Páginas que tengo en inetrnet

miércoles, 18 de diciembre de 2013

La tecnologia la servicio de la educacion especial


La Educación Especial en Venezuela

Antes de adentrarnos en el aspecto tecnológico es necesario conocer a grandes rasgos la Modalidad de Educación Especial en Venezuela. En nuestro país esta modalidad se incorpora al sistema educativo desde 1960; desde entonces se han suscitado una gran variedad de cambios en relación a las posturas, paradigmas y teorías que han ocurrido en cada época evolutiva de la Educación; también se ha redimensionado en cuanto a su denominación.


La Educación Especial desde 1985, adoptó posturas de carácter pedagógico, tomando en cuenta consideraciones conceptuales como los estilos de aprendizaje. Además ha permitido que el aprendizaje de los Sujetos con Necesidades Educativas sea más significativo. Estas modificaciones han estado sustentadas en diferentes leyes tales como la Ley Orgánica de Educación, y la Ley Orgánica de Protección a los Niños, Niñas y Adolescentes (LOPNA).

Observa el ejemplo de las características de esta persona:

1. Requiere de actividades repetitivas para lograr sus objetivos.

2. Siempre adquiere conocimientos muy por debajo de lo esperado para su edad.
3. Presenta dificultad en su expresión oral.
4. Con frecuencia presenta problemas de memoria mediata.
Ahora, según estas condiciones ¿en qué tipo de población, de las indicadas a continuación,  lo ubicas?

Dificultades de aprendizaje: Este educando no realiza actividades repetitivas, puede haber pequeños problemas de memoria mediata, no muy frecuente, no debe tener dificultad en la expresión oral, podrá rendir por debajo de lo esperado pero no debido a ningún compromiso cognitivo. Inténtalo nuevamente.
Autismo: Este educando realiza actividades repetitivas y presenta dificultades en su expresión oral. Pero no muestra problemas de memoria mediata y no necesariamente  tiene que rendir por debajo de lo esperado para su edad. Inténtalo de nuevo.
Compromiso cognitivo: Estas en lo cierto, este niño presenta las características propias del Retardo Mental.



En tu actividad con personas con necesidades especiales, te asignaron agrupar según área y población, un conjunto de propuestas de diversas actividades, a fin de conformar una base de datos con los datos del informe que presentes. En la revisión que estás haciendo encontraste la siguiente propuesta:  Coloca dentro del rectángulo blanco de menor a mayor los círculos  presentados.
Ahora escribe en el recuadro que a continuación te presentamos, las respuestas a las preguntas que debes responder para preparar tu informe:
  1. ¿A qué Área de trabajo se refiere?;
  2. ¿Cuáles recomendaciones se han tomado en cuenta? y
  3. ¿Para qué tipo de población sirve esta actividad?
Cuando termines con las respuestas, por favor haz clic en el botón Listo.



Si para tus respuestas consideraste que :

1. la propuesta corresponde a las áreas de Atención y concentración; ya que requiere de aplicar secuencia tomando en consideración un criterio: tamaño.
2. la recomendación es:
El nivel de exigencia es reducido por la cantidad de elementos que se presentan y el criterio que se propone, y
3. Esta actividad sirve para educandos de Nivel Inicial y/o de compromiso cognitivo.
Tu respuesta es correcta.
Haz demostrado así la comprensión del contenido que te hemos brindado. ¡Felicitaciones¡
Haz clic en cada palabra para ver el significado:
Haz clic en cada palabra para ver el significado:
az clic en cada palabra para ver el significado:
ATENCIÓN
ATENCIÓN EDUCATIVA INTEGRAL
CLASIFICACIÓN
INTERDISCIPLINARIEDAD
NOCION TEMPORAL ESPACIAL
atencion: Selección de la parte de la información de entrada para su procesamiento posterior. Consiste en el despliegue que un organismo realiza en el transcurso de su actividad de obtención de información en su entorno. esta actividad consiste en una búsqueda que tiene, por una parte, aspectos conductuales y, por otro, manifestaciones neurofisiológicas.

Atencion educativa integral:conceptualiza a la persona con necesidades educativas especiales desde una visión holística, bio-psico-social, considerando sus potencialidades y condiciones que la hacen ser diferente. En este modelo se asume el aprendizaje como un proceso resultante de las oportunidades sociales, que le permiten al educando con necesidades especiales su desarrollo personal y social. La interacción social en los espacios educativos, más alla, de la estructura escolar, facilita la apropiación de los elementos culturales, donde se accionan los factores cognitivos y no cognitivos como lo motivacional, lo afectivo, el deseo de crecimiento personal, el desarrollo moral, en un ambiente contextualizado y significativo.

Clasificacion: Procedimiento utilizado para construir agrupaciones o categorías y asignar trastornos o personas a dichas categorías, en base a atributos o relaciones comunes.

Interdisciplenariedad: como un referente teórico y metodológico en términos de conocimiento, organización y actitud de los equipos de profesionales responsables de la atención integral de la población con necesidades especiales.

Nocion temporal espacial: Es la capacidad para que se tiene sobre tiempo y espacio. Tanto de los sucesos en relación a la historia o secuencia de los mismos y en relación a la ubicación de los objetos en un  espacio determinado.

Intramodalidad: Línea de articulación que implica la coordinación política, programática y operativa entre los planteles (atención de matrícula fija) y servicios de Educación Especial (atención de matrícula flotante) para garantizar el continuo de atención educativa integral de niños, niñas, adolescentes y adultos con necesidades educativas especiales.

Intrasectorialidad:Línea que implica la articulación de la política de la Modalidad Educación Especial con la política, los programas y proyectos estratégicos de los Niveles y otras Modalidades del Sistema Educativo en las diferentes instancias.

intersectorialidad: Línea para la administración de la política de Educación Especial en la instancia nacional y en contextos descentralizados que implica la coordinación entre el sector gubernamental y no gubernamental (educación, trabajo, salud, entre otros) y la sociedad para la planificación y ejecución de programas integrales dirigidos a niños, niñas, jóvenes y adultos con necesidades educativas especiales.





No hay comentarios:

Publicar un comentario

POR FAVOR REALIZA UN COMENTARIO SERIO