Páginas que tengo en inetrnet

domingo, 13 de enero de 2019

RESUMEN ENCUENTRO PEDAGÓGICO HERRAMIENTAS PARA LA PARTICIPACIÓN


ACARIGUA, 17 DE ENERO DE 2019
POR MIGUEL HERNANDEZ
Análisis del artículo de E/ Carlos Lanz Rodríguez
ESPECIALIDAD DIRECCION Y SUPERVISION EDUCATIVA DEL MAGISTERIO

Gestión Escolar Comunal y pertinencia socio-cultural de los aprendizajes (a propósito del debate de la Resolución 058)
En estos momentos ha comenzado a realizarse una serie de discusiones sobre la Resolución 058 emanada del MPPE para sustituir la vieja Resolución 751 sobre comunidades educativas. Desde los antecedentes de la Constituyente Educativa, del PEN y de la LOE, el Movimiento Pedagógico Revolucionario ha venido postulando una doble dirección en los espacios educativos: "La escuela como el centro del quehacer comunitario, la comunidad como el centro del quehacer educativo", esta doble dialéctica redefine la que es comunidad educativa desde el ángulo pedagógico, superando cualquier óptica administrativa.
En tal sentido, en la propuesta del gobierno escolar propuesto por el MPR y su concreción en la LOE como gestión escolar comunal (Artículos 17-20) relaciona el desarrollo curricular, la pertinencia de los aprendizaje y la democratización de la gestión a la superación de la división social del trabajo capitalista, tal como se asume en la el artículo 6, numera 3, ordinal d, de la LOE.
En debate en torno a la LOE, estuvimos de acuerdo en el cambio de denominación de GOBIERNO ESCOLAR por GESTIÓN ESCOLAR COMUNAL. Para ese entonces, ha mediado del año 2009 hicimos un artículo donde establecemos las bases teóricas y pedagógicas de la nueva gestión escolar.
Rescatando la memoria histórica y el hilo de continuidad en la reflexión, vamos a reseñar en esta ocasión dicho material como una línea de defensa de la Resolución 058 que asume la inserción comunitaria en el proceso educativo.
Existen tres corrientes asociadas con la pertinencia sociocultural de los aprendizajes:
1.-conductismo, 2.- constructivismo, 3.- pedagogía crítica de base socio-histórica, emparentada con el enfoque vigotskiano. Destacamos en este sentido, la concepción de la gestión escolar COMUNAL. En esta última corriente, se articula LA PERTINENCIA SOCIO-CULTURAL DE LOS APRENDIZAJES, como enfoque histórico-cultural. De todas ellas, es la teoría sobre pertinencia de los aprendizajes la que menos difusión ha tenido y la que menos ha influido sobre los decidores de políticas educativas en Venezuela. Nuestro objetivo es discutir los alcances y potencialidades de la pertinencia social del aprendizaje en el contexto escolar venezolano, insertando al mismo las propuestas asociadas al gobierno escolar o la GESTIÓN ESCOLAR COMUNAL como lo denominaremos en adelante, dado el estigma neo-liberal asociado a la denominación de gobierno escolar. La GESTIÓN ESCOLAR COMUNAL cobra sentido en estos momentos porque la pertinencia socio-cultural de los aprendizajes demanda de una nueva cultura organizativa en la escuela, para superar la concepción del claustro y el ghetto del aula de clase.
No es pertinente una institución que reproduce la división de clase, perpetua privilegios y jerarquías, fragmenta prácticas y saberes.- No es pertinente la escuela que excluye o expulsa por diferencias, limitaciones o escasez de oportunidades.- No es pertinente una escuela cuando sus metas es la enseñanza y la reproducción de saberes sin atender la formación integral.
Características de la organización de la escuela comunitaria o comunal que funciona con GESTIÓN ESCOLAR COMUNAL:
1. Finalidades educativas asumidas colectivamente, como producto de la indagación, consultas y debates.
2. Clima organizacional marcada por una cultura democrática., adoptando formas de democracia participativas: elección directa, rendición de cuenta, revocatoria del mandato, rotación en los cargos, delegación funcional, democracia cognitiva. Estructura organizativa de base consejista: consejo de maestros, consejo estudiantil, consejos comunales, etc.
3. Meta-aprendizaje o metacognición, aprender investigando-conocer transformando, acompañado de la didáctica investigativa y las innovaciones en las estrategias metodológicas.
4. Trabajo pedagógico en equipo, ambiente laboral cooperativo entre docentes, superación del monopolio del saber y la estructura jerárquica derivada de la división social de trabajo, desarrollo de las comunidades de aprendizajes.
5. Participación e implicación de la comunidad educativa en la doble dialéctica: la escuela como el centro del quehacer comunitario y la comunidad como centro el quehacer educativo.
6.- Planificación democrática. 7.- Presupuesto participativo. 8.- Contraloría social.
CONSTRUCCIÓN CURRICULAR E INNOVACIONES PEDAGÓGICAS EN EL MARCO DE LA GESTIÓN ESCOLAR COMUNAL.
La anterior cultura escolar que venimos proponiendo, referido a un nuevo modelo de gestión, es un referente institucional para la construcción curricular y las prácticas pedagógicas, destacándose algunas de sus concreciones:
1. Impulso de experiencias de aprendizaje de los estudiantes a través de nexos comunitarios: expediciones pedagógicas, maestros-pueblos, libros vivientes.
2.- Desarrollo y construcción curricular, con una adecuada gestión: innovación, apertura, contextualización, flexibilidad, adecuación. Este proceso permite confrontar la fragmentación del saber propia de la división social del trabajo capitalista que aísla y separa niveles y modalidades, impidiendo la continuidad de los aprendizajes y su progresividad como formación permanente.
3.-Organización de aula que da cuenta de la interrelación escuela-comunidad, aprovechando los tiempos y oportunidades para los aprendizajes (cambios y adaptaciones del calendario escolar, experiencias de aula libre o aula abierta,).
4.- Producción de recursos didácticos y materiales educativos contextualizados.
5.-Evaluación integral permanente.
En esta perspectiva de la escuela comunitaria con GESTIÓN ESCOLAR COMUNAL lejos de eliminar su función pedagógica, la redimensiona y amplifica:
Ventajas de esta visión: * Se redefine la tradicional versión de la dotación y la infraestructura escolar, ya que se trabaja con lo indispensable, exponenciando lo “pedagógico” y los aprendizajes no convencionales.

* Adquiere un peso específico la cultura organizativa en la escuela más allá de lo administrativo, razón por lo cual incide en la calidad de los aprendizajes, como vimos anteriormente. Esta visión global permite responder a los críticos que sostienen que la integración comunitaria, tal como lo concebimos en la anterior denominación de gobierno escolar, le quita fuerza a la acción pedagógica.
* Otro aspecto que resalta es que la pertinencia de los procesos de aprendizaje se desplaza desde el manejo del ambiente del aula de clases hacia el conjunto de interacciones de la escuela y su entorno. haciendo más significativo los aprendizajes, desarrollando creativamente el currículo, implicando activamente a los estudiantes.
* Como vimos con anterioridad, hay que destacar la interacción como proceso al interior de las aulas y las escuelas. Estos procesos, en su mayoría, podríamos catalogarlos de subjetivos o más bien intersubjetivos (producción de sentido en perspectiva etnográfica, arraigo societal, imaginario compartido) Esta dimensión intersubjetiva o psicosocial le da piso o cemento a la pertinencia de los aprendizajes.
* Finalmente, es preciso señalar que no existen aspectos de pertinencia aislados: el proceso de aprendizaje es interactivo y en el mismo inciden las prácticas escolares de la escuela y la vida comunitaria. En tal sentido, se hace visible el nexo entre institución escolar y la comuna, incluido en una relación más global como es el caso de los CONSEJOS EDUCATIVOS COMUNALES.
Por lo tanto como colectivo del movimiento pedagógico de esta especialidad que estamos formándonos desde una visión crítica se hace necesario discutir este aspecto teórico metodológicos para así caminar por las escuelas comunales bajo la premisa de la pertinencia sociocultural de los aprendizajes. La necesidad de enfrentar la simplificación epistemológica. Aquí hay que enfrentar la moda sobre la eficacia escolar que simplifica la complejidad del proceso educativo, lo que en el terreno de la administración curricular se presenta como atomización, inconsistencia numérica o interpretaciones fraudulentas al estilo “cumplo y miento”. Evaluar el enfoque que postula una causalidad lineal entre la concepción neo-liberal de eficacia escolar y el éxito educativo. La GESTIÓN ESCOLAR COMUNAL demanda aprender a apreciar mejor los conflictivos procesos socioafectivos y organizativos que viven las escuelas para saber cómo incidir de mejor manera sobre ellos y evitar el fracaso escolar
También está presente la problemática del monismo metodológico con el predominio de modelos matemáticos e indicadores de rendimiento unidimensionales o estandarizados.
 En esta perspectiva, tanto en el plano epistemológico como pedagógico, es necesario emplear enfoques cualitativos (al estilo INVEDECOR).
En el ámbito de las estrategias y recursos didácticos, el enfoque del aprendizaje centrado en la metacognición, hace predominante el proceso investigativo, donde los estudiantes despliegan su capacidad de indagación, como algo intrínseco de la “curiosidad epistémica”, el intercambio de significados en los contextos de aprendizaje y la atribución de sentido de los mismos, entre otros aspectos.
Herramientas para la participación.   Autores:   Haiman El Troudi, Marta Harnecker y Luis Bonilla – Molina.
Yo me defino como chileno-cubana, porque mi segunda patria es Cuba, viví 29 años en Cuba. Marta, que tiene más de 80 libros, PSICOLOGA Y FILOSOFA, yo estudié Psicología; y fui a Francia, y en Francia fue donde descubrí el marxismo y me apasionó. Además, mi profesor fue Luis Althusser, y en ese momento Althusser estaba empezando a ser uno de los filósofos más conocidos en Europa, y para mí ha sido mi padre espiritual en mi conversión al marxismo. Después de eso, vine a Cuba como dirigente estudiantil en el 60, cuando todavía los guerrilleros tenían el pelo largo; y para mí, Cuba fue lo que me marcó políticamente. Tengo una vocación pedagógica real y creo que la descubrí fundamentalmente con este libro en el que traté de exponer en forma sencilla el pensamiento de Althusser. Y, a pesar de que, Althusser es un filósofo muy complicado, yo hice el esfuerzo. Yo comencé a escribir tarde: ya tenía 26, 27, 28 años y no había escrito nada. ¿Cómo empezó la cosa? Porque traduje dos libros de Althusser, para tener dinero para vivir en París. Empecé por La Revolución Teórica de Marx , que en francés se llamaba Pour Marx.PERIODISTA, yo dirigí la revista política Chile Hoy
Marta nos dice:
“Hay que reconocer que ha existido una tendencia a considerar a las organizaciones populares como elementos manipulables, como meras correas de transmisión de la línea del partido o del gobierno”. Así ha sucedido y acontece en Venezuela, desde mi perspectiva o entendimiento. En vez de ver, como dice Marta, con “simpatía la presión popular”, porque su accionar “puede ayudar a los gobernantes a combatir las desviaciones y errores que puedan ir surgiendo en el camino”; en Venezuela esa situación ha sido objeto de un proceso de adormecimiento, y hoy, en su gran mayoría, los Consejos Comunales son una simple correa de trasmisión para privilegiar intereses particulares. Entre nosotros, esto se ha convertido en un círculo vicioso a través del cual, las vocerías de los consejos comunales y la dirección política se “nutren” para construir un “consenso” por un ablandamiento clientelar. La “presión popular” en vez de ser un mecanismo para “ayudar a los gobernantes a combatir las desviaciones y errores”, sirve de “consenso” vació de críticas.
Aquí debemos aclarar que afirmar que la participación popular es un rasgo central de la nueva sociedad que queremos construir, no significa que todo el mundo tenga que participar con la misma intensidad. Si respetamos las diferencias, tenemos que entender, por un lado, que hay personas con mayor o menor vocación para participar activamente en la construcción de la nueva sociedad y, por otro, que hay muy diferentes formas de participar: hay padres de familia dispuestos a participar, por ejemplo, en las reuniones de padres que se organizan en las escuelas a comienzos del año escolar, hay jóvenes que se sienten dispuestos a participar si se les convoca a discutir sobre cómo desarrollar el deporte en su comunidad, pero ni los unos ni los otros se interesan en participar en las reuniones de su comunidad; hay otras personas, en cambio que sí se sienten llamadas a participar en forma mucho más activa y constante en el espacio donde habitan, en su centro de trabajo o de estudio. Lo que nos debe interesar conseguir es que, sea cual sea el nivel de participación, en los momentos decisivos esas personas estén dispuestas a manifestar su apoyo al proyecto de nueva sociedad que se quiere construir a través de su voto (elección de autoridades, referéndum, consulta popular), de su presencia en la calle cuando la situación lo exige, etcétera, etcétera. Por otra parte, para que la gente se sienta estimulada a participar, tiene que sentir cómo cambia su vida gracias a esa participación. Por eso es tan importante evitar el reunionismo, la gente tiene que tener tiempo para el descanso y la recreación, y cada reunión que se haga debe dejar en la gente la sensación de que valió la pena asistir, sea porque se consiguió algo material o sea porque se logró algo espiritual: algo que tocó el corazón (un video, una canción, un gesto). Lo importante es que la persona salga enriquecida de dicho encuentro, que sienta que su vida cambio en algo. Por último, tenemos que entender que la gente va transformándose a través de la participación. Puede empezar asistiendo a una reunión sólo para conseguir una solución material, pero cuando va descubriendo que asistir a las reuniones la va enriqueciendo, porque logra tener más información de lo que está ocurriendo, porque al realizar acciones solidarias siente la satisfacción de ver cómo ha contribuido a hacer feliz a otra gente, todo eso va cambiando a las personas, éstas van entendiendo que es más importante el ser que el tener y, seguramente, estarán cada vez más dispuestas a participar por otras motivaciones que no sean puramente materiales. Hay una práctica muy sana en algunas comunidades que es la de rotar a los cuadros, de tal forma de evitar que determinadas personas se eternicen en determinadas funciones impidiendo que otras personas de la comunidad vayan aprendiendo a ejercerlas.
Propugna la participación ciudadana en la elaboración de los presupuestos locales, en la supervisión de su ejecución y en la contraloría com factores clave si se desea un cambio real en Venezuela. Incluye capítulos como "Sobre la participación popular", "Diagnóstico participativo" y "La contraloría social". El Troudi forma parte del equipo de asesores de la Presidencia de la República, fungiendo como Director de Relaciones Presidenciales Nacionales

LUIS BONILLA-MOLINA
Investigador de las Ciencias Sociales, Doctor En Ciencias de la Educación; Magister en Gerencia Educacional; Especialista en Formulación de Políticas Públicas en Educación, docente y luchador social. Internacionalista por una educación pública, gratuita y de calidad. Nacido en Rubio, Estado Táchira, Venezuela. con apenas doce años,  inicie mi militancia política y liderazgo estudiantil.  Como me gusta decir, una militancia promiscua que me ha llevado por las distintas concepciones del socialismo (maoísta, gramsciano, luxemburguista, autonomista, anarquista, trotskista, consejista, chavista eso sí nunca stalinista). Profesor universitario (casi 20 años) delegado sindical y presidente de sindicato de maestros, además de haber trabajado en la estructura del Ministerio de educación desde las coordinaciones distritales, pasando por la Zona Educativa Regional hasta la Dirección de Niveles y Modalidades a nivel nacional. Soy egresado de una escuela normal y de un Instituto Pedagógico,  con título de Doctor en Ciencias Pedagógicas, habiendo estudiado además de Venezuela en Argentina y Cuba.  He ocupado altas responsabilidades de gobierno, entre ellas el cargo de Viceministro de Educación Universitaria, coordinador de asesores en el Despacho Presidencial y Presidente del Consejo del IESALC UNESCO,  entre otras. Actualmente es el Coordinador Internacional de la RED GLOBAL/GLOCAL POR LA CALIDAD EDUCATIVA. Miembro fundador e integrante de la Directiva de la Sociedad Iberoamericana de Educación Comparada (SIBEC). Investigador miembro del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), como Presidente de Centro Miembro. Profesor universitario. Investigador perteneciente al Programa de Estímulo al Investigador y al Innovador (PEII). Investigador miembro de Latin American Studies Association (LASA). Es el primer venezolano en integrar el International Task Force on Teachers for Education for All de UNESCO. Además es Presidente del Consejo del IESALC (UNESCO). Así mismo, Director y Coordinador del Programa de entrevistas para redes sociales e investigadores sobre calidad de la educación y otros temas de ciencias sociales: La otra mirada. Es el Presidente fundador de la Sociedad Venezolana de Educación Comparada (SVEC), Organización miembro del World Council of Comparative Education Societies. Usuario y colaborador permanente de la lista internacional especializada EDU-COMP. Coordinador General de la Maestría en educación Comparada del ALBA. Director - editor de la Revista COMUNA. Autor de diecisiete publicaciones sobre educación y política; su más reciente trabajo publicado se titula: Calidad de la Educación: ideas para seguir transformando la educación.    

Venezuela está cambiando. Aquella Venezuela dividida, herida de aguas estancadas, abatida de desesperanzas, devastada por los incendios de la discriminación, la desconfianza entre iguales, la disputa entre hermanos, el hambre y la ensombrecida mirada de los niños, ungida por la frondosa traición de indignos dirigentes; aquella Venezuela de solares olvidados, de surcos sin semilla, sin riego, sin lágrimas; aquella Venezuela abandonada a su suerte, explotada, inoculada de desasosiego y claveles marchitos... deja tras de sí la resignación y la mirada prisionera, esparce las cenizas en el delta de las indefiniciones y quiere ser océano infinito, quiere ser soldado y mariposa, quiere ser cañamelar y perfume de abejas. ¡Venezuela cambio para siempre! Y esta sentencia marca un momento de definiciones: ser espectador inanimado o protagonista de la transformación. Sin embargo, en aras del sostenimiento del proceso de transformaciones políticas, económicas y sociales adelantadas por el proceso bolivariano, es preciso elevar la conciencia revolucionaria. Rearme político ideológico que pasa por reflexionar y hacer balance crítico acerca de la labor emprendida; identificar las amenazas; conocer la diferencia entre un modelo de sociedad que explota y otro que libera; elaborar la estrategia; reconocer el terreno sobre el cual se opera; y sobre todo, sacar provecho del poder que otorga la organización y la participación popular.
EL TROUDI. 

LIBRO HERRAMIENTAS PARA LA PARTICIPACIÓN

No hay comentarios:

Publicar un comentario

POR FAVOR REALIZA UN COMENTARIO SERIO