Páginas que tengo en inetrnet

lunes, 20 de octubre de 2025

Orientaciones pedagógicas y metodológicas de la modalidad de Educación Especial

 


ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS Y METODOLÓGICA DE LA MODALIDAD DE EDUCACION ESPECIAL.  


Dificultad para el aprendizaje


     Servicios:


•       Aula integrada (AI), servicio con población periódica ubicada en la escuela de educación primaria.


•       Unidad Psicoeducativa (UPE), servicio con población periódica ubicada en la escuela de educación primaria con accionar circuital.


•       Centro de atención a niños con dificultades para el aprendizaje (CENDA), servicio que atiende población periódica procedente de planteles que no cuentan con AI O UPE. Está ubicado fuera de la escuela con accionar circuital.


1.    Las AI y UPE deben ser partícipe de la dinámica de su plantel sede, en el cumplimiento de los planes, proyectos y programas.


2.    El o la subdirectora de la UPE debe coordinar la atención educativa integral de la población con dificultades para el aprendizaje y la población integrada, para ello debe realizar reuniones con el personal de las aulas integradas del circuito. Se insta su participación en los encuentros circuitales. En los circuitos donde no hay upe, la coordinación estadal debe asignar un responsable para dicha organización.


3.    La atención educativa integral de las y los estudiantes que reciben apoyo de las A.I y UPE se efectuará considerando:


a)    Educación inicial: prevención y atención integral temprana.


b)    Educación primaria: ámbito aula regular,pequeños grupos y comunitario.


c)    Educación media orientación,acompañamiento periódico y seguimiento.


4.    El personal de las A.I y las upe debe cumplir con las funciones inherentes a su cargo y no funciones sustitutivas del docente del aula regular, ni suplencias.


5.    El epónimo de las UPE y A.I será el mismo del plantel de educación primaria.


6.    En el CENDA se contempla:


a)    Peic


b)    Acuerdos de convivencia revisado y aprobado.


c)    Consejo educativo.


d)    Movimiento bolivariano de familia.


e)    Programa todas las manos a la siembra.


 


7.    Planificación:


a)    Peic de la institución educativa: Proyección de acciones que se desarrollan en el servicio durante todo el año escolar (A.I y UPE)


b)    Planificación trimestral:  Actividades a desarrollar en los tres (03) momentos pedagógicos escolares, organización detallada de las acciones. (A.I, UPE, CENDA).


 


c)    Planificación mensual: Organización individual que debe llevar cada profesional del servicio (A.I, UPE, CENDA). según sus funciones. 


 


d)     Plan Educativo individualizado (PEI): Planificación específica para cada estudiante atendido en pequeños grupos, elaborado por el equipo interdisciplinario en el caso de UPE, CENDA y por docentes especialistas en las A.I, contempla aspectos que de forma conjunta e interdisciplinaria abordan los actores responsables: docentes especialistas, otros especialistas, familia y comunidad.


8. Procesos de caracterización de la población: se efectúa durante el año escolar:


          8.1.-Al inicio del año escolar, de forma articulada con el docente   de aula regular y desde el aula de clases donde ambos       docentes planifican las actividades para caracterizar y valorar el potencial de las y los estudiantes. Por ello, no hay remisiones y referencias por parte de docentes de aula a los servicios de A.I y UPE.


En los CENDA, si se reciben referencias y la caracterización de los estudiantes se efectúa desde el servicio ose remite a las A.I o UPE más cercana.


8.2- Atención educativa integral:


e)     Aula regular: acción que desarrolla en el aula de clases (ai y upe). Las actividades son parte del proyecto de aprendizaje del aula.


f)     Pequeños grupos: acción que realiza el docente especialista en los espacios del servicio. La misma parte de la caracterización y se desarrolla en función de lo establecido en el pei, con la finalidad de atender, minimizar, atenuar y superar posibles bloqueos en el proceso de aprendizaje del estudiante y potenciar el accionar de cooperación docente en el aula regular.


g)    Comunitaria: contempla la vinculación directa con las instituciones y organizaciones públicas y privadas con las fuerzas vivas de la comunidad y con todos los miembros de la comunidad escolar y extra escolar.


8.    Trabajar de manera articulada con el resto de los planteles y servicios de la modalidad, así como,con los niveles y otras modalidades del sistema educativo.


9.     Hacer seguimiento a los estudiantes con prosecución en media.


10.  Atención a la población no escolarizada ubicada en las comunidades.


11.  Realizar encuentros con padres,madres,representantes y/o responsables.


12.  Evaluación: proceso participativo del equipo interdisciplinario y la familia. En cada período se elabora un informe preliminar relacionado con el plan educativo individualizado y los registros de avance del estudiante. Este debe estar identificado y firmado por el personal de A.I, UPE y CENDA, así como por el personal directivo. El informe es integral e integrado, evitando fragmentar la información.


Organización y entrega de recaudos


Mes de septiembre: Registros de observaciones, entrevistas y Acuerdos de reuniones con el colectivo Institucional.


Mes de octubre: Participar en el diagnóstico institucional integral, Plan de acción y momento pedagógico, Matrícula inicial de cada ámbito (acar – acae)


Horario, Elaboración del pei, Matricula inicial y clasificación: edad y sexo.


 


 


Mes de noviembre: Estadística mensual


Mes de diciembre: Corte de población atendida, Informe de gestión,Informe descriptivo de logros y avances basados en el PEI y Estadística.


Mes de enero:  Plan de acción II momento pedagógico


Estadística


Mes de febrero: Estadística


Mes de marzo: Estadística


Mes de abril: Informe de gestión, Plan de acción del III momento pedagógico


Informe descriptivo de logros y avances. Estadística


Mes de mayo: Depuración de matrícula, Corte de población atendida, Estadística


Hasta este mes se realizan ingresos para ACAE.


Mes de Junio: Informe de gestión, Plan de acción del III momento pedagógico


Informe descriptivo de logros y avances. Estadística


Mes de Julio: Depuración de matrícula, Corte de población atendida, Estadística


Hasta este mes se realizan ingresos para ACAE.


Sistema de trabajo administrativo que debe llevar el docente de aula integrada:


Planificación trimestral


·       Fecha


·       Proposito


·       Actividad


·       Lugar


·       Responsables


 


 


Planificación Mensual:


 


·       Proposito general


·       Proposito especifico


·       Actividad


·       Estrategias


·       Evaluación


·       Recursos


·       Responsables


 


Planificación Semanal:


·       Dia 


·       Fecha


·       Área (Ámbito)


·       Hora


·       Proposito


·       Actividad


·       Estrategias


·       Evaluación


·       Observación


 


Registro Diario Sistematización:


 


Fecha Matricula Actividad Registro Anecdótico 


 


Plan educativo individualizado (PEI):


 


Nombres y apellidos Cedula de identidad Fecha de nacimiento Edad Sexo Docente Básica o grado Lapso o momento pedagogico Año escolar Proposito Actividad Estrategias Tiempo Metas Evaluación Responsables Corresponsables Observación 


 


Caracterización pedagógica del estudiante (anteriormente Informe Pedagogico)


La entrega de estos informes se hace al finalizar cada momento pedagogico


 


II Historia Evolutiva


Inicia desde el momento en que los padres  se abocan a la atención y abordaje para su hijo en pro de un diagnostico y las estrategias para el desarrollo y potencialidades del niño


III Contexto familiar


 


·       Estilo de crianza


·       Integración del grupo familiar


·       Numero de hijos


·       Comunicación de los padres con el entorno familiar y social 


 


IV Historia escolar


Permite comprender y conocer las dificultades y potencialidades que con el paso del tiempo se observan en el niño, facilitando su ubicación en el contexcto donde se desenvuelve


 


V Habilidades Intelectuales


Son todas las aptitudes cognitivas; se hace referencia al funcionamiento cerebral del niño que le permite realizar  acciones centradas en el aprendizaje y la resolución de problemas según su potencial.


 


VI Estilos y Ritmos De Aprendizaje 


Ritmos de aprendizajes: Se define como la capacidad que tiene el estudiante para aprender de forma rapida o lenta un contenido. los ritmo de aprendizaje tienen especial vinculación con los siguientes factores: edad, madurez psicologica, condición neurologica, dominio de estrategias, uso de inteligencias multiples, estimulación emiferica cerebral, nutrición


 


VII Habilidades adaptativas y bienestar socio – emocional


Es fundamental conocer la importancia de identificar


 


Las habilidades adaptativas en personas con discapacidad


intelectual para darles el nivel de apoyo adecuado las personas


con discapacidad intelectual suelen manifestar dificultad más o


menos significativa en su repertorio de habilidades y estrategias


para defender y manejarse en la mayoría de los ambitos asi


como, en los diferentes contextos en los que participa


Socialmente. Cuando hablamos de habilidades adaptativas,


hablamos de las capacidades, conductas y destrezas que una persona debería adquirir para desempeñarse o desarrollarse en, sus entornos habituales en sus grupos de referencia y acordes a su edad.


 


 


 


Estas habilidades fueron definidas de la siguiente manera:


Comunicación, auto cuidado, habilidades sociales, actividades de la vida diaria, uso de la comunidad, auto dirección, salud y seguridad, académicas y funcionales, ocio y tiempo libre, y trabajo


 


 


VIII Potencialidades actuales y metas de aprendizaje


 


Potencialidades: capacidad para hacer algo o producir algo.


Metas: son objetivos para el desarrollo y el aprendizaje en varias áreas que están integradas en un currículum que se encuentran bien establecidas


 


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

POR FAVOR REALIZA UN COMENTARIO SERIO