Páginas que tengo en inetrnet

domingo, 9 de diciembre de 2018

NATALICIO DEL FUNDADOR DE FE Y ALEGRÍA



NATALICIO DEL FUNDADOR DE FE Y ALEGRÍA

por antonioperezesclarin
velaz
















Hay hombres que sembraron sus vidas en tierra fértil y la abonaron con servicio
y entrega. Por ello, fueron capaces de levantar grandes cosechas en el corazón de
 multitudes. Uno de esos hombres fue el Padre José María Vélaz, el Fundador
de Fe y Alegría, que el 4 de Diciembre hubiera cumplido los 108 años. Vélaz
fue durante toda su vida un soñador, un constructor de sueños y un sembrador
de sueños. Fe y Alegría fue su sueño más importante que lo sembró en el corazón
de muchas personas generosas y hoy es una realidad que ha llevado sus banderas
educativas de esperanza y amor a los rincones más apartados y necesitados
 de Venezuela, América, África y pronto de Asia.


Fe y Alegría nació el 5 de marzo de 1955 en un rancho cedido por sus dueños,
 Abrahán Reyes y su esposa Patricia, en lo que hoy es el 23 de enero de Caracas.
Cien alumnos sentados sobre el piso, pues no tenían ni pupitres, ni mesas
fueron sus primeros alumnos. Dos muchachas del barrio que sólo tenían quince
años y el sexto grado de primaria, las primeras maestras. Hoy, Fe y Alegría
 es un Movimiento de Educación Popular y Promoción Social presente en 23 países,
y con más de millón y medio de alumnos. .


Desde los inicios, el Padre José María Vélaz optó por la educación por considerarla
 el medio más idóneo para combatir la exclusión, la violencia y la miseria, y
 hacer de las personas sujetos dignos, productivos, fraternales. Pero tenía
que ser una educación de calidad, pues no se podía aceptar que la educación
de los pobres fuera una pobre educación. Si la educación no es de calidad para
 todos, en vez de contribuir a democratizar la sociedad, contribuye a
agigantar las diferencias.


Hombre siempre en búsqueda, apóstol incansable de la educación popular,
 el Padre José María Vélaz, nunca se contentaba con los logros alcanzados.
 Pronto descubrió el inmenso potencial de los medios de comunicación y
 soñó una red de emisoras educativas que llevaran educación a las zonas
 más apartadas del país y del continente, y fueran voz del pueblo sin voz.
Si la primera escuela había nacido en un rancho, la radio permitiría convertir
cada rancho en una escuela. Luego, temiendo que Fe y Alegría se contentara
con una serie de escuelas tradicionales, desgajadas del mundo del trabajo y de
 la producción, cultivó el sueño de impulsar la educación técnica y productiva
que culminara en buenos institutos universitarios, donde los muchachos
y muchachas aprendieran a trabajar, a valorar el trabajo y al trabajador, y
salieran con un corazón bien fogueado para el emprendimiento y el servicio.


Una vez que consideró que el proyecto de la educación técnica y
productiva estaba consolidándose, sus sueños indomables lo empujaron llano
adentro y se estableció a orillas del río Masparro, en el corazón de Barinas, a
 soñar toda una red de escuelas agropecuarias y forestales, que rescataran de
la miseria a los campesinos, los más pobres entre los pobres. Tenía ya 75 años,
varios infartos encima, una operación a corazón abierto, y la recomendación de
los médicos de que volviera a operarse pues tenía las venas tapadas. Vivió sus
 últimos años en un cuartucho entre herramientas y sacos de cemento, alejado
de todo rastro de civilización, pues no tenía electricidad y el teléfono más cercano
quedaba a 90 kilómetros. Allí también murió.
antonioperezesclarin | 4 de diciembre de 2018 en 11:02 |
Categorías: Varios | URL: https://wp.me/p2GlHj-AF

No hay comentarios:

Publicar un comentario

POR FAVOR REALIZA UN COMENTARIO SERIO