
Chiguará se halla a una altitud de 925 m.s.n.m, sobre un valle ondulado en lo alto de las montañas, por lo cual es necesario ascender por una excelente vía que cruza parajes áridos cubiertos de vegetación xerófila. Se halla a unos 6 km, de la vía principal y tiene una temperatura media anual de 21.3°C .Sus suelos secos y erosionados en las partes bajas, mejoran a medida que se gana altura, hasta el punto en que más arriba de la población proliferan las buenas tierras, cultivadas con cafetales y pastos en los que se nutre una buena ganadería.
Cuando llegaron los conquistadores, el territorio estaba ocupado por indios chiguaraes que los españoles agruparon en un pueblo de doctrina llamado la Sabana. El pueblo propiamente dicho debe su fundación, ocurrida el 13 de Junio de 1657, al capitán Francisco Fernández de Rojas, quien le puso el nombre de la Victoria de San Antonio de Chiguará. Para la época figura como gran productor, de cacao fruto desaparecido, del que no quedan reminiscencias. Para 1832, según la descripción que hace de los pueblos de Mérida, Don Juan de Dios Picón, Presidente del Estado, Chiguará tenía 931 al mas y ademas del cacao se cultivaban arvejas, maíz y tabaco y existía una buena ganadería.
El casco urbano, formado por dos calles que suben desde la entrada en dirección al cerro, acusan fuertes pendientes y se prolongan por éste hacia la cúspide por una sinuosa carretera que remonta la montaña y une los caseríos que se han formado a sus orillas. En el primer plano del centro poblado se halla una bella plaza y la iglesia, dedicada a San Antonio de Padua, circunscritas por viviendas de tipos coloniales que se alinean sobre las calles comunicando al pueblo una imagen de lejana época,sugerente y atractiva de antigua localidad. Esta imagen ha sido reforzada por la remodelación a que fuera sometida la población en años recientes. Hay valiosos ejemplares de viviendas de hermosos perfiles arquitectonicos que todavía pregonan la prosperidad de que disfrutaron sus habitantes en otros tiempos.
Colindando con el cementerio se construyó un pequeño parque con kioscos y parrilleras, que se conoce como parque xérofilo mejor conocido como los kioscos del tejar, y que sirve como mirador para admirar el espectaculo que constituye, la autopista "Rafael Caldera", con sus túneles y la circulación del transito automotor, fué en le gobierno del Dr. Caldera que se construyeron estas obras de importancia para el desarrollo nacional, No obstante, lo mas notable, de este parque que se extiende por las faldas del cerro, es la gran variedad de plantas,xerófilas, cactus, tunas, cujíes de muchas variedades.
Siguiendo la vía, encontramos el sector la burrera, donde se encuentra el botadero de desechos sólidos del pueblo, y una carpintería, ademas del reciclado de plastico. Subiendo encontramos el cementerio municipal del pueblo, y al lado la famosa montaña de los sueños, lugar de turismo privado de la cultura andina, luego encontramos la bomba de gasolina de los Sandias, antigua y prestando un buen servicio, la rurales un sector pintoresco de casas rurales, y más hacia el fondo se encuentra el Liceo Francisco Antonio Uzcátegui, quien ha graduado a cientos de promociones de bachilleres en ciencias, el pueblo cuenta con una prefectura civil y policía municipal, ademas de la paca que se ne carga de la compra del café a los caficultores de la zona, otro sitio muy conocido es el club centro de amigos de chiguará, lugar de festejos y rumbas de su gente, cantarranas posada colonial turística de Doña Fanny, esmerada en el servicio de posada, piscina, y recreación sana, el ambulatorio de Chiguará tipo II, quien presta el servicio de salud a las comunidades, ubicado en la calle comercio, esta calle del sector donde habitan familias de generaciones como los Zambrano Villasmil, los Hernández Zambrano, los Uzcategui, los Martinez, Los Molina, los Vergara,los Anaya,los Sandia,entre otros, subiendo encontramos la comunidad de San Antonio, habitado por familias nobles como los Pulido, los Gutiérrez, entre otros y la hermosa escuela de San Antonio.
Chiguará pueblo querido, cuenta con una gran cantidad de aldeas campesinas y labradoras, El Cacique, el verde, Monte Frío, la Huerta , la sabana, la trampa, los reventones, san Juanito, la colorada, el filo, los kinos, la roncona, casanare, el guamo la majumba, santa filomena, la jabonera, Bella vista, entre otras.













Gracias por la Informacion Julio Cesar Barroeta
ResponderEliminarGracias a usted saludos
EliminarDonde nacio Crispin Barroeta
ResponderEliminarEn Chiguará
ResponderEliminar