CONSEJO NACIONAL PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
(CONAPDIS)
DENOMINACIÓN
DENOMINACIÓN
El Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad (CONAPDIS), es un
instituto autónomo con personalidad jurídica y patrimonio propio creado según lo
establecido en el artículo 54 de la Ley para las Personas con Discapacidad, publicada
en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela n° 38.598, de fecha 05
de enero de 2007, el cual tiene su sede en la ciudad de Caracas y ejerce funciones de
ejecución de los lineamientos, políticas públicas, planes y estrategias diseñadas por el
órgano rector, cuya finalidad es de coadyuvar en la atención integral de las personas
con discapacidad, la prevención de la discapacidad y en la promoción de cambios
culturales en relación con la discapacidad dentro de la República Bolivariana de
Venezuela, con base en los principios contemplados en la Ley para las Personas con
Discapacidad, ello según lo establecido en el referido artículo; actualmente adscrito al
Ministerio del Poder Popular del Despacho de la Presidencia y Seguimiento de la
Gestión de Gobierno.
POLÍTICA INSTITUCIONAL
Promover y fortalecer la organización del Poder Popular, atención, desarrollo,
formación, investigación, cambios culturales e inclusión laboral, a través del
cumplimiento de la Ley para las Personas con Discapacidad en coordinación
intersectorial para garantizar la plena inclusión social de las personas con discapacidad, su familia y el entorno, en la construcción del nuevo modelo de orden socialista,
humanista y revolucionario.
MISIÓN
Dignificar la calidad de vida de las personas con discapacidad, mediante las
políticas públicas desarrolladas por el Gobierno Nacional garantizando así, la atención
integral, la prevención de la discapacidad y la inclusión participativa y protagónica de
este colectivo y sus familiares en la sociedad de la República Bolivariana de Venezuela.
VISIÓN
Ser el órgano nacional de referencia internacional en brindar de manera eficaz y
oportuna las respuestas necesarias en materia de discapacidad a todos los ciudadanos
y ciudadanas de la República Bolivariana de Venezuela, enfocados en generar avances
significativos en la prevención, atención y promoción de cambios culturales en relación
con la discapacidad, con base en los principios establecidos en la Ley para las
Personas con Discapacidad y en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela.
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA
LOGROS MÁS RESALTANTES
1. Se brindaron ocho mil seiscientos cuarenta y dos (8.642) atenciones a
personas con discapacidad, su familia y el entorno, pertenecientes a diversos
estados del territorio nacional, a través de seiscientos ochenta y un (681)
actividades de formación en materia de familia y discapacidad, prevención de
la discapacidad en el área escolar; atención directa a las familias de las
personas con discapacidad desde el enfoque bio-psicosocial; así como
también, formación en trato adecuado, prevención y accesibilidad en el área
laboral, y participación ciudadana; orientación y canalización de las diversas
solicitudes de las personas con discapacidad, todo ello con el fin de alcanzar
la inclusión e integración de las personas con discapacidad, a la vida familiar
y comunitaria, como ciudadanos y ciudadanas plenos de derecho, a través
del Proyecto “Inclusión social de las personas con discapacidad, su familia y
el entorno”, acción específica 01 “Generar cambios culturales en materia de
atención integral a las personas con discapacidad y sus familias, en el nuevo
modelo socialista, a través de las redes interinstitucionales y comunales”.

2. Se efectuaron sesenta y siete mil doscientos treinta y nueve (67.239)
atenciones a personas con discapacidad, mediante la emisión del certificado
de discapacidad, fortaleciendo así, el sistema único y permanente de
registro, en coordinación intersectorial, a fin de velar por los derechos,
deberes y garantías de las personas con discapacidad, su familia y el
entorno, beneficiando a igual número de personas en el territorio nacional;
mediante la acción específica 03 “Garantizar el cumplimiento de la Ley para
las personas con discapacidad, a través del sistema único y permanente de
registro, en redes interinstitucionales y comunal, a fin de velar por los
derechos, deberes y garantías de las personas con discapacidad”.
3. Se han realizado mil ciento sesenta y una (1.161) inspecciones al sector
público, privado y mixto, en materia de discapacidad, a través de la acción
específica 03 “Garantizar el cumplimiento de la Ley para las Personas con
Discapacidad, a través del sistema único y permanente de registro, en redes
interinstitucionales y comunal, a fin de velar por los derechos, deberes y
garantías de las personas con discapacidad”.
4. Se efectuaron ochocientos ochenta y tres (883) atenciones a personas con
discapacidad, a través de los espacios de interacción e información que
contribuyen a la promoción de las investigaciones en materia de
discapacidad, las cuales permitirán realizar recomendaciones para la
formulación de políticas, planes, programas y proyectos en esta materia, en
su acción específica 04 “Generar las transformaciones necesarias en los
espacios académicos, institucionales y comunitarios que conforman la red
intersectorial y comunal, para con ello convertir el elemento discapacidad en
un eje transversal presente en todas las políticas públicas”.
5. Se brindaron mil doscientas cuarenta y seis (1.246) atenciones a través de
78 actividades de formación psicoeducativas en materia de familia y discapacidad, en el Distrito Capital y los estados Anzoátegui, Aragua,
Barinas, Carabobo, Guárico, Miranda, Monagas, Lara, Trujillo y Vargas.
6. Se brindaron mil trescientas una (1.301) atenciones a través de 55
actividades de formación en materia de prevención de la discapacidad en el
área escolar, en el Distrito Capital y los estados Miranda y Vargas.
7. Se brindaron mil quinientas sesenta y ocho (1.568) atenciones a las familias
de las personas con discapacidad desde el enfoque bio-psicosocial, a través
de 899 actividades para dar respuesta oportuna y efectiva por el Programa
de Orientación y Formación Familiar, con la participación de ochocientas
noventa y siete (897) familias, provenientes del Distrito Capital y los estados
Anzoátegui, Aragua, Falcón, Miranda, Monagas, Nueva Esparta y Vargas.
8. Se brindó atención a cuatro mil veintiocho (4.028) personas a través de
actividades de formación en materia de trato adecuado, prevención,
accesibilidad y turismo para la inclusión e integración de las personas con
discapacidad en el Distrito Capital y los estados Carabobo, Miranda y
Vargas.
9. Se brindó atención a mil setecientas seis (1.706) personas a través de
actividades para la promoción de la inclusión e integración laboral de las
personas con discapacidad en el Distrito Capital y los estados Miranda y
Vargas.
10. Se atendieron dos mil doscientas treinta y una (2.231) solicitudes diversas de
personas con y sin discapacidad, provenientes de los diversos estados que
conforman el territorio nacional.
11. Se han otorgado trescientas cuarenta (340) ayudas técnicas, beneficiando a
igual número de personas con discapacidad, provenientes del Distrito Capital. y los estados Amazonas, Anzoátegui, Aragua, Barinas, Bolívar, Carabobo,
Cojedes, Delta Amacuro, Lara, Mérida, Miranda, Monagas, Portuguesa,
Sucre, Trujillo, Vargas, Yaracuy y Zulia.
12. Se realizaron quince (15) talleres formativos en participación ciudadana,
dirigidos a cuatrocientos treinta y dos (432) personas con y sin discapacidad
en las comunidades, instituciones y organizaciones de base comunitaria en
el Distrito Capital y los estados Carabobo, Delta Amacuro, Miranda y Vargas.
13. Se realizaron siete mil novecientas cincuenta y dos (7.952) atenciones a
través de actividades para promover la formación, creación y consolidación
de los integrantes de los comités comunitarios de personas con
discapacidad, en el territorio nacional.
14. Se realizaron cinco mil setecientas veinticuatro (5.724) atenciones a través
de actividades formativas, deportivas, culturales y recreativas para consolidar
los comités comunitarios de personas con discapacidad, su familia y su
entorno, en el Distrito Capital y los estados Anzoátegui, Apure, Aragua,
Bolívar, Carabobo, Cojedes, Falcón, Guárico, Lara, Mérida, Miranda,
Monagas, Nueva Esparta, Portuguesa, Sucre, Táchira, Trujillo, Vargas,
Yaracuy y Zulia.
15. Se establecieron ochenta y cuatro (84) Acuerdos y Alianzas en coordinación
intersectorial en los estados y municipios y con los distintos sectores (salud,
transporte, infraestructura, educación, cultura y deporte) para garantizar el
cumplimiento de la Ley para las personas con discapacidad, en el Distrito
Capital y los estados Anzoátegui, Apure, Aragua, Bolívar, Carabobo,
Cojedes, Delta Amacuro, Falcón, Guárico, Lara, Miranda, Monagas, Nueva
Esparta, Portuguesa, Sucre, Táchira, Trujillo y Zulia. Entre ellos se pueden
mencionar: Cumplimiento de la Ley para las Personas con Discapacidad,
Cultura, Educación y Salud.
16. Se realizaron ciento treinta y cinco (135) difusiones de la Ley para las
Personas con Discapacidad por parte de las coordinaciones estadales y
comités comunitarios a través de la red interinstitucional y comunal de
medios de comunicación comunitaria, en el Distrito Capital y los estados
Apure, Aragua, Barinas, Bolívar, Carabobo, Falcón, Guárico, Lara, Miranda,
Monagas, Portuguesa, Sucre, Táchira, Trujillo, Vargas, Yaracuy y Zulia.
17. Se certificaron ciento seis mil setecientas cincuenta (106.750) personas con
discapacidad, cifra discriminada de la siguiente manera: ochenta y un mil
quinientos treinta y un (81.531) certificados nuevos y veinticinco mil
doscientos diecinueve (25.219) certificados renovados, otorgados en todo el
territorio nacional.
18. Se reimpulsó el registro de dos mil ciento cuarenta (2.140) empresas así
como también de las organizaciones de y para personas con discapacidad
ante el CONAPDIS.
19. Se emitieron treinta (30) Constancias de Registro a Organizaciones de y para
personas con discapacidad registradas ante el CONAPDIS en el Distrito
Capital y en los estados Apure, Aragua, Barinas, Cojedes, Distrito Capital,
Guárico, Miranda, Nueva Esparta, Táchira, Trujillo y Zulia.
20. Se brindaron cuatrocientas noventa y dos (492) asesorías en materia de la
Ley para las personas con discapacidad, tanto a organizaciones, como al
sector empleador.
21. Se inspeccionaron a mil quinientos quince (1.515) sujetos pasivos en materia
de discapacidad, pertenecientes al sector público, privado y mixto, de los
cuales trescientos noventa y cinco (395) son sujetos pasivos nuevos y mil
ciento veinte (1.120) en seguimiento. Dichas inspecciones fueron realizadas en el Distrito Capital y en los estados Anzoátegui, Aragua, Barinas, Bolívar,
Carabobo, Falcón, Lara, Mérida, Miranda, Monagas, Sucre, Vargas, Yaracuy
y Zulia.
22. Se realizaron sesenta y nueve (69) atenciones para la consolidación de la
plataforma interinstitucional, intersectorial y comunal que permita promover
investigaciones y hacer recomendaciones para la formulación de políticas,
planes, programas y proyectos en materia de discapacidad, a través de 05
actividades realizadas en el Distrito Capital.
23. Se realizaron ciento sesenta y cinco (165) atenciones en el Distrito Capital, a
través de actividades para la creación del Centro de Documentación, como
espacio de interacción e información que contribuya a la promoción de las
investigaciones.
24. Se realizaron setecientos setenta y seis (776) atenciones para la
consolidación del servicio nacional para la comunicación accesible como red
nacional que garantice el acceso a la información a las personas con
discapacidad en diferentes contextos y situaciones comunicativas a través de
actividades.
RECURSOS ASIGNADOS Y EJECUTADOS Los recursos presupuestarios fueron aprobados por la cantidad de cuatrocientos
veintinueve millones doscientos noventa y dos mil doscientos ochenta y siete Bolívares
con noventa y cuatro céntimos (Bs. 429.292.287,94), de los cuales se han ejecutado el
55,95%, equivalentes a la cantidad de doscientos cuarenta millones ciento noventa mil
trescientos veintiún Bolívares con noventa céntimos (Bs. 240.190.321,90).
INSUMOS
1. Personal comprometido con el seguimiento y ejecución del trabajo diario.
2. Se cuenta con un equipo multidisciplinario para el análisis de los distintos
temas que se desarrollan a nivel nacional e internacional.
3. Espacios de trabajo adecuados para el cumplimiento diario de las tareas
asignadas.
OBSTÁCULOS
Entre los obstáculos presentados en la ejecución de las actividades
correspondientes al Proyecto Único “Inclusión social de las personas con discapacidad,
su familia y el entorno”, prevalece la deficiencia de equipos multidisciplinarios en las
diversas áreas tanto sustantivas como de apoyo, que coadyuven al cumplimiento de
funciones y metas establecidas para garantizar una atención eficaz y oportuna, así
como también, falta de equipos tecnológicos a nivel nacional, personal administrativo
permanente para la atención de usuarios y personas con discapacidad, material
didáctico y legal. Adicionalmente, hay poca participación y articulación de los entes
gubernamentales, regionales y locales en los procesos de asistencia integral a las
personas con discapacidad; además de la ausencia de un sistema integral de registro
articulado con los entes con competencia, para ofrecer una atención efectiva a los
ciudadanos y ciudadanas con y sin discapacidad.
LÍNEAS DE ACCIÓN PARA EL PRÓXIMO EJERCICIO FISCAL
La formulación del Anteproyecto de Plan Operativo Anual y de Presupuesto de
Gastos correspondiente al ejercicio fiscal 2016, se elaboró en el marco de los objetivos establecidos en el Segundo Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-
2019, específicamente, en el Objetivo Histórico nº 2 “Continuar construyendo el
socialismo bolivariano del siglo XXI en Venezuela, como alternativa al modelo salvaje
del capitalismo y con ello asegurar la “mayor suma de seguridad social, mayor suma de
estabilidad política y la mayor suma de felicidad, para nuestro pueblo”; cuyo Objetivo
Nacional apunta a “Construir una sociedad igualitaria y justa”, mediante la Estrategia de
“Continuar combatiendo la desigualdad a través de la erradicación de la pobreza
extrema y disminución de la pobreza general, hacia su total eliminación”, con el Objetivo
General de “Reducir las condiciones de vulnerabilidad social a través del desarrollo y
consolidación de las Misiones, Grandes Misiones, tales como la Gran Misión en Amor
Mayor, Misión Madres del Barrio, Misión Hijos e Hijas de Venezuela, Misión
Alimentación de Venezuela, Gran Misión Saber y Trabajo, Gran Misión Vivienda
Venezuela, Jóvenes de la Patria, AgroVenezuela, Barrio Adentro I y II; así como las
micromisiones y otros programas sociales, que permitan la máxima protección a
familias venezolanas conformadas por personas adultas mayores”, para lo cual se
formularon dos (02) proyectos principales que contribuirán con el Sistema Nacional de
Atención Integral a través de la ejecución de políticas que promueven la participación
protagónica de las personas con discapacidad en todos los ámbitos del contexto social
venezolano, con el fin de coadyuvar con el buen vivir de esta población como meta
suprema de la Revolución Bolivariana. Los proyectos a desarrollar son los siguientes:
El primer proyecto denominado "Propulsar la transformación del Sistema
Asistencial, a la participación protagónica e inclusiva de las Personas con Discapacidad
y sus Familiares, en los espacios de articulación intersectorial e institucional y comunal,
para la constitución de una sociedad igualitaria, productiva y justa", cuyos objetivos
específicos son los siguientes:
• Mantener un registro único actualizado, que permita el seguimiento y control
de los programas sociales desarrollados para mejorar la calidad de la
atención integral brindada a la población con discapacidad.
• Impulsar la participación plena y protagónica de las personas con
discapacidad en el mejoramiento de sus condiciones de vida, para su
integración en la vida familiar, comunitaria y en la dinámica del desarrollo de
la nación.
• Promover el desarrollo del potencial de la persona con discapacidad a través
del fortalecimiento de la familia, contribuyendo así a la formación de una
cultura incluyente y participativa.
• Garantizar los derechos de las personas con discapacidad, para contribuir
con la reducción de la vulnerabilidad en este sector de la población.
• Generar cambios culturales en materia de discapacidad, facilitando así los
procesos de integración social de las personas con discapacidad y
reduciendo su vulnerabilidad.
Este proyecto tiene como meta incrementar el número de atenciones integrales
brindadas a las personas con discapacidad y sus familias en ciento treinta y seis mil
setecientos cincuenta (136.750), que garantice reducir las condiciones de vulnerabilidad
social en este sector de la población.
Para llevar a cabo este proyecto, se requiere la
aprobación de los recursos presupuestarios por un monto total de ciento noventa y un
millones seiscientos noventa y nueve mil trescientos ochenta y seis bolívares con cero
céntimos (Bs. 191.699.386,00).
Con respecto al segundo proyecto a desarrollar, denominado “Dotación de los
Centros Humanistas de Atención Integral para las Personas con Discapacidad, en los
estados Trujillo y Zulia”, sus objetivos específicos son:
• Disponer de un centro para atender de manera integral a niños, niñas,
adolescentes y adultos con autismo en el estado Trujillo, consolidando así los
programas sociales en el ámbito estadal. • Atender de manera integral a niños, niñas, adolescentes y adultos con
autismo y a sus familias, para su integración en la vida familiar, comunitaria y
en la dinámica del desarrollo de la nación.
• Disponer de un centro para atender de manera integral a personas con
discapacidad en el estado Zulia, consolidando así los programas sociales en
el ámbito estadal.
La meta de dicho proyecto es la dotación de dos (02) Centros Humanistas de
Atención Integral para las Personas con Discapacidad, que garanticen reducir las
condiciones de vulnerabilidad social en este sector de la población. Para la ejecución de
este proyecto, se requiere la aprobación de los recursos presupuestarios por un monto
total de ochenta y tres millones novecientos cuarenta y nueve mil ciento setenta y dos
Bolívares con cero céntimos (Bs. 83.949.172,00).
Fuente: https://transparencia.org.ve/wp-content/uploads/2016/07/Memoria_2015_presidencia.pdf