Páginas que tengo en inetrnet

viernes, 14 de marzo de 2014

MODALIDAD DE EDUCACIÓN ESPECIAL

MODALIDAD DE EDUCACIÓN ESPECIAL:
En relación al proceso de transformación de la Modalidad, a continuación se presenta una Caracterización de los tres Momentos constitutivos de dicho proceso:
1° MOMENTO REGULACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA: Para este año escolar todas las Instituciones educativas de la Modalidad, deben asumir las denominaciones existentes para cada Nivel.
La adecuación en la denominación de la institución debe observarse en todos los espacios en los cuales deba identificarse la escuela (carteles, carteleras, material impreso, etc.)  INICIAL: Centro de Educación Inicial para la Diversidad Funcional (CEIDF)  PRIMARIA Escuela Bolivariana Diversidad Funcional Intelectual, Motora o Auditiva. (EBDFI, EBDFM, EBDFA)  MEDIA: Escuela Técnica Robinsoniana y Zamorana para Diversidad Funcional (ETRZDF)
2° MOMENTO INNOVACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA: Los Centros de Diagnóstico
Orientación Formación y Seguimiento para la Diversidad Funcional (CDOFSDF) Deben consolidar el mapa de geolocalización municipal o parroquial.
3° MOMENTO PROFUNDIZACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA: Consolidar la caracterización pedagógica de las y los estudiantes. En relación a las AULAS EDUCACIÓN SIN BARRERAS, en estas se debe integrar a las y los estudiantes en las actividades de la jornada de entrada, deportiva, pedagógica, etc., fortaleciendo el principio inclusivo de nuestro Sistema Educativo, asegurando su participación protagónica en la organización estudiantil.

EDUCACIÓN ESPECIAL PARA LA DIVERSIDAD FUNCIONAL

EDUCACIÓN SIN BARRERAS

I.- MISIÓN:
BRINDAR ATENCIÓN EDUCATIVA ESPECIALIZADA DE CALIDAD A LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES CON DIFICULTADES, DE APRENDIZAJE DESDE UNA PERSPECTIVA HOLISTICA QUE PERMITA FORTALECER EL DESARROLLO ARMONICO DE SU PERSONALIDAD, EN UN AMBIENTE DE RESPETO A LA DIVERSIDAD, CON LA FINALIDAD DE FAVORECER Y CONTRIBUIR AL INGRESO, PROSECUCIÓN Y CULMINACIÓN ACADEMICA NECESARIA PARA SU CONTINUIDAD EN EL SISTEMA EDUCATIVO, ASI COMO EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE FAVOREZCAN SU CRECIMIENTO PERSONAL, EN FUNCIÓN DE UNA PARTICIPACIÓN ACTIVA EN LA SOCIEDAD.
II.- VISIÓN:
SER UN SERVICIO CONFORMADO POR PROFESIONALES COMPROMETIDOS A DESARROLLAR UN TRABAJO DE ABORDAJE INTERDISCIPLINARIO, COORDINADO, INTEGRADO Y COOPERATIVO Y CON LOS ENTES INVOLUCRADOS EN EL PROCESO EDUCATIVO, PARA GARANTIZAR A LA POBLACIÓN DE EDUCACIÓN PREESCOLAR Y EDUCACIÓN BÁSICA UNA ACCIÓN PREVENTIVA Y ATENCIÓN EDUCATIVA INTEGRAL ESPECIALIZADA A LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES QUE ASÍ LO AMERITEN.


FUNCIONES BASICAS DE LOS PROFESIONALES DE LOS SERVICIOS DEL AREA DE DIFICULTADES DE APRENDIZAJE:
* PLANIFICACIÓN
* PRVENCIÓN
* ORIENTACIÓN
* ASESORIA
* PROMOCIÓN SOCIAL
*INVESTIGACIÓN
* APOYO A LA INTEGRACIÓN ESCOLAR
* FACILITADOR Y MEDIADOR DEL PROCESO EDUCATIVO

OBJETIVOS DE LOS SERVICIOS DEL AREA DE DIFICULTADES DE  APRENDIZAJE:
OBJETIVOS GENERALES:
-Brindar atención integral a los educandos con dificultades de aprendizaje para lograr la permanencia, prosecución y culminación de su escolaridad dentro del Sistema Educativo.
-Desarrollar acciones preventivas para evitar posibles dificultades de aprendizaje en la población escolar de los niveles de Educación Preescolar y Educación Básica.
-Desarrollar acciones de apoyo para la integración escolar de los alumnos con necesidades educativas especiales, conjuntamente con los planteles y servicios de la Modalidad de Educación Especial, el grupo familiar y otros sectores de la comunidad
-Fomentar líneas de investigación en vías de optimizar el proceso de atención educativa integral a la luz de los diferentes enfoques actuales y avances tecnológicos.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
-Implementar estrategias de aprendizaje cooperativo, tomando en cuenta la participación de diferentes instituciones e instancias.
-Propiciar el desarrollo personal-social del educando con dificultades de aprendizaje desde una perspectiva holística.
-Propiciar el avance en el rendimiento académico de los educandos atendidos por el Servicio, a través de estrategias especializadas innovadoras y con adaptaciones curriculares correspondientes al nivel de desarrollo del educando.
-Fortalecer la atención educativa integral a través del establecimiento de redes de trabajo institucionales y comunitarias con el sector educativo y con otros sectores.
-Propiciar la participación activa de los padres y representantes en el proceso de atención educativa integral, con la finalidad de hacer efectiva la corresponsabilidad en el proceso de desarrollo del educando.
-Promover cambios de actitud de la comunidad en general en relación con los criterios del desarrollo evolutivo del educando, en función de dar a conocer y considerar los factores que intervienen en el proceso de aprendizaje.
-Fomentar la articulación entre las diferentes instituciones comunitarias que brindan atención a la población escolar, basado en los lineamientos de política de la Modalidad.
-Establecer el trabajo coordinado entre el nivel de Educación Preescolar y el primer (1°) año de Educación Básica, así como entre el sexto grado (6°) y primer año  de Educación Media, con la finalidad de hacer una transitoriedad coordinada entre los docentes de dichos grados, que favorezca la continuidad del proceso académico de los alumnos con dificultades de aprendizaje.
-Establecer un trabajo coordinado con los planes y programas de la institución educativa de Básica, a la cual está adscrito el servicio, con la finalidad de llevar a cabo un trabajo de apoyo en la dinámica escolar.
-Coordinar acciones con los planteles y servicios de la Modalidad de Educación Especial, a fin de garantizar la permanencia y prosecución escolar de los educandos con necesidades educativas especiales integrados a Educación Preescolar y Educación Básica.
-Promover la actualización permanente de los profesionales del Servicio, con el propósito de adecuar las estrategias a los avances científico-técnicos.
-Orientar la investigación en el Área de Dificultades de Aprendizaje, a partir de la sistematización del trabajo realizado con la población atendida, lo cual permita la búsqueda de nuevas alternativas estratégicas de atención.

RELACION DE ACTIVIDADES GENERALES DE LOS
SEVICIOS DEL AREA DE DIFICULTADES DE APRENDIZAJE:
Intercambiar experiencias significativas entre los profesionales involucrados y comprometidos en el proceso de atención educativa especializada.
Realizar actividades que permitan a los alumnos el acceso a experiencias en otros espacios de la comunidad.
Establecimiento de contactos permanentes con las instituciones públicas y privadas de los diferentes sectores de carácter local, regional y nacional. Para apoyar la atención educativa integral.
Sistematizar acciones educativas desarrolladas por el servicio, en vías de desplegar líneas de investigación que fortalezcan la atención educativa integral.
Registrar datos relevantes de las actividades realizadas, elaborar informes y realizar evaluación y seguimiento de las actividades desarrolladas.
Brindar atención pedagógica y psico-social a la población atendida en los servicios, desarrollando estrategias innovadoras.
Mantener estrecha interrelación con el grupo familiar, de manera permanente, a fin de lograr su participación activa y corresponsable en el proceso de la atención educativa integral del alumno.
Realizar actividades dinámicas de encuentro interpersonal y de crecimiento personal entre los actores involucrados en el proceso de atención educativa integral.
Desarrollar actividades relacionadas con la prevención de las dificultades de aprendizaje, de acuerdo a las necesidades de la población atendida.
Informar y orientar a la comunidad educativa del plantel sobre los aspectos esenciales para la prevención de las dificultades de aprendizaje en el aula regular.
Informar y orientar a los docentes de Educación Preescolar y Educación Básica sobre las dificultades de aprendizaje de los alumnos de su aula y las posibles estrategias de intervención didáctica.
Dar asesoramiento y apoyo a grupos de pasantes de instituciones formadoras de profesionales de diferentes disciplinas relacionadas con el Área.
Intercambiar experiencias e información actualizada de los diferentes campos del saber humano dentro y fuera del equipo del servicio, a través de estrategias diversas.
Establecer convenios y acuerdos con instituciones de diferentes sectores para fortalecer la atención educativa integral.

PERFIL DE LOS PROFESIONALES QUE LABORAN EN LOS
SERVICIOS DEL AREA DE DIFICULTADES DE APRENDIZAJE:
Manejo de las competencias para el desempeño en el área de su formación profesional.
Disposición para el trabajo en equipo interdisciplinario, para el diálogo, intercambio de experiencias y reflexión conjunta en su quehacer profesional.
Disposición para desarrollar un pensamiento divergente y apropiarse de los cambios e innovaciones educativas, en función de contribuir al mejoramiento de la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Visión holística del proceso educativo, considerando el aula especial como parte del contexto escolar relacionado con el ámbito familiar y comunitario.
Actitud de liderazgo que garantice su función orientadora hacia la participación propia y de los demás actores involucrados en el hecho educativo, asumiendo niveles de compromiso en la acción conjunta.
Disposición hacia el trabajo cooperativo con alumnos, docentes, padres, representantes y otros profesionales, sobre la base del consenso y la negociación de los diferentes puntos de vistas y opiniones.
Actitud favorable hacia la investigación-acción en su campo de trabajo.
Capacidad para la toma de decisiones sobre su práctica profesional ajustada a los enfoques educativos actualizados.
Conciencia de la importancia de su rol profesional, destacando la función mediadora en el proceso de enseñanza-aprendizaje, centrada en los valores y actitudes que orientan a la acción educativa.
Búsqueda constante del equilibrio emocional, autoestima, alto nivel de tolerancia, e integridad personal.
Vocación de trabajo en su labor educativa en la atención integral a la población con necesidades especiales.
Desarrollo de su práctica profesional coherente con el contexto educativo donde lleva a cabo su labor.

ACCIONES GENERALES A DESARROLLAR POR LOS PROFESIONALES DE LOS SERVICIOS DEL AREA DE DIFICULTADES DE APRENDIZAJE:
Realizar la planificación y desarrollo de la misma, de manera coordinada y cooperativa entre todos los profesionales del servicio.
Realizar conjuntamente la evaluación de la población atendida en el servicio
Elaborar informes integrados de la evaluación diagnóstica de la población atendida en el servicio, previa discusión en equipo.
Establecimiento de redes sociales a través del contacto con instituciones públicas y privadas de la comunidad, lo cual ampliara los recursos para la atención educativa especializada integral.
Participar activamente en los Consejos Técnicos del Área, integrados y ampliados
Realizar reuniones de equipo de manera sistemática, para la discusión y toma de decisiones sobre las diferentes situaciones de la población atendida por el servicio.
Diseñar y ejecutar proyectos de investigación sobre la base del trabajo cotidiano con los alumnos, docentes, padres, representantes y comunidad.
Realizar el informe de gestión del servicio
Realizar actividades de actualización permanente para los profesionales del servicio.
Programar y desarrollar talleres dirigidos a los docentes de Educación Preescolar, Básica, a los representantes y a los alumnos y miembros o grupos de la comunidad local, sobre las necesidades detectadas por el equipo.
Elaborar y mantener un fichero actualizado de recursos institucionales y otras organizaciones de la comunidad.
Elaborar, el reglamento interno, el organigrama y el flujograma  del servicio del Área.
Formar parte de los Consejos de Derecho y otras instancias de protección a la población atendida o de atención educativa (misiones y/o comisiones).

ACCIONES GENERALES DEL DOCENTE DE EDUCACIÓN ESPECIAL:
Participar en la elaboración y ejecución del plan estratégico del Servicio, considerando la conceptualización y política del Área de Dificultades de Aprendizaje y la vinculación con las líneas generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación.
Desarrollar la planificación del Servicio de acuerdo con la línea de acción cooperativa en su dimensión de aplicación en aula regular.
Seleccionar los grados y secciones de aula regular de la I, II y III etapa de Educación Básica, previa evaluación conjunta con el docente regular y/o coordinador de las etapas, para llevar a cabo la acción cooperativa dentro del aula regular, sobre la base de criterios relacionados con el nivel de aprendizaje de los educandos en función de prevención de las dificultades de aprendizaje o la atención especializada para promover el avance en el proceso de aprendizaje.
Participar en el diagnóstico de grupo e individual de los alumnos atendidos en el Servicio integrando los resultados en la carpeta o portafolio de información acumulativa de cada alumno.
Realizar el diagnóstico interpretativo- descriptivo, centrado en las potencialidades de los educandos atendidos en el servicio. Dicho diagnóstico debe ser coherente con la concepción de desarrollo del alumno, sus cualidades de personalidad y los factores que influyen en su dinámica biopsicosocial.
Determinar los aspectos que se van a diagnosticar para determinar el nivel de desarrollo actual y potencial del educando así como la historia y evolución de su proceso de desarrollo.
Programar actividades que permitan realizar la evaluación del proceso de aprendizaje a través de estrategias grupales.
Aplicar técnicas y procedimientos especializados relacionados con la prevención de dificultades de aprendizaje y la atención integral temprana a los alumnos de pre-escolar y básica que lo ameriten.
Llevar el registro permanente y sistematizado del proceso de atención educativa especializada, donde se especifiquen los avances del alumno en las áreas cognitiva, lingüística emocional y social.
Registrar de manera sistemática y permanente el proceso de aprendizaje de los alumnos atendidos en el aula regular, en relación con las acciones realizadas y procedimientos empleados para satisfacer la necesidad, tipo y niveles de ayuda que requieren los educandos atendidos, como parte de la función mediadora del docente.
Registrar y analizar los cambios obtenidos por los alumnos durante el proceso de atención, relacionado con las competencias para asimilar y ofrecer ayudas, así como la trasferencia de los aprendizajes: interpretaciones, generalizaciones y producciones entre otras.
Estimular el establecimiento de relaciones grupales significativas y sólidas que propicien situaciones de cambio y desarrollo personal, a partir del intercambio psico-social dentro del grupo atendido
Potenciar el desarrollo de habilidades socio-emocionales en el intercambio entre los pares, valorando el respeto mutuo, la solidaridad, honestidad, sentimiento de pertenencia a su grupo, escuela, familia y comunidad.
Desarrollar un trabajo conjunto dentro del servicio con otros especialistas que se desempeñan dentro de la institución escolar, o en algunos casos con profesionales de otras instituciones públicas o privadas (salud, justicia, trabajo, cultura, deporte), para fortalecer la atención educativa integral del educando que es atendido en el servicio del Área.
Aplicar los procedimientos, metodologías, técnicas e instrumentos especializados, en el proceso evaluación de la población atendida en el servicio, así como a los alumnos referidos por otras Unidades Educativas o de la comunidad que así lo amerite.
Orientar a los padres y representantes, así como a los miembros de la comunidad que así lo requieran, conjuntamente con el equipo técnico, en los aspectos relacionados con la atención de los educandos en su contexto socio-cultural.
Participar en la toma de decisiones para realizar referencias a otras instituciones cuando la situación del alumno lo amerite.
Participar con otros profesionales de la modalidad en el proceso de integración escolar de los alumnos con necesidades educativas especiales de la institución escolar, a través de funciones de apoyo coordinada con todos los entes involucrados en dicho proceso.
Participar en las reuniones de trabajo relacionadas con los resultados de la evaluación y seguimiento de los educandos, aportando los datos relevantes de la exploración psicoeducativa a fin de lograr una visión integral del alumno.
Establecer interrelación permanente con los docentes de aula regular, a través de diferentes estrategias, en función preventiva y de atención y seguimiento de los alumnos atendidos por el Servicio.
Diseñar y ejecutar estrategias de intervención pedagógica para los alumnos con dificultades de aprendizaje, para desarrollar en el aula regular conjuntamente con el docente del grado Participar en el diseño y ejecución del proyecto de aula, conjuntamente con el docente del aula regular.
Compartir estrategias de intervención pedagógica innovadoras, con los docentes de aula regular de acuerdo a la programación pautada por el equipo de trabajo.
Llevar el registro de la dinámica de atención de la población a través de estadísticas actualizadas.
Participar en las programaciones del servicio relacionadas con la función de apoyo a los alumnos integrados.
Asistir y participar activamente en los Consejos Docentes de la Institución escolar, a la cual está adscrita el Servicio.
Asistir y participar activamente en los Consejos Técnicos de Área de Dificultades de Aprendizaje.
Participar activamente en las actividades programadas por el Servicio, para proyectar la atención integral que presta dicho Servicio a la comunidad.
Participar en círculos de estudio programados con los profesionales que conforman el Servicio y/o con profesionales de otros Servicio o Planteles de la Modalidad.
Asistir y participar de manera dinámica en las actividades propuestas por la institución escolar las cuales fortalezcan la atención educativa integral.
Participar en la elaboración del Informe anual de gestión del Servicio, correspondiente al final año escolar, donde se exprese el desarrollo del proceso de atención educativa integral, sus logros, avances y perspectivas, tanto desde el punto de vista cuantitativo como cualitativo.
Crear y/o participar en las Líneas de investigación del Servicio, partiendo de la evaluación y el seguimiento de las programaciones desarrolladas en función del contexto pedagógico, socio-económico y cultural donde se desenvuelve la población atendida en el Servicio.
Cumplir con los recaudos solicitados por la Coordinación, Supervisión y el Departamento de Educación Especial.


 PRESENTACIÓN


La Educación es el factor esencial del desarrollo de la sociedad. Ya que la educación es la transformación permanente de la formación y que solo de nosotros depende ser peores o mejores.
Ser docente no significa estudiar 5 años en una Institución de formación profesional, sino estudiar siempre, investigar constantemente, planificar, aprender y enseñar hasta los últimos días de su vida.
La presente carpeta administrativa pedagógica tiene por finalidad planificar y ejecutar las actividades como docente especialista de apoyo a la Diversidad Funcional; así como ofrecer orientación y apoyo técnico pedagógico diariamente. Sabiendo que hoy la Educación Venezolana reclama una planificación que responda a la diversidad socio cultural y a las exigencias del siglo XXI.
Es por eso, que organizamos nuestras programaciones y actividades que realizaremos durante este año escolar con la intención que se identifique el desarrollo de acciones educativas, analice, asuma roles, funciones y acciones propias del trabajo docente. Confrontando la teoría con la práctica para así consolidar el logro de objetivos planteados.
Docente especialista
LICDO MIGUEL HERNÁNDEZ



I.                                   DATOS INFORMATIVOS:
a.   DEL DOCENTE
APELLIDO PATERNO                       : HERNÁNDEZ
APELLIDO MATERNO                      : ZAMBRANO      
NOMBRES                                        : MIGUEL ANTONIO       
CODIGO                                           :   1162DI 
CARGO                                              :   DOC. II /AULA
DEPENDENCIA                                 : A A-CIUDAD DE ACARIGUA       
 CÓDIGO                                           : 16 006512700     
Horas DOC                                         : 33.33        Horas ADM.  0.00 
AÑOS DE SERVICIO                         : 05     01  MESES

FECHA DE NACIMIENTO: 04/03/1966
ESTADO: PORTUGUESA
  b.   DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

NOMBRE                                      :     A A-CIUDAD DE ACARIGUA
DIRECCIÓN REGIONAL               :           ACARIGUA MUNICIPIO PÁEZ  
CÓDIGO DE DEPENDENCIA       :              16 006512700
LUGAR                                          :              ACARIGUA
ESTADO                                        :              PORTUGUESA
PAÍS                                               :              VENEZUELA
DIRECCIÓN                                   :              AVENIDA 36 CON CALLE 33 SECTOR BELLA VISTA I
DIRECTOR                                    :              LICDO CRISANTO HERNÁNDEZ
TELEFONO                                   :              (0255) 6644758

  
II.-     MARCO TEORICO CONCEPTUAL DE EDUCACIÓN

CONCEPTO DE EDUCACIÓN ESPECIAL

La educación especial en Venezuela constituye una de las modalidades del sistema educativo venezolano, la cual tiene como objetivo atender a las personas cuyas características físicas, intelectuales o emocionales no les permite adaptarse a los programas diseñados para los niveles de educación regular, es por ello que, serán atendidos en forma diferenciada a través de recursos y métodos especializados al igual que las personas con talento superior.
LA EDUCACIÓN COMO DERECHO
La Educación Especial está sustentada sobre los organismos legales en que se encuentra sustentado nuestro sistema educativo, la Ley Orgánica de Educación, El Reglamento General, La Declaración de los Derechos Humanos, La Constitución Nacional. Este basamento es con el fin de dar cumplimiento a lo que se encuentra establecido en la Ley Orgánica de la Educación en su capítulo IV articulo 30 y 36 el cual establece la regalas que deben regir esta modalidad. Ley para las personas con Discapacidad (2007).También podemos mencionar el artículo 78 de la constitución Nacional de Venezuela el cual garantiza el derecho a la educación de todas las personas sin limitaciones derivadas de su vocación y aptitud. Articulo 86 el cual expresa que “la educación tendrá como finalidad el pleno desarrollo de la personalidad y su formación para prepararle para la vida social. Artículo 32 de la Ley Orgánica de la Educación en la cual establece la orientación pedagógica de la modalidad, sustentada sobre las potencialidades de las personas y no en las limitaciones, facilitándoles los mecanismos para que adquieran las habilidades y destrezas que le permitirá alcanzar “la realización de sí mismo, su independencia personal y su incorporación a la vida y a la sociedad” Articulo 34 en él se establece que el estado tiene el deber de establecer las políticas educativas que orienten a esta modalidad, organización, funcionamiento, sistema de evaluación, planes del programa y el régimen de estudio.
FINES DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL
La Educación Especial como modalidad del sistema educativo se enmarca dentro de los mismos principios y fines de la educación general y es definida como un “área de la educación general que a través de métodos y recursos especializadas, proporciona educación diferenciada e individualizada a los sujetos con necesidades especiales”

LA MODALIDAD EDUCACIÓN ESPECIAL

Es una variante escolar del Sistema Educativo venezolano bajo el enfoque HUMANISTA SOCIAL que garantiza el derecho social a la educación de niños, adolescentes y adultos con necesidades educativas especiales, el acceso a una educación integral, el respeto a la diversidad en igualdad de condiciones y oportunidades, en un continuo de la atención educativa integral para que participen de manera activa y responsable en los cambios requeridos para el desarrollo del país, a través de un MODELO DE ATENCIÓN EDUCATIVA INTEGRAL, desde temprana edad hasta la adultez, como respuesta a los Derechos Constitucionales. La población con necesidades educativas especiales se atiende de acuerdo a los siguientes grupos etáreos: 0 a 6 años, 6 a 15 años, 15 años y más. Áreas que atiende la Modalidad de Educación Especial: Retardo Mental, Deficiencias Auditivas, Deficiencias Visuales, Autismo, Impedimentos Físicos, Dificultades de Aprendizaje, Talento, Lenguaje, Prevención y Atención e Integral Temprana.

INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL SUBSISTEMA DE

EDUCACIÓN BÁSICA

PROGRAMAS DE ATENCION
INSTITUCIONES
FUNCION
Prevención y Atención e Integral Temprana
CENTRO          DE
EDUCACIÓN    INICIAL
SIMONCITO   PARA LA
DIVERSIDAD
FUNCIONAL

CENTRO DE EDUCACIÓN        INICIAL
SIMONCITO
La intervención temprana en niños que presentan riesgo biológico, social y con necesidades especiales comprobadas, es incuestionable en la actualidad.
Diversidad
Intelectual
ESCUELA        
BOLIVARIANA PARA 
LA        DIVERSIDAD  
FUNCIONAL : Auditiva, Visual,Motora,,Intelectual
Partiendo de la concepción de educación como un proceso de formación integral, continua, permanente y sistemática donde la familia, la escuela y la comunidad juegan un papel preponderante, el currículo se concibe como un elemento integrador que permite la concreción de los fines de la educación.

ESCUELA        
BOLIVARIANA


ESCUELATÉCNICA
ROBINSONIANA        Y            ZAMORANAS  PARA            LA        DIVERSIDAD
FUNCIONAL
PLAN TODAS Y TODOS A LA ESCUELA
“EDUCACIÓN SIN BARRERAS”

LICEO 
BOLIVARIANO
APRENDIENDO           PARA   VIVIR  VIVIENDO      
¡Por      una       Educación        sin        Barreras!

ESCUELATÉCNICA    
ROBINSONIANA Y            ZAMORANA   
“Las personas con
discapacidad son las estrellas y
luceros de la patria”


CON ESPACIOS DE APRENDIZAJE PARA LA DIVERSIDAD FUNCIONAL (1.235 AULAS)

LA TRANSFORMACIÓN DE LA MODALIDAD DE
EDUCACIÓN ESPECIAL

EN EL MARCO DE LA EDUCACIÓN BOLIVARIANA

“Moral y luces son nuestras  primeras necesidades… Moral porque es  indispensable mantener una  actitud ética, siempre  buscando el bien común.  Luces, porque debemos  aprender, estudiar,  reconocernos inteligentes,  apuntar siempre en el  objetivo de hacer de nuestra  práctica un ejercicio de  eficiencia”                             Simón Bolívar

POLÍTICA DE ESTADO EN MATERIA EDUCATIVA


INCLUSIÓN SOCIAL: Incorporación progresiva de la población excluida a los diferentes procesos sociales, entre ellos la Educación.
! CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA: Formación Integral, inclusiva, gratuita y obligatoria a través de la Educación liberadora y transformadora.
! JUSTICIA E INTEGRACIÓN SOCIAL DE TODAS Y TODOS: Principios, fines y derechos constitucionales para lograr la Suprema Felicidad Social, el Vivir Bien, el Vivir Viviendo.
! ATENCIÓN EDUCATIVA INTEGRAL: Niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos con necesidades educativas especiales en instituciones y centros educativos de los niveles y modalidades del Subsistema de Educación Básica.

LA EDUCACIÓN BOLIVARIANA

Liberadora y    Emancipadora, Universalización de Saberes y Haceres. Unidad en la Diversidad. Trabajo liberador. Prevención y Atención Integral Temprana, Socioproductividad Responsabilidad y  Corresponsabilidad Social. Interdisciplinariedad, Vinculación teoría y práctica Transdisciplinariedad. Contextualización, Integración, Familia Escuela, Comunidad, Proceso Integral e Integrado.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

POR FAVOR REALIZA UN COMENTARIO SERIO