional 1999, LOE (Ley Orgánica de educación, Lopnna, leyes del poder popular, Consejos Comunales). Curso de formación dictado en la Escuela Robinzoniana Simón Bolívar Acarigua Estado Portuguesa; Escuela Técnica Robinzoniana Ademar Vásquez Chávez. Duración: 05 Meses.


BECAS, AYUDAS Y PREMIOS RECIBIDOS


• Beca de ayudantía de la Misión Sucre año 1995-1999.
• Premios y placas de reconocimiento:
• Centro Nature´s Sunshine Products Acarigua Araure. En Reconocimiento como colaborador del año 1995
• Éxitos sin Límites en reconocimiento otorga placa por su excelente labor y rápido crecimiento en esta organización. Miguel Figueroa Ojeda Patrocinador de Bronce, “Un negocio sin fronteras”. Acarigua, Diciembre 1995.
• La junta directiva de Jardines la Corteza Otorga Placa de reconocimiento por su labor como supervisor de Ventas en el año 1992, Aurelio Moreira Da Silva Presidente, Licdo Julio Valero, Asesor Dpto de Ventas. Acarigua, 11 de diciembre de 1992.
• La Junta Directiva de Jardines la Corteza C.A, Otorga placa de reconocimiento por su exitosa dirección como supervisor de nuestro departamento de ventas alcanzando las metas propuestas. Aurelio Moreira Da Silva Presidente, Licdo. Julio Valero, Asesor Dpto de Ventas. Acarigua, 08 de diciembre de 1993.
• Los asesores de Ventas de Jardines la Corteza C.A, Otorgan placa de reconocimiento por su abnegada labor al frente del departamento de ventas. Gracias por enseñarnos a ser mejores cada día. Acarigua, 10 de diciembre de 1993.
• Al supervisor Miguel Hernández, en nombre de todos los asesores de ventas, Nuestro reconocimiento por su valiosa colaboración en nuestras labores. Acarigua, 14 de diciembre de 1991. Jardines la Corteza C.A.
• La Junta Directiva de Jardines la Corteza C.A, Otorga placa de reconocimiento por su Justa y magnífica labor como supervisor de ventas durante el año 1991. Por la junta Directiva Aurelio Moreira Da Silva Presidente.
• La junta directiva de Jardines la Inmaculada C.A otorga a Miguel Hernández en reconocimiento por su magnífica labor desempeñada en el departamento de ventas durante el año 1998. Mérida, 17-12-1988.


ACTIVIDAD EN EMPRESAS Y PROFESIÓN LIBRE

• Diciembre del 2013-2014 U.E.P “COLEGIO LOS ILUSTRES” Docente Psicopedagogo independiente en la atención de niños con necesidades educativas especiales Déficit de atención e hiperactividad (TDAH), Trastornos del desarrollo Autismo Y ASPERGER del 1er grado a 6to, Conductas disruptivas, de 7am a 10am de lunes a miércoles.
• Director Encargado del Centro comunitario de protección y desarrollo estudiantil ( CCPDE ) NIBE ARAURE desde el 10/12/2015 Docente Especialista Psicopedagogo y/o Maestro Sombra en el Colegio Privado Latinoamérica. Araure desde 07-01-2015 Comerciante Independiente de Mercancía de calzado, Chancletas(Hawaianas,Marbella, Cross,Dupé,Petroleras entre otras. Venta al mayor y Detal (0416-0596191)Despachos por MRW Desde Acarigua. Mercado Libre la Guajira, sábados de 6am a 1pm. Registro de comercio “Tele import de valencia. Acarigua estado Portuguesa.



IDIOMAS

• Español, dominio del idioma a nivel escrito y oral.
• Inglés, Nivel I Oral.


INFORMÁTICA

• Dominio de la Tics: WORD- POWER POINT- Linux- Internet- Multimedia YouTube, Redes sociales: Twitter : https://twitter.com/
• https://www.facebook.com/ Facebook : Miguel Antonio Hernandez
• http://www.youtube.com/user/TheJoplera
• https://www.youtube.com/channel/UC0qb6BagLQO39A7U0UNt3Xw psicopedagogo social
• https://www.facebook.com/MIGUELESPECIALISTA psicopedagogo a su orden
• https://www.facebook.com/groups/Diversidadfuncionalacariguaaraure/
Grupo de diversidad funcional Acarigua Araure.



OTROS MÉRITOS


• Elevada reputación moral y ética.
• Sin antecedentes penales
• Religión Católica
• Luchador social y comunitario por las causas justas.
• Pensamiento Político Bolivariano, Robinzoniano
• Capacidad de Liderazgo dentro de la Organización
• Capacidad para trabajar a presión y conseguir metas.
• Educador Constructivista, Liberador y emancipador.

LUISANA HIJA LINDA

LUISANA HIJA LINDA

VÍDEO VIVA VENEZUELA MI PATRIA QUERIDA

LIBRO GRATIS PSICOLOGÍA PRACTICA DE AUTOAYUDA TE LO RECOMIENDO AMPLIAMENTE. PROF. MIGUEL H

Para descargar el libro gratis: Psicología práctica de autoayuda haga clic aquí

MI PERIÓDICO ONLINE VÉALO

Libro Gratis EL MAESTRO.

curso online Como enseñar buenos modales a los niños GRATIS.

Mi escuela soñada

Mi escuela soñada
ELABORADO POR ALUMNOS

Personal de Barrio Adentro tallando y pesando a las niñas (os)

Personal de Barrio Adentro tallando y pesando a las niñas (os)
La salud va a la escuela 23-09-2014

Odontologo Cubano Barrio Adentro Muy colaborador.

Odontologo Cubano Barrio Adentro Muy colaborador.
Jornada la salud va a la escuela Inicio del año escolar 2014-2015

En actividad en la escuela.

En actividad en la escuela.
Alumnos de Educación Inicial del CEIBS"Villas del Pilar"

LA SALUD VA A LA ESCUELA CIUDAD DE ACARIGUA

LA SALUD VA A LA ESCUELA CIUDAD DE ACARIGUA
CONSULTA MEDICA 2014-2015