Páginas que tengo en inetrnet

domingo, 8 de diciembre de 2013

TRES PILARES (TERCERA PARTE)

(MARIANA TESCARI)

Hemos dicho en las dos partes anteriores que los niños se desarrollan o crecen alrededor de tres ejes principales: el físico, el intelectual y el emocional. El desarrollo físico depende de la genética, la alimentación y la salud, el desarrollo intelectual depende de la genética, la estimulación, la escuela y las capacidades heredadas, y el desarrollo emocional depende de la crianza y de las relaciones o vínculos que se establecen durante la infancia. 

Las dos partes más fáciles de la crianza de un niño son el desarrollo físico y el intelectual, alimentarlo, cuidarlo de las enfermedades y protegerlo del ambiente es un trabajo sencillo, cualquier animalito lo hace con sus crías. Introducirlo en el sistema escolar y vigilar su progreso académico requiere atención, pero tampoco es nada del otro mundo. Educarlo emocionalmente es la parte que sí representa un reto, puesto que del desarrollo emocional dependen los aspectos sociales, la personalidad, los valores, el estilo de vida, la actitud frente a la vida y el modo de actuar.

Del desarrollo emocional de una persona proceden su madurez, su capacidad de compromiso, sus valores e ideales, la responsabilidad, los modales, la capacidad de ser una persona útil, digna, capaz de trabajar, de formar una familia, de conectarse con los demás a través de relaciones sanas y armoniosas, el entendimiento de su función social, la capacidad de afrontar las dificultades de la vida y poner en práctica planes adecuados para resolver conflictos, la responsabilidad con sus propias metas y el grado de conciencia que logra alcanzar como individuo capaz de trascender lo burdo de la existencia.

El desarrollo emocional depende mucho de lo que los padres le transmiten al niño. Los padres centrados, serenos, pacientes, amorosos, conscientes y maduros son capaces de transmitir al niño el clima de seguridad y paz que necesita para explorar el mundo y superar positivamente las frustraciones, como contraste unos padres inseguros, inmaduros, conflictivos, inestables y caprichosos no aportan ese clima de paz y sabiduría ideal que favorece la crianza de un niño sano emocionalmente.

Con frecuencia llevan a la consulta niños por problemas de conducta que realmente se portan muy bien en el consultorio, que son inteligentes y colaboradores en ese clima de asertividad que se genera en la terapia, pero que son inseguros, y desobedientes en el hogar. Cuando se hace la historia familiar se observa que las verdaderas pataletas de la casa las hacen los padres, los adultos, madres que gritan que no soportan más, que no aguantan más, padres que se quedan callados y se van dejando el conflicto, a veces peleas entre los padres, matrimonios inestables, toda clase de conflictos en la relación de pareja, desde amantes anta pleitos económicos, de padres que no saben ponerse de acuerdo porque no tienen la madurez necesaria para eso.

Criar niños felices y serenos depende de padres felices y serenos. Padres neuróticos, gritones, amenazantes, fríos, distantes, castigadores, impacientes, poco expresivos, etcétera no pueden generar hijos resplandecientes de dicha de ningún modo posible. Así que el verdadero reto a la hora de criar niños en el aspecto emocional es primero que nada los padres, corregirse entre ellos mismos. Esa es la verdadera razón de que el noviazgo deba vivirse con conciencia, de que la unión no se realice de un modo apresurado, la pareja debe hacer el nido, un nido lleno de amor y entendimiento mutuo antes de traer los hijos al mundo.

No es nada fácil criar niños emocionalmente sanos, puesto que representa un reto para la superación de los propios padres. No existe una receta para criar niños, puesto que cada niño tiene sus propias necesidades, su propio potencial y su propio destino como ser único e individual, pero entre tantas cosas que pudiera recomendar quizás esta sea la que siempre aplica: “los límites deben ser claros y firmes, en función de una utilidad práctica y no un capricho. El amor debe ser expresado cada día en paz y serenidad y el respeto por cada uno de los seres que conviven bajo el mismo techo es una prioridad”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

POR FAVOR REALIZA UN COMENTARIO SERIO